TESIS Katherine Chulvi Iborra - Roderic

Anuncio
Instituto Interuniversitario de Reconocimiento Molecular y Desarrollo
Tecnológico (IDM) y Departamento de Química Orgánica
DOCTORADO EN QUÍMICA
ESTUDIO ESTRUCTURAL Y APLICACIONES EN
DETECCIÓN DE DIVERSAS SONDAS MOLECULARES
CROMOGÉNICAS Y FLUOROGÉNICAS
Presentada por:
Katherine Chulvi Iborra
Dirigida por:
Pablo Gaviña Costero
Luis E. Ochando Gómez
Valencia, 2016
D. PABLO GAVIÑA COSTERO, Profesor Titular del Departamento de Química Orgánica
de la Universitat de València y D. LUIS E. OCHANDO GÓMEZ, Profesor Titular del
Departamento de Química Física, de la Universitat de València
CERTIFICAN QUE
Katherine Chulvi Iborra, Licenciada en Química, ha llevado a cabo bajo su dirección el
trabajo que lleva por título:
“Estudio Estructural y Aplicaciones en Detección de Diversas Sondas Moleculares
Cromogénicas y Fluorogénicas”
Que queda recogido en esta memoria, para optar al grado de Doctor en Química y autorizan
la presentación de esta Tesis Doctoral para que se cumplan los trámites reglamentarios.
Dr. PABLO GAVIÑA COSTERO
Dr. LUIS E. OCHANDO GÓMEZ
Als meus pares i a Jose
AGRAIMENTS
Primerament, vull agrair la supervisió i el suport durant tot el temps que ha durat la
realització d’aquesta tesi dels meus directors Pablo Gaviña i Luis E. Ochando, sense
ells aquesta tesi no haguera estat possible.
Pels mateixos efectes i per les seues brillants idees, vull donar-li les gràcies a Ana M.
Costero qui com a cap dirigent d’aquest grup sempre ha estat al meu costat amb ment
oberta i paciència.
Cal fer menció tant a Margarita Parra com a Salvador Gil: el recolzament que he tingut
per la vostra part ha sigut molt importat durant tots aquests anys en els que tantes coses
hem compartit, des d’aquelles implicades en aspectes acadèmics com totes les altres
relacionades amb l’àmbit personal, sempre pendents del meu benestar, gràcies.
Sota el meu parèixer, aquest grup d’investigació s’ha caracteritzat sempre, a banda de
per l’enriquiment científic, pel caràcter humà i per això una part fonamental són els seus
components. Moltes gràcies a tots els meus companys de laboratori i a tots aquells que
per una raó o altra han passat algun temps en nosaltres, per fer d’aquests anys una
bonica aventura. Especialment a Raül i Almudena, amb vosaltres vaig començar i
arribat aquest punt em venen al cap tots els moments que hem compartit, sempre
dibuixant-se un somriure al meu rostre. Dani, Estefania i Carlos, moltes gràcies per
convertir el lloc de feina en un agradable i profitós passatemps.
Fent memòria de com va començar tot vull agrair a Jan per tots els moments viscuts al
laboratori de Peter G. Jones, per molts altres moments i pels que vindran: penes i
glòries, consells i crítiques, emocions, amistat,... També a tota la gent que vaig conèixer
durant el meu període al màster de cristal·lografia, especialment a Lina, Pablo i Carla:
a dia de hui seguiu molt presents a la meua vida i així ho espere per molt de temps més.
A la meva família que encara que uns més que altres han estat assabentats de la meva
trajectòria, tots n’han format part, gràcies. Especialment als meus pares que sense el
seu esforç i confiança no haguera pogut arribar fins ací i com no a la meua germana
Sofia, gràcies per estar amb mi.
Per últim i no per això menys important, vull agrir el suport per part de tots els meus
amics i especialment a elles: amb vosaltres he crescut i seguirem creixent juntes, gràcies
per tot.
RESUMEN
RESUMEN
El reconocimiento molecular y el desarrollo de quimiosensores son campos de
enorme interés dentro de la química supramolecular. Las sondas moleculares
cromogénicas y fluorogénicas han sido objeto de estudio en nuestro grupo de
investigación para el reconocimiento de especies iónicas y neutras de interés
biológico o medioambiental.
Los sistemas de detección cromogénicos se caracterizan por una respuesta rápida
y detectable muchas veces por el ojo humano, mientras que los sensores
fluorogénicos son sistemas extremadamente sensibles. Uno de los factores
cruciales en la selectividad y la eficacia del sensor es la elección del disolvente
en el cual tendrá lugar la interacción con el analito ya que, el cambio de polaridad
del medio puede ocasionar cambios en la forma, posición e intensidad de la señal
de absorción, fenómeno conocido como solvatocromismo.
Así pues, a lo largo de esta tesis se han estudiado de manera detallada
propiedades solvatocrómicas de algunos de los compuestos con dichas
actividades cromogénicas. Por otro lado, para poder modular la afinidad entre
sonda y analito así como la correspondiente respuesta óptica es fundamental
tener un conocimiento preciso de la estructura tridimensional de estos
compuestos así como de las posibles interacciones intra- o intermoleculares que
pueden establecerse. Para este fin, se ha desarrollado de manera extensiva el
estudio estructural a nivel molecular de diversas sondas sintetizadas en el grupo
de investigación mediante la técnica difracción de rayos X de monocristal. Con
esta técnica es posible obtener información estructural detallada acerca de la
disposición atómica en el espacio. El conocimiento de las interacciones no
covalentes tanto intramoleculares como intermoleculares de un compuesto en
muchos casos es determinante para el diseño de éstos y para entender el
i
comportamiento frente a otras especies.
Por último, se ha evaluado el empleo de las diversas sondas moleculares
(comercialmente disponibles y sintetizadas por el grupo) para la preparación de
matrices colorimétricas para la detección de moléculas objetivo, como son los
simulantes de agentes de guerra químicos. Esta metodología presenta la ventaja
de minimizar el esfuerzo sintético ya que los compuestos integrantes de las
matrices no tienen por qué mostrar selectividad en el reconocimiento. La
optimización de la selectividad de estos sistemas se ha dirigido no sólo hacia la
distinción de los distintos simulantes sino también hacia la discriminación entre
fosfatos y fosfonatos.
RESUM
RESUM
El reconeixement molecular i el desenvolupament de quimiosensors són dos
camps d’enorme interés dintre de la química supramolecular. Les sondes
moleculars cromogèniques i fluorogèniques han sigut objecte d’estudi al nostre
grup d’investigació per al reconeixement d’espècies iòniques i neutres d’interés
biològic o medioambiental.
Els sistemes de detecció cromogènics es caracteritzen per tindre una resposta
ràpida i detectable moltes voltes per l’ull humà mentre que, els sensors
fluorogènics són sistemes extremadament sensibles. Un dels factors crucials en
la selectivitat i l’eficàcia del sensor és l’elecció del dissolvent en el qual tindrà
lloc la interacció amb l’analit ja que, el canvi de polaritat del medi pot ocasionar
canvis en la forma, posició i intensitat del senyal d’absorció, fenomen entés com
a solvatocromisme.
Així, al llarg d’aquesta tesi s’han estudiat les propietats solvatocròmiques
d’alguns dels compostos amb les activitats cromogèniques citades anteriorment.
D’altra banda, per a poder modular l’afinitat entre la sonda i l’analit així com la
corresponent resposta òptica és fonamental tindre un coneixement precís de
l’estructura tridimensional d’aquests compostos així com de les possibles
interaccions intramoleculars o intermoleculars que es poden establir. Amb
aquesta finalitat s’ha desenvolupat de manera extensiva l’estudi estructural a
nivell molecular de diverses sondes sintetitzades al grup d’investigació
mitjançant la tècnica de difracció per raigs X de monocristall. A través d’aquesta
tècnica és possible obtenir informació estructural detallada sobre la disposició
atòmica a l’espai. El coneixement de les interaccions no covalents tant
intramoleculars com intermoleculars d’un compost en molts casos és
iii
determinant per a dur a terme el disseny d’aquests i per entendre el seu
comportament enfront d’altres espècies.
Per últim, s’ha avaluat la utilització de diverses sondes moleculars
(comercialment disponibles i sintetitzades pel grup) per a la preparació de
matrius colorimètriques per a la detecció de molècules objectiu, com són els
agents de guerra químics. Aquesta metodologia presenta l’avantatge de
minimitzar l’esforç sintètic ja que els compostos integrants de les matrius no han
de presentar necessàriament selectivitat en el reconeixement. L’optimització
d’aquests sistemes s’han dirigit no sols fins a la distinció dels diferents agents en
funció de grups ixents sinó fonamentalment cap a la discriminació de fosfats i
fosfonats.
SUMMARY
SUMMARY
Molecular recognition and chemosensors development are hot topics in
supramolecular chemistry. Chromogenic and fluorogenic probes for the
detection of ionic and neutral species with biological and environmental
concerns are the main line of our research group.
Chromogenic detection systems are characterized by quick and easily
measurable responses, sometimes achievable even by the naked-eye.
Additionally, fluorogenic systems are extremely sensitives. In fact, a crucial
factor on the efficiency and selectivity of a sensor is the solvent selection implied
in the analyte interaction. Changes in the polarity media may induce shape,
position and intensity modifications at the absorption and emission signal,
phenomenon known as solvatochromism. Thus, during this PhD thesis,
solvatochromism properties of some compounds with chromogenic activity have
been studied.
On the other hand, in order to tune probe–analyte affinities, as well as its
correspondent optical response, it’s fundamental to get an accurate knowledge
over the three-dimensional structure of these compounds together with the noncovalent intramolecular and intermolecular interactions. For this purpose,
structural analysis by X-ray diffraction of many small molecules as molecular
sensors synthesized by our group have been elucidated and studied in detail. By
using X-ray diffraction technique, it’s possible to obtain structural information
of the atomic disposition in space. In fact, knowledge over intramolecular weak
interactions plays a key-role on the design of sensors with required properties,
as well as in the understanding of their behaviour towards many species.
Finally, the use of diverse molecular probes (commercially available and
synthesized in this group) for the preparation of a colorimetric array capable of
detecting chemical warfare agents simulants has been evaluated. This
v
methodology shows the advantage of minimizing the synthetic effort as the
components of the array do not require specific selectivity for the target
molecule. The optimization of the selectivity of these systems has been focused
not only at the discrimination of the different simulants, but also at distinguishing
between phosphates and phosphonates.
Las siguientes publicaciones y contribuciones son fruto del trabajo de
investigación relacionado con esta tesis:
- Katherine Chulvi; Ana Costero; Luis E. Ochando; Pablo Gaviña. Crystal structure of 4-{2-[4(dimethyl-amino)phenyl]diazen-1-yl}-1-methyl-pyridinium iodide, Acta crystallographica. Section E,
(2015), 71, o1069-o1070.
- Katherine Chulvi; Ana M. Costero; Luis E. Ochando; Salvador Gil; José-Luis Vivancos; Pablo
Gaviña. Solvatochromic and single crystal studies of two neutral triarylmethane dyes with a quinone
methide structure, Molecules, (2015), 20, 20688-20698.
- Katherine Chulvi; Ana M.Costero; Luis E. Ochando; Pablo Gaviña. Racemic Triarylmethanol
derivative crystallizes as a Chiral crystal structure with Enantiomeric disorder, in the Sohncke space
group P21. Crystal Growth & Design, (2015), 15, 3452-3456.
- María de Lourdes Betancourt-Mendiola; Eduardo Peña-Cabrera; Salvador Gil; Katherine Chulvi;
Luis E. Ochando; Ana M. Costero. Concentration depending fluorescence of 8-(di-(2-picolyl))
aminoBODIPY in solution. Tetrahedron, (2014), 70, 3735- 3739.
- Raúl Gotor; Pablo Gaviña; Luis E. Ochando; Katherine Chulvi; Alejandro Lorente; Ramón
Martínez-Máñez; Ana M. Costero. BODIPY dyes functionalized with 2-(2-dimethylaminophenyl)ethanol
moieties as selective OFF-ON fluorescent chemodosimeters for the nerve agents mimics DCNP and
DFP, RSC Advances, (2014), 4, 15975-15982.
- Raúl Gotor; Ana M. Costero; Salvador Gil; Margarita Parra; Luis E. Ochando; Katherine Chulvi,
Inversion of selectivity in anion recognition with conformationally blocked calix(4)pyrroles, Organic &
Biomolecular Chemistry, (2012), 10, 8445-8451.
- Katherine Chulvi; P. Gaviña; AM. Costero; S Gil; M Parra; Raúl Gotor; Santiago Royo; Ramón
Martínez-Máñez; Felix Sancenón; José-L. Vivancos, Discrimination of nerve gases mimics and other
organophosphorous derivatives in gas phase using a colorimetric probe array, Chemical
Communications, (2012), 48, 10105-10107.
ABREVIATURAS
3
O2
AC
ADN
ARN
BODIPY
ciclen
COF
CSD
CT
DCNP
DCP
DCTP
DFP
DMTMP
DOPP
DPEP
EDCP
EET
HBA
HBD
HOMO
HRMS
IC
ID
ISC
IUPAC
KNN
LAS
LSER
LUMO
MLR
MOF
OMCP
OPAQ
PC
Oxígeno triplete
Agentes sanguíneos
Ácido desoxirribonucleico
Ácido ribonucleico
4,4-difluoro-4-boro-3a,4a-diaza-s-indaceno
1,4,7,10-Tetraazaciclododecano
Material covalente de entramado cristalino
Cambridge Structural Database
Transferencia de carga
Dietil cianofosfonato
Dietilclorofosfato
Dimetilclorotiofosfato
Diisopropilfluorofosfato
Dietil(metiltiometil)fosfonato
Dietil-(2-oxopropil)fosfonato
Dietil(1-feniletil)fosfonato
Etildiclorofosfonato
Electronic energy transfer
Aceptor de enlaces de hidrógeno
Dador de enlaces de hidrógeno
Highest occupied molecular orbital
Espectrometría de masas
Internal conversion
Interacciones débiles
Cruce entre sistemas
International Union of Pure and Applied Chemistry
K-vecinos más cercanos
Alquilsulfonatos lineales
Relaciones lineales de energía de solvatación
Lowest unoccupied molecular orbital
Regresión lineal múltiple
Material metalorgánico de entramado cristalino
meso-octametilcalix[4]pirrol
Organización para la prohibición de las armas químicas
Componente principal
PCA
PET
PLS
ppm
PVC
RMN-1H
RMN-13C
Sarín
Somán
Sunset Orange
SVD
Tabún
TEA
TLC
UV-visible
Verde de Malaquita
VOC
VR
Análisis de componentes principales
Transferencia de carga fotoinducida
Regresión de mínimos cuadrados parciales
Partes por millón
Policloruro de vinilo
Resonancia magnética nuclear de hidrógeno
Resonancia magnética nuclear de carbono
GB (metilfosfonofluoridato de O-isopropilo)
GD (metilfosfonofluoridato de O-pinacolilo)
p-Dimetilaminotrifenil carbinol
Descomposición en valores singulares
GA (Etil N,N-dimetilfosforamidocianato)
Trietilamina
Cromatografía de capa fina
Ultravioleta visible
Cloruro de 4-{[4-(dimetilamino)fenil](fenil)metiliden}N,N-dimetilciclohexa-2,5-dien-1-iminio
Compuesto orgánico volátil
Relajación vibracional
ÍNDICE
Capítulo 1. INTRODUCCIÓN GENERAL ………………………………………………………..1
1.1 SIMETRÍA Y CRISTALOGRAFÍA………………………………………………………………......3
1.1.1 APLICACIONES……………………………………………………………………………..4
1.2 SENSORES MOLECULARES……………………...……………………………………………….11
1.2.1 TIPOS DE SENSORES ÓPTICOS……………………………………………………...….12
1.2.2 SEÑAL DE RESPUESTA ÓPTICA……………………………………………………......13
1.3 PRECEDENTES……………………………………………………………………………………..16
Capítulo 2. OBJETIVOS...................................................................................................................23
Capítulo 3. ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES:
Sondas moleculares y compuestos con propiedades ópticas……........................................................27
3.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………29
3.1.1DIFRACCIÓN Y RESOLUCIÓN ESTRUCTURAL……………………………………….29
3.1.1.1 Principios de Difracción……………………………………….........................29
3.1.1.2 Etapas de la Resolución Estructural…………………………….......................35
3.1.2 MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN……………………………………………………….38
3.1.2.1 Calidad de los cristales………………………………………….......................38
3.1.2.2 Nucleación y crecimiento cristalino…………………………….......................40
3.1.2.3 Recristalización………………………………………………………………..40
3.1.2.4 Evaporación simple…………………………………………………………....41
3.1.2.5 Difusión líquido-líquido……………………………………………………….42
3.1.2.6 Difusión de vapor……………………………………………….......................43
3.1.2.7 Choque térmico o gradiente de temperatura…………………………………..45
3.1.2.8 Otros métodos…………………………………………………………………45
3.1.3 INTERACCIONES DÉBILES EN CRISTALES MOLECULARES………………………46
3.1.3.1 Enlace de hidrógeno…………………………….……………………………..47
3.1.3.2 Interacciones débiles con halógenos……….………………………………….49
3.1.3.3 Interacciones débiles con sistemas π…………………………………………..52
3.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………..54
3.2.1 Estudio estructural de compuestos derivados del calix[4]pirrol: Sensores de aniones
basados en OMCPs sustituidos………............................…………………………………………….….56
3.2.1.1 Resultados y discusión………………………………………………………...57
3.2.2 Estudio estructural de compuestos que incorporan un grupo
Boro-dipirrometano (BODIPY) ………………………………….......……………...………...................61
3.2.2.1 Derivados de BODIPY como unidades señalizadoras
en el diseño de sensores………………………………………………………………………………….62
3.2.2.1.1 Resultados y discusión……………...............................................64
3.2.2.2 Derivados halogenados de meso-fenil 1,3,5,7-tetrametil BODIPY……………….….73
3.2.2.2.1 Resultados y discusión…………………………………………...74
3.2.2.3 8-Amino BODIPYs funcionalizados con piridinas o
azacoronas como sensores de cationes…………………………………………………………………...81
3.2.2.3.1 Resultados y discusión…………………………………………...82
3.2.3 Estudio estructural de diversos derivados de triarilmetano………………………...……….91
3.2.3.1 Sensores de HCN………………………………………………………...……92
3.2.3.1.1 Resultados y discusión…………………………………………...93
3.2.3.2 Triarilcarbinoles como sensores de armas químicas…………………………104
3.2.3.2.1 Resultados y discusión………………………………………….107
3.3 CONCLUSIONES………………………………………………………………………………......117
3.4 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………...119
3.4.1 Purificación por cromatografía líquida en columna………………………………………..119
3.4.2 Separación enantiomérica mediante HPLC………………………………………………..119
3.4.3 Medida de la actividad óptica……………………………………………………………...120
3.4.4 Métodos de cristalización y descripción de los cristales………………………………..…121
3.4.5 Difracción de rayos X: Toma de datos, resolución y afinamiento…………………………123
3.4.6 Síntesis……………………………………………………………………………………..127
Capítulo 4. ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO.………………………………………...131
4.1 INTRODUCCIÓN……………………………………………………...…….……………………..133
4.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………140
4.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..152
4.4 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………...153
Capítulo 5. APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos….………………..155
5.1 INTRODUCCIÓN…………………………………………………………………………………..157
5.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN……………………………………………………………………161
5.3 CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………..171
5.4 MATERIALES Y MÉTODOS……………………………………………………………………...172
Capítulo 6. CONCLUSIONES.........................................................................................................175
APÉNDICE……………………………………………………………………………………........179
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN GENERAL
Capítulo 1
INTRODUCCIÓN GENERAL
1.1 SIMETRÍA Y CRISTALOGRAFÍA
La fascinación por la simetría ha estado presente desde civilizaciones muy antiguas reflejada tanto en el arte como en la arquitectura. Desde tiempos inmemoriales el concepto de belleza ha estado íntimamente relacionado con este fenómeno despertando un gran interés en el ser humano. Si se observa con atención
el medio natural se pueden encontrar manifestaciones de simetría del más amplio
espectro, como por ejemplo la simetría bilateral presente en la mayor parte del
reino animal, y bellamente ilustrada en las alas de una mariposa, donde el lado
izquierdo y el derecho son imágenes especulares, o a nivel microscópico, la simetría hexagonal observada en un copo de nieve. Profundizando un poco más y
llegando a distancias nanométricas, también los átomos y moléculas presentes
en infinidad de compuestos, materiales, y organismos están sometidos a numerosas operaciones de simetría cuando éstos se encuentran ordenados en estado
sólido en forma de cristales. El desarrollo de técnicas experimentales enfocadas
a la determinación estructural, como lo es la difracción de rayos X, han permitido
establecer la disposición de los átomos en un sólido cristalino (la resolución de
una estructura cristalina). Entendemos como cristalografía la ciencia que se dedica al estudio y resolución de estructuras cristalinas, ya sea de minerales, sólidos
3
Capítulo 1
moleculares o materiales cristalinos. La cristalografía se apoya fundamentalmente en técnicas basadas en la difracción que sufren los RX, electrones o neutrones al atravesar una muestra cristalina. De entre estas técnicas, la difracción
de rayos X en monocristal es el principal método estructural para la obtención
de información sobre la disposición de los átomos en la estructura cristalina. La
elucidación de las estructuras cristalinas de los compuestos aporta una valiosa
información sobre el origen de muchas de sus propiedades, así como su comportamiento frente a otros compuestos. La cristalografía no sólo es fundamental dentro del campo de la química, sino que también es de gran importancia en diversas
ramas de la ciencia como la física, la biología o la biomedicina. Debido a los
avances en el conocimiento estructural que podemos conseguir mediante la cristalografía, actualmente la producción de materiales cristalinos o policristalinos
con propiedades prediseñadas con fines muy específicos se encuentra en pleno
auge.
1.1.1 APLICACIONES
Con más de cien años de desarrollo, la cristalografía ha sido una herramienta
fundamental para el conocimiento de la estructura de la materia, en el control y
tratamiento de enfermedades, en la resolución de problemas ambientales y en el
desarrollo de nuevas tecnologías. También ha sido clave para entender el funcionamiento de procesos vitales complejos como son la fotosíntesis o el almacenamiento y transporte de oxígeno mediante la mioglobina 1 y la hemoglobina. Además, los cristales y con ellos la cristalografía, está presente en actividades y materiales de uso cuotidianos como en la pasta dentífrica (formada por multitud de
cristales de fluoruro sódico y fluoruro de estaño), en las pantallas, en los relojes,
en los semiconductores, en el maquillaje, en las baterías, etc. Incluso en el campo
1
J.C. Kendrew, R. E. Dickerson, B. E. Strandberg, R. G. Hart, D. R. Davies, D. C. Phillips, V. C. Shore, Nature, 1960, 185, 422.
4
INTRODUCCIÓN
de la alimentación juega un papel importante ya que permite conocer en detalle
muchos de sus componentes como las vitaminas, las proteínas, o los fermentos.
La cristalografía es crucial en el estudio de los minerales. La mineralogía es la
rama de la geología que se dedica al estudio de la composición, estructura, propiedades físicas y químicas, formación y clasificación de los minerales. El análisis cristalográfico de minerales ha contribuido fuertemente al desarrollo de industrias como la petrolera o la minera.
En el desarrollo de nuevos materiales, el estudio detallado de la estructura cristalina ha permitido determinar numerosas nanoestructuras con propiedades muy
diferentes entre sí. Este hecho remarca la importancia de la relación entre las
propiedades características de un determinado compuesto y su disposición estructural. Un ejemplo son los diversos alótropos de carbono (fulerenos, grafeno,
nanotubos…).
El diamante (sistema cúbico) y el grafito (sistema hexagonal), son dos polimorfos del carbono conocidos desde la antigüedad. Hace algo más de tres décadas,
se descubrieron los fulerenos 2 como el C60. De entre todas las posibilidades de
isomorfos conocidos el más estable de ellos, y en consecuencia el más común,
es el que presenta simetría icosaédrica, formado por doce pentágonos y veinte
hexágonos mediante unidades de coranuleno. Más tarde, se descubrieron los nanotubos de carbono, constituidos por átomos de carbono dispuestos de forma
cilíndrica y finalmente el conocido grafeno 3, un material bidimensional formado
por una sola capa de grafito de un átomo de espesor y con unas propiedades
físicas (dureza, flexibilidad, conductividad térmica y eléctrica…) extraordinarias
(Figura 1.1).
2
a) H. W. Kroto, J. R. Heath, S. C. O’Brien, R. F. Curl, R. E. Smalley, Nature, 1985, 318, 162. b) R. F. Curl,
R. E. Smalley, Sci. Am., 1991, 265, 54.
3
T. Susi, T. Pichler, P. Ayala, Beilstein J. Nanotechnol., 2015, 6, 177.
5
Capítulo 1
Figura 1.1. Modelos estructurales de grafeno (arriba izq.), grafito (arriba dcha.), nanotubo (bajo izq.), fulereno
C60 (bajo dcha.)3.
Las aplicaciones de los fulerenos son muy amplias debido que presentan muchas
propiedades químicas, electroquímicas y fotofísicas muy interesantes, desde las
relacionadas con las energías renovables 4 hasta aplicaciones en biomedicina.
