OSVALDO D. SANCHEZ Y COL FIBRILACION AURICULAR AISLADA ARRITMIAS CARDIACAS Fibrilación auricular aislada OSVALDO D. SANCHEZ, OSVALDO SANCHEZ MARTIN, CARLOS A. SADA El concepto de FA aislada se aplica a los casos en que esta arritmia se presenta en pacientes menores de 65 años, sin alteración estructural cardíaca y sin factores de riesgo. Se efectúa una breve revisión de sus mecanismos, formas de presentación, evolución natural y tratamiento. Rev Fed Arg Cardiol 2005; 34: 101-103 L a fibrilación auricular (FA), con sus distintas modalidades de presentación, es la taquiarritmia supraventricular más frecuente en el adulto y su frecuencia duplica a la del resto de las taquiarritmias supraventriculares. En la población general su prevalencia es del 0,4% y ésta se incrementa hasta en un 6% a 8% si la edad es mayor de 80 años. Según la etiología, la FA se puede asentar en dos grupos de pacientes: uno con cardiopatía estructural y otro que no tiene enfermedad orgánica, denominándose en este caso FA aislada. Este último grupo representa entre el 12% y el 30% del total de pacientes con FA. 1 El concepto de FA aislada se aplica a los casos en que esta arritmia se presenta en pacientes menores de 65 años, sin alteración estructural cardíaca y sin factores de riesgo. También se la denomina FA idiopática o, en la literatura anglosajona, lone atrial fibrillation. Según su comportamiento clínico y su duración, la FA aislada puede clasificarse como paroxística, persistente o permanente. Al no existir cardiopatía estructural demostrable, el comportamiento de esta arritmia es, generalmente, autolimitado. En un 60% de los casos que cursan un primer episodio, la FA revierte espontáneamente a ritmo sinusal (FA paroxística). Menos frecuentemente puede manifestarse en forma persistente: esto es cuando la FA no se interrumpe en forma espontánea y es necesaria la intervención médica para que se recupere el ritmo sinusal. Otras veces puede manifestarse como permanente: esta forma, clínicamente menos co- Servicio de Arritmias y Electrofisiología. Instituto de Cardiología. San Juan. Dirección postal: Osvaldo D. Sánchez. Rivadavia 444 Este. 5400 San Juan. Argentina. e-mail: sanchez_osvaldo_daniel@hotmail.com Vol 34 Nº 1 Enero-Marzo 2005 mún, es la que perdura a pesar de los intentos reiterados para restaurar el ritmo sinusal por diferentes métodos. Mecanismos Diferentes teorías han sido propuestas para explicar el mecanismo de la FA. Actualmente se proponen dos fenómenos: la actividad focal 2-4 y la reentrada 5 , que juegan diferentes roles en el inicio y mantenimiento de la arritmia. Más aún, la importancia del mecanismo varía en pacientes con diferente etiología de la arritmia. La presencia de un foco auricular, generalmente ubicado en las venas pulmonares, disparando a elevada frecuencia, funciona como un desencadenante o trigger. Este hallazgo es común en pacientes con FA idiopática o aislada durante el mapeo de los procedimientos de ablación por catéter 6 . La FA reconoce factores etiológicos múltiples. El comienzo puede estar ligado a uno o más factores desencadenantes que actúan como disparadores en forma aislada o combinada. Los más frecuentes son las extrasístoles auriculares, las salvas de taquicardias auriculares, los desequilibrios del tono autonómico, el aumento de la tensión en las paredes auriculares, las alteraciones electrolíticas y algunos tóxicos. Es frecuente en este tipo de pacientes que las variaciones autonómicas actúen como desencadenantes de la FA, existiendo dos variantes: vagal y adrenérgica. La FA vagal es más frecuente en varones de 30 a 50 años. Cuando el comienzo del episodio se detecta en un estudio Holter puede demostrarse que fue precedido por una disminución de la frecuencia cardíaca, y el interrogatorio, en forma reproducible, demuestra que los paroxismos siguen a las comidas o aparecen durante el reposo. Es excepcio101 ARRITMIAS CARDIACAS