Página 1 de 4 GUANAJUATO: CONCENTRACIÓN DEMOGRÁFICA (REFORMA INSTITUCIONAL Y CAMBIOS EN LOS PATRONES MIGRATORIOS Y DISTRIBUCIÓN TERRITORIAL DE LA POBLACIÓN EN GUANAJUATO) Autor: Jorge Isauro Rionda Ramírez1 El cambio de esquema económico del modelo de desarrollo endogensita (que se da en México de 1940 a 1982), al nuevo y reciente esquema exogenista (que desde el primer lustro de la década de los 80 deja su impronta en la demografía del estado), es causa del cambio de patrones en la migración y la distribución territorial de la población en la entidad. Una revisión de la población municipal en el Estado de Guanajuato de 1950 a 2005 presenta una geografía de la densidad poblacional que muestra radicales cambios en cosa de 55 años. Si se revisa la distribución territorial de la población en las áreas geográficas de cada municipio se observa (mapa 1), que la población muestra una dispersión amplia con una distribución más propincua a un desarrollo donde existe una organización del territorio con base a sus potencialidades naturales y sociales para las actividades primarias de la economía. Lo cual es normal en una economía por entonces dominantemente primaria. Tanto en el mapa 1 como en el 2, cada punto representa mil habitantes, por tanto dentro de cada polígono municipal se tienen tantos puntos según sean los miles de habitantes del municipio (obtenida según el Censo de Población de 1950 y del Conteo de Población para el 2005, INEGI). La distribución de cada punto dentro de los polígonos es arbitraria, lo importante raidaza en que presenta una “sombra” de puntos según sea el área del polígono y con ello ilustra la densidad poblacional: a mayor sombra mayor densidad poblacional, y a menor sombra, menor densidad poblaciónal. Como puede observarse, en 1950 la dispersión es amplia y existe poca concentración de la población en los municipios. Apenas se observa una mayor densidad de habitantes en los polígonos de los municipios propios del corredor industrial del área que comprende el Bajío guanajuatense. Esta distribución se explica principalmente por que para aquel tiempo la economía de la entidad es principalmente rural, domina una economía 1 Profesor investigador de tiempo completo de la Universidad de Guanajuato. Profesor investigador por contrato temporal de la Universidad De la Salle (Bajío). Miembro del sistema nacional de investigadores CONACYT (nivel 1), desde el 2005. Economista de formación y doctor en ciencias sociales por la Universidad Autónoma Metropolitana (unidad Iztapalapa), y la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Página 2 de 4 primaria que explota principalmente los recursos naturales del territorio, como es el caso de la agricultura, la ganadería, algo de pesca y recolección, como la extracción minera. Por otra parte, el reparto del territorio agrícola en ese tiempo obedece al artículo 27 constitucional donde existe el ejido, unidad productiva agrícola, minifundista, que dispersa en gran medida a la población campesina puesto que la organización del territorio obedece en mucho a la lógica del reparto agrario, y a que las unidades familiares siempre radican junto a sus terrenos de cultivo, como también en lo referente a las actividades pecuarias que establecen una dispersión de granjas obedientes bien a que se trata de ganaderías en terrenos de acostadero o bien aquellas de pastoreo. Mapa 1: Densidad de la población en Guanajuato, 1950 Fuente: Censo General de Población y Vivienda para 1950. INEGI. Distribución territorial expresada por el software MapInfo donde cada punto equivale a mil habitantes. Diseño del autor. Un poco más de medio siglo, en el 2005, esta distribución territorial de la población presenta patrones distintos, propios de un esquema de apertura económica, urbana, donde los sectores que prosperan son los secundarios de la industria de la transformación y terciarios propios de servicios comerciales especializados a la producción como al consumo. Una economía moderna con una alta concentración poblacional en las ciudades, principalmente en los municipios propios del corredor industrial del Bajío. Destacan las áreas metropolitanas de Celaya, Salamanca, Irapuato, Silao y León, pero especialmente este último logra una muy significativa concentración poblacional (mapa 2). Página 3 de 4 Mapa 2: Densidad de población en Guanajuato 2005 Fuente: Conteo de población de 2005. INEGI. Distribución territorial expresada por el software MapInfo donde cada punto equivale a mil habitantes. Estimación y diseño del autor. Se observa en el mapa 2 que la sombra de puntos aumenta significativamente para toda