Tanto el grafeno como los nanotubos de cabono comparten muchas de las aplicaciones que se han descrito para los fulerenos 5 presentándose como hidrogeles,
nanofluidos o fibras 6.
Una de las ramas de la ciencia más activas a nivel investigador actualmente y
que ha experimentado un mayor desarrollo en los últimos treinta años gracias a
la cristalografía es la biotecnología. Gracias a la obtención de las primeras estructuras de macromoléculas en la década de 1950, se han desvelado muchos
detalles de numerosos procesos biológicos determinantes para la obtención de
multitud de productos en alimentación, medicina y productos industriales de primera necesidad.
4
G.V. Dubacheva, C-K. Liang, D. M. Bassani, Coord. Chem. Rev., 2012, 256, 2628.
V. Georgakilas, J. N. Tiwari, K. C. Kemp, J. A. Perman, A. B. Bourlinos, K. S. Kim, R. Zboril, “ Noncovalent Functionalization of Graphene and Graphene Oxide for Energy Materials, Biosensing, Catalytic, and Biomedical Applications”, Chemical Reviews, 2016.
6
a) A. Abo-Hamad, M. A-H. AlSaadi, M. Hayyan, I. Juneidi, M. A. Hashim, Electrochim. Acta, 2016, 193,
321. b) P. N. Navya, H. K. Daima, Navya. Nano Convergence, 2016, 3:1.
5
6
INTRODUCCIÓN
Este enfoque estructural basado en los descriptores moleculares a nivel atómico
ha sido básico para forjar las bases de la biología molecular y la ingeniería genética.
Uno de los acontecimientos más importantes del siglo XX en este campo fue la
resolución cristalográfica de la estructura molecular del ADN 7 de la mano de
Watson y Crick en 1953, (Figura 1.2).
Figura 1.2. Estructura cristalina del ADN en sus diferentes conformaciones A (izq.), B (medio) y Z (dcha.).
Imagen original creada por Zephyris (R. Wheeler).
La elucidación estructural de diversas proteínas como son los enzimas ha permitido comprender la afinidad de éstos por sus sustratos y en consecuencia, se ha
conseguido el diseño de enzimas específicos. Estos hechos han permitido grandes avances a la hora de combatir enfermedades como la diabetes. Por ejemplo,
la insulina fue la primera proteína humana recombinante que se produjo y utilizó
con fines terapéuticos 8 gracias a su determinación estructural previa por difracción de rayos X. También ha sido posible la determinación de la estructura de
7
J. D. Watson, F. H. C. Crick, Cold Spring Harb Symp Quant Biol, 1953, 18: 123.
a) J. Meienhofer, E. Schnabel, H. Bremer, O. Brinkhoff, R. Zabel, W. Sroka, H. Klostermeyer, D. Brandenburg, T. Okuda, H. Zahn, Z. Naturforschg., 1963, 18 b, 1120. b) P. G. Katsoyannis, K. Fukuda, A. Tometsko,
J. Am. Chem. Soc., 1963, 85 (11), 1681.
7
8
Capítulo 1
muchos fragmentos pertenecientes a anticuerpos o la determinación de la estructura tridimensional a alta resolución del ribosoma (la llamada fábrica de proteínas, compuesto por 3-4 cadenas de ARN y más de cincuenta proteínas), trabajo
por el cual Thomas Steiz, Venkatraman Ramakrishnan y Ada Yonath obtuvieron
el Premio Nobel de Química de 2009 9. La estructura del ribosoma junto con la
de algunos virus 10, se encuentran entre las mayores estructuras cristalográficas
obtenidas hasta la actualidad (Figura 1.3).
Figura 1.3. i) Estructura de insulina humana en presencia de urea a pH 7 11. ii) Estructura completa del ribosoma que incluye una cadena de ARNm (negro) y tres ARNt (amarillo, verde y rosa) 12. iii) Estructura de la
cáspide del virus VIH10.
En las últimas décadas han surgido muchos nuevos compuestos, como resultado
de la aplicación directa de los conocimientos que nos proporciona la cristalografía, concretamente a través del ensamblaje prediseñado de entramados cristalinos
mediante el uso de ingeniería cristalina. La ingeniería cristalina se puede definir
9
K. H. Nierhaus, Angew. Chem. Int. Ed., 2009, 48, 9225.
F. K. M. Schur, W. J. H. Hagen, M. Rumlova, T. Ruml, B. Muller, H.-G. Krausslich, J. A. G. Briggs, Nature, 2015, 517: 505.
11
M. Norrman, G. Schluckebier, BMC Struct. Biol., 2007, 7:83.
12
T. M. Schmeing, V. Ramakrishnan, Nature, 2009, 461, 1234.
10
8
INTRODUCCIÓN
como el entendimiento o estudio de las interacciones intermoleculares en el contexto del empaquetamiento cristalino y el uso de estos conceptos para el diseño
de nuevos sólidos con propiedades físicas y químicas deseadas. A su vez, se refiere a la arquitectura sistemática de las estructuras cristalinas gobernadas por su
química supramolecular y a la geometría presente en las interacciones intermoleculares. Estos conceptos son utilizados por el pionero en materia Gautman
Desiraju, el cual relaciona de manera directa los conceptos de química supramolecular e ingeniería cristalina afirmando que si los cristales son el equivalente
supramolecular de las moléculas, la ingeniería cristalina es el equivalente supramolecular a la síntesis orgánica 13
De esta manera, mediante el uso de interacciones predecibles no covalentes
como los enlaces por puente de hidrógeno, la coordinación de metales, las interacciones iónicas o los empaquetamientos relacionados con la nube π o enlaces
de halógeno surgen los sólidos cristalinos porosos, como los MOFs 14 (Metal Organic Frameworks) y posteriormente los COFs 15 (Covalent Organic Frameworks). Estos sólidos altamente cristalinos se componen principalmente por ligandos orgánicos que a través de enlaces de coordinación se unen a centros metálicos en el caso de los MOFs o únicamente por unidades orgánicas interconectadas entre sí por enlaces covalentes como es el caso de los COFs.
Una característica importante de los MOFs, además de su robustez y alta estabilidad térmica y mecánica, es la gran versatilidad estructural que pueden ofrecer.
Ello es debido a la amplia gama de combinaciones posibles entre un extenso
número de ligandos orgánicos y de unidades inorgánicas, que actúan como centros de coordinación. El control de los ángulos de enlace y las restricciones en el
número de sitios de coordinación se regulan durante la síntesis de MOFs. Este
tipo de compuestos, debido a su estructura, presentan propiedades excepcionales
a lo largo de sus redes como es la porosidad permanente. Debido a esto, sus
13
G. R. Desiraju, Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 1995, 35 2311.
O. M. Yaghi, M. O'Keeffe, N. W. Ockwig, H. K. Chae, M. Eddaoudi, J. Kim, Nature, 2003, 423, 705.
15
X. Feng, X. Ding, D. Jiang, Chem. Soc. Rev., 2012, 41, 6010.
14
9
Capítulo 1
principales aplicaciones se relacionan con la adsorción, separación y almacenamiento selectivo de gases, pequeñas moléculas o líquidos, siendo en muchos de
los casos reutilizables en varios ciclos. Dos de los ejemplos que merece destacar
es el del almacenaje de CO2(g), responsable en gran medida del calentamiento
global, así como el de H2(g) en relación la nueva fuente de energía basada en la
pila de hidrógeno 16. Así pues, en el grupo de investigación dirigido por Omar
Yaghi se desarrollan MOFs capaces de absorber CO2(g) como MOF-2, MOF-74,
MOF-177 (Figura 1.4) y una larga serie de derivados 17. También los COFs han
presentado este tipo de propiedades almacenando CO2(g) como el COF-102 (Figura 1.4) y el COF-103 además de otros gases como por ejemplo CH4(g) 18.
Figura 1.4. Estructuras de MOF-177 (izq.)17 y COF-102 (dcha.) 19 (adaptado con permiso de la referencia 19,
Copyright 2005, American Chemical Society y de la referencia 20, Royal Society of Chemistry 2009).
Además también se han desarrollado MOFs y COFs con actividad sensora muy
variada para detectar diversas especies como VOCs (Volatile Organic Compounds), cationes y aniones, explosivos, gases y moléculas pequeñas 20. El método de detección más utilizado es la aproximación de desplazamiento, en el que
16
T. Pham, K. A. Forrest, P. Nugent, Y. Belmabkhout, R. Luebke, M. Eddaoudi, M. J. Zaworotko, B. Space,
J. Phys. Chem., 2013, 117, 9340.
17
A. R. Millward, O. M. Yaghi, J. Am. Chem. Soc. 2005, 127, 17998.
18
H. Furukawa, O. M. Yaghi, J. Am. Chem. Soc., 2009, 131, 8875.
19
M. Dogru, T. Bein, Chem. Commun., 2014, 50, 5531.
20
a) C. Cui, Y. Liu, H. Xu, S. Li, W. Zhang, P. Cui, F. Huo. Small, 2014, 10(18):3672. b) Z. Hu, B. J.
Deibert, J. Li, Chem. Soc. Rev., 2014, 43, 5815.
10
INTRODUCCIÓN
la adsorción del analito provoca la expulsión del colorante albergado en el interior del sólido poroso cristalino, dando lugar a una respuesta colorimétrica.
1.2 SENSORES MOLECULARES.
La Química Supramolecular se puede definir como la parte de la química que
estudia las interacciones intermoleculares, es decir, la formación, estructura y
propiedades de entidades químicas formadas por la asociación de dos o más moléculas, que se mantienen unidas por enlaces no covalentes, a diferencia de la
química molecular, que se basa predominantemente en la unión covalente de los
átomos 21.
La cristalografía y la química supramolecular están vinculadas a través de la ingeniería cristalina, cuya función es justamente el diseño racional de estructuras
supramoleculares en fase cristalina a través de interacciones intermoleculares no
covalentes.
Una de las aplicaciones más interesantes de la química supramolecular es el diseño de sensores moleculares y dosímetros químicos selectivos y sensibles.
Como sensor químico molecular (o sonda molecular) entendemos aquella especie que es capaz de reconocer un sustrato determinado y proporcionar una respuesta en consecuencia, transformando el evento molecular de la interacción entre el sensor y el analito en una señal macroscópica fácilmente medible. Para el
caso de los sensores de tipo óptico, cuando estas señales corresponden a variaciones en la intensidad de emisión estamos frente a sondas fluorogénicas mien-
21
a) J. M. Lehn, Angew. Chem. Int. Ed. Engl., 1990, 29, 130. b) F.Vögtle, F. Alfter, Supramolecular chemistry: an introduction, (1993, Wiley, Chichester, West Sussex, England: New York).
11
Capítulo 1
tras que si lo que se observa es un cambio de color será el caso de sondas cromogénicas 22. En ambos casos, los sensores se componen de una subunidad emisora o señalizadora y otra receptora o coordinante, unidas entre sí. La subunidad
emisora es aquella responsable de proporcionar la señal medible, mientras que
la unidad receptora o coordinante es aquella diseñada para que presente afinidad
por el sustrato y que establece la interacción con el mismo. Por el modo de actuación y el diseño de ambas subunidades, podemos hacer una clasificación general de este tipo de sensores moleculares que se detallarán a continuación.
1.2.1 TIPOS DE SENSORES ÓPTICOS
En el diseño de sensores químicos basados en métodos de detección ópticos,
destacaremos tres estrategias: sensores por desplazamiento, unidad receptoraunidad emisora y los dosímetros químicos.
En los sensores que actúan por desplazamiento, la unidad receptora y la unidad
emisora no se encuentran enlazadas mediante enlace covalente sino por interacciones intermoleculares formado un complejo supramolecular. Si el sustrato a
detectar presenta una mayor afinidad por la unidad receptora que la molécula que
actúa como unidad emisora, se produce un desplazamiento de la unidad emisora
del complejo dando lugar a una señal.
En el caso de la aproximación unidad receptora-unidad emisora, ambas partes se
encuentran unidas mediante un enlace covalente. La interacción del analito con
el receptor modifica las propiedades de la unidad emisora dando lugar a una señal
distinta (Figura 1.5).
22
R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, Chem. Rev. 2003, 103, 4419.
12
INTRODUCCIÓN
DESPLAZAMIENTO
UNIDAD RECEPTORA
UNIDAD EMISORA
DOSÍMETRO
Figura 1.5. Esquema de las tres aproximaciones a los tipos de sensores ópticos
A diferencia de los dos casos anteriores, en los dosímetros químicos (o quimiodosímetros) la interacción entre el sustrato y el sensor se lleva a cabo mediante
una reacción química altamente específica e irreversible que da lugar a un producto distinto del de partida, con unas propiedades señalizadoras (como absobancia o emisión) distintas.
1.2.2 SEÑAL DE RESPUESTA ÓPTICA
El grupo de sensores ópticos es aquel en el que la respuesta macroscópica medible es un cambio en la longitud de onda o de la intensidad de la radiación absorbida o emitida por la unidad emisora 23. Los átomos o grupos de átomos cromóforos son los responsables de la absorción de la radiación. La longitud de onda
absorbida corresponde a la diferencia de energía entre sus orbitales HOMO
(Highest Occupied Molecular Orbital, más alto en energía ocupado) y LUMO
(Lowest Unoccupied Molecular Orbital, más bajo en energía desocupado). La
23
A. W. Czarnik, Acc. Chem. Res., 1994, 27, 302.
13
Capítulo 1
mayor parte de los cromóforos orgánicos están formados por sistemas π conjugados presentes en las moléculas. Cuando los grupos cromóforos dan lugar a
cambios en la absorción de luz dentro del espectro electromagnético en el rango
del visible, tendremos sensores colorimétricos. Así pues, la señal transmitida
como consecuencia de la interacción del sensor con el analito de interés es un
cambio de color que en muchos casos es incluso detectable por el ojo humano,
ya sea por variaciones en la intensidad como por un cambio de tonalidad del
mismo. Las principales ventajas que nos proporcionan este tipo de sensores son
que se pueden utilizar in situ, la instrumentación que se requiere para su medida
suele ser simple, asequible y económica, no implican métodos destructivos y
además utilizan muy poca cantidad de muestra pudiendo llevar a cabo la medida
en tiempo real.
Por otro lado, si nos centramos en el modo de emitir esa radiación absorbida
desde el estado excitado al estado fundamental S0 existen dos vías luminiscentes:
la fosforescencia (donde el estado excitado es de tipo triplete y T1 y S0 tienen
distinta multiplicidad) y la fluorescencia (donde el estado excitado es de tipo
singlete y S1 y S0 tienen la misma multiplicidad). Estos dos procesos de relajación
de un estado excitado al estado fundamental son radiativos, pero también existen
otros mecanismos de relajación que no lo son, como la conversión interna (Internal Conversion, IC), el cruce de sistemas (Intersystem Crossing, ISC) o la
relajación vibracional (Vibrational Relaxation, VR), mediante los cuales la molécula vuelve a su estado fundamental sin emitir radiación. Dichos procesos se
muestran en el Diagrama de Jablonski mostrado en el Esquema 1.1.
14
INTRODUCCIÓN
Esquema 1.1. Diagrama de Jablonski.
A pesar de que los procesos radiativos y los no radiativos se encuentran en competencia, son los procesos no radiativos los más rápidos y por lo general los más
probables.
Los sensores ópticos basados en cambios de fluorescencia, son extremadamente
sensibles y además presentan elevada especificidad. Esta selectividad y eficiencia depende básicamente de tres factores: de la naturaleza de la unidad receptora,
de las características químicas del analito y del disolvente en el que se va a estudiar la interacción. La interacción del analito con la unidad receptora modula los
procesos fotoluminiscentes de la unidad emisora los cuales van a permitir la detección. Los cambios pueden resultar en un aumento o disminución de la intensidad de fluorescencia, así como el desplazamiento de alguna de las bandas de
emisión. Existen diversos mecanismos a través de los cuales se produce la modulación de la fluorescencia de la unidad emisora como consecuencia de la interacción de la unidad receptora con el analito. Los principales son procesos de
15
Capítulo 1
transferencia de carga (Charge Transfer, CT), transferencia electrónica fotoinducida (Photoinduced Electron Transfer, PET) 24, transferencia de energía (Electronic Energy Transfer, EET) o también cambios por la formación de excímeros
y aumentos de la intensidad de fluorescencia debidos al incremento de la rigidez
de la molécula 25.
1.3 PRECEDENTES
Cada vez es mayor el número de sustancias tóxicas que nos rodean debido al
estilo de vida que llevamos. En muchos casos, un gran número de estos tóxicos
son volátiles, los llamados volatile organic compounds (VOCs) 26 y por lo tanto
estamos en contacto con ellos la mayor parte del tiempo en nuestra jornada cuotidiana. Así pues, la salud de las personas, de los animales y del medio ambiente
se ven perjudicados cada día. Estos compuestos nocivos proceden mayoritariamente de la industria petrolera, textil, siderúrgica, maderera y agraria 27. Las
combustiones también contribuyen en gran parte a la emanación de VOCs en el
ambiente, como el humo de los automóviles o del tabaco. Por otro lado, otros
compuestos perjudiciales no tan volátiles se encuentran en las aguas y la tierra
como es el caso del anión cianuro (CN‒). Su grado de peligrosidad en medio
acuoso depende directamente del pH ya que a valores de pH menores a 8 aumenta
su tendencia por el estado gaseoso en su forma de cianuro de hidrógeno (HCN),
catalogado como letal 28. A consecuencia de su peligrosidad, el HCN se considera
una potente arma química clasificada dentro de los agentes sanguíneos (AC) por
24
P. da Silva, H. Q. N. Gunaratne, T. Gunnlaugsson, A. J. M. Huxley, C. P. McCoy, J. T. Rademacher, T. E.
Rice, Chem. Rev., 1997, 97, 1515.
25
P. D. Beer, Acc. Chem. Res., 1998, 31, 71.
26
Y. Yan, L. Peng, N. Cheng, H. Bai, L. Mu., Environ. Sci. Pollut. Res. 2015, 22, 15132.
27
a)Y. Liu, M. Shao, S. Lu, C. Chang, J. Wang, G. Chen ,Atmos. Chem. Phys., 2008, 8, 1531-1545. b) P. M.
Lemieux, C.C. Lutes, D .A. Santoianni, Prog. Energy Combust. Sci., 2004, 30, 1.
28
R. F. Spellman, Handbook of Water and Wastewater Treatment Plant Operations, (2014, CRC Press, Taylor & Francis Group, Boca Ratón).
16
INTRODUCCIÓN
parte de la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas (OPAQ). 29
Los daños por inhalación o contacto ocasionan interferencias en la respiración
celular, causando daños irreparables en el organismo.
Otro tipo de sustancias letales, desarrolladas principalmente durante la Segunda
Guerra Mundial y utilizadas en diferentes ataques terroristas, son las pertenecientes al grupo de agentes nerviosos como los gases de la serie G: Sarín (GB),
Tabún (GA) o Somán (GD) (Esquema 1.2) además de los gases de la serie V
(creados posteriormente en los 1960s).
Esquema 1.2. Estructuras de los gases nerviosos Sarín, Somán y Tabún (pertenecientes a la serie G) y de sus
simulantes DFP (diisopropilfluorofosfato) y DCNP (dietil cianofosfonato).
Estos gases son compuestos organofosforados que al entrar en contacto con la
piel o al ser inhalados o ingeridos provocan la inhibición de la encima acetilcolinesterasa, causando la acumulación de acetilcolina en las sinapsis nerviosas lo
que produce parálisis muscular y poco a poco, la muerte 30. Por la peligrosidad
de este tipo de sustancias y su utilización en diversos ataques terroristas, el interés en el diseño de compuestos capaces de detectarlas ha crecido en los últimos
años 31. En la literatura se han descrito diversos métodos para la detección de
29
Organización para la Prohibición de las Armas Químicas: Convención sobre las Armas Químicas, ver:
www.opcw.org.
30
a) F. R. Sidell and J. Borak, Ann. Emerg. Med., 1992, 21, 865. b) T. C. Marrs, Pharmacol. Ther., 1993, 58,
51.
31
a) A. L. Friedman, F. K. Perkins, E. Cobas, G. G. Jernigan, P. M. Campbell,A. T. Hanbicki, B. T. Jonker,
Solid-state Electronics, 2014, 101, 2. b) L. Pascual, I. Campos, R. Bataller, C. Olguín,E. García-Breijo, R.
Martínez-Máñez, J. Soto, Sensor. Actuat. Chem. B, 2014, 192, 134-142. c) G. H. Dennison, M. R. Johnston,
Chem. Eur. J., 2015, 21, 6328.
17
Capítulo 1
HCN así como para la detección de simulantes de agentes de guerra química
(similares en su estructura a los agentes nerviosos, pero de menor toxicidad),
como por ejemplo: DFP (diisopropilfluorofosfato) y DCNP (dietil cianofosfonato), Esquema 1.2.
De entre los diversos métodos de detección que existen para estos compuestos,
el empleo de sensores colorimétricos destaca como uno de los métodos más prácticos y eficaces debido a su fácil uso y sensibilidad22.
O
R/S
O
OH
N
S
N
15
N
N
16
19
Esquema 1.3. Estructura de los sensores 15, 16 y 19.
En nuestro grupo de investigación se han diseñado recientemente compuestos
colorimétricos basados en derivados de triarilmetano para detectar ácido cianhídrico (compuestos 15 y 16) y simulantes de agentes de guerra química (compuesto 19) (Esquema 1.3). Los colorantes de triarilmetano son una clase muy
conocida de colorantes comerciales. Además de sus aplicaciones tradicionales
en la industria o en el campo de la bioquímica 32 (para la detección de trazas en
muestras biológicas de compuestos de interés o para la caracterización de ciertos
enzimas o proteínas), se ha demostrado su utilidad en el diseño de quimidosímetros para detectar diferentes especies iónicas 33 y neutras 34 así como también en
la preparación de células fotovoltaicas. 35 Debido a la íntima relación entre su
32
a) C. Xi, Z. Liu, L. Kong, X. Hu, S. Liu, Anal. Chim. Acta. 2008, 613, 83. b) Y. Eldem, I. Özer, Dyes
Pigm. 2004, 60, 49. c) M.–S. Jang, N.-Y. Kang, K.-S. Kim, C. H. Kim, J. H. Lee; Y- Ch. Lee, FEMS Microbiol Lett 2007, 271, 72.
33
a) S.M. Borisov, Anal. Chim. Acta 2013, 787, 219. b) R. M. Uda, M. Oue, K. Kimura, J. Supramol. Chem.
2002, 2, 311.
34
F. L. Dickert, M. Vonend, H. Kimmel, G. Mages, J. Anal. Chem., 1989, 333, 615.
35
S. Ramkumar, S. Anandan, RSC Adv., 2013, 3, 21535.
18
INTRODUCCIÓN
estructura y sus propiedades espectroscópicas 36, los derivados de triarilmetano
proporcionan un sistema sensor cromogénico adecuado para la determinación de
los analitos de interés.
La estructura de los colorantes de triarilmetano consiste en tres anillos aromáticos unidos a un carbono central con hibridación sp2 (por ejemplo, los compuestos
15 y 16). Esto permite el movimiento libre de los electrones de una parte de la
molécula a otra a través del sistema conjugado. Estos sistemas absorben en el
visible (y por lo tanto son coloreados) dando lugar a bandas de transferencia de
carga en el estado excitado. Así, una forma de diseñar un sensor es sintetizar un
precursor de un colorante de triarilmetano (por ejemplo el compuesto 19) que en
presencia del analito genere el colorante correspondiente, por ejemplo a través
de la formación de un carbocatión en el átomo central. Cabe destacar que muchos
de estos compuestos poseen además propiedades solvatocrómicas muy interesantes. Se entiende como solvatocromismo la capacidad que presentan algunos
compuestos de cambiar notablemente sus espectros de absorción (su color) o de
emisión en función de la polaridad del disolvente empleado, y se relaciona con
la distinta estabilización de los estados fundamental y excitado por el disolvente.
En esta tesis se estudiará el solvatocromismo observado en los compuestos 15 y
16 y se intentará evaluar el efecto de los sustituyentes del anillo aromático.
Otro tipo de sensores colorimétricos y/o fluorométricos, desarrollados en nuestro
grupo de investigación para la detección de simulantes de agentes de guerra química, son aquellos que incorporan un borodipirrometeno (BODIPY) como unidad emisora, como es el caso de los compuestos 4 y 5 (Esquema 1.4).
36
D. F. Duxbury, Chem. Rev. 1993, 93, 381.
19
Capítulo 1
N
N
OH
OH
N+ N
BF F
N
B
N
F F
5
4
N
H
NH
HN
H
N
Esquema 1.4. Estructuras de 4 y 5.
Los fluoróforos derivados del BODIPY (4,4-difluoro-4-boro-3a,4a-diaza-s-indaceno) presentan elevada intensidad de fluorescencia y poseen mucha más estabilidad que otros compuestos utilizados para el mismo fin disponibles en el mercado. La aplicabilidad de estos compuestos es muy elevada siendo apropiados
para el sector de la fototerapia como veremos más adelante al presentar las estructuras 6-11. Una de sus características es que muestran altos coeficientes de
extinción molar, así como altos rendimientos cuánticos y además su longitud de
onda máxima en absorción proporciona bandas en el rango del visible 37.
El compuesto 5 contiene como unidad receptora un grupo (2-(2-dimetilamino)fenil)etanol, susceptible de reaccionar frente a compuestos organofosforados,
como veremos con más detalle en el apartado correspondiente, dando lugar a un
cambio en las propiedades luminiscentes del fluoróforo. Un cambio en la estructura de 5 debido a la presencia del analito de interés proporciona un aumento en
la fluorescencia del BODIPY.
Otro tipo de unidades receptoras que pueden unirse a BODIPYs para el diseño
37
A. Loudet, K. Burgess, Chem. Rev., 2007, 107, 4891.
20
INTRODUCCIÓN
de sensores cromo-fluorogénicos de aniones son los calix[4]pirroles, como es el
caso del compuesto 4 (Esquema 1.4), diseñado en nuestro grupo de investigación
con el fin de distinguir entre los simulantes DFP y DCNP. Los calix[4]pirroles,
como el meso-octametilcalix[4]pirrol (OMCP) del compuesto 4, son compuestos
cíclicos que albergan en su estructura cuatro anillos de pirrol. La elevada flexibilidad que le confieren las uniones metilénicas entre ellos da lugar principalmente a dos conformaciones para este tipo de macrociclos, dependiendo de la
orientación de los pirroles: conformación de cono y conformación 1,3 alternada,
Figura 1.6. En cada una de las conformaciones los grupos NH, dadores de enlace
por puente de hidrógeno, se disponen de modo distinto y por lo tanto interaccionan de modo distinto con los aniones. Para el reconocimiento de compuestos
aniónicos de elevada densidad de carga negativa la conformación más favorable
será la forma de cono. Sin embargo esta no es la conformación más común en el
calix[4]pirrol libre, sino la disposición 1,3 alternada, como se muestra en el trabajo de P. A. Gale et al. 38.
Figura 1.6. Conformaciones posibles para el Calix[4]pirrol (reproducido con permiso de J. Org. Chem.
2001, 66, 3739, Copyright 2001, American Chemical Society).
38
P. A. Gale, J. L. Sessler, V. Král, V. Lynch, J. Am. Chem., 1996, 118 (21), 5140.
21
Capítulo 1
También es posible obtener otras dos conformaciones como vemos en la Figura
1.6 que corresponden a la 1,2 alternada o al cono parcial, según se deduce de
estudios teóricos en fase gas 39. Según este estudio, el orden de mayor a menor
estabilidad conformacional en estado gas o en solución de diclorometano sería
1,3-alternada >cono parcial >1,2-alternada>cono.
A pesar de esto, existen simulaciones que muestran una transición de la estructura 1,3-alternada a la forma de cono después de entrar en contacto con el anión
en cuestión y sin perder la coordinación. Con esto se muestra que no es necesaria
la pre-organización de las conformaciones para llevar a cabo la coordinación de
los aniones. Además, ligeras variaciones en la estructura del calix[4]pirrol mediante la sustitución de grupos favorables a crear interacciones o pequeñas variaciones en el entorno de solvatación permiten regular la población conformacional de estos.
Además del compuesto 4 ya mencionado, en nuestro grupo de investigación también se han preparado los compuestos 1 y 2, derivados de OMCP con actividad
sensora frente a aniones de diferentes geometrías.
39
Y. Wu, D. Wang, J. L. Sessler, J. Org. Chem. 2001, 66, 3739.
22
Capítulo 2
OBJETIVOS
Capítulo 2
OBJETIVOS
Los objetivos que han servido de inspiración para el desarrollo de esta tesis se
resumen en los puntos que se detallan a continuación:
Estudio estructural mediante difracción de rayos X de monocristal de diversas
sondas moleculares sintetizadas por el grupo de investigación para la detección
de agentes nerviosos e iones de interés biológico, implicando:
-
la utilización de técnicas de purificación propias de la síntesis orgánica
y la aplicación de técnicas de cristalización para pequeña molécula, con
el fin de obtener monocristales moleculares y mejorar tanto la calidad
como la cantidad de cristales obtenidos.
-
el conocimiento de la estructura cristalina así como de las interacciones
intermoleculares e intramoleculares que tienen lugar en estado cristalino
el cual aporta valiosa información en el desarrollo y diseño de futuros
compuestos y materiales.
25
Capítulo 2
Estudio de las propiedades solvatocrómicas observadas en algunos de los sensores colorimétricos preparados:
-
Análisis de las medidas de absorción en un amplio espectro de disolventes mediante espectroscopía de UV-visible
-
Estudio detallado de estas propiedades solvatocrómicas utilizando para
ello diversas escalas solvatocrómicas y analizando la relación actividadestructura.
Aplicaciones de algunas de las moléculas sensoras sintetizadas por el grupo de
investigación en la detección de simulantes de agentes de guerra químicos, utilizando la aproximación de las matrices colorimétricas (arrays colorimétricos).
Para ello se realizará:
-
El estudio y la adecuación de los soportes óptimos para el diseño del
array colorimétrico así como la selección de los colorantes más apropiados en función de su estabilidad y respuesta.
-
El diseño del experimento de detección de simulantes de agentes de guerra químicos en fase gaseosa.
-
El análisis estadístico y la interpretación de los resultados obtenidos mediante el estudio de las diferencias de color a través del uso de las coordenadas RGB.
26
Capítulo 3
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS
CRISTALES MOLECULARES :
Sondas moleculares y compuestos con propiedades ópticas
Capítulo 3
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS
CRISTALES MOLECULARES:
Sondas moleculares y compuestos con propiedades ópticas
3.1 INTRODUCCIÓN
3.1.1 DIFRACCIÓN Y RESOLUCIÓN ESTRUCTURAL
3.1.1.1 Principios de Difracción
En un cristal los átomos y moléculas se hallan ordenados de forma simétrica, con
gran correlación interna, en unidades que se repiten indefinidamente. Los cristales se caracterizan por poseer diferentes elementos de simetría y ello puede traducirse en unas determinadas propiedades físicas (por ejemplo la existencia o no
de quiralidad, o el efecto piezoeléctrico) que han dado lugar a numerosas aplicaciones (osciladores, relojes de cuarzo, sonares, etc). Sabemos que los cristales
pueden describirse mediante unidades que se repiten en las tres direcciones del
espacio (espacio real). La unidad que se repite se denomina celda unidad, la cual
nos sirve de referencia para describir la posición de los átomos.
29
Capítulo 3
Una de las propiedades más interesantes que presentan los cristales es sin duda
el fenómeno de la difracción, a partir del cual nace una nueva ciencia: la cristalografía. La cristalografía estructural por difracción de rayos X consiste en medir
las intensidades de la mayor cantidad de haces difractados del espectro tridimensional de difracción, obtener de ellas los módulos de los factores de estructura, y
de sus valores, mediante algún procedimiento de asignación de fases a cada uno
de estos factores, reconstruir la distribución electrónica en la celda unidad, cuyos
máximos corresponderán a las posiciones atómicas, Figura 3.1.
Figura 3.1. Diagramas de difracción de (a) una molécula, (b) dos moléculas, (c) cuatro moléculas, (d) una
línea de moléculas repetidas periódicamente, (e) dos líneas de moléculas y (f) una red bidimensional periódica
de moléculas. Imagen extraída de http://www.xtal.iqfr.csic.es.
Uno de los primeros experimentos relacionados con el fenómeno de difracción
de rayos X al atravesar un cristal llegó de la mano de Max von Laue (premio
Nobel de Física en 1914) 40. Laue pretendía demostrar la propiedad ondulatoria
de este tipo de radiación e inspirado por los experimentos de Paul Peter Ewald
con modelos cristalinos y longitudes de onda largas, decidió utilizar radiación
con longitudes de onda mucho más cortas y directamente sobre cristales. Así
pues, estos cristales irradiados, primero de sulfato de cobre y posteriormente de
40
N. Jones, Nature News, 2014, 505, 602.
30
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
blenda, actuaron como redes de interferencia muy pequeñas dispersando el haz
incidente y demostrando así la naturaleza ondulatoria de la radiación de rayos X
y al mismo tiempo, la naturaleza periódica de los cristales (Figura 3.2).
Figura 3.2. Izq.: Equipo de difracción usado por Max von Laue, donde se distingue el tubo de rayos X (ampolla
de vidrio), el sistema de montaje del cristal con un microscopio, y una placa fotográfica perpendicular a la
dirección de los rayos X. Dcha.: Esquema del experimento de Laue (reproducido con permiso de Nature,
2014, 505, 602, Copyright 2014, Nature Publishing Group).
Con estos descubrimientos, William Henry y William Lawrence Bragg plantearon un modelo matemático del cual se demostraba que las imágenes originadas
a consecuencia de irradiar los cristales mediante rayos X proporcionaban información sobre la estructura interna de los mismos. Las fases de los haces de difracción eran la clave para determinar las posiciones atómicas (del espacio real),
y por lo tanto, el patrón de difracción, originado por los rayos X al pasar por el
interior de los cristales (el espacio recíproco), es la “huella digital” de su estructura interna. Era necesario relacionar mediante una expresión matemática el entramado tridimensional de los cristales y su patrón de difracción. Esta relación
que encontramos en la Figura 3.3 corresponde a la función de densidad electrónica ρ(xyz) (transformada de Fourier) la cual contiene las posiciones de los átomos en el interior de la celda unidad.
31
Capítulo 3
Figura 3.3. Relación entre la estructura de un cristal y su patrón de difracción. Expresión de densidad electrónica en un punto de coordenadas (x,y,z) en la celda unidad, donde F(hkl) son los factores de estructura y
representan las ondas resultantes de la dispersión de todos los átomos en cada una de las direcciones y sus
módulos están directamente relacionados con las intensidades de las reflexiones del patrón de difracción; h,
k, l coordenadas del factor de dispersión en el espacio recíproco y ϕ(hkl) representa las denominadas “fases”
de las reflexiones. Imagen adaptada de http://www.xtal.iqfr.csic.es y (M. Martínez-Ripoll, J. A. Hermoso, A.
Albert, A través del Cristal, cómo la cristalografía ha cambiado la visión del mundo, (2014, CSIC, Los libros
de la Catarata, Madrid)).
En el desarrollo de la expresión se relacionan estas posiciones atómicas con el
espacio recíproco, constituido por las ondas de rayos difractados. Estas ondas
difractadas no se caracterizan exclusivamente por sus intensidades, sino por sus
“diferencias de estado”, lo que se conoce con el nombre de “fases”. Las intensidades que aparecen en el patrón de difracción son magnitudes perfectamente medibles pero las diferencias de fase entre unas ondas y otras no se pueden determinar de manera experimental.
Para una estructura conocida, siempre era posible simular el patrón de difracción
que se generaría y no sólo en lo que a las posiciones e intensidades de las ondas
difractadas se refiere, sino también las diferencias de fase entre dichas ondas.
Aunque el verdadero interés era obtener las estructuras de los cristales a partir
32
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
del experimento de difracción, y no al revés. Por lo tanto, para poder calcular la
función de densidad electrónica se utilizaban técnicas de “prueba y error” que se
ajustaban al modelo real en muestras sencillas. Para muestras más complejas se
requirió de otros mecanismos matemáticos para solucionar el problema de las
fases. Consecuentemente nacieron numerosas metodologías. Una de ellas surgió
de la mano de Patterson, que utilizó una función que aportaba información directa e inmediata de la posición relativa de cada par de átomos de la estructura,
pero no su localización absoluta en el interior de la celda unidad. Posteriormente,
Harker simplificó la resolución de Patterson teniendo en cuenta las relaciones de
simetría entre pares de átomos y otras simplificaciones, lo que permitió a Perutz
y Kendrew resolver las primeras estructuras de proteínas (la hemoglobina), trabajo por el cual fueron galardonados con el Premio Nobel de Química en 1962 41.
Los métodos directos aplicados por H. Schenk en 1972 42 permitieron solucionar
el problema de la fase en el caso de cristales formados por moléculas de pequeño
tamaño y medio, obteniendo dichas fases (de los factores de estructura) directamente a partir de sus módulos. A lo largo de esta tesis, son los métodos directos
los utilizados en la resolución de las estructuras cristalinas que se presentan.
Sin embargo, de manera experimental lo que obtenemos es el patrón de difracción proporcionado por el detector. La señal medible sobre el detector son las
intensidades de los haces difractados, que son proporcionales a las amplitudes
|F(hkl)|. Pero acerca de las fases Φ(hkl), nada se puede concluir y esta circunstancia impide la resolución directa de la función de la densidad electrónica mencionada en la ecuación anterior (Figura 3.3).
Cuando se irradia un cristal con rayos X, los electrones externos de los átomos
interactúan con la radiación y reemiten la radiación electromagnética incidente
en diferentes direcciones y con la misma frecuencia (dispersión elástica). Los
41
42
http://www.nobelprize.org/nobel_prizes/chemistry/laureates/1962/index.html
H. Schenk, Acta Cryst., 1972, A28, 412.
33
Capítulo 3
rayos X reemitidos desde átomos cercanos interfieren entre sí de manera constructiva (en fase) o destructiva (fuera de fase). La ley de Bragg nos permite predecir los ángulos de incidencia de los rayos X sobre la superficie del cristal para
los que los rayos dispersados están completamente en fase, es decir, para que
ocurra la difracción. Así, si imaginamos la difracción como una reflexión de los
rayos X por planos reticulares imaginarios albergados en el interior de los cristales, y separados entre sí por una distancia constante d, cuando dos haces de
rayos X, de longitud de onda λ, inciden en fase sobre sendos planos imaginarios,
con un ángulo de incidencia θ, para que exista interferencia constructiva es
necesario que tras la reflexión ambos haces sigan estando en fase. Y
se puede comprobar que eso se
cumple cuando la longitud de las
trayectorias de los reflejos en cada
uno de ellos difieren entre sí un número entero (n) de veces la longitud de onda (λ) de los rayos X.
De esta manera, se demuestra el
2 · 𝑑𝑑 · sin 𝜃𝜃 = 𝑛𝑛 · 𝜆𝜆
Figura 3.4. Ley de Bragg.
43
efecto constructivo de rayos dispersados “en fase”, postulándose la
Ley de Bragg 43, Figura 3.4.
W. H. Bragg, W. L. Bragg, X Rays and Crystal Structure, (1913, G. Bell and Sons Ltd., London).
34
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.1.1.2 Etapas de la Resolución Estructural
Los pasos generales para determinar una estructura cristalina y la de las moléculas o átomos que contiene se pueden resumir esquemáticamente como muestra
el Esquema 3.1.
Esquema 3.1 Etapas del proceso de la resolución estructural por difracción de rayos X.
El primer paso es la obtención de un cristal adecuado para el análisis en calidad
y tamaño. Para ello se debe partir de un producto de alta pureza y de no ser así,
aplicar métodos de purificación previos a la cristalización. Existen numerosos y
muy variados métodos de cristalización, los cuales se detallan en el siguiente
apartado 3.1.2. Una vez obtenidos los cristales adecuados, éstos se exponen a la
radiación y se adquieren las imágenes de difracción mediante alguno de los métodos conocidos a tal efecto.
Para el caso de los cristales moleculares presentados en esta tesis, se utilizó el
método de rotación de cristal y un sistema de detección área en todos los casos.
Se hizo incidir un haz de rayos X monocromático (Mo-Kα a λ= 0.71073 Å) sobre
35
Capítulo 3
el cristal. La detección de cada haz difractado se llevó a cabo utilizando un detector del tipo CCD (Charge Coupled Device) que permite la detección de muchos haces de difracción simultáneamente transformando los rayos en pulsos
eléctricos. Con esto se miden las intensidades de difracción, lo que proporciona
a través de cálculos muy sencillos (evaluación de datos) las dimensiones de la
celda unidad, su simetría y los módulos de los factores de estructura a partir de
sus intensidades, aspectos cruciales en el proceso de resolución de la estructura.
Teniendo en cuenta que la simetría del cristal es menor que la de su patrón de
difracción (ley de Friedel) y mediante el análisis de las extinciones sistemáticas
(intensidades o puntos recíprocos extintos) se asigna un grupo espacial al modelo
estructural.
A continuación, se aplica un método de resolución estructural que proporcione
las coordenadas e identidad de los primeros átomos del modelo estructural (en el
caso concreto de los cristales que se presentarán a continuación: métodos directos). La localización del resto de átomos presentes en la estructura se lleva a cabo
mediante el uso del mapa de Fourier de diferencias (|𝐹𝐹0 | − |𝐹𝐹𝐶𝐶 |) donde el modelo
parcial se afina mediante mínimos cuadrados y a continuación se repite el ciclo
hasta la completa asignación de todos los átomos e intensidades.
Si el modelo parcial es lo suficientemente correcto y completo, las fases calculadas a partir de ese modelo (ϕc) serán lo suficientemente correctas para permitir
transformadas de Fourier útiles. Cuando en el modelo parcial hay un átomo pesado la síntesis de Fourier es muy efectiva. Por el contrario, si no hay átomos
pesados se estima que hace falta tener una fracción importante de la densidad
electrónica correctamente modelizada para poder llegar a una resolución (aproximadamente el 50%).
Aparte de los parámetros atómicos, el modelo incluye la fórmula para calcular
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,(ℎ,𝑘𝑘,𝑙𝑙) , los datos modelo. Por lo general, el número de datos es mayor que el
de parámetros, normalmente del orden de unos diez datos o más por parámetro.
36
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
La Ecuación 3.1 corresponde a la expresión mediante la cual se incluyen los parámetros atómicos del modelo.
𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,(ℎ,𝑘𝑘,𝑙𝑙) =
� 𝑓𝑓𝑗𝑗 𝑒𝑒 −𝑇𝑇 𝑒𝑒 2𝜋𝜋𝜋𝜋(ℎ𝑥𝑥𝑗𝑗 +𝑘𝑘𝑦𝑦𝑗𝑗 +𝑙𝑙𝑧𝑧𝑗𝑗 )
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑗𝑗
(3.1)
Dado que el modelo estructural está formado por todos los átomos que componen
la celda unidad y sabiendo que cada átomo es esférico, las propiedades de dispersión se representan por el factor atómico de forma (o factor de dispersión fj).
Las coordenadas cristalográficas correspondientes a la ubicación media de cada
átomo vienen dadas por xyz mientras que las coordenadas del vector de dispersión en el espacio recíproco vienen dadas por hkl y la información acerca de los
parámetros de dispersión corresponde a la primera parte exponencial (T).
Puesto que el modelo es paramétrico, se afina ajustando los parámetros para minimizar las diferencias entre los datos observados y los datos calculados (datos
modelo). Siguiendo el principio de mínimos cuadrados, a través de la Ecuación
3.2 se minimiza la suma de los cuadrados de las discrepancias ponderadas entre
los datos observados y los calculados.
�
𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎 𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑,ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘
𝑊𝑊ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘 �𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜,
ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘
− 𝐹𝐹𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐𝑐,
2
ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘 �
(3.2)
Donde el término Whkl corresponde a la inversa de la varianza (σ) de la medida
de F2 según la expresión 3.2.1.
𝑊𝑊ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘 = 1� 2 �𝐹𝐹𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜𝑜,ℎ𝑘𝑘𝑘𝑘 2 �
𝜎𝜎
(3.2.1)
37
Capítulo 3
Se da por finalizado el afinamiento cuando se alcanza la convergencia entre los
datos (cuando no se muestren cambios en los parámetros variables o hasta que
no quede ninguna densidad electrónica con significado estructural). En este
punto, se procesan situaciones que desvían el caso estándar de resolución donde
el afinamiento no define bien a todos los átomos ya sea por problemas de desorden, de twin (macla) o de simples características estructurales que requieran el
uso de restricciones geométricas o cambios en los parámetros del modelo (constraints) y/o modificaciones en el cálculo de los mínimos cuadrados. Para ello o
bien se cambia el esquema de parametrización definiendo enlaces rígidos, grupos
rígidos y otras construcciones útiles o se agregan nuevas observaciones a los
datos, referentes a las distancias u otras relaciones que se requieran (restraints).
A continuación, si el modelo obtenido presenta resultados positivos frente a una
validación estereoquímica (comprobando que las posiciones atómicas sean razonables) daremos por concluido el proceso de resolución aceptando el modelo
final obtenido.
3.1.2 MÉTODOS DE CRISTALIZACIÓN
3.1.2.1 Calidad de los cristales
Como mencionábamos anteriormente, un paso sumamente delicado y obviamente imprescindible en la determinación estructural es la obtención de cristales
adecuados para realizar la medida tanto en forma como en poder de dispersión,
ya que de ellos depende la calidad de los datos a adquirir.
El tamaño ideal del cristal, debería ser aquel que cubriese en su totalidad el haz
de radiación. Aproximadamente, un valor adecuado oscila entre 0.1 y 0.45 mm
y de morfología prismática (antes que agujas o láminas), con caras bien definidas, transparentes y sin rugosidades en los bordes ya que, una de las aproximaciones que se realizan durante la adquisición de los datos es considerar que el
38
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
cristal es una esfera perfecta. Posteriormente, se realiza una corrección de esta
aproximación de absorción isotrópicamente esférica mediante alguno de los métodos diseñados a tal efecto.
No se debe elegir un cristal demasiado grande ya que desafortunadamente las
formas del cristal dependen tanto de la simetría interna como la velocidad de
crecimiento relativo de cada una de las caras del cristal. Así pues, caras de crecimiento rápido suelen ser las caras más pequeñas y menos desarrolladas mientras que las caras más grandes generalmente están asociadas con direcciones en
el cristal donde sólo hay interacciones débiles. Cuando se da el caso de no disponer de monocristales de esas características ideales aunque sí de mayores dimensiones, se pueden realizar secciones (corte liso y limpio) de los mismos aunque ello conlleve una serie de riesgos. Es conveniente evaluar la presencia de
crecimiento simultáneo de dos cristales en diferentes direcciones (twins), ya que
tanto en la toma de datos como en la resolución se deben tener en cuenta consideraciones específicas. Para ello es muy útil y frecuente el uso de lentes polarizadoras de la luz en la lupa o microscopio donde se analicen los cristales previamente a la medida. Mediante la luz polarizada es sencillo distinguir las diferentes
caras del cristal ya que la luz es desviada en diferente dirección (Figura 3.5) por
lo tanto se distinguen fácilmente los twins ya que aparecen caras solapadas de
diferente color, con diferente orientación.
Figura 3.5 Visión de cristales bajo una lente polarizada. Los distintos colores que se aprecian se deben a las
diferentes orientaciones cristalográficas.
39
Capítulo 3
3.1.2.2 Nucleación y crecimiento cristalino
La nucleación es el primer proceso de la cristalización, y para que tenga lugar se
debe partir de una disolución sobresaturada. A partir de la creación de núcleos
tiene lugar el crecimiento del cristal apilándose las partículas de manera ordenada para crear las diferentes capas cristalinas. Estos dos procesos en parte son
probabilísticos pero dependen también de factores como el disolvente, la temperatura, la energía aplicada al sistema, y el tiempo.
Regulando y variando las condiciones experimentales mediante estos cuatro factores y aplicando diversas técnicas de cristalización se puede llegar a conseguir
cristales óptimos de la gran mayoría de compuestos aunque no es posible de manera sencilla prevenir esas condiciones experimentales.
En muchas ocasiones se puede partir de núcleos ya generados previamente para
forzar que la cristalización se lleve a cabo u obtener de esta manera cristales de
mayor tamaño; es lo que entendemos como siembra. El sembrado consiste en
introducir una semilla de un cristal del mismo compuesto o similar y que este
sirva de núcleo de inicio en el proceso de cristalización o cocristalización
(cuando simultáneamente cristalizan dos compuestos de forma cooperativa).
3.1.2.3 Recristalización
Como medida previa a la aplicación de posteriores métodos de cristalización,
para los compuestos orgánicos de nueva síntesis, siempre es aconsejable recristalizar el compuesto y para ello éste se disuelve en caliente y en la mínima cantidad de disolvente 44, utilizando los disolventes donde el compuesto es soluble,
como por ejemplo los propios de la síntesis y dejar enfriar lentamente. Para que
la recristalización sea satisfactoria el compuesto debe presentar un alto grado de
pureza. De no ser así, en este punto se deben aplicar métodos de purificación de
44
P. G., Jones, Chem. Brit., 1981, 17, 5, 22.
40
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
la muestra por procesos comunes de lavado o cromatografía ya que las impurezas
son una perturbación del proceso de cristalización. El filtrado de la disolución de
la muestra también es importante para eliminar las partículas sobrenadantes que
no se disuelven ya que estas afectan a la creación de núcleos.
3.1.2.4 Evaporación simple
Uno de los factores que ayudan a matizar las condiciones de cristalización favorables es conocer las curvas de solubilidad del compuesto a cristalizar. Sin embargo, la gran mayoría de los compuestos de los cuales es interesante realizar un
análisis estructural por difracción de rayos X son compuestos nuevos, de los cuales no se tiene cantidad suficiente para llevar a cabo estudios de solubilidad a
gran escala.
En la elección del disolvente se debe tener en cuenta la reactividad y la estabilidad del compuesto para no interferir con reacciones secundarias. Lo más aconsejable es realizar un test de solubilidad usando un conjunto de disolventes de
diferente polaridad y variados puntos de ebullición. Una vez evaluado el comportamiento del compuesto a cristalizar en un rango de disolventes, es aconsejable elegir aquel en el que el compuesto se disuelve completamente pero que no
corresponda al más soluble ya que lo que se pretende es generar un entorno en el
cual el estado cristalino sea el más estable. También serán preferibles los disolventes que tengan un menor punto de ebullición para que la evaporación se lleve
a cabo de manera efectiva.
El proceso de evaporación simple es el método más sencillo de todos y el más
utilizado. Las cantidades de disolvente dependerán de la cantidad de muestra,
que al menos debe ser de entre cinco y diez miligramos, de las características del
mismo y del comportamiento del compuesto frente a éste. Durante la evaporación, se genera la sobresaturación de la disolución aumentando así la concentración del compuesto y propiciando la cristalización.
41
Capítulo 3
Para optimizar las condiciones de esta técnica es importante regular la velocidad
de evaporación mediante la temperatura del medio o regulando la apertura al
exterior. También el uso de unos recipientes u otros puede provocar cambios en
la obtención del tamaño y forma de los cristales, siendo favorable el uso de tubos
por su fondo redondo o también placas Petri, viales, cristalizadores y matraces.
Un buen uso de esta técnica es llevar a cabo la evaporación en el mismo tubo
donde se ha disuelto la muestra para realizar un espectro de RMN, ya que las
cantidades tanto de solvente como de muestra son las idóneas y se ha sometido
a la radiación electromagnética que muchas veces es el aporte energético necesario en un sistema en situación de metaestabilidad para iniciar la cristalización.
3.1.2.5 Difusión líquido-líquido
Para la difusión líquido-líquido se necesita hacer uso de una mezcla binaria entre
un solvente en el cual el compuesto a cristalizar sea insoluble y otro en el cual
sea soluble. Al disolvente en el cual el compuesto a cristalizar es insoluble se le
llama precipitante (antisolvent) y debe aparecer en mayor proporción. El procedimiento a seguir consiste en disolver la muestra en un pequeño volumen del
disolvente en el que es soluble y añadir el precipitante sobre esta disolución muy
lentamente evitando la mezcla entre ambos. La creación de una interfase entre
ambos disolventes permite la difusión lenta de ambos líquidos, disminuyendo así
la cantidad de solvente que contiene el soluto y aumentando entonces su concentración. Con todo esto se facilita la sobresaturación y por lo tanto la aparición de
cristales, Figura 3.6.
42
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Figura 3.6 Método de difusión líquido-líquido. (i) Disolución del compuesto que se quiere cristalizar. (ii)-(iii)
Adición lenta del precipitante. (iv) Dejar en reposo (v) Creación de cristales en la interfase. Figura extraída de
“Crystal Growing”, P. G. Jones, Chemistry in Britain, 1981, 17, 222.
Al igual que en el método anterior, es interesante jugar con parámetros como la
temperatura para optimizar las condiciones de cristalización. Una de las mezclas
de disolventes que da mejores resultados para compuestos orgánicos es la compuesta por hexano como precipitante y diclorometano como disolvente.
3.1.2.6 Difusión de vapor
Este método utiliza también de una mezcla binaria de disolventes que deben ser
miscibles entre ellos. El soluto a cristalizar debe ser soluble en el disolvente de
mayor punto de ebullición e insoluble en el de menor punto de ebullición (precipitante). La disolución del soluto en el disolvente soluble se sitúa en un recipiente
abierto, el cual a su vez se introduce en el interior de otro recipiente saturado del
vapor del disolvente precipitante. El sistema se debe mantener cerrado de manera
que se cree una difusión del precipitante a la disolución de soluto mediante un
movimiento de convección, consiguiendo disminuir la solubilidad del soluto y
así forzar la cristalización, como se muestra en la Figura 3.7.
43
Capítulo 3
Figura 3.7. Método de difusión de vapor. (i) Disolución del compuesto a cristalizar (ii) Adición del precipitante
y sellado del sistema (iii) Creación de cristales pasados unos días. Figura extraída de “Crystal Growing”, Peter
G. Jones, Chemistry in Britain, 1981, 17, 222.
Las variaciones de este método son bastante amplias ajustándose a muchas situaciones, como son el uso de setas cristalizadoras (Crystallization Mushroom®)
(Figura 3.8), que permiten variaciones en la atmósfera de cristalización y cambios en el pH del medio disponiendo además de múltiples pocillos para albergar
pequeñas cantidades de nuestro soluto en diferentes disolventes.
POCILLOS
PRECIPITANTE
Figura 3.8. Seta de cristalización (Crystallization Mushroom®. Imagen extraída de http://www.trianatech.com/).
Los métodos de difusión de vapor son muy comunes en la cristalización de macromoléculas como las proteínas, mediante el empleo de los procedimientos gota
sentada o gota colgante 45.
45
H. Adachi, K. Takano, M. Morikawa, S. Kanaya, M. Yoshimura, Y. Moria, T. Sasakia, Acta Cryst. 2003,
D59, 194.
44
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.1.2.7 Choque térmico o gradiente de temperatura
Cuando disminuimos la temperatura de una disolución sobresaturada, cualquier
compuesto podría cristalizar siempre que el sistema esté cerrado y no haya pérdida significativa del disolvente. Por lo tanto, para llevar a cabo el choque térmico se calienta la disolución sobresaturada hasta casi alcanzar la temperatura
de ebullición del disolvente, donde el compuesto se encuentra totalmente disuelto. Posteriormente se disminuye la temperatura a una determinada velocidad
la cual será determinante para el tamaño y el número de los cristales obtenidos.
Este método resulta eficaz en muestras que presentan escasa solubilidad en la
mayoría de disolventes.
3.1.2.8 Otros métodos
Existen gran número de métodos de cristalización diseñados para determinados
tipos de compuestos. En este trabajo se han presentado algunos de los principales
métodos utilizados en la obtención de cristales moleculares o de pequeña molécula (small molecule) aunque existen otros métodos capaces de ser adaptados
para el mismo fin.
Como ejemplo de algunos de estos métodos podemos nombrar la cristalización
mediante una reacción química destinada mayoritariamente a cristales provenientes de sales inorgánicas. Para llevar a cabo este tipo de cristalización pueden
utilizar tubos U y geles 46 que ralentizan la difusión entre ambos reactivos y aumentan así la calidad de los cristales. Estos geles desafían la gravedad y pueden
prepararse tanto en medio acuoso como con disolventes orgánicos 47. Un ejemplo
de su utilización es el caso de la acupuntura en geles 48 para proteínas, donde
46
J.M. García-Ruiz, M.L. Novella, R. Moreno, J.A. Gavira, J. Cryst. Growth, 2001, 232,165.
D. Choquesillo-Lazarte, J. M. García-Ruiz, J. Appl. Cryst., 2011, 44, 172.
48
A. Moreno, L. A. Gonzalez-Ramírez, M. A. Hernández Hernández, C. Oliver-Salvador, M. Soriano-García, A. Rodríguez-Romero, J. Cryst. Growth., 1999, 196, 587.
47
45
Capítulo 3
también entran en juego técnicas de cristalización por contradifusión 49. Otro
ejemplo de cristalización destinada en este caso a compuestos porosos metalorgánicos (MOFs) es la cristalización hidrotermal donde la solubilidad del compuesto y la posterior obtención de los cristales se consigue aumentando la presión
y la temperatura.
Así pues, a pesar de la diversidad y adaptabilidad que presentan la mayoría de
métodos de cristalización, la obtención de monocristales válidos para el análisis
por difracción puede resultar una ardua tarea donde la mejor de las herramientas
es la paciencia.
3.1.3 INTERACCIONES DÉBILES EN CRISTALES MOLECULARES
Entendemos por Interacciones Débiles (ID) a las interacciones intra- o intermoleculares atractivas que no están asociados a un enlace químico covalente o iónico. El interés en su estudio ha crecido en los últimos años ampliando el abanico
de posibilidades, desde los ampliamente conocidos enlaces de hidrógeno (HB) o
apilamientos π−π (π stacking) a los enlaces de halógeno o las interacciones catión-π.
En este apartado se introducirán las ID más frecuentes de las que se ha hecho uso
para explicar la estructura supramolecular de los cristales orgánicos descritos en
esta tesis. Para valorar energéticamente este tipo de interacciones, donde muchas
veces el término débil es muy relativo, se han resumido algunas de ellas en valores aproximados de energía, Tabla 3.1.
49
J. D. Ng, J. A. Gavira, J. M. García-Ruíz, J. Struct. Biol., 2003, 142, 218.
46
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Tabla 3.1 Energías aproximadas de interacciones y enlaces 50.
INTERACCIÓN O ENLACE
Covalente
Metal−ligando
Electrostáticas o de Coulomb
Ion-ion
Ion-dipolo
Catión−π
Enlace de hidrógeno
Dipolo−dipolo
Apilamiento π−π
Fuerzas de dispersión de London
FUERZA (kJ mol-1)
100-400
0-400
250
50-300
50-200
5-80
10-65
5-50
0-50
<5
A continuación, se detallarán varios tipos de interacciones débiles que a su vez
se subdividen en otras.
3.1.3.1 Enlace de hidrógeno
Existen numerosas definiciones para el enlace de hidrógeno que han ido evolucionado a lo largo de la historia. Una de ellas presente en el trabajo de Desiraju 51
de 2011 refiere que el enlace de hidrógeno Xδ-−H δ+···Y δ-−Z es una interacción
atractiva en la cual un átomo de H electropositivo hace de mediador entre dos
especies electronegativas X e Y siendo cercanas. La importancia fundamental de
esta interacción reside en su poder de asociación siendo suficientemente fuerte
como para mantener moléculas como XH e YZ, a temperatura ambiente, con
direccionalidad suficiente para que dicha asociación tenga una orientación específica. Aunque teniendo en cuenta algunas modificaciones, motivadas por E.
Arunan, en el grupo científico de la IUPAC (International Union of Pure and
Applied Chemistry) se llegó a la siguiente definición: “El enlace de hidrógeno es
una interacción atractiva entre un átomo de hidrógeno de una molécula o de un
50
M. Martínez-Ripoll, J. A. Hermoso, A. Albert, A través del Cristal, cómo la cristalografía ha cambiado la
visión del mundo, (2014, CSIC, Los libros de la Catarata, Madrid).
51
G. Desiraju, Angew. Chem. Int. Ed., 2011, 50, 52.
47
Capítulo 3
fragmento molecular X−H (en el cual X es más electronegativo que H) y un
átomo electronegativo Y de la misma o de una molécula diferente donde hay
evidencia de formación de enlace.” En la gran mayoría de los casos, los átomos
electronegativos X e Y son N, O o F. Más adelante utilizaremos la nomenclatura
HBD (carácter dador de enlace de hidrógeno) y HBA (carácter aceptor) en referencia a la capacidad de los disolventes para formar enlaces por puente de hidrógeno. En cuanto a la energía del enlace por puente de hidrógeno, ésta se maximiza cuando los átomos X−H ···Y son colineales. Así pues, a continuación se
muestra una clasificación de enlaces de hidrógeno en función de este tipo de
interacción, señalando algunos de los parámetros que lo definen como son las
distancias de enlace, los ángulos, la direccionalidad, la energía o el desplazamiento en RMN de protón o en IR, Tabla 3.2.
Tabla 3.2.Características del enlace H···Y en función de la longitud y energía.
Los valores numéricos sirven de guía aproximada 52.
Tipo de interacción H···Y
Longitud del enlace H···Y (Å)
Alargamiento de X−H (Å)
X−H versus H···Y
X···Y (Å)
Direccionalidad
Ángulos de enlace (º)
Energía de enlace (kcal/mol)
Fuerte
Moderado
Débil
Marcado carácter
covalente
1.2-1.5
Principalmente
electrostática
1.5-2.2
Electrostático/
Dispersión
>2.2
0.08-0.25
0.02-0.08
<0.02
X−H ≈ H···Y
2.2-2.5
X−H < H···Y
2.5-3.2
X−H ≪ H···Y
Fuerte
Moderada
Débil
170-180
15-40
> 130
> 90
25%
10-25%
14-22
<4
<10%
4-15
Desplazamiento relativo IR,
∆𝜈𝜈�XH (cm-1)
Desplazamiento a campo bajo 1H
52
>3.2
<4
T. Steiner, Angew. Chem. Int. Ed., 2002, 41, 48.
48
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Los parámetros geométricos que definen esta interacción no covalente se muestran en la Figura 3.9.
Figura 3.9. Esquema de los parámetros geométricos que definen un enlace por puente de hidrógeno.
Los enlaces de hidrógeno son muchas veces el eslabón de partida en la creación
de patrones muy útiles en el diseño de materiales basados en ingeniería cristalina 53
3.1.3.2 Interacciones débiles con halógenos
Los átomos de halógeno (igual que los de hidrógeno), cuando forman parte de
moléculas orgánicas, solo forman un enlace covalente sencillo y por lo tanto suelen ocupar posiciones muy favorables a la hora de entablar interacciones y contactos intermoleculares. Dentro de las interacciones débiles relacionadas con estos átomos destacaremos dos: el enlace de halógeno, donde el halógeno actúa
como electrófilo frente a un nucleófilo, y los contactos halógeno-halógeno, más
débiles, donde ambos actúan como nucleófilos.
Los enlaces de halógeno son, tras los enlaces de hidrógeno, una de las ID más
importantes. Si consideramos la interacción D···X−Y, entendemos X como el
átomo de halógeno electrófilo (ácido de Lewis), D es un dador de densidad electrónica (base de Lewis) e Y puede ser carbono, nitrógeno, halógeno, etc. Puesto
que el radio atómico de un halógeno es mucho mayor que el de un átomo de
53
M. C. Etter, Acc. Chem. Res. 1990, 23, 120.
49
Capítulo 3
hidrógeno, los enlaces de halógeno son mucho más sensibles a los efectos estéricos ya que este tipo de interacción también presenta direccionalidad.
Dentro de la familia de los halógenos encontramos que cuanto más polarizable
sea el átomo de halógeno electrofílico, más fuerte será la interacción (a excepción del átomo de flúor) 54.
Según la geometría se distinguen dos tipos de enlace de halógeno entre dos halógenos (X e Y), los del tipo I y los del tipo II, Figura 3.10.
Figura 3.10 Clasificación geométrica del enlace de halógeno.
Las aplicaciones de este tipo de interacciones son numerosas, destacando su papel en la creación de compuestos polihalogenados asociados a sustratos de carácter biológico y así facilitar el diseño de nuevos fármacos 55.
54
a)J. P. M. Lommerse, A. J. Stone, R. Taylor, F. H. Allen, J. Am. Chem. Soc., 1996, 118, 3108. b) L. C.
Gilday, S. W. Robinson, T. A. Barendt, M. J. Langton, B. R. Mullaney,P. D. Beer, Chem. Rev., 2015, 115,
7118.
55
a) T. Eneqvist, J. Biol. Chem., 2004, 279, 26411. b) P., Metrangalo, G., Resnati, Halogen Bonding Impact
on Materials Chemistry and Life Sciences, Series: Structure and Bonding, (2015, Springer).
50
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Figura 3.11. Clasificación geométrica de la interacción halógeno-halógeno.
Por otro lado, los sintones basados en contactos halógeno-halógeno también juegan un papel muy importante en la arquitectura supramolecular. Así pues, la interacción homo-halógena es preferible a la interacción hetero-halógena probablemente debido a las diferencias en el radio atómico y en la electronegatividad
de ambos halógenos implicados. En la Figura 3.11 podemos ver la clasificación
geométrica del contacto entre halógenos 56, siendo favorable la geometría de tipo
II para las interacciones hetero-halogenadas, debido a la diferencia de polaridad
entre los dos halógenos 57.
Por último, cabe destacar también las interacciones CX/π 58 (donde X corresponde a un átomo de halógeno) donde los parámetros geométricos corresponden
a los mismos que para las interacciones CH/ π que veremos en el apartado siguiente, así como las interacciones X···π donde el átomo de halógeno puede estar
enlazado o no a otro átomo diferente del carbono.
56
S. L. Price, A. J. Stone, J. Lucas, R. S. Rowland, A. E. Thornley, J. Am. Chem. Soc., 1994, 116, 4910.
V. Hathwar, T. G. Row, Cryst. Growth Des., 2011, 11, 1338.
58
M.D. Prasanna, T.N. Guru Row, Crystal Enginering, 2000, 3, 135.
57
51
Capítulo 3
3.1.3.3 Interacciones débiles con sistemas π
La nube de electrones π presente en los compuestos cíclicos aromáticos puede
mostrar tanto carácter dador como aceptor de electrones dependiendo de la naturaleza de los sustituyentes en el anillo dando lugar a numerosas ID de las cuales
destacaremos la interacción CH/π y las interacciones entre sistemas π. La interacción CH/π da lugar a una cierta controversia en su catalogación ya que existen
autores que la definen como un enlace de hidrógeno más y otros que defienden
lo contrario.
El trabajo de M. Nishio 59 muestra
una amplia gama de este tipo de
IDs, considerándolas como enlaces
de hidrógeno y analizando su direccionalidad y su influencia de estos en la química supramolecular y
en compuestos orgánicos y también de origen biológico. Por el
contrario, S. Tsuzuki et al. 60, rechazan esta idea y analizan las diferencias entre un enlace por
Figura 3.12. Parámetros correspondientes a la ID CH/π,
donde 0 marca el centroide del anillo, Dpln es la mínima
distancia entre H y el plano del anillo, Datm la distancia
entre H y X1 y θ el ángulo formado por X1, C y H.
puente de hidrógeno convencional
y esta ID en cuanto a la pérdida de
direccionalidad.
59
60
M. Nishio, Phys. Chem. Chem. Phys., 2011, 13, 13873.
S. Tsuzuki, A. Fujii, Phys. Chem. Chem. Phys. 2008, 10, 2584.
52
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
En cualquier caso, aunque no tan fuerte como otras IDs y siendo estabilizada por
contribuciones de tipo electrostático, es determinante en la estructura y conformación de muchos compuestos. Los parámetros geométricos que la definen 61 se
muestran la Figura 3.12. Los patrones de esta ID presentes en las estructuras
cristalinas están sujetos a efectos cooperativos, al igual que los enlaces por
puente de hidrógeno, formando en muchos casos estructuras extendidas de carácter bidimensional y tridimensional. El contacto entre dos o más anillos aromáticos da lugar a diferentes tipos de interacciones π−π de entre las cuales el
apilamiento π−π o más comúnmente llamado π-stacking es una de las más conocidas. Este tipo de ID ha sido utilizada desde hace un par de décadas para justificar muchas interacciones entre moléculas aromáticas observadas en sistemas
biológicos. En la Figura 3.13 se muestran las diferentes disposiciones que pueden adoptar los anillos aromáticos 62.
Figura 3.13. Apilamientos π posibles en el anillo de benceno. i) parallel face-centered ii) parallel offset iii)
perpendicular T-shaped iv) perpendicular Y-shaped.
Para moléculas pequeñas, la estabilización debida a este tipo de ID es determinante en su conformación. Debido a la nube de electrones π presente en estos
sistemas la tendencia a mantener contactos con cationes es muy común. Finalmente, se puede llegar a invertir la tendencia de los compuestos aromáticos a
interaccionar con cationes modificando el carácter electrón-dador o aceptor de
61
62
H. Suezawa, T. Yoshida, Y. Umezawa, S. Tsuboyama, M. Nishio, Eur. J. Inorg. Chem. 2002, 3148.
C. R. Martinez, B. L. Iverson, Chem. Sci., 2012, 3, 2191.
53
Capítulo 3
los sustituyentes presentes en el anillo. Así, el hexafluorobenceno y otros sistemas perfluorados son capaces de entablar interacciones con aniones.
3.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En este apartado se describen y estudian las estructuras moleculares obtenidas
mediante difracción de rayos X de monocristal, de diversos compuestos orgánicos de interés en el campo de los sensores, sintetizados por nuestro grupo de
investigación.
Se han clasificado las estructuras resueltas en tres grandes grupos: compuestos
derivados del meso-octametilcalix[4]pirrol (OMCP, compuestos: 1 y 2), compuestos que incorporan una unidad de boro-dipirrometano (BODIPY) en su estructura (compuestos: 3-14 ) y colorantes derivados del triarilmetano (compuestos: 15-21).
La numeración de las estructuras se ha basado en su clasificación estructural por
lo tanto, el orden de aparición de las mismas no es consecutivo a lo largo del
siguiente apartado. A continuación se resumen las distintas estructuras en un glosario que a su vez puede encontrar en el marca páginas adjunto.
54
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
GLOSARIO DE ESTRUCTURAS
1
2
NH
O
O
N
H
HN
NH
N
N
H
N
O
N
H
HN
N
H
N
4
5 y 5.1*
N
3
N
OH
OH
N+
-N
B
F F
N+
-N
B
F F
N
H
NH
N+
-N
B
F F
HN
H
N
N
H
NH
HN
H
N
6
I
N
B
7
-
I
N+
N
F F
B
9
8
-
I
N+
Br
Br
+
-N
B
F F
N
F F
Br
+
-N
B
F F
N
10
11
I
Br
+
-N
B
F F
+
-N
B
F F
N
N
14
13
F -F
B
N+ N
F -F
B
N
N+
12
N
N
N
N
N
HN
NH
N+
B
-
N
O
O
O
O
N
N
F F
N+
15
-N
B
F F
16
O
N+
-N
B
F F
17 y 17.1*
OH
O
CN
N
N
N
N
19
CN
N
20
OH
S
N
N
21
OH
S
18
OH
OH
N
S
N
R/S
*Polimorfo de la estructura anterior.
55
Capítulo 3
3.2.1 Estudio estructural de compuestos derivados del calix[4]pirrol: Sensores de aniones basados en OMCPs sustituidos.
En nuestro grupo de investigación se han preparado dos compuestos derivados
del meso-octametilcalix[4]pirrol monosustituido y disustituido con un grupo pdimetilaminobenzoil (compuestos 1 y 2, Esquema 3.2) como sensores de aniones. En estos compuestos la conformación 1,3-alternada se encuentra bloqueada
mediante un enlace por puente de hidrógeno intramolecular entre el átomo de
oxígeno perteneciente al grupo p-dimetilaminobenzoil y el grupo amino del anillo de pirrol más próximo, lo cual ha permitido una mayor afinidad de estos calix[4]pirroles por los aniones tridentados frente a los bidentados invirtiéndose así
la afinidad típica de este tipo de compuestos.
Estos dos compuestos también se han empleado como quimiosensores para el
reconocimiento y la detección de bencenosulfonatos lineales (linear alkylbenzene sulphonates (LAS)). Los LAS son compuestos tóxicos para el medio ambiente y están presentes en jabones y en la industria agrícola formando parte de
muchos fertilizantes 63.
O
O
N
NH
HN
H
N
1
N
O
N
H
N
H
NH
HN
H
N
N
2
Esquema 3.2. Compuestos 1 y 2.
63
R. Gotor, A. M. Costero, S. Gil, M. Parra, L. E. Ochando, K. Chulvi, Org. Biomol. Chem., 2012, 10, 8445.
56
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.1.1 Resultados y discusión
A partir de la evaporación simple de una disolución saturada de 1 en CH3CN y
2 en CH3CN/hexano se obtuvieron monocristales de morfología prismática y de
un llamativo color anaranjado Al resolver las estructuras moleculares de ambos
compuestos se observó para los dos una conformación 1,3-alternada. A pesar de
que el compuesto 1 contiene un único grupo p-dimetilaminobenzoil muestra una
simetría mayor que el compuesto disustituido 2, obteniéndose para 1 un sistema
cristalino monoclínico de grupo espacial P21/c mientras que 2 resultó triclínico
P1� . Como era esperado y corroborando los resultados del análisis conformacio-
nal por RMN e IR mostrados en el correspondiente trabajo publicado63, se observa la presencia de un enlace por puente de hidrógeno de carácter intramole-
cular tanto para 1 como para 2 entre el oxígeno del grupo carbonilo y el protón
N(4)–H del pirrol adyacente. Como consecuencia de esta ID intramolecular la
distancia del enlace C(10C)–O···H en 1 y 2 es más larga que la estipulada para
este tipo de cetonas aromáticas (1.218 Å) 64 (Tabla 3.4 y Figura 3.14).
Tabla 3.4. Parámetros geométricos del enlace por puente de hidrógeno intramolecular, distancias atómicas (Å) y ángulos (º) de 1 y 2.
D – H···A
d(D – H)
d(H···A)
<(D – H···A)
d(D···A)
(1)
N(4)–H(4)···O#1
0.997
1.942
155.46
2.897
(2)
N(4)–H(4)···O(11C)#1
0.925
1.971
158.28
2.851
Código de simetría #1= x, y, z
1
2
64.14(0.21)
Ángulo entre anillos de dimetilamino (A) y pirrol
A: pN(1)
57.62(0.11)
60.21(0.20)
pN(1): pN(3)
11.73(0.13)
3.14(0.22)
pN(2): pN(4)
24.78(0.14)
33.49(0.24)
Ángulo entre planos formados por anillos de pirrol
64
F. H. Allen, O. Kennard, D. G. Watson, L. Brammer, A. G. Orpen, R. Tayolor, Perking Trans, 2, 1987, S1.
57
Capítulo 3
En la Tabla 3.5 se han resumido los parámetros cristalográficos de los compuestos 1 y 2.