Figura 1. Ejemplo de una taquicardia por reentrada nodal tipo común que degenera espontáneamente en fibrilación auricular. Se realizó ablación de la vía lenta nodal y en el seguimiento a largo plazo la fibrilación auricular no recurrió. nal la iniciación en horas de la mañana. En ocasiones, este tipo de arritmias puede estar desencadenado por la ingesta de alcohol. La FA adrenérgica se relaciona en forma reproducible con el ejercicio y la ansiedad. Alterna con taquicardias auriculares automáticas, lo que se debería al aumento del automatismo y de la actividad gatillada que produce el tono simpático. Esta variedad es menos frecuente que la forma vagal, obedeciendo a que en pacientes sin cardiopatía hay un incremento del tono vagal; precisamente, cuando se desarrolla enfermedad orgánica comienza a predominar el tono simpático. Cuando se comparan personas que practican deportes en forma vigorosa y por tiempo prolongado con la población general, se observa que las primeras tienen una mayor probabilidad de desarrollar FA aislada. 7 La causa de esta variedad particular de FA se desconoce; no obstante, se han propuesto etiologías tan dispares como la miocarditis auricular localizada 8 y la hipersensibilidad a los estímulos del sistema nervioso autonómico 9 . No está claro cuántos pacientes con FA idiopática tienen arritmias supraventriculares (reentrada nodal, reentrada AV por vías accesorias, aleteo auricular, taquicardia auricular) que la preceden o actúan como desencadenantes (Figura 1). En estos casos la ablación del foco que actúa como desencadenante hace desaparecer a la FA. Por otra parte, la población con FA solitaria tiene una menor duración del período refractario auricular y una mayor dispersión de la refractariedad 102 con relación a los sujetos normales. Esta alteración electrofisiológica predispone a la reentrada; también podría ser expresión de algún trastorno orgánico no detectable con la metodología actualmente disponible. Brugada y colaboradores han demostrado, en una familia española de 26 miembros, la existencia de una mutación genética en el cromosoma 10 como causante de FA. Aún no se ha determinado cuántos pacientes con FA solitaria tienen una alteración genética como responsable de la misma. Evolución natural Después de un primer episodio de FA aislada, se estima una recurrencia de más del 50% en un seguimiento a 4 años. Aproximadamente uno de cada 10 pacientes presenta más de tres episodios por año, lo que tiene significativa incidencia sobre su calidad de vida. Alrededor del 5% de los pacientes evolucionan a la FA sostenida y un número igual debe recibir un marcapasos debido a la coexistencia de disfunción sinusal sintomática. En general, se considera que la mortalidad en los pacientes con FA idiopática es igual a la de la población general, aunque existen algunas experiencias que han demostrado una mayor incidencia de muerte súbita. Anticoagulación Como se trata de enfermos menores de 65 años, sin factores de riesgo y sin evidencia de cardiopatía asociada, el riesgo embólico es inferior al 1% por Revista de la Federación Argentina de Cardiología OSVALDO D. SANCHEZ Y COL FIBRILACION AURICULAR AISLADA cientes la necesidad de utilizar drogas antiarrítmicas y anticoagulación a futuro. En los casos refractarios y sintomáticos estaría indicada la ablación por radiofrecuencia. La misma puede hacerse por aislamiento eléctrico de las venas pulmonares o por medio de la ablación circunferencial de las cuatro venas pulmonares (Figura 2). 