la entidad, efecto del alto crecimiento demográfico que caracteriza la transición demográfica que se vive en el México moderno post revolucionario. Las reformas de 1992 relativas al apartado 10 del Artículo 27 constitucional y la desaparición del carácter usufructuario del ejido causa el incremento de la migración del campo a las ciudades al ser viable la enajenación los terrenos agrícolas ejidales, por ello las ciudades medias (muchas de ellas cabeceras municipales), incrementan sustancialmente su crecimiento como se pudo constatar en el primer conteo de población de 1995 y el censo de población de 2000. De lo anterior se tiene que, las reformas institucionales de la década de los 90, conjuntamente con la re estructuración económica del país (que desde los años 80 se viene dando), explican el cambio de patrones de la migración y la distribución espacial de la población. En esto, la concentración poblacional obedece al ascenso industrial urbano que se vive en la entidad donde los municipios que tienen mayor vínculo con los mercados nacionales como internacionales, dentro del proceso globalizador, logran con mayor éxito el crecimiento de sus economías locales. El caso del municipio de León guarda abierta singularidad. En 1980 alberga a la quinta parte de la población de la entidad mientras que en el 2005 ya presenta la tercera parte. De mantener el crecimiento actual para el año 2030 bien puede observar una concentración que sea la mitad de la población estatal que para entonces se estima en algo más de 8 millones de habitantes (obviamente 4 millones residentes en este municipio). Asimismo, actualmente dos terceras partes de la población estatal vive en las 5 principales municipalidades: León, Irapuato, Celaya, Salamanca y Acámbaro. El inminente desarrollo urbano industrial, con la prominencia de un crecimiento de actividades económicas propias de los sectores secundario y terciario, así como la Página 4 de 4 desaparición gradual de minifundios agrícolas, es la principal causa de que la concentración demográfica de la entidad aumente en ciudades donde es significativo este proceso. El nuevo esquema económico exogenista conlleva fuerzas más tendientes a ahondar las divergencias del desarrollo regional que a propiciar su convergencia, al menos en materia demográfica. En ambos mapas se ilustra cómo la concentración poblacional en las principales áreas urbanas es un fenómeno evidente y significativo, así como el oscurecimiento de las áreas de los polígonos indican el incremento poblacional que es muy significativo en los 55 años que abarca el periodo observado. La entidad expresa la transición demográfica que la nación experimenta desde el segundo lustro de la década de los 70. La búsqueda de controlar la fecundidad a una tasa de relevo generación de 2 hijos por pareja, matizan el diseño de las políticas públicas a favor de inducir un crecimiento demográfico acorde a la capacidad de generación de empleo de las economía nacional. Naciones como la mexicana tratan de controlar su crecimiento demográfico a tasas de fecundidad neta de 2. Contrario, otras naciones industrializadas como es el caso de España y Francia, incentivan la fecundidad con programas de apoyo a favor de propiciar una mayor natalidad, puesto que sus tasas de fecundidad son tan bajas que observan el despoblamiento de sus países (mueren más de los que nacen), lo que causa que se procuren las migraciones de reemplazo, con programas de adopción de huérfanos de naciones en vías de desarrollo (el caso de Argentina que aporta niños huérfanos para programas de adopción en Europa), o programas laborales de tipo temporal donde se permite el ingreso de extranjeros (como caso marroquíes), a naciones industrializadas europeas (Alemania, por citar otro caso), durante el invierno en sustitución de los brazos que entren en su periodo vacacional. Fenómenos contrarios, la geografía del desarrollo mundial impone situaciones distintas como fenómenos demográficos diferenciados para las naciones industrializadas como aquellas en vías de desarrollo. En Guanajuato, del desarrollo social actual en materia de población expresa dos tendencias nodales: una de crecimiento demográfico, y la otra de concentración poblacional. El crecimiento que tiende a moderarse, y la concentración que tiende a acentuarse. Temas que deben ser objeto de atención en el desarrollo de políticas públicas estatales en materia demográfica, y especialmente dirigidas al tema de la migración interna, intermunicipal e interestatal, como internacional, pues es 1 de cada 7 mexicanos residentes en el extranjero proviene de la entidad.