Tabla 3.5. Resumen de los parámetros cristalográficos de los compuestos 1 y
2.
1
2
Empirical formula
C37H45N5O
C46H54N6O
Crystal system
Monoclinic
Triclinic
P 21/c
�
P1
Space group
Unit cell dimensions (Å, º )
a = 13.1700(7)
a = 10.051(3)
b = 12.2955(5)
b = 10.220(5)
c = 20.5036(9)
c = 20.088(7)
β = 103.669(5)
α = 76.98(4)
β = 76.86(3)
γ = 86.88(3)
Volume (Å3), Z
3226.1(3), 4
1957.7(13), 2
1240
776
θ range for data collection (º)
3.18 to 25.000
2.92 to 25.000
Rint
[R(int) = 0.0603]
[R(int) = 0.1000]
5686 / 0 / 404
5810 / 84 / 508
1.035
0.972
R1 = 0.0602
R1 = 0.1000
wR2 = 0.1196
wR2 = 0.1336
R1 = 0.1243
R1 = 0.2362
wR2 = 0.1513
wR2 = 0.1997
F(000)
Data / restraints / parameters
Goodness-of-fit on F2
Final R indices [I>2σ(I)]
R indices (all data)
58
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Los datos de rayos X revelan que tanto para 1 como para 2 la coplanaridad entre
el pirrol N(1) y el anillo de anilina se sacrifica para adoptar la geometría óptima
que permite establecer el enlace de hidrógeno.
a
c
b
b
a
c
Figura 3.14. Enlace por puente de hidrógeno intramolecular para los compuestos 1 (izq.) y 2 (dcha).
En el compuesto 2 el anillo pirrólico que contiene al átomo de nitrógeno N(3), el
cual no forma enlace de hidrógeno, no presenta coplanaridad debido a efectos
estéricos relacionados con el anillo de dimetilanilina del otro sustituyente, situándose ambos anillos de dimetilanilina paralelos entre ellos y en un ángulo que
modifica la disposición de cono del calix[4]pirrol.
Esta situación paralela entre ambos sustituyentes se puede cuantificar midiendo
el ángulo que se forma entre los planos definidos por los pirroles.
Utilizando la Figura 3.15, si se prolongan los planos formados por los todos los
átomos incluidos en cada sustituyente (verde y rojo), la intersección entre ambos
resulta un valor de 5.38º, prácticamente paralelos.
59
Capítulo 3
Figura 3.15. Planos definidos por los sustituyentes p-dimetilaminobenzoil que muestran la disposición paralela entre ellos en 2.
Además los planos formados por las parejas de pirroles N(1) y N(3) también son
paralelos: 11.73º y 3.14º para 1 y 2 respectivamente como se muestra en la Tabla
3.5 (ver anexo digital para las ecuaciones de los planos). Para los ángulos formados por los anillos que contienen N(4) y N(2) los valores son mayores perdiendo
esa disposición paralela, siendo 24.78º para 1 y 33.49º para 2, a consecuencia del
enlace de hidrógeno que fuerza un ligero plegamiento en la caja formada por el
calix[4]pirrol.
60
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.2 Estudio estructural de compuestos que incorporan un grupo Borodipirrometano (BODIPY)
La numeración que utilizaremos para referirnos a las posiciones atómicas en este
compuesto se muestran en el Esquema 3.3. Para la descripción estructural de los
compuestos derivados del BODIPY utilizaremos tanto la numeración del cuerpo
de BODIPY como las posiciones meso.
meso
8
1
7
6
2
4
B
N
3
F
N
5
F
CUERPO DE BODIPY
Esquema 3.3. Numeración típica del BODIPY37.
Es conocido que las propiedades ópticas de los BODIPYs sustituidos en la posición meso con un anillo aromático muestran una fuerte dependencia del valor del
ángulo diedro entre el sustituyente y el cuerpo del indaceno, en especial cuando
existen metilos en las posiciones uno, tres, cinco y siete 65. Además, el sustituyente en posición meso puede regular la planariedad del sistema de indaceno y
en consecuencia sus propiedades fotofísicas 66.
Este apartado se ha subdividido en tres subapartados. En primer lugar se estudia
la estructura de una serie de quimiodosímetros para aniones y simulantes de
agentes nerviosos que incorporan un BODIPY como unidad señalizadora (com-
65
K. Rurack, U. Resch-Genger, Chem. Soc. Rev. 2002, 31, 116.
R. I. Roacho, A. Metta-Magaña, M. M. Portillo, E. Peña-Cabrera, K. H. Pannell, J. Org. Chem. 2013, 78,
4245.
66
61
Capítulo 3
puestos 3, 4, 5 y 5.1). A continuación se describe la estructura de varios derivados halogenados de meso-fenil 1,3,5,7-tetrametil BODIPY (compuestos 6-11),
sintetizados en nuestro grupo de investigación. Finalmente, en colaboración con
el grupo de investigación dirigido por el Prof. Eduardo Peña-Cabrera del Departamento de Química de la Universidad de Guanajuato (Méjico), se ha realizado
un estudio de los compuestos 12, 13 y 14 que han sido preparados para estudiar
su comportamiento como sensores de cationes.
3.2.2.1 Derivados de BODIPY como unidades señalizadoras en el diseño de
sensores
En este apartado se presenta en primer lugar la estructura del compuesto 3 (Esquema 3.4) que fue diseñado en nuestro grupo de investigación como sensor de
aniones y como compuesto modelo en el estudio de la interacción entre BODIPYs disustituidos con dos unidades de calix[4]pirrol y α,ω-dicarboxilatos 67.
El compuesto 3 contiene una unidad
OMCP como receptora de aniones conectada electrónicamente con un BON
N+
DIPY como parte fluorófora. La adición
BF
de aniones (como F−, AcO−, H2PO4− o
F
Cl−) a una disolución del compuesto 3 en
N
H
3
NH
HN
H
N
THF da lugar a un desplazamiento batocrómico del máximo de absorción y un
cambio en el color de la disolución67.
Esquema 3.4. Estructura de 3.
67
R. Gotor, A. M. Costero, P. Gaviña, S. Gil, M. Parra, Eur. J. Org. Chem. 2013, 1515.
62
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Se incluye igualmente en este apartado el compuesto 5 (Esquema 3.5) que se
diseñó como quimiodosímetro fluorescente OFF-ON para la detección de simulantes de agentes de guerra química como el DCNP y el DFP a través de un
cambio en su espectro de emisión.
OFF
ON
N
N
OH
O
X
N
O
P
OR
RO
O
OR
P
OR
+
HX
N
N
B
F F
N
B
F F
N
OH
RO P O
OR
N
N
B
F F
5
Esquema 3.5. Mecanismo del sensor 5 frente a los simulantes de agentes de guerra química organofosforados.
El compuesto 5 está formado por un BODIPY como unidad emisora unida a un
grupo (2-(2-dimetilamino)fenil)etanol que es capaz de reaccionar con los simulantes de agentes de guerra química, mediante la fosforilación del grupo hidroxilo dando lugar a la formación de un fosfoéster, el cual es desplazado posteriormente por el ataque intramolecular del nitrógeno ciclándose en un anillo de cinco
miembros formado por la sal de amonio cuaternaria (Esquema 3.5).
Los grupos dimetilamino inhiben la fluorescencia del BODIPY a través de procesos de ICT (Internal Charge Transfer) o de PET debido al par de electrones
libres del N 68. En presencia de los simulantes de agentes de guerra se forma la
sal de amonio y en consecuencia los electrones libres responsables de la inhibición ya no se encuentran disponibles traduciéndose en un incremento de la fluorescencia.
Finalmente, se incluye también el compuesto 4 (Esquema 3.6) que fue diseñado
para ser usado como quimiodosímetro para la detección y diferenciación de los
68
R. Gotor, P. Gaviña, L. E. Ochando, K. Chulvi, A. Lorente, R. Martínez-Máñez, A. M. Costero, RSC Adv.,
2014, 4, 15975.
63
Capítulo 3
simulantes de agentes nerviosos DFP y DCNP. El compuesto 4 puede considerarse como una combinación de los compuestos 3 y 5, ya que contiene una unidad
BODIPY central como fluoróforo, conectada a dos grupos receptores distintos,
un calix[4]pirrol para coordinar aniones como el fluoruro, como la estructura 3,
y un grupo (2-(2-dimetilamino)fenil)etanol para reaccionar con los agentes de
guerra químicos como el compuesto 5. Desafortunadamente, los ensayos llevados a cabo con 4 con la finalidad de distinguir entre DCNP y DFP no fueron
satisfactorios.
3.2.2.1.1 Resultados y discusión
Los cristales de los compuestos 3, 4, 5 y 5.1 se obtuvieron mediante evaporación
simple en placa Petri de sendas disoluciones en acetonitrilo y los de los compuestos 3 y 4 presentaron un color rojo in-
N
OH
tenso muy oscuro y la iridiscencia típica de
los BODIPY siendo la morfología de los mismos prisma y plato respectivamente. En el
proceso de cristalización de 5, se obtuvieron
cristales polimórficos de los cuales también
N+ N
BF F
presentamos su estructura 5.1 de diferente
grupo espacial y que incluye una molécula de
4
acetonitrilo actuando como solvato. En las
N
H
NH
HN
H
N
cuatro estructuras 3, 4, 5 y 5.1 se advierte la
presencia de desorden térmico, en mayor o
menor grado, y de desorden por moléculas de
Esquema 3.6. Estructura 4.
solvato (Figura 3.16).
64
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
4
b
3
c
a
a
b
c
N4
N1
N2
N2
N3
N1
N4
N3
5
a
c
a
b
b
5.1
c
Figura 3.16. Estructuras de los compuestos 3, 4, 5 y 5.1 donde se puede apreciar el desorden en cada una de
ellas. Los átomos de hidrógeno se han omitido para facilitar la visión.
Los cristales de 3, 4 y 5 presentan una estructura con sistema cristalino monoclínico con grupos espaciales P 21/c, P 21/a y P 21/c respectivamente. Los cristales
de 5.1 resultaron triclínicos de grupo espacial P1� . Algunos de los datos cristalo-
gráficos de la resolución y el afinamiento se recogen en la Tabla 3.6.
65
Capítulo 3
Resaltamos que las figuras de mérito correspondientes al desacuerdo en el modelo estructural propuesto (R indices (all data)) que comprenden valores entre el
0.13 y el 0.30 aproximadamente. Este efecto de elevados valores para el parámetro R podría deberse al desorden ya que para todos los casos se utilizaron herramientas para descartar posibles casos de twin como TwinRotmat con el software
PLATON 69.
Tanto en la estructura 3 como en 4 podemos observar que la disposición del
OMCP con respecto al cuerpo del BOPIPY es en “L” conteniendo una nube de
moléculas de agua de solvatación. A pesar de que aparecen muchos átomos de
oxígeno en la representación de la estructura, de éstos sólo uno presenta el 100%
de ocupación (afinado de manera anisotrópica), mientras que los otros dos se
reparten en un total de doce posiciones diferentes en ocupaciones que oscilan
entre el 6.7% y el 30%. Para resolver este caso de desorden se modificó manualmente el factor de ocupación SOF, en el archivo res, partiendo de 11.00000
(100% de ocupación) a valores de entre 10.06700 y 10.30000 y se afinaron isotrópicamente. Teniendo en cuenta que el desorden proviene de las moléculas de
agua de solvatación se aplicó la instrucción SWAT para resolver las densidades
difusas causadas por el disolvente sin éxito aparente ya que resultaron valores de
SWAT anómalos. Así pues se utilizó EXTI con la misma finalidad, obteniéndose
un valor de 0.000399.
En el compuesto 4 se encontró el desorden en el anillo de pirrol que contiene
N(3), en una molécula de agua de solvato donde el oxígeno se desdobla en dos
posiciones, en las dos moléculas de acetonitrilo provenientes del solvente de cristalización, en el grupo dimetilamino y también en el “brazo” etanólico. Para la
resolución de este desorden vibracional se modificó el factor de ocupación SOF
como en el caso de 3, los detalles de este factor se contemplan en el archivo res
(ver anexo digital), y se afinaron de manera isotrópica.
69
A.L. Spek, Acta Cryst. 2009, D65, 148.
66
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
67
Capítulo 3
La conformación adoptada por los anillos de pirrol en el OMCP de ambas estructuras, 3 y 4, resultó ser la 1,3-alternada. La intersección entre los planos de
pirrol tal y como se mostraba anteriormente para los compuestos 1 y 2 se recogen
en la Tabla 3.7 para el compuestos 3 y 4. Los anillos de pirrol tampoco se encuentran coplanares entre sí aunque el efecto de esta pérdida de la coplanaridad
no es tan marcada como para 1 y 2 debido a que 3 y 4 no presentan enlace por
puente de hidrógeno. En el caso de 4, los pirroles N(2) y N(4) se encuentran en
una disposición de carácter más paralelo que en el caso de 3 con un valor de
12.24º para la intersección de los planos. Estas marcadas diferencias posiblemente se deban al desorden presentado por el anillo de pirrol N(1).
Tabla 3.7. Ángulos entre planos formados por los anillos de los compuestos 3 y
4 en (º).
3
4
Indaceno: pN(1)
22.00 (0.20)
29.72 (0.17)
Ángulo entre los planos formados por
pN(1): pN(3)
57.74 (0.16)
67.37 (0.59)
los anillos de pirrol
pN(2): pN(4)
30.19 (0.23)
12.24 (0.10)
Ángulo entre el indaceno y pirrol
Para el caso de los anillos sustituidos directamente en la posición meso del BODIPY tanto el grupo benceno en 3 como el primer anillo de benceno del grupo
(2-(2-dimetilamino)fenil)etanol en 4 se encuentran perpendiculares con unos ángulos de intersección entre los planos del anillo de 84.69º para 3 y 81.46º para 4.
A su vez en 4 existe una rotación entre el anillo de benceno unido al grupo indaceno y el (2-dimetilaminofenil)etanol también existe una rotación, siendo el ángulo diedro de 30.42º.
En el caso de los compuestos 5 y 5.1 ambos presentan dos moléculas en la unidad
68
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
asimétrica y además 5.1 también incluye una molécula de acetonitrilo como solvato. El desorden es más acentuado en 5.1 reflejado en la molécula de solvato,
en los grupos dimetilamino y en la cadena de 2-etanol de las dos moléculas de la
unidad asimétrica.
De igual modo que para 3 y 4, también para 5 y 5.1 se ajustaron los valores del
factor de ocupación SOF (consultar valores en el anexo digital), además para 5
también se utilizó PART1 y PART2 para los átomos de carbono pertenecientes
al anillo de dimetilamino y a una de las cadenas de 2-etanol obteniendo una ocupación promedio del 52.67%. El átomo de boro presenta las distancias típicas del
enlace B–N, adoptando en 5 unos valores de 1.544 y 1.537 Å para una de las
moléculas de la unidad asimétrica y 1.528 y 1.538 Å para la otra molécula vecina.
Los valores de este mismo enlace en 5.1 son de 1.531 y 1.545 Å para una de las
moléculas de la unidad asimétrica y 1.539 y 1.545 Å para la otra. Además los
enlaces N–B–N y F–B–F indican una configuración tetraédrica adoptando valores de 107.17 y 108.83º para una de las moléculas y 107.30 y 108.96º para la otra
en 5; 107.02 y 108.53º para una de las moléculas y 106.85 y 109.28º para la otra
en 5.1. Los anillos aromáticos en la parte bifenílica no muestran coplanaridad al
igual que muestran diversos compuestos similares 70. Los ángulos de intersección
entre los planos definidos por los anillos aromáticos de la parte bifenílica de 5
en cada una de las moléculas de la unidad asimétrica y teniendo en cuenta los
átomos del anillo (2-dimetilamino)fenil)etanol que presentan desorden son 15.44
y 29.34º. En el caso de 5.1 estas intersecciones entre planos presentan valores de
21.74 y 32.01º. Por otro lado, los átomos de nitrógeno de los grupos dimetilamino muestran una piramidalización con unos valores del ángulo C–N–C de
113.48º y 111.59º para 5, en el caso de 5.1 no se pudieron determinar debido al
desorden. Las distancias de Car –N presentan valores de 1.429 y 1.438 Å para 5
y 1.437 y 1.464 Å para 5.1 indicando que no existe conjugación entre el par de
electrones solitario del nitrógeno y el sistema π del anillo aromático.
70
E. Lager, J. Liu, A. Aguilar-Aguilar, B. Y. Tang, E. Peña-Cabrera, J. Org. Chem., 2009, 74, 2053.
69
Capítulo 3
Las IDs más significativas para 3 y 4 corresponde a enlaces de hidrógeno relacionados principalmente con las moléculas de agua de solvato presentes en ambas estructuras. Los parámetros atómicos que caracterizan dicha interacción se
muestran en la Tabla 3.8.
Tabla 3.8. Parámetros geométricos de los enlaces de hidrógeno de los compuestos 3 y 4. Distancias en (Å) y ángulos en (º).
D – H···A
3
4
N(2)–H(9A)···O(1)#1
N(4)–H(70)···O(3A)#1
N(4)–H(70)···O(3D)#1
N(2)–H(2)···N(9A)#3
N(2)–H(2)···N(9B)#3
N(2)–H(2)···O(4B)#1
N(4)–H(4)···O(1A)#4
N(4)–H(4)···O(1B)#4
N(4)–H(4)···O(1C)#4
O(1B)–H?···N(9A)#3
O(4B)–H?···N(9A)#3
O(4B)–H?···N(9B)#3
N(3A)–H?···O(4B)#1
N(3B)–H?···O(4B)#1
N(3C)–H?···O(4B)#1
d(D – H)
d(H···A)
0.86(3)
1.00(4)
1.00(4)
0.86(5)
0.86(5)
0.86(5)
0.94(5)
0.94(5)
0.94(5)
-------------
2.14(3)
2.01(5)
2.20(6)
2.39(6)
2.22(6)
2.14(6)
2.06(5)
2.50(5)
2.19(6)
-------------
d(D···A)
3.000(6)
2.999(12)
2.95(4)
3.236(16)
3.037(19)
2.75(3)
2.990(18)
3.40(2)
3.10(3)
3.030
2.264
2.560
2.656
2.829
2.104
< (D H A)
173(3)
170(4)
131(4)
168(5)
160(5)
127(5)
171(4)
159(4)
164(4)
-------------
Códigos de simetría #1= [x,y,z] #3= [x,y+1,z] #4= [-x+1,-y+2,-z+1]
De los datos se puede deducir que aun no habiendo átomo de hidrógeno localizado en el mapa de Fourier debido al desorden presente (como N(3) en el caso
de 4) la interacción existe. En el caso de 3, estas interacciones sólo se evidencian
de manera intramolecular mientras que en el caso de 4 se pueden distinguir enlaces de hidrógeno intramoleculares e intermoleculares. Los enlaces de hidrógeno intramoleculares involucran la molécula de agua, el N(2) y el N(3) (N(3A),
N(3B) y N(3C) de los anillos de pirrol que forman el OMCP, Figura 3.17.
70
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Figura 3.17. Vista de los puentes de hidrógeno de carácter intramolecular para 3 (izq) y 4 (dcha).
El resto de enlaces de hidrógeno de carácter intermolecular están relacionados
con el grupo 2-etanol y con una de las moléculas de acetonitrilo.
Además de estas interacciones podemos destacar en 4 una interacción de enlace
de halógeno cis tipo I distorsionado, debido a que los ángulos θ1 y θ2 no son
exactamente iguales, mostrando un cierto grado de rotación y una tendencia a la
disposición de tipo II (θ1 = 122.98º y θ2 =148.39)º. Esta interacción implica los
átomos C(70)–H(70)···F(2) con unos parámetros geométricos de: r(C(70)–
H(70))= 0.95 Å; d(H(70)···F(2))=2.33 Å; d(C(70)···F(2))= 3.175(9) Å; θ =
148.4º. Además los empaquetamientos entre ambos compuestos 3 y 4 muestran
grandes diferencias, viéndose que para el compuesto 3 las moléculas se intercalan para contener las moléculas de agua en su interior creando cavidades de unos
13.77×12.55 Å2, mientras que en 4 no se aprecia ningún hueco destacable, disponiéndose las moléculas paralelamente entre sí y en sentido opuesto. En la Figura 3.18 podemos observar la vista de estos dos empaquetamientos y también
su aproximación topológica, haciendo uso de la disposición en “L” como se comentaba anteriormente.
71
Capítulo 3
Figura 3.18. Empaquetamiento cristalino de 3 (izq) y 4 (dcha) y su visión topológica. Vista a lo largo del eje
b.
En cuanto a las interacciones de los compuestos 5 y 5.1, podemos destacar una
ID π−π de tipo perpendicular Y-shaped en el compuesto 5 que implica el grupo
indaceno y un anillo aromático del grupo 2-(2-dimetilaminofenil)etanol. La distancia entre centroides es de 3.634 Å tal y como muestra la Figura 3.19.
Por otro lado, en el compuesto 5.1 una de
las interacciones que podemos destacar es
un enlace de halógeno también cis de tipo
I distorsionado, entre I y II, al igual que
en el compuesto 4 (θ1 = 123.96º y θ2 =
164.56º).
Esta interacción implica los átomos
C(35)–H(35)···F(1) con unos parámetros
geométricos de: r(C(35)–H(35))= 0.98 Å;
Figura 3.19. Vista de la interacción π−π y los planos utilizados para determinar los parámetros
geométricos en 5.
d(H(35)···F(1))=2.41
Å;
d(C(35)···F(1))= 3.37(9) Å; θ = 164.56º.
72
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.2.2 Derivados halogenados de meso-fenil 1,3,5,7-tetrametil BODIPY
Como se ha comentado anteriormente, los compuestos derivados del BODIPY
presentan elevada fluorescencia, aunque esta emisión se puede atenuar mediante
el uso de sustituyentes apropiados. En concreto, los halógenos, inhiben la fluorescencia de este centro fluoróforo generando tripletes de largos tiempos de vida
media. Esto supone una ventaja en el campo de la fototerapia y la terapia fotodinámica ya que son buenos candidatos para su uso como fotosensibilizadores. En
este tipo de terapias se concentra el compuesto fotosensible en las células dañinas
y como respuesta a la radiación se produce un daño celular a consecuencia del
oxígeno singlete que se forma cuando los estados triplete de los fotosensibilizadores interactúan con 3O2. 71
En este apartado presentamos una serie de derivados de BODIPY monohalogenados y dihalogenados (por I y Br) preparados en nuestro grupo de investigación
y que están siendo estudiados con ese objetivo 72.
Las estructuras de los compuestos estudiados 6, 7, 8, 9, 10 y 11 se muestran en
el Esquema 3.7. La estructura del compuesto 11 ya se encuentra en la base de
datos cristalográfica (Cambridge Structural Database, CSD) (con nombre PIFJUK), aunque a pesar de ello se decidió volver a medirla para realizar la comparación estructural. La estructura del compuesto 10, también está ya descrita y
en el estudio se hizo uso de los valores de la estructura ZARDUT depositada en
la CSD.
71
A. Kamkaew, S. H. Lim, H. B. Lee, L. V. Kiew, L. Y. Chung, K. Burgess, Chem. Soc. Rev.,2013, 42, 77
a) J. Wang, Y. Hou, W. Lei, Q. Zhou, C. Li, B. Zhang, X. Wang, Chem. PhysChem. 2012, 13, 2739. b) C.
Zhang, J. Zhao, S. Wu, Z. Wang, W. Wu, J. Ma, S. Guo, L. Huang, J. Am. Chem. Soc. 2013, 135, 10566. c)
W. Wu, H. Guo, W. Wu, S. J. Zhao, J. Org. Chem. 2011, 76, 7056.
72
73
Capítulo 3
6
I
7
N
B
N
I
8
N
F F
B
N
I
Br
N
F F
Br
10
N
B
9
B
F F
Br
F F
N
B
N
Br
F F
I
11
N
N
N
B
N
F F
Esquema 3.7. Estructuras de los compuestos 6-11.
3.2.2.2.1 Resultados y discusión
Todos los cristales de esta serie de compuestos se obtuvieron mediante difusión
líquido-líquido utilizando acetato de etilo para preparar la disolución saturada y
hexano como agente precipitante. El color de dichos cristales fue de un rojo intenso mostrando también la iridiscencia verde propia de los compuestos BODIPY. El hábito cristalino observado para cada uno de ellos fue: bloque (6),
rombo (7 y 9) y prisma (8). Las estructuras cristalinas (6-9 y 11) que se presentan
en este apartado muestran características cristalográficas muy similares. Los parámetros de la celda unidad son muy parecidos perteneciendo al sistema cristalino monoclínico y a su vez grupo espacial P21/n, con cuatro moléculas en la
celda unidad para todas ellas.
Las imágenes de difracción fueron de muy buena calidad permitiendo obtener en
su resolución muy buenos valores en el factor de correlación para 7, 8 y 9, mostrados en la Tabla 3.9 junto a otros parámetros cristalográficos.
74
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
75
Capítulo 3
A pesar de estos buenos resultados las estructuras 7 y 8 presentaron un mismo
tipo de desorden relacionado con el halógeno, cuya situación atómica se encuentra desdoblada en cinco y cuatro posiciones atómicas respectivamente. El extenso reparto posicional del átomo de halógeno albergado en ambos casos en las
posiciones dos y seis del cuerpo del BODIPY de manera casi simultánea podría
ser debido a un giro de 180º a lo largo del eje en situación meso.
En la resolución del desorden en ambas estructuras se utilizó el comando PART,
resultando para el átomo de yodo en 7 los valores de ocupación en cinco posiciones atómicas diferentes de 14.950%, 21.466%, 19.268%, 38.849% y 4.141%
(PART1-PART5). Para el caso del átomo de bromo presente en 9, las ocupaciones parciales mostraron valores de 67.031%, 9.109%, 24.613% y 0.447%
(PART1-PART4) respectivamente. El anillo bencílico sustituido en posición
ocho del cuerpo del BODIPY se dispuso en todos los casos perpendicular al esqueleto de indaceno del BODIPY. Esta disposición es muy frecuente en este tipo
de compuestos estando presente en: VAWDED(CCDC 289668), COCHEJ(CCDC 959968), COCHEJ01 (CCDC 984561), COCHEJ02 (CCDC
989184), PIFJUK (CCDC 651436), ZARDUT (CCDC 863227), CIMMUI
(CCDC 972982) y CIMMUI01 (CCDC 929873). Por su similitud y con el fin de
analizar las diferentes conformaciones así como también las interacciones moleculares se ha hecho uso de las siguientes moléculas extraídas de la CSD que se
muestran en el Esquema 3.8.
C2/c
P21/c
P21/n; P21/n; Pbca
P21/c
I
Br
N
B
N
F F
VAWDED
N
B
N
F F
COCHEJ; COCHEJ01;
COCHEJ02
N
B
P21/c; P21/n
N
F F
PIFJUK
N
B
N
F F
ZARDUT
I
N
B
I
N
F F
CIMMUI; CIMMUI01
Esquema 3.8. Estructuras extraídas de la CSD.
76
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Con el fin de cuantificar la torsión entre el anillo aromático sustituido en posición
ocho y el cuerpo del BODIPY se han calculado los ángulos de intersección entre
los planos definidos para este anillo y el plano definido por el indaceno del BODIPY. Los anillos aromáticos sustituidos en posición ocho, como bien se comentaba anteriormente, muestran una torsión con unos valores que varían entre
61.43º para la menor torsión en VAWDED y 88.32º como la mayor torsión presente en 8.
Los ángulos de intersección entre los planos se resumen en la Tabla 3.10.
Tabla 3.10. Ángulos de intersección entre planos para 6, 7, 8, 9 y 11 así como
para el resto de estructuras de la CSD.
Ángulo de intersección
Ángulo de intersección
entre planos (º)
6
7
8
9
11
88.05
84.79
88.32
86.23
77.52
entre planos (º)
VAWDED
COCHEJ/ COCHEJ01/ COCHEJ02
PIFJUK
ZARDUT
CIMMUI/ CIMMUI01
61.43
82.40/84.57/84.43
78.61
78.25
88.01/(86.23 y 82.80)
Las torsiones más pronunciadas corresponden a los compuestos que presentan
dos halógenos, sustituidos en las posiciones dos y seis del BODIPY, con ángulos
alrededor de 88º, probablemente debido a los efectos estéricos causados por el
gran volumen de estos átomos siendo mayor en el caso de 8 que a pesar de que
el bromo tiene un radio atómico menor que el yodo su torsión es mayor. Además
también se observa una rotación menor por parte del anillo aromático sustituido
en el caso de PIFJUK y 11 (por un bromo) y ZARDUT (por un yodo) de valores
próximos a 78º, mientras que las estructuras que no presentan este halógeno en
el anillo aromático como COCHEJ/COCHEJ01/COCHEJ02 presentan valores
mayores de aproximadamente 82 y 84º. Finalmente, si se despejan de sustituyentes metilo las posiciones uno, tres, cinco y siete se observa que la rotación del
77
Capítulo 3
anillo bencílico es menor mostrando un valor de 61.43º en el caso de VAWDED.
Por lo tanto, esta torsión en gran medida se debe al impedimento estérico por los
diferentes grupos metilo y halógeno presentes en el cuerpo del BODIPY.
Las interacciones en este tipo de compuestos son numerosas y la mayoría están
relacionadas con los átomos de halógeno y con los sistemas π aromáticos.
6
8
7
9
Figura 3.20. Vista de las diferentes IDs presentes en 6, 7, 8 y 9.
Se han identificado las siguientes IDs presentes en 6, 7, 8, 9 y 11 (Figura 3.20):
enlaces de halógeno así como interacciones F···π y CH/π. Además también se
observa π-stacking del cual analizaremos las similitudes y diferencias con la estructura simple del BODIPY presente en la CSD con códigos YOWVOY,
78
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
YOWVOY01 y YOWVOY02 (CCDC: 713483, 753877 y 702859).
Los enlaces de halógeno están presentes en dos de las cinco estructuras. Es el
caso de las estructuras de 6 y 8, con dos átomos de halógeno cada uno, donde
observamos enlaces de halógeno entre los átomos B−F···I/Br−C respectivamente. Estos enlaces poseen geometría cis del tipo I siendo los valores de θ1 y θ2
muy similares entre ellos: θ1 = 153.19º y θ2 = 163.27º para 6 y θ1 = 154.26º y θ2
= 163.70º para 8. Estos enlaces participan en la generación de sintones diméricos
los cuales crean cadenas moleculares dispuestas en zigzag en el empaquetamiento cristalino. Además, comparando estructuras similares podemos ver que
en el caso de CIMMUI01 también existe esta interacción de tipo F···I cis de tipo
I, creando las mismas cadenas en la estructura tridimensional con valores de θ1
= 163.97º y θ2 = 152.84º. Sin embargo CIMMUI no presenta dicha interacción,
probablemente por no pertenecer al mismo grupo espacial que 6 y 8. En este
caso, en lugar de enlace de halógeno del tipo B−F···I encontramos el enlace
homo-halógeno del tipo I···I, entre tipo I trans y tipo II, con valores de θ1 =
163.27º y θ2 = 114.33º. En cambio para las estructuras monohalogenadas no existen enlaces entre halógeno sino la interacción del tipo X···π. En 6 y 7 encontramos el mismo tipo de interacción del tipo I···πpirrol con valores para los parámetros geométricos muy similares entre ellos (Dpln = 3.484 Å; Datm= 3.495 Å; θ=
4.55º para 6 y Dpln = 3.415 Å; Datm= 3.476 Å; θ = 10.75º para 7). Además
también se observa una interacción π−π de tipo parallel offset entre los anillos
aromáticos del grupo indaceno del BODIPY y aunque no resulta una interacción
muy fuerte en consecuencia a ésta se observa un sintón dimérico implicando el
átomo de flúor y el anillo de seis miembros del cuerpo del BODIPY, mostrado
un carácter cooperativo entre ambas.
Los parámetros geométricos de estas ID en 6 y 7 son de: dcentroide-centroide = 3.875
Å, dcentroide-plano= 4.280 Å y dF−plano = 2.987 Å, para 6 y dcentroide-centroide = 4.232 Å,
dcentroide-plano= 3.914 Å y dF−plano = 3.166 Å para 7.
En el caso de los compuestos con bromo, 8 y 9, también observamos este tipo de
79
Capítulo 3
interacciones en este caso Br···πpirrol con unos valores de Dpln = 3.399 Å; Datm=
3.4365 Å; θ= 8.16º para 8 y Dpln = 3.340 Å; Datm= 3.376 Å; θ = 8.38º para 9.
Los valores que caracterizan la interacción π−π del tipo parallel offset también
son en este caso las distancias entre centroides y la distancia entre centroide y
plano, cuantificando de esta manera el desplazamiento entre las nubes π. Al igual
que 6 y 7, se muestra una interacción entre el átomo de flúor y el anillo central
de seis miembros del anillo de BODIPY.
Los valores de estas ID son de: dcentroide-centroide = 4.275 Å, dcentroide-plano= 3.776 Å
y dF−plano = 2.984 Å, para 8 y dcentroide-centroide = 4.190 Å, dcentroide-plano= 3.910 Å y
dF−plano = 3.023 Å para 9. En comparación con las estructuras de la base de datos
podemos observar este tipo de ID en sistemas π del BODIPY de los compuestos
VAWDED, YOWVOW y YOWVOW01 con valores: dcentroide-centroide = 4.134 Å,
dcentroide-plano= 3.634 Å; dcentroide-centroide = 3.987 Å, dcentroide-plano= 3.494 Å; dcentroidecentroide =
4.093 Å, dcentroide-plano= 3.597 Å, respectivamente.
Para el caso de CIMMUI también muestra esta ID y la misma disposición dimérica con valores de dcentroide-centroide = 4.274 Å, dcentroide-plano= 3.871 Å. Por otro lado
en el caso de CIMMUI01 y COCHEJ02 esta interacción implica los átomos de
pirrol con valores en la misma línea que los anteriormente expuestos siendo dcentroide-centroide =
plano=
3.961 y Å, dcentroide-plano= 3.712 Å y dcentroide-centroide = 3.942 Å, dcentroide-
4.367 Å, respectivamente.
Para el caso de los compuestos monohalogenados en el anillo de benceno encontramos una ID de carácter C−H···π entre un grupo metilo sustituido en uno de
los anillos de pirrol y el anillo de seis miembros del BODIPY. Por lo tanto, para
el compuesto 11 encontramos unos parámetros para esta ID de: Dpln = 2.491 Å;
Datm= 3.414 Å; θ = 43.14º, al igual que para PIFJUK con valores: Dpln = 2.616
Å; Datm= 2.721 Å; θ = 15.97º. Para el compuesto ZARDUT, con un átomo de
yodo, observamos la misma interacción pero situándose el grupo metilo de manera menos centralizada con respecto al anillo de seis miembros en comparación
con 11 y PIFJUK, con valores de: Dpln = 2.802 Å; Datm= 2.892 Å; θ = 14.33º.
80
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.2.3 8-Amino BODIPYs funcionalizados con piridinas o azacoronas como
sensores de cationes
Otra serie de derivados de BODIPY sintetizados en nuestro grupo de investigación con el objeto de ser utilizados como sensores cromo-fluorogénicos de cationes son los 8-amino BODIPYs 12, 13 y 14 (Esquema 3.9). El compuesto 12
es un 8-amino BODIPY funcionalizado en el N con dos grupos 2-picolina, mientras que los compuestos 13 y 14 están formados por un azacorona central simétricamente disustituido con dos grupos BODIPYs.
Tal y como se ha comentado anteriormente, las propiedades ópticas de los derivados de BODIPY están altamente influenciadas por su estructura y por sus sustituyentes. En el caso de los BODIPYs sustituidos con grupos amina en posición
8, las propiedades están muy influenciadas por el efecto de la torsión alrededor
del enlace C(8)–N 73. Así pues, el compuesto 8-NEt2-BODIPY no presenta fluorescencia debido a que la disposición de bote en el anillo de seis miembros del
cuerpo del BODIPY hace que los anillos de pirrol no se encuentren coplanares.
Por otro lado, se conoce que el grupo 2-picolil amino puede actuar como unidad
receptora de cationes como el Zn2+, como se muestra en numerosos derivados
del BODIPY que contienen este grupo, así como otro tipo de grupos ciclen 74 y
diaza-18-corona-6 75. Por consiguiente se realizaron estudios de complejación de
Zn(NO3)2 con 12 en CD3CN, observándose un aumento de la fluorescencia del
BODIPY. Se llevaron también a cabo ensayos de complejación con los compuestos 13 y 14 utilizando las sales Zn(ClO4)2 y Cu(ClO4)2 hexahidratadas en DMSO.
Sin embargo no se pudo obtener una respuesta clara frente a estos cationes.
73
N. Boens, L. Wang, V. Leen, P. Yuan, B. Verbelen, W. Dehaen, M. Van der Auweraer, W. D. De
Borggraeve, L. Van Meervelt, J. Jacobs, D. Beljonne, C. Tonnelé, R. Lazzaroni, M. J. Ruedas-Rama, A. Orte,
L. Crovetto, E. M. Talavera, J. M. Alvarez-Pez, J. Phys. Chem. A, 2014, 118, 1576.
74
N. Bernier, J. Costa, R. Delgado, V. Felix, G. Royale, R. Tripier, Dalton Trans., 2011, 40, 4514.
75
C.A. Austin, M.T. Rodgers, Int. J. Mass Spectrom., 2015, 64, 377.
81
Capítulo 3
F F
BN+ N
F F
BN+ N
N
N
N
N
HN
NH
O
O
O
O
N
N
N
N+ N
BF F
N+ N
BF F
N+ N
BF F
12
13
14
Esquema 3.9. Estructura de los compuestos 12, 13 y 14.
3.2.2.3.1 Resultados y discusión
Se obtuvieron cristales del compuesto 12 a partir de una disolución saturada de
CH2Cl2/éter por evaporación simple a baja temperatura (4 ºC en nevera) mediante el uso de un cristalizador. Los cristales presentaron un aspecto prismático
de un amarillo luminoso muy translúcido. El compuesto 8-(bis(2-picolil)amino)
BODIPY 12, del cual se analiza su estructura en este apartado y que fue publicado por E. Peña-Cabrera et al. 76, puede presentar dos conformaciones: cianina
(forma emisiva) y hemicianina (forma no emisiva) 77 (Esquema 3.10). La conformación observada en la estructura 12 que presentamos en este apartado, corresponde a la forma de hemicianina que al no presentar planariedad en el anillo de
seis miembros del indaceno correspondiente al BODIPY su fluorescencia se ve
inhibida.
76
M. L. Betancourt-Mendiola, E. Peña-Cabrera, S. Gil, K. Chulvi, L. E. Ochando, A. M. Costero, Tetrahedron, 2014, 70, 3735.
77
C. A. Osorio-Martínez, A. Urías-Benavides, C. F. A. Gómez-Durán, J. Bañuelos, I. Esnal, I. L. Arbeloa, E.
Peña-Cabrera, J. Org. Chem., 2012, 77 (12), 5434.
82
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
N N
N N
N
N
N -N
B
F
F
+
+
N -N
B
F
F
N
N
N
N -N
B
F
F
+
Esquema 3.10. Vista de las configuraciones del compuesto 8-(bis(2-picolil)amino-BODIPY (12) en sus formas
cianina (medio) y hemicianina (dcha.).
La estructura cristalina 12 muestra claras diferencias estructurales con respecto
a la mayoría de los derivados de BODIPY 78siendo muy similar a la estructura
del 8-NEt2-BODIPY descrito en la bibliografía 79.
Los cristales revelaron una celda triclínica para 12 y en la Tabla 3.11 podemos
ver un resumen de los datos cristalinos de medida y resolución para los cristales
de 12, 13 y 14.
78
a) W. Qin, M. Baruah, M. Van del Auweraer, F. C. de Schryver, N. J. Boens, Phys. Chem. A., 2005, 109,
7371. b) J. Bañuelos, I. J. Arroyo-Córdoba, I. Valois-Escamilla, A. Álvarez-Hernández, E. Peña-Cabrera, R.
Hu, B. Z. Tang, I. Sanal, V. Martínez, I. López-Arbeloa, RSC Adv. 2011, 1, 677.
79
R. I. Roacho, A. Metta-Magaña, M. M. Portillo, E. Peña-Cabrera, K. H. Pannell, J. Org. Chem., 2013, 78
(9), 4245.
83
Capítulo 3
Tabla 3.11. Resumen de los parámetros cristalográficos de los compuestos
12, 13 y 14.
12
13
14
C21 H18 B F2 N5
C30 H42 B2 F4 N8 O2 S2
C28 H38 B2 F4 N8 O4
Triclinic
Monoclinic
Monoclinic
P 1�
P 21/n
P 21/n
a = 9.5577(7)
a = 11.6666(4)
a = 8.9727(2)
b = 9.5735(7)
b = 24.7351(6)
b = 16.5106(4)
c = 10.5354(7)
c = 12.0670(5)
c = 9.9958(2)
α = 97.451(6)
α = 90
α = 90
β = 95.192(5)
β = 102.938(4)
β = 94.990(2)
γ = 104.200(6)
γ = 90
γ = 90
919.12(11), 2
3393.8(2), 4
1475.21(6), 2
404
1488
680
θ range for data collection (º)
3.14 to 30.01
3.017 to 24.999
3.18 to 24.99
Data / restraints / parameters
4624 / 0 / 334
5967 / 384 / 478
2593 / 0 / 280
0.597
1.028
1.082
[R(int) = 0.0169]
[R(int) = 0.0589]
[R(int) = 0.0225]
R1 = 0.0313
R1 = 0.0555
R1 = 0.0345
wR2 = 0.0739
wR2 = 0.1150
wR2 = 0.0807
R1 = 0.0446
R1 = 0.0955
R1 = 0.0416
wR2 = 0.1290
wR2 = 0.1385
wR2 = 0.0845
Empirical formula
Crystal system
Space group
Unit cell dimensions (Å, º )
Volume (Å3), Z
F(000)
Goodness-of-fit on F2
Rint
Final R indices [I>2σ(I)]
R indices (all data)
Para cuantificar la carencia de planariedad a través del ángulo diedro de 12, se
calcularon los planos contenedores de ambos anillos de pirrol y la intersección
entre éstos dio como resultado un ángulo de 28.57º observándose un plegamiento
entre ambos (Tabla 3.12). Por lo tanto, éste plegamiento se traduce en una conformación de bote para el anillo de seis miembros del cuerpo del BODIPY. Si se
dibuja el plano que contiene ambos anillos de pirrol a su vez, se puede observar
tal y como muestra la Figura 3.21, que tanto el átomo de boro como el carbono
84
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
C(5) en posición 8 quedan fuera del plano.
Figura 3.21. Representación del plano formado por los dos anillos de pirrol para 12 (izq.) y 8-NEt2-BODIPY
(dcha.).
También el nitrógeno sustituido en el C(5) correspondiente al grupo N(2-picolil)2
así como los carbonos C(7) y C(6) quedan fuera de este plano mostrándose las
distancias a éste en la Tabla 3.12.
Tabla 3.12. Ángulos (º) y distancias (Å) ente planos y átomos.
Ángulo diedro
entre pirroles
d(pp-B)
d(pp-C8)
d(pp- N)
12
28.57
0.602
0.435
0.783
8-NEt2-BODIPY
30.41
0.650
0.456
0.817
d(pp-Cs)
1.339
0.859
1.273
0.888
Donde: pp = plano formado por los pirroles; B = átomos de boro; C8 = carbonos en posición ocho (C(13) y
C(5)); N = nitrógenos unidos al C8 (N(3)); Cs = carbonos de los sustituyentes unidos a los N(3).
También se realizaron las mismas medidas, a modo comparativo, para la estructura del compuesto 8-NEt2-BODIPY, obtenida de la base de datos cristalográfica
85
Capítulo 3
CSD, con código CCDC 91514879.
Existen muchas semejanzas en los parámetros que definen la conformación de
bote en 12 y en 8-NEt2-BODIPY, estando presente esta conformación en ambas
estructuras. Además, tal y como vemos en la Figura 3.21, ambos anillos de piridilo en 12 se orientan en la misma dirección así como los dos grupos etilo en 8NEt2-BODIPY siendo el ángulo formado por los dos planos de los sustituyentes
(incluyendo el átomo de nitrógeno unido al carbono en posición ocho) 82.03º
para 12 y 69.15º para 8- NEt2-BODIPY.
La distancia de enlace entre N(3) y los C8 también son similares en ambos compuestos, siendo 1.338 y 1.337 Å para 12 y 8-NEt2-BODIPY respectivamente,
acorde con la estructura de hemicianina. Esta hipótesis se ve reforzada con las
distancias entre C(13)–C(18) y C(13)–C(14) que son prácticamente iguales con
valores de 1.447 y 1.445 Å y lo mismo ocurre en 8-NEt2-BODIPY para las distancias de los enlaces C(5)–C(4) y C(5)–C(6) con valores de 1.446 y 1.456 Å.
En cuanto a las interacciones débiles presentes en 12 se observó la presencia de
fuertes interacciones entre los anillos de piridina, dando lugar a dímeros que determinan el empaquetamiento cristalino, con una distancia de d(C–H···N)=
2.672 Å (Figura 3.22).
Figura 3.22. ID C–H···N (izq.) en 12 y empaquetamiento cristalino a lo largo del eje a.
86
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Como en muchos derivados de BODIPY 80, existen interacciones C–H···F que a
pesar de no ser de carácter fuerte son determinantes en el empaquetamiento, tal
y como nos muestra la Figura 3.22.
Los cristales obtenidos de 13 mostraron un brillante color amarillo-verdoso (intuyéndose la fluorescencia) y los de 14 presentaron un color un poco más anaranjado. Se puede destacar que, a pesar de que ambas estructuras (13 y 14) son
monoclínicas, de tamaño similar, con solubilidades similares y que sus cristales
se habían obtenido mediante el mismo método de cristalización (choque térmico), sólo 13 ocluye dos moléculas de disolvente DMSO en su unidad asimétrica. Una de estas moléculas de DMSO presenta un marcado desorden para el
cual se han modificado los valores del factor de ocupación SOF, resultando una
ocupación para el átomo de azufre del 80 y 20% y otra ocupación del átomo de
oxígeno repartido en 40, 40 y 20% afinado isotrópicamente. La conformación de
ambas estructuras es muy diferente ya que en el caso de 13 existe un plegamiento
muy marcado adoptando una disposición tipo caja mientras que en el caso de 14
la conformación es desplegada y ambos BODIPYs se encuentran en conformación de bote y en posición alternada Figura 3.23.
Si calculamos el plano contenedor de todos los átomos diferentes a hidrógeno
del compuesto 14, se puede cuantificar la desviación referente a éste mediante la
intersección entre los planos definidos por los grupos indaceno de ambos
BODYPIs. Esta intersección presenta el mismo valor para ambos planos del
BODYPI siendo 35.49º y demostrándose la total simetría en la estructura.
80
Y.-W. Wang, A. B. Descalzo, Z. Shen, X.-Z. You, K. Rurack, Chem. Eur. J., 2010, 16, 2887.
87
Capítulo 3
Siguiendo con el mismo razonamiento que en el compuesto 12 al analizar la conformación de bote para el BODIPY, obtenemos unos ángulos de intersección
entre los planos definidos por los pirroles para la estructura 13 de 34.09º (para
ambos BODIPYs) y 24.83 y 28.82º (para cada uno de los BODIPYs) en el caso
de 14, lo que confirma esta disposición.
13
14
Figura 3.23. Unidades asimétricas de los compuestos 13 (izq) y 14 (dcha).
Tal y como muestra la Figura 3.23, la estructura 13 presenta un enlace por puente
de hidrógeno intramolecular que implica dos de los grupos amino del grupo ciclen (N(6)–H(6)···N(4)), aunque no resulta muy direccional las distancias cortas
dan cabida a esta fuerte interacción.
Además, existe también otro enlace por puente de hidrógeno intramolecular entre N(4) y O(1) perteneciente a una molécula de DMSO dentro de la misma celda
unidad. Los parámetros de dicha interacción se encuentran en la Tabla 3.13.
88
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Tabla 3.13. Parámetros geométricos de los enlaces por puente de hidrógeno del
compuesto 13. Distancias en (Å) y ángulos en (º).
D – H···A
d(D – H)
d(H···A)
<(D – H···A)
d(D···A)
(1)
N(6)–H(6)···N(4)
0.878
2.311
132.92
2.979
(2)
N(4)–H(4)···O(1)#2
0.885
2.132
163.87
2.993
Código de simetría #2 = [x-1/2,-y+1/2, z+1/2]
Para este mismo compuesto también cabe destacar una interacción de carácter
CH/π entre anillos de pirrol de dos moléculas diferentes, con parámetros: Dpln
= 2.717 Å; Datm = 2.880 Å; θ = 19.37º (donde X1 corresponde al átomo C(8B)).
Esta interacción es, en mayor parte, la responsable de la disposición de capas
tipo copa (azul claro) y tipo caja (azul oscuro) del empaquetamiento, Figura 3.24.
Figura 3.24. Empaquetamiento cristalino para el compuesto 13 (superior) y 14 (inferior).
89
Capítulo 3
Existen a su vez numerosas interacciones del tipo C–H···F de entre las cuales se
puede destacar una que catalogamos dentro de los enlaces de halógeno del tipo I
y que contribuye a la creación de dímeros entre las moléculas dispuestas en caja
y las que se han nombrado como copa. Los parámetros de dicho enlace de halógeno son los siguientes: r(C(5)–H(5)···F(1'))= 0.93 Å; d(H(5)···F(1’))=2.31 Å;
d(C(5)···F(1’))= 3.057(3) Å; θ = 136.4º. Los parámetros del resto de las interacciones C–H···F se resumen en la Tabla 3.14.
Tabla 3.14. Parámetros geométricos de las distintas interacciones C – H···F presentes en 13. Distancias en (Å) y ángulos en (º).
C – H···F
r(C – H)
d(H···F)
d(C···F)
<(C – H···F)
C(20)–H(20B)···F(1')#1
0.96
2.55
3.393(4)
146.9
C(31)–H(30A)···F(2)
0.86(4)
2.52(4)
3.184(5)
135(3)
C(12)–H(12A)···F(1)#2
0.97
2.61
3.462(3)
147.3
C(9)–H(9B)···F(2')#3
0.97
2.44
3.343(3)
154.8
C(13)–H(13B)···F(1)#2
0.97
2.63
3.383(3)
134.7
Códigos de simetría #1 = [-x+3,-y,-z-1] #2 = [x-1/2,-y+1/2,z+1/2] #3 = [x+1/2,-y+1/2,z-1/2]
Así mismo, el compuesto 14 también presenta numerosas interacciones C –
H···F. Los parámetros geométricos de las mismas se muestran en laTabla 3.15.
Tabla 3.15. Parámetros geométricos de las distintas interacciones C – H···F presentes en 14. Distancias en (Å) y ángulos en (º).
C – H···F
r(C – H)
d(H···F)
d(C···F)
<(C – H···F)
C(12)–H(12B)···F(1)
0.98
2.643
3.551
154.06
C(10)–H(10A)···F(2)
0.960
2.594
3.443
147.52
C(14)–H(14A)···F(2)
1.009
2.659
3.462
136.57
C(11)–H(11A)···F(1)
0.990
2.659
3.342
126.29
90
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
También se observa una ID entre sistemas π de carácter T-shaped relacionada
con dos anillos de pirrol correspondientes a dos moléculas distintas. La distancia
de uno de los anillos de pirrol al centroide calculado del otro tiene un valor de
3.423Å, como se muestra en la Figura 3.25. Tanto esta interacción π como las
relacionadas con el átomo de halógeno son las que determinan la disposición
molecular en el espacio.
Figura 3.25. Vista de las interacciones presentes en el compuesto 14.
3.2.3 Estudio estructural de diversos derivados de triarilmetano
Como se ha explicado en la introducción general de este apartado, en nuestro
grupo de investigación se han diseñado varios compuestos colorimétricos basados en derivados de triarilmetano para detectar ácido cianhídrico (compuestos
15 y 16) y simulantes de agentes de guerra química (compuesto 19). En ambos
casos el mecanismo de la detección consiste en el paso entre una forma coloreada
del dosímetro, en la que el átomo de carbono central del colorante presenta una
hibridación sp2 y por lo tanto la nube π se puede deslocalizar a través de todo el
91
Capítulo 3
sistema, y una forma leuco (incolora) en la que el C central adopta una hibridación sp3, como consecuencia de la interacción del quimiosensor con el analito.
3.2.3.1 Sensores de HCN
Los compuestos 15 y 16 son cetonas coloreadas, con estructura de p-quinometano, capaces de detectar ácido cianhídrico en fase acuosa (y también HCN en
fase gas en el caso de 15) 81. El carácter electrofílico del carbono central lo hace
susceptible de ser atacado por el anión cianuro en medio acuoso, mediante una
adición conjugada de tipo Michael, para generar el correspondiente fenolato
(forma leuco). Así pues, estamos ante un sensor cromogénico que en presencia
de CN−, pasa de coloreado a incoloro. Además tanto 15 como 16 son selectivos
al poder diferenciar su respuesta frente al ion SH−, su principal interferente. Tras
sintetizar los compuestos se llevó a cabo un análisis estructural tanto de los colorantes 15 y 16 como de los compuestos leuco resultantes de la adición de CN−
17 y 18 (Esquema 3.11).
O
O
N
N
N
16
15
OH
OH
CN
CN
N
N
17
N
18
Esquema 3.11. Estructura de los compuestos 15, 16, 17 y 18.
81
R. Gotor, A. M. Costero, S. Gil, M. Parra, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, P. Gaviña, Chem. Commun.,
2013, 49, 5669.
92
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.3.1.1 Resultados y discusión
Se disolvieron 5 mg aproximadamente de cada compuesto en 500 µL del disolvente apropiado, se depositaron en viales de vidrio de 5 mL y se almacenaron en
refrigeración a 4 ºC. Se obtuvieron cristales adecuados para el análisis por difracción de rayos X mediante evaporación lenta de sus disoluciones saturadas de
cloroformo, (compuesto 15 y el polimorfo de solvatación 17.1), de acetato de
etilo (compuesto 16) y de diclorometano (compuestos 17 y 18). Para el compuesto 15 se encontraron ocho moléculas en la celda unidad rómbica de grupo
espacial Pbca mientras que el compuesto 16 presenta cuatro moléculas en la
celda unidad monoclínica de grupo espacial P21/c. En la Figura 3.26 se muestran
las estructuras cristalinas de la unidad asimétrica de los compuestos 15 y 16 y en
la Tabla 3.16 se resumen los datos cristalográficos.
Figura 3.26. Estructura cristalina de la unidad asimétrica del compuesto 15 y del compuesto 16. Elipsoides al
30% de probabilidad.
93
Capítulo 3
Para realizar una comparación estructural más completa también se ha analizado
la estructura de 17.1, correspondiente a un polimorfo de cristalización del compuesto 17, que ocluye en la unidad asimétrica una molécula de cloroformo. Para
comparar los valores atómicos de las cinco estructuras (15, 16, 17, 17.1 y 18) se
siguieron los mismos criterios de numeración y nomenclatura marcándose con
prima al anillo de dimetilanilina situado a la izquierda (Figura 3.27).
17
94
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
17.1
18
Figura 3.27. Estructura de cristalina de la unidad asimétrica de los compuestos 17, 17.1 y 18 omitiendo los
átomos de hidrógeno para una mayor claridad. Elipsoides al 30% de probabilidad
95
Capítulo 3
En la Tabla 3.16 se han seleccionado algunos de los parámetros geométricos representativos para las cinco estructuras. Se puede apreciar un marcado carácter
de doble enlace en el enlace O(1)−C(2) con unos valores de 1.248(3) y 1.249(3)
Å para 15 y 16 respectivamente y una distancia de enlace corta para el enlace
C(7)−C(8), con valores de 1.396(3) y 1.381(4) Å para 15 y 16 respectivamente,
que corroboran así la estructura de p-quinometano.
Así pues, las distancias en el anillo de p-quinometano para los enlaces simples y
los dobles se corresponde con lo esperado para este tipo de compuestos. Con
valores de enlace O(1)−C(2) de 1.331(14), 1.364(3), y 1.386(7) Å para 17, 18 y
17.1 y C(7)−C(8) del orden de 1.5 Å para los tres compuestos, como cabría esperar para un enlace simple.
La hibridación del carbono C(8) es sp2, con ángulos definidos por C(7)−C(8)
−C(9), C(7)−C(8)−C(9’) y C(9)−C(8)−C(9’) de 123.25 (19)°, 120.0(2)° y
116.71(19)° para el compuesto 15 y 121.4(3)°, 121.7(3)° y 116.8(3)° para el
compuesto 16. En cambio, para los compuestos 17, 18 y 17.1 donde el C(8) presenta hibridación sp3, es en el compuesto 18 donde el ángulo se aproxima más
al valor ideal de 109. 5º (Tabla 3.17).
96
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
97
Capítulo 3
Tabla 3.17. Resumen de algunas de las distancias atómicas y ángulos de interés
para los compuestos 15, 16, 17, 18 y 17.1.
Atomic Bond Distances
15
16
17
18
17.1
O(1)−C(2)
1.248(3)
1.249(3)
1.331(14)
1.364(3)
1.386(7)
C(2)−C(4)
1.445(3)
1.446(4)
1.390(17)
1.392(3)
1.383(8)
C(2)−C(3)
1.451(3)
1.451(4)
1.425(16)
1.384(3)
1.377(8)
C(3)−C(5)
1.384(3)
1.342(4)
1.411(17)
1.384(3)
1.383(8)
C(4)−C(6)
1.340(3)
1.346(4)
1.362(18)
1.393(3)
1.389(8)
C(5)−C(7)
1.440(3)
1.440(4)
1.436(17)
1.400(3)
1.403(8)
C(6)−C(7)
1.441(3)
1.452(4)
1.370(16)
1.382(3)
1.392(8)
C(7)−C(8)
1.396(3)
1.381(4)
1.531(17)
1.548(3)
1.542(8)
C(8)−C(9)
1.454(3)
1.482(4)
1.546(15)
1.558(3)
1.551(8)
C(8)−C(9’)
1.469(3)
1.466(4)
1.556(15)
1.539(3)
1.517(9)
Angles (°)
15
16
17
C(8)−C(7)−C(5)
123.1(2)
123.4(3)
119.4(10)
118.8(2)
121.9(5)
C(8)−C(7)−C(6)
121.4(2)
121.3(3)
125.5(12)
122.71(18)
121.0(5)
C(7)−C(8)−C(9)
123.25(19)
121.4(3)
114.5(10)
112.53(17)
110.1(5)
C(7)−C(8)−C(9’)
120.0(2)
121.7(3)
110.2(10)
108.17(17)
112.2(5)
C(9)−C(8)−C(9’)
116.71(19)
116.8(3)
112.3(10)
113.62(15)
112.9(5)
C(9)−C(8)−C(18)
105.0(11)
105.28(17)
106.5(5)
C(9’)−C(8)−C(18)
106.7(7)
109.06(18)
105.7(5)
( Å)
18
17.1
Por otro lado, existe una clara contribución del par electrónico libre del átomo
de nitrógeno en el sistema conjugado, siendo la distancia de enlace Car-N parecida a las que normalmente presentan las aminas aromáticas con una distribución
plana del grupo dimetilamino, Tabla 3.18.
Los derivados de triarilmetano en la mayoría de casos presentan rotación en los
anillos, con una disposición helicoidal. Incluso para los compuestos 15 y 16, a
pesar de la rigidez del doble enlace central dicha rotación está presente, la cual
es la responsable de la no planariedad en las dos moléculas.
98
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Tabla 3.18. Ángulos de torsión, distancias atómicas y ángulos para el grupo dimetilamino en los compuestos 15, 16, 17, 18 y 17.1.
Atomic bond
Angles (°)
distances (Å)
Torsion Angles (°)
C12'-C14'-
C13'-C14'-
N15'-C16'
N15'-C17'
1.373(2)
-21.3(3)
5.1(3)
117.7(3)
1.372(4)
-1.5(5)
2.8(5)
118.3(11)
120.5(11)
1.386(14)
9(2)
-5(2)
119.2(2)
119.2(2)
116.2(2)
1.393(2)
-19.3(3)
9.3(3)
118.7(5)
118.7(5)
117.2(6)
1.388(8)
C14’-N15’-C16’
C14’-N15’-C17’
C16’-N15’-C17’
C14’-N15’
15
118.6(2)
119.8(2)
116.7(2)
16
120.6(3)
121.6(3)
17
120.2(10)
18
17.1
-9.7(9)
15.5(9)
C12-C14-
C13-C14-
N15-C16
N15-C17
C14-N15-C16
C14-N15-C17
C16-N15-C17
C14-N15
15
118.6(2)
121.5(2)
116.1(2)
1.380(3)
13.9(4)
-9.6(4)
17
119.1(11)
117.6(11)
117.0(11)
140.7(13)
-13.8(7)
15.3(17)
17.1
120.7(6)
118.6(6)
119.4(6)
1.389(7)
3.0(8)
-9.4(8)
Teniendo en cuenta los valores de los ángulos diedros de los tres anillos aromáticos se puede confirmar la disposición helicoidal en 15 y 16, Tabla 19. Los ángulos de torsión son menores en el anillo de metiluro de p-quinona (cerca de 20º)
que en los anillos de fenilo o dimetilanilina (sobre 40º).
Para los compuestos 17, 18 y 17.1 la rotación de los anillos aromáticos es más
pronunciada debido a la presencia del grupo ciano y la hibridación sp3 del átomo
de carbono central C(8).
99
Capítulo 3
Tabla 3.19. Ángulos de torsión que justifican la disposición helicoidal de los
compuestos 15, 16, 17, 18 y 17.1.
Torsion angles (°)
C5-C7-C8-C9
C6-C7-C8-C9’ C7-C8- C9-C10 C7-C8-C9-C11 C7-C8-C9’-C10 ’ C7-C8-C9’-C11’
15
16.7(3)
18.1(3)
-143.1(2)
35.8(3)
46.0(3)
-134.6(2)
16
-17.3(5)
-20.4(5)
137.5(3)
-40.5(5)
-44.3(5)
139.2(3)
17
-87.3(14)
-144.1(12)
20.6(16)
-160.7(12)
-114.3(13)
61.9(15)
18
165.55(18)
105.1(2)
-61.6(3)
119.5(2)
-50.5(2)
-106.4(2)
17.1
151.7(6)
92.8(7)
-63.4(7)
113.3(6)
160.4(5)
-21.5(8)
En cuanto al empaquetamiento cristalino, se observan dos disposiciones moleculares diferentes para los compuestos 15 y 16, Figura 3.28.
Figura 3.28. Vista del empaquetamiento cristalino del compuesto 15 (izq.) y del compuesto 18 (dcha.), a lo
largo del eje a. Los hidrógenos se han omitido para facilitar la visión.
Aunque en ambas estructuras aparece una disposición tridimensional ABABA
diferenciamos un patrón espina de pez (herringbone) en 15 mientras que en 16
100
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
el motivo que se repite es disposición muro de ladrillos (brickwork) 82. Estas disposiciones hacen que el volumen molecular sea mayor para el compuesto 15 con
un valor de 457.63 Å3 que en el compuesto 16, 401.23 Å3.
En los compuestos 17, 18 y 17.1 existen enlaces por puente de hidrógeno intermoleculares relacionados con el grupo hidroxilo y el grupo ciano O(1)H···N(19). Los parámetros atómicos de esta interacción se reflejan a continuación en la Tabla 3.20.
Tabla 3.20. Distancias (Å) implicadas en los enlaces por puente de hidrógeno
presentes en los compuestos 17, 18 y 17.1.
D−H···A
d(D−H)
d(H···A)
d(D···A)
<(DHA)
17
O(1)−H···N(19)a
0.84
2.13
2.890(15)
1.511
18
O(1)−H···N(19)b
1.09(4)
1.78(4)
2.850(3)
1.69(3)
17.1
O(1)−H···N(19)c
0.84
2.03
2.839(7)
160.8
Códigos de simetría: a = [x-1,y,z]; b = [x,y-1,z]; c = [x-1/2,3/2-y,z-1/2]
Las distancias entre el átomo dador y el aceptor no superior a 3.2 Å y las distancias entre el átomo de hidrógeno y el átomo dador, no superior a 2.2 Å sugieren
que los enlaces por puente de hidrógeno de los tres compuestos son de carácter
fuerte. Las diferencias entre los enlaces de 17 y 17.1 son mínimos y por lo tanto
su disposición tridimensional molecular muy semejante. Consecuentemente con
esta interacción el empaquetamiento cristalino presenta patrones de enlace por
puente de hidrógeno del tipo cadenas no finitas, de nomenclatura morfológica
C(4) 83, generando canales a través del cristal. Dichos motivos se pueden distinguir en la Figura 3.29.
82
83
S. Aitipamula, P. K. Thallapally, R. Thaimattam, M. Jaskólski, G. R. Desiraju, Org. Lett. 2002, 4, 921.
M. C. Etter, Acc. Chem. Res. 1990, 23, 120.
101
Capítulo 3
18
17
17.1
Figura 3.29. Empaquetamiento cristalino para 18 (a lo largo del eje a), 17 (a lo largo del eje b), 17.1 (a lo largo
del eje b). Representación topológica de los empaquetamientos de 17 y 17.1. El enlace por puente de hidrógeno
se representa por una línea discontinua azul para los tres empaquetamientos.
El espaciado entre las cadenas es mayor para los compuestos 17 y 17.1 con respecto del compuesto 18, en el cual las cadenas adoptan una configuración lineal.
Por el contrario en las cadenas de 17 y 17.1 las moléculas se disponen en zigzag.
102
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
El espacio intercadena es mayor para 17.1 ya que alberga en su interior moléculas de disolvente CHCl3 en disposición alternada.
Otra interacción intermolecular no covalente que podemos apreciar para 17, 18
y 17.1 es la CH···π, Tabla 3.21.
Tabla 3.21. Parámetros atómicos que definen las interacciones CH···π presentes
en los compuestos 17, 18 y 17.1.
Compuesto 17
Dpln (Å)
Datm (Å)
θ (º)
C(5)H(5)−π
2.616
2.835 (X1=C(12))
0.40
C(16)H(16)−π
2.539
2.813 (X1=C(9))
0.45
C(10)H(10)−π’
2.630
2.848 (X1=C(13’))
0.39
C(12)H(12)−π’
2.621
2.710 (X1=C(14’))
0.26
Dpln (Å)
Datm (Å)
θ (º)
C(4)H(4)−π’
2.988
3.016 (X1=C(12’))
0.14
C(6)H(6)−π’
2.610
2.633 (X1=C(13’))
0.13
C(10’)H(10’)−π
2.726
2.894 (X1=C(11’))
0.34
C(12’)H(12’)−π
2.759
2.998 (X1=C(10’))
0.40
Dpln (Å)
Datm (Å)
θ (º)
C(11’)H(11’)−π
2.466
2.739 (X1=C(12))
0.45
C(13’)H(13’)−π
2.685
2.739 (X1=C(14))
0.20
C(21)H(21)−π
2.452
2.665 (X1=C(11’))
0.40
Compuesto 18
Compuesto 17.1
Aparecen motivos diméricos de interacción CH···π en los tres compuestos, como
es el caso de C(4)H(4)−π’ y C(6)H(6)−π’ para 18 o C(10’)H(10’)−π y
C(12’)H(12)’−π tanto para 18 como para 17 y C(11’)H(11’)−π y C(13’)H(13’)−π
para 17.1, siendo en este caso el más intenso de todos con valores de distancia
103
Capítulo 3
más bajos. Además también aparecen interacciones de CH···π solitarias distintas
a las nombradas anteriormente, siendo la más intensa la correspondiente a la interacción entre una molécula del derivado de triarilmetano en cuestión y el solvato que presenta en la estructura 17.1. En esta interacción C(21)H(21)−π, la
distancia Dpln presenta un valor por debajo de 2.7 Å, situándose los átomos
C(21) y H(21) de la molécula de cloroformo prácticamente perpendicular al
plano π, aunque los ángulos muestran valores por debajo de 1º ya que la interacción no está situada en el centro de la nube π electrónica sino totalmente desplazada al átomo de carbono más cercano (X1).
3.2.3.2 Triarilcarbinoles como sensores de armas químicas
Entre los distintos sensores derivados de triarilmetano preparados por nuestro
grupo de investigación y que han dado lugar a resultados muy prometedores se
encuentran ciertos triarilcarbinoles. Estos compuestos, en presencia de los simulantes de agentes nerviosos, experimentan una reacción inicial de fosforilación
del grupo hidroxilo, seguida de la generación de un carbocatión. La aparición de
esta nueva especie genera un color que varía de rojo a verde dependiendo de los
sustituyentes presentes en los restos arílicos, Esquema 3.12.
Esquema 3.12. Mecanismo de acción de los sensores basados en los triaril carbinoles.
104
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
En esta sección se discutirá la estructura de (4-(dimetilamino)fenil)(fenil)(tiofen2-il)metanol, (compuesto 19 (Esquema 3.13), cuya síntesis produce una mezcla
racémica. Este compuesto fue diseñado para utilizarse como quimiodosímetro
OFF/ON para la detección de agentes de guerra química, cambiando de incoloro
a rosa, en pocos segundos, frente a los simulantes de los agentes nerviosos. 84
19
20
21
Esquema 3.13. Compuesto R,S (19), enantiomero S (20) y enantiomero R (21).
Debido a la importancia de este compuesto se realizaron estudios cristalográficos
de 19 que nos permitieron concluir que nos encontramos ante el caso de un cristal
racémico.
Las mezclas racémicas compuestas por moléculas quirales pueden cristalizar
como compuestos racémicos (el caso más común; una única fase cristalina en la
que en la celda unidad se encuentran los dos enantiómeros en proporción 1:1),
como conglomerados de cristales quirales (mezcla mecánica de cristales enantioméricamente puros; alrededor del 10% en la mayoría de los casos), o como
pseudoracematos (o soluciones sólidas racémicas). Los compuestos racémicos
pueden producir tanto estructuras cristalinas quirales como aquirales y pertenecer a cualquiera de los 230 grupos espaciales 85, aunque alrededor del 95% de los
compuestos racémicos conocidos cristalizan como cristales aquirales centrosimétricos. 86
84
A. M. Costero, M. Parra, S. Gil, R. Gotor, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, S. Royo, Eur. J. Org. Chem.,
2012, 26, 4937.
85
H. D. Flack, Helv. Chim. Acta, 2003, 86, 905.
86
V. Dupray, Recrystallization of Enantiomers from Conglomerates; Recrystallization, (2012, K. Sztwiertnia,
InTech).
105
Capítulo 3
A través de las medidas realizadas por difracción de rayos X en monocristal pudimos deducir por las extinciones sistemáticas y los datos de la celda unidad que
el grupo espacial de los cristales de 19 es sin ninguna duda P21. Este es uno de
los 65 grupos espaciales de Sohncke, que son los grupos espaciales quirales permitidos para estructuras cristalinas quirales, y que contienen solamente operaciones de simetría de primera clase (rotaciones y translaciones). 87 Durante el año
2014, alrededor del 5.2% de las estructuras que hay en la base de datos cristalogáfica (CSD) (de un total de 682999) pertenecen al grupo espacial P21. 88 De hecho, existen muy pocos ejemplos descritos en la literatura en los que mezclas
racémicas cristalicen como cristales quirales en uno de los grupos espaciales de
Sohncke 89.
Con objeto de corroborar este hecho, se midió otro cristal representativo de la
muestra con celda triclínica, adquiriendo la totalidad de las intensidades necesarias para resolver el cristal en el grupo espacial P1� . Resultó muy sencillo descartar esta posibilidad ya que las extinciones sistemáticas seguían siendo las corres-
pondientes a un grupo P21 y al someter los datos a la solución mediante métodos
directos, las conexiones entre los picos Q no eran muy intuitivas. De cualquier
modo, no se pudieron asignar todos los átomos ya que al ser erróneo el grupo
espacial y precisar dichos datos de un grupo de mayor simetría, los desplazamientos térmicos de los picos Q eran menores, no permitiendo la asignación
completa para todos los átomos de la molécula.
87
C. Dryzun, D Avnir, Chem. Commun. 2012, 48, 5874.
http://www.CSDc.cam.ac.uk/Lists/ResourceFileList/2014_stats_sgnumorder.pdf
89
a) L. Fábián, C. P. Brock, Acta Crystallogr., Sect. B, 2010, 66, 94. b) B. Dalhus, C. H. Görbitz, Acta Crystallogr., Sect. B, 2000, 56, 715. c) R. G. Kostyanovsky, V. R. Kostyanovsky, G. K. Kadorkina, Mendeleev
Commun. 2009, 19, 17. d) A. Steinberg, I. Ergaz, R. A. Toscano, R. Glaser, Cryst. Growth. Des. 2011, 11,
1262.
88
106
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.2.3.2.1 Resultados y discusión
La cristalización del racemato (±)-19 resultó ser todo un reto debido a elevada
tendencia que muestran los triarilcarbinoles a experimentar reacciones de deshidratación. Se probaron diferentes técnicas de cristalización como la difusión de
vapor o gota sentada sin obtenerse buenos resultados, hasta que finalmente se
aislaron cristales aciculares incoloros de (±)-19 obtenidos por difusión de líquido-líquido de una solución de heptano/2-propanol como mezcla de solventes
a 4ºC.
La cristalización de los enantiómeros 20 y 21 se llevó a cabo por evaporación
lenta simple resultando en cristales incoloros. Las tres estructuras (±)-19, 20 y
21 pertenecen al sistema monoclínico con idéntico grupo espacial P21. Así pues,
los tres cristales de (±)-19, 20 y 21 son no centrosimétricos con una estimación
probabilística de serlo de 18.1, 28.0 y 7.8% para (±)-19, 20 y 21 respectivamente.
Los datos cristalinos se exponen en la Tabla 3.22. Los cristales de los enantiómeros presentan parámetros de celda muy similares entre ellos y respecto al racemato pero en distinto orden. Por lo tanto, el eje a para los enantiómeros 20 y
21 (alrededor de 6.6 Å) respectivamente, son similares al valor del parámetro b
del cristal racémico (ca. 6.1 Å.), también los valores para los ejes b de los enantiómeros (ca. 14.6) Å, mientras que el eje c de (±)-19 fue de 15.1 Å.
107
Capítulo 3
Se determinó la configuración absoluta para los cristales enantiopuros siendo S
para 20 y R para 21, resultando unos valores para el parámetro de Flack de 0.1(3) para 20 y 0.03(8) para 21.
Además de los problemas en la cristalización de (±)-19 que se han comentado
anteriormente, también hubo dificultades en el proceso de resolución estructural.
En un primer momento, la estructura se resolvió con dos anillos de tiofeno alcanzando un valor para el factor residual de R = 0.1519, indicio de una resolución
errónea. Además también los parámetros de desplazamiento fueron muy altos
mostrando diferencias sistemáticas muy significativas sobre todo para los átomos
de azufre, reflejándose este hecho en los voluminosos elipsoides térmicos. Los
picos Q del mapa de densidad electrónica demostraron la existencia del anillo de
fenilo esperado en un principio para la molécula (±)-19, pero en cambio superpuesto a cada uno de los anillos de tiofeno. Así pues, estábamos frente a un caso
de desorden enantiomérico.
El número de cristales publicados que presentan este tipo de desorden en compuestos orgánicos es muy escaso e inusual ya que hay que sumarle el hecho de
ser un compuesto racémico que cristaliza en un grupo espacial quiral. El desorden se puede clasificar en dos grandes grupos: desorden posicional y desorden
sustitucional. 90 El desorden posicional tiene lugar cuando uno de los átomos
ocupa más de una posición atómica al mismo tiempo en una celda unidad (dinámico o posicional) o distribuido a lo largo de las diferentes celdas unidades (estático), atribuido a la vibración atómica.
P. Müller, R. Herbst-Irmer, A. Spek, T. Schneider, M. Sawaya, Crystal Structure Refinement: A Crystallographer’s Guide to SHELXL; IUCr monographs on crystallography, (2006, Oxford Science Publications,
Oxford).
90
108
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Tabla 3.22. Resumen de algunos de los datos cristalinos y de afinamiento para
(±)-19, 20 y 21.
(±)-19
Formula
20 (S)
21 (R)
C19 H19 N O S C19 H19 N O S C19 H19 N O S
Crystal colour
Colourless
Colourless
Colourless
Data collection temperature (K)
120(2)
120(2)
120(2)
Crystal system
Monoclinic
Monoclinic
Monoclinic
Space group
P21
P21
P21
Cell parameters
a (Å)
b (Å)
c (Å)
β (º)
Volume (Å3)
9.0500(1)
6.0800(1)
15.1000(1)
101.670(1)
813.69(17)
6.5672(6)
14.5638(13)
8.2949(8)
91.341(8)
793.14(13)
6.5739(6)
14.5868(12)
8.3126(7)
91.506(8)
796.84(12)
Z
Calculated density ( Mg/m3)
2
1.263
2
1.296
2
1.290
Reflections collected
Unique reflections
Rint
3034
2047
0.0255
R1= 0.0509
wR2=0.1172
R1= 0.0690
wR2=0.1224
3096
2144
0.0971
R1= 0.0915
wR2=0.2556
R1= 0.1188
wR2=0.3402
2972
2083
0.0232
R1= 0.0300
wR2=0.0741
R1= 0.0317
wR2=0.0758
-0.08(17)
-0.1(3)
0.03(8)
Final R indices [I>2σ(I)]
R indices (all data)
Flack Parameter
En cambio, cuando diferentes tipos de átomos con propiedades de enlace similares y factores de ocupación equivalentes ocupan el mismo lugar en dos celdas
diferentes la estructura presenta desorden sustitucional. El desorden enantiomérico, que es un tipo de desorden sustitucional, ocurre cuando en un cristal racémico tiene lugar la superposición de ambos enantiómeros.
109
Capítulo 3
El compuesto (±)-19 es un caso de compuesto racémico que presenta un desorden enantiomérico en su estructura cristalina 91. Este tipo de desorden le confiere
una característica muy interesante desde el punto de vista estructural. Hay muy
pocos ejemplos de desorden relacionados con el hecho de compartir posiciones
atómicas por diferentes tipos de átomos como el caso del tripivalometano 92 o el
caso de un derivado neutro de la nicotina 93.
Como solución al problema del cuerpo rígido se utilizó la restricción AFIX66
creándose el anillo de fenilo a partir de 3 átomos asignados. A su vez, los comandos PART 1 y PART 2 fueron necesarios para solucionar el desorden atómico. En algunos ciclos de afinamiento fue posible definir una ocupación del
50% para los enantiómeros siendo el cristal (±)-19 un racemato. El modelo obtenido se afinó satisfactoriamente obteniendose un factor residual de 0.0509 para
3034 reflexiones registradas.
Figura 3.30. Vista ORTEP de la unidad asimétrica con elipsoides térmicos al 15%. Se presenta parte de la
numeración del compuesto (±)-19. Los átomos de hidrogeno se han omitido por claridad.
91
a) N. Hayashi, T. Mori, K. Matsumoto, Chem. Commun. 1998, 1905. b) L. Tessler, I. Goldberg, Acta
Crystallogr. 2005, C61, o707.
92
B. Kaitner, V. Slinovic, Acta Crystallogr. 2005, C63, o353.
93
M. Evian, F. Felpin, C. Laurence, J. Le Breton, J. Le Questel, Z. Kristallogr. 2003, 218, 753.
110
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Como se aprecia en la Figura 3.30, los cristales del compuesto racémico contienen una molécula en la unidad asimétrica donde los enantiómeros están superpuestos, y en las mismas proporciones, compartiendo muchas de las posiciones
atómicas por diferentes tipos de átomos y también poseyendo enlaces en común.
En la estructura de (±)-19 el anillo de dimetilanilina y el grupo OH unidos al
carbono central preservan su posición mientras que el anillo de tiofeno y el de
fenilo están sujetos al desorden enantiomérico.
La numeración atómica seguida para distinguir entre las dos partes enantioméricas de esta estructura es: letra a en el caso del enantiómero S y b para R. Además
el número 5 hará referencia a los átomos participantes en el anillo de tiofeno y 6
para los átomos del anillo de fenilo. De este modo, se puede observar dicho desorden en los cuatro anillos presentes en la estructura: parte S (anillo de tiofeno:
C1a5, C2a5, C3a5, C4a5 y S5a5) y para el anillo de fenilo: (C1a6, C2a6, C3a6,
C4a6, C5a6 y C6a6)) parte R anillo de tiofeno: (C1b5, C2b5, C3b5, C4b5 y
S5b5) y para el anillo de fenilo: (C1b6, C2b6, C3b6, C4b6, C5b6 y C6b6). También el volumen del racemato resultó mayor en comparación con los enantiómeros con un valor de 813.69 Å3 debido al efecto de la superposición de ambos
enantiómeros en la misma molécula presentando un volumen para 20 y 21 de
793.14 y 796.84 Å3 respectivamente.
Con objeto de obtener una mayor información relacionada con este compuesto,
se decidió separar ambos enantiómeros de la mezcla racémica utilizando la técnica de HPLC mediante fase móvil quiral, para posteriormente analizar las diferencias estructurales de los cristales enantioméricamente puros correspondientes.
El tiempo de retención para cada enantiómero fue de 14 min (20) y 16 min (21).
Ambos picos presentaron la misma área de integración, Figura 3.31.
111
Capítulo 3
Figura 3.31. Cromatograma obtenido de la resolución enantiomérica del compuesto (±)-19 mediante HPLC
utilizando una columna quiral CHIRALPAK® IC de 5 μm, utilizando como fase móvil n-Heptano/2-Propanol
(90:10) (v/v) y un flujo de 3 mL/min.
A partir de las medidas de la actividad óptica se determinó la rotación específica.
Así pues el 20 resultó levorotatorio con rotación específica [α]25
D − 17° y 21
resultó dextrorrotatorio con rotación específica [α]25
D + 16°. La estructura de
ambos enantiómeros fue elucidada, así como su configuración absoluta mediante
análisis de difracción de rayos X (Figura 3.32). El compuesto (−)-20 se identificó
como el enantiómero S y (+)-21 como el enantiómero R.
En cuanto a las características geométricas, los tres anillos aromáticos que definen el esqueleto de los triarilcarbinoles están dispuestos a modo de turbohélice94.
Como se muestra en la Tabla 3.22, en el compuesto racémico los ángulos de
torsión para ambos enantiómeros presentan interesantes similitudes. Así pues, el
ángulo de torsión correspondiente a la parte R del racemato es de 172.4º, parecida
al ángulo de torsión del anillo de tiofeno de la parte S, 173.7º, debido a la superposición de ambos anillos. El mismo efecto aparece para el resto de anillos aromáticos afectados por el desorden.
94
a) S.R. Keum, S. J. Roh, Y. N. Kim, D. H. Im, S. Y. Ma, Bull. Korean Chem. Soc. 2009, 30, 2608. b) L.
E. Ochando, J. Rius, D. Louër, R. M. Claramunt, C. Lopez, J. Elguero, J. M. Amigó, Acta Crystallogr., 1997,
B53, 939.
112
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Tabla 3.22. Ángulos de torsión de los anillos aromáticos siendo ap: antiperiplanar; ac: anticlinal; sc: sinclinal; sp: sinperiplanar.
Racémico
Enantiómeros
(S)
(R)
(S)-20
(R)-21
C7-C10-(C4a5, C1b6)-(S5a5, C6b6)
173.7(8)° ap
172.4(16)° ap
78.3(11)° +sc
−78.7(3)° -sc
C7-C10-(C4a5,C1b6)-(C3a5,C2b6)
−3.5(15)° -sc
−8.8(14)° sp
−101.6(14)° -ac
101.1(4)° +ac
C7-C10-(C1a6,C1b5)-(C2a6, C2b5)
112.8(14)° +ac
104.6(18)° +ac
62.8(12)° +sc
−59.5(4)° -sc
C7-C10-(C1a6, C1b5)-(C6a6, S5b5)
−67.2(15)° -sc
−71.6(10)° -sc
−119.4(11)° -ac
119.6(3)° +ac
Sin embargo los valores de los ángulos de torsión (S)-(−)-20 y (R)-(+)-21 son
muy similares mientras que comparados con los del racémico (±)-19 son claramente muy diferentes. Este factor se puede justificar por la ausencia de desorden
en las estructuras de los compuestos (S)-(−)-20 y (R)-(+)-21. Otra diferencia estructural importante aparece en el grupo dimetilamino, el cual adopta diferente
disposición en el compuesto (±)-19 que en (S)-(−)-20 y (R)-(+)-21, Figura 3.32.
21
(±)-19
20
Figura 3.32 Vista ORTEP de los compuestos 20, (±)-19 y 21, con los elipsoides al 15%.
Por
lo
tanto,
los
ángulos
de
torsión
C(1)−N(3)−C(4)−C(5)
y
113
Capítulo 3
C(2)−N(3)−C(4)−C(9) en el cristal racémico están cercanos a cero. La planariedad del grupo dimetilamino en el racemato es obvia siendo aproximadamente
120º el valor del ángulo formado por los carbonos y el átomo de nitrógeno y la
distancia C(4)−N(3) de un valor de 1.410 Å (ver Tabla 3.23). Podemos corroborar este efecto si comparamos los valores encontrados en la bibliografía que estipulan dCar−N(C#)2= 1.371 Å para un nitróneno 95 sp2 y valores de entre 1.3841.400 Å para otros compuestos similares derivados de este carbinol como son:
Sunset Orange (SO), Verde de Malaquita (MG) y Cristal Violeta (o Violeta de
Metilo, CV) 96.
Tabla 3.23. Ángulos de torsión, distancias atómicas y ángulos para el grupo dimetilamino en el compuesto (±)-19, (S)-(−)-20 y (R)-(+)-21.
Atomic Bond
Torsion Angles (º)
Angles (º)
Distances (Å)
C(1)-N(3)-C(4)-C(5)
C(2)-N(3)-C(4)-C(9)
C(4)-N(3)
C(1)-N(3)-C(4)
C(2)-N(3)-C(4)
(±)-19
0.9(7)
-4.9(6)
1.409(6)
120.5(4)
121.5(4)
(S)-(−)-20
60.4(13)
2.6(15)
1.432(14)
113.6(10)
114.5(9)
(R)-(+)-21
-59.6(4)
-3.9(4)
1.435(4)
113.9(3)
115.1(3)
Por el contrario, ambas estructuras correspondientes a los enantiómeros presentan una disposición piramidal del átomo de nitrógeno con un C−N−C cercano a
114º y distancia de C(4)−N(3) más larga que la mencionada previamente para el
caso del racémico, con valores de 1.432 y 1.435 Å. El ángulo de torsión
C(1)−N(3)−C(4)−C(5) fue de 60.4º para (S)-(−)-20 y el mismo valor pero en dirección opuesta para el enantiómero R (-59.6º).
La conformación piramidal del grupo dimetilamino para los enantiómeros se
debe a una interacción intermolecular, un enlace de hidrógeno que está presente
en ambos enantiómeros y que es crucial en el empaquetamiento cristalino.
95
F. H. Allen, O. Kennard, D. G. Watson, L. Brammer, A. G. Orpenv, R. G. Taylor, Chem. Soc., Perkin
Trans. 2, 1987, S1.
96
A. Bacci, E. Bosetti, M. Carcelli, P. Pelagatti, G. Pelizzi, D. Rogolino, Cryst. Eng. Comm. 2006, 8, 233.
114
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
El enlace por puente de hidrógeno observado en 20 y 21 no está presente para el
caso del compuesto racémico (±)-19 (Figura 3.33). Los átomos implicados en
este enlace de hidrógeno corresponden al N del grupo de dimetilamino y al O del
grupo de hidroxilo del átomo de oxígeno de la molécula adyacente, Tabla 3.24.
Tabla 3.24. Parámetros geométricos que definen el enlace por puente de hidrógeno para 20 and 21. (Å, º)
D –H···A
D –H
H···A
D –H···A
D···A
Códigos de simetría
(20) O(1)–H(1)···N(3)
0.840
2.06
173.3
2.900(12)
N(3) [-x+1, y-1/2, -z+1]
(21) O(1)–H(1)···N(3)
0.85(4)
2.05(4)
176(4)
2.906(4)
N(3) [-x+1, y+1/2, -z+2]
20
21
Figura 3.33. Enlace por puente de hidrógeno en 20 y 21.
La disposición molecular en el espacio para los enantiómeros corresponde a una
asociación cabeza-cola o tail-to-head definiéndose cadenas en zigzag entre las
capas moleculares. En cambio, la ausencia de puentes de hidrógeno y la tendencia a ocupar el máximo espacio posible disponen a las moléculas del racemato
como cola-cola (tail-to-tail), dibujando un motivo espina de pez82 (herringbone),
Figura 3.34.
115
Capítulo 3
19
20
21
Figura 3.34 Empaquetamiento cristalino de 19 a lo largo del eje b, 20 y 21 a lo largo del eje a.
Por este motivo, si se compara la densidad del empaquetamiento en el cristal
racémico (1.263 g/cm3) con la de los dos enantiómeros (1.296º y 1.290 g/cm3
respectivamente) la densidad media de los cristales enantioméricos puros es
aproximadamente un 2.4% mayor que en los cristales del racemato.
116
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.3 CONCLUSIONES
Se han determinado las estructuras cristalinas por difracción de rayos X en monocristal de varios quimiosensores colorimétricos realizándose un estudio detallado de las distintas interacción débiles (IDs) implicadas en la estructura cristalina y estudiando las similitudes y diferencias entre cada una de las familias de
compuestos (derivados de: OMCP, BODIPY y triarilmetano).
Respecto a las estructuras de los calix[4]pirroles sustituidos, tanto 1 como 2 presentan una conformación 1,3-alternada para el anillo de calix[4]pirrol y establecen un enlace por puente de hidrógeno intramolecular el cual provoca una pérdida de la coplanaridad esperada entre el sustituyente p-dimetilaminobenzoil y
el anillo de pirrol adyacente.
En la familia derivados del BODIPY, para los compuestos 3-5.1 (sensores de
aniones y de simulantes de armas químicas) se observó un frecuente desorden
térmico implicando moléculas de solvato (para 3, 4 y 5.1), correspondiente al
grupo sustituido en posición ocho del cuerpo del BODIPY (4, 5 y 5.1) Además
se observó desorden en uno de los anillos de pirrol de 4 y en diversos grupos
metilo en el cuerpo del BODIPY en 5. Los anillos de calix[4]pirrol para 3 y 4
muestran una conformación 1,3-alternada. Las principales IDs reconocidas en
esta serie de compuestos fueron diversos enlaces por puente de hidrógeno para 3
(intramolecular) y 4 (intra- e intermolecular), implicando además algunas moléculas desordenadas, así como ID π−π en 5 y 5.1.
Los derivados halogenados (6, 7, 8, 9 y 11) cristalizaron en el mismo grupo espacial P 21/n presentando muchas similitudes en sus estructuras, tanto en las numerosas IDs relacionadas con los átomos de halógeno y con los sistemas π como
en el empaquetamiento. Las similitudes en 7 y 8 se extienden a su vez en el
desorden térmico que presentan. Se realizó un estudio comparativo en la torsión
del anillo aromático sustituido en posición ocho en el BODIPY utilizando para
ello algunas estructuras similares depositadas en la CSD, estando sujeta dicha
117
Capítulo 3
torsión a efectos estéricos.
En relación a los derivados de BODIPY diseñados como sensores de cationes,
12 presenta una conformación de hemicianina formando sintones diméricos mediante enlace por puente de hidrógeno. Se observó una marcada conformación
plegada en forma de caja para 13, en la que ambos BODIPYs se hallan enfrentados, provocada posiblemente por un enlace por puente de hidrógeno intramolecular. Por el contrario, 14 no mostró ningún enlace por puente de hidrógeno y
posiblemente eso explique la conformación extendida observada para este compuesto.
En los compuestos derivados del triarilmetano (sensores de HCN y de agentes
nerviosos) se observó una disposición helicoidal en los tres anillos aromáticos
de cada compuesto (15-21). Los empaquetamientos cristalinos de 15 y 16 muestran claras diferencias entre sí (herringbone para 15 y brickwork para 16) mientras que para los compuestos 17-18.1 dichos empaquetamientos se rigen por los
enlaces por puente de hidrógeno presentes y por IDs del tipo CH···π.
Finalmente, el compuesto racémico (±)-19, cristalizó como cristal quiral en un
grupo espacial no centrosimétrico P21, uno de los grupos de Sohnke. Se estudió
exhaustivamente el interesante caso de desorden enantiomérico presentado por
19 donde existe una superposición de sus dos formas enantioméricas en la misma
celda unidad y se comparten posiciones atómicas por distintos tipos de átomos.
Se resolvió el compuesto (±)-19 mediante HPLC quiral obteniéndose cristales de
ambos enantiómeros por separado (20 y 21) y determinándose su configuración
absoluta. Se detectó la presencia de un enlace de hidrógeno intramolecular presente en ambos enantiómeros, pero no en el compuesto racémico, dando lugar a
cadenas en zigzag entre las capas moleculares siendo mayor la densidad del empaquetamiento cristalino en los cristales de los enantiomeros que en el racemato.
118
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.4 MATERIALES Y MÉTODOS
3.4.1 Purificación por cromatografía líquida en columna
Los compuestos 1, 2, 17, y 18 fueron purificados mediante cromatografía de columna. Para ello se utilizó sílica-gel como fase estacionaria y los eluyentes que
se muestran en la Tabla 3.25. Para identificar las distintas fracciones en cada una
de las purificaciones mediante cromatografía en capa fina (TLC) se utilizaron
placas de sílice del tipo Silica gel 60 F254 adquiridas en Merck.
Tabla 3.25 Relación de los eluyentes utilizados en el proceso de purificación por
cromatografía líquida en columna para cada compuesto cristalizado.
Compuesto
Eluyentes y relación (v/v)
1
Hex:AcOEt:Et3N (9:1:1)
2
Hex:AcOEt:Et3N (8:2)  (4:6)
17
Hex:AcOEt:Et3N (8:2:1)
18
Hex:AcOEt:Et3N (8:2:1)
3.4.2 Separación enantiomérica mediante HPLC
Compuesto 19
La separación enantiomérica se llevó a cabo mediante cromatografía líquida de
alta eficacia (HPLC) utilizando un sistema Hitachi series equipado con una
bomba L-21300 y un detector monocromático de array de diodos L-7450 monitorizado a una longitud de onda de 300 nm. La columna de HPLC utilizada fue
una columna CHIRALPAK® IC de 5 μm de tamaño de Agilent Technologies.
119
Capítulo 3
La fase móvil fue de 90:10 (v/v) mezcla de n-heptano/2-propanol. La muestra a
tratar del cristal racémico (±)-19 se disolvió en los mismos disolventes y proporción de la fase móvil a una concentración de 2 mM para la columna quiral preparativa. Ambos enantiómeros se recogieron en viales de vidrio separados. El
experimento se llevó a cabo a temperatura ambiente utilizando un flujo de 3
mL/min inyectando un volumen de 250 μL de racemato por cada pinchazo.
3.4.3 Medida de la actividad óptica de los Compuestos 20 y 21
La actividad óptica de las disoluciones enantioméricamente puras de los compuestos 20 y 21 se midió en un polarímetro Perkin Elmer 343 equipado con una
lámpara de sodio a 589 nm a 25ºC. Para ello se utilizó 1 mL de disolución 3.2857
mg/mL para 20 y 3.5000 mg/mL para 21 en n-heptano/2-propanol 90:10 (v/v)
mediante una cubeta de 10 cm de longitud. La actividad óptica observada fue de
α(20)= −0.056º y α(21)= 0.055º. A partir de estos datos y mediante la Ecuación
3.3 se calculó la rotación específica.
[α]Tλ =
𝛼𝛼
1 ∙ 𝑐𝑐
(3.3)
Donde T es la temperatura a la cual se ha realizado el experimento (25 ºC en
nuestro caso), λ corresponde a la longitud de onda de la luz (línea D del sodio,
589 nm), α es la actividad óptica medida, l la longitud de la cubeta en dm y c la
concentración de la muestra en g/mL.
120
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.4.4 Métodos de Cristalización y descripción de los cristales
Compuestos 1 y 2
A partir de la evaporación simple de una disolución saturada de 1 en CH3CN y
2 en CH3CN/hexano se obtuvieron monocristales de morfología prismática y de
un llamativo color anaranjado. El tamaño de los cristales medidos fue:
(0.13×0.08×0.04) mm3 y (0.06×0.03×0.02) mm3 para 1 y 2 respectivamente.
Compuestos 3, 4, 5 y 5.1
Los cristales de los compuestos 3, 4, 5 y 5.1 se obtuvieron mediante evaporación
simple en placa Petri de sendas disoluciones en acetonitrilo. Los cristales de los
compuestos 3 y 4 presentaron un color rojo intenso muy oscuro y la iridiscencia
típica de los BODIPY. El cristal de 3 con dimensiones (0.12×0.11×0.08) mm3
presentó una morfología prismática así como para 5 y 5.1 ((0.17×0.11×0.09) y
(0.12×0.10×0.08) mm3) mientras que el cristal del compuesto 4 con dimensiones
(0.11×0.10×0.03) mm3 se pudo catalogar como plato. La calidad de los cristales
presentaron un buen patrón de difracción a priori, aunque más tarde no resultaron
ser de muy buena calidad como se ha mostrado en el apartado 3.2.4.3.1 Resultados y discusión.
Compuestos 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Todos los cristales de esta serie de compuestos se obtuvieron mediante difusión
líquido-líquido utilizando acetato de etilo para preparar la disolución saturada y
hexano como agente precipitante. El color de dichos cristales fue de un rojo intenso mostrando también la iridiscencia verde propia de los compuestos BODIPY. El hábito cristalino y las dimensiones fueron: para 6 aspecto bloque
(0.07×0.05×0.03) mm3; para 7 aspecto rombo (0.20×0.17×0.10) mm3; para 8 aspecto prisma (0.15×0.14×0.09) mm3; para 9 aspecto rombo (0.20×0.11×0.02)
121
Capítulo 3
mm3; para 10 no se recopilaron dichos datos; 11 aspecto plato (0.10×0.05×0.02)
mm3.
Compuestos 12, 13 y 16
Los cristales del compuesto 12 se obtuvieron de una disolución saturada de
CH2Cl2/éter por evaporación simple a baja temperatura (4 ºC en nevera) mediante el uso de un cristalizador. Los cristales presentaron un aspecto prismático
de un amarillo luminoso muy translúcido de dimensiones (0.77×0.10×0.05)
mm3.
Los cristales de los compuestos 13 y 14 se obtuvieron por el método de choque
térmico de sendas disoluciones en DMSO. La poca o ninguna solubilidad mostrada por ambos compuestos no permitió utilizar disolventes más volátiles. Los
cristales obtenidos de 13 mostraron un brillante color amarillo-verde (intuyéndose la fluorescencia) y los de 14 presentaron un color un poco más anaranjado.
Las dimensiones de los cristales medidos fueron de (0.15×0.06×0.04) mm3 y
(0.07× 0.05×0.04) mm3 para 13 y 14 respectivamente.
Compuestos 15, 16, 17, 18 y 18.1
Se disolvieron 5 mg aproximadamente de cada compuesto en 500 µL del disolvente apropiado, se depositaron en viales de vidrio de 5 mL y se almacenaron en
refrigeración a 4 ºC. Se obtuvieron cristales óptimos para el análisis por difracción de rayos X mediante evaporación lenta de sus disoluciones saturadas de
cloroformo, compuesto 15 y del polimorfo de solvatación 18.1, de acetato de
etilo (compuesto 16) y de diclorometano (compuestos 17 y 18). Se seleccionaron
cristales de cada compuesto de las siguientes medidas: (0