11,12 Esta técnica, a diferencia de las drogas antiarrítmicas, es un tratamiento curativo y no paliativo, evitando la necesidad de administrar drogas antiarrítmicas y anticoagulación en el seguimiento a largo plazo. Figura 2. Ejemplo de una ablación circunferencial de venas pulmonares por catéter con mapeo electro-anatómico en un paciente con FA aislada. Vista desde atrás de la aurícula izquierda. En rojo se visualiza cada uno de los pulsos de radiofrecuencia circunvalando a cada una de las cuatro venas pulmonares. SUMMARY ISOLATED ATRIAL FIBRILLATION Lone atrial fibrillation affects patientes under 65 years with no heart disease or risk factors. A brief review of its mechanisms, clinical features and therapeutic management is accomplished. Bibliografía año. No existen estudios que indiquen la utilidad del tratamiento anticoagulante, puesto que la incidencia es la misma que en la población normal. En nuestra práctica, en pacientes con FA paroxística sin cardiopatía estructural demostrable, consideramos adecuado el tratamiento antiagregante y planteamos la anticoagulación en presencia de FA permanente. 10 Tratamiento Es conveniente iniciar el tratamiento en forma temprana, ya que es sabido que “la fibrilación auricular genera más fibrilación auricular”; luego de la FA ocurren diferentes alteraciones electrofisiológicas que tienden a perpetuar dicho trastorno (remodelamiento eléctrico). En la FA vagal, en orden de eficacia, preferimos la flecainida y la disopiramida. En la FA adrenérgica son de utilidad los bloqueantes betaadrenérgicos aunque suele ser necesario aumentar la dosis hasta un nivel que se asocia con efectos colaterales. En ocasiones puede ser beneficiosa la asociación con propafenona (que también tiene acción betabloqueante) o con sotalol. En ausencia de desencadenantes adrenérgicos debe buscarse la existencia de situaciones clínicas que puedan desencadenar la FA (hipertiroidismo, alcoholismo, diabetes, fiebre, hipotermia, alteraciones hidroelectrolíticas, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, cocaína y traumatismos). En los casos en que la taquicardia supraventricular actúa como desencadente de FA, se encuentra indicada la ablación focal, evitando en estos pa- Vol 34 Nº 1 Enero-Marzo 2005 1. Levy S, Marrek M, Coumel P y col: Characterization of different subsets of atrial fibrillation in general practice in France: The ALFA study. The College of French Cardiologists. Circulation 1999; 99: 3028-3035. 2. Kumagai K, Khrestian C, Waldo AL y col: Simultaneous multisite mapping studies during induced atrial fibrillation in the sterile pericarditis model. Insights into the mechanism of its maintenance. Circulation 1997; 95: 511–521. 3. Matsuo K, Tomita Y, Uno K y col: A new mechanism of sustained atrial fibrillation: Studies in the canine sterile pericarditis model. Circulation 1998; 98: I-209. 4. Skanes AC, Mandapati R, Berenfeld O y col: Spatio temporal periodicity during atrial fibrillation in the isolated sheep heart. Circulation 1998; 98: 1236–1248. 5. Moe GK, Abildskov JA: Atrial fibrillation as a self-sustained arrhythmia independent of focal discharge. Am Heart J 1959; 58: 59–70. 6. Haissaguerre M, Jais P, Shah DC y col: Spontaneous initiation of atrial fibrillation by ectopic beats originating in the pulmonary veins. N Engl J Med. 1998; 339: 659–666. 7. Mont L, Sambola A, Brugada J y col: Long-lasting sport practice and lone atrial fibrillation. Eur Heart J 2002; 23: 477–482. 8. Frustaci A, Caldarul M, Bufon A y col: Cardiac biopsy in patiens with primary atrial fibrillation. Histologic evidence of occult myocardial diseases. Chest 1991; 100: 303. 9. Chen YJ, Chen SA, Tai CT y col: Role of atrial electrophysiology and autonomic nervous system in patien with supraventricular tachycardia and paroxysmal atrial fibrillation. J Am Coll Cardiol 1998; 32: 5õ2. 10. Rostango C, Bacci F, Martelli M y col: Clinical course of lone atrial fibrillation since first symptomatic arrhythmic episode. Am J Cardiol 1995; 76: 837. 11. Pappone C, Rosanio S, Oreto G y col: Circumferential radiofrequency ablation of pulmonary vein ostia. Circulation 2000; 102: 2619–2628. 12. Pappone C, Oreto G, Rosanio S y col: Atrial electroanatomical remodeling after circumferential radiofrequency pulmonary vein ablation. Circulation 2001; 104: 2539–2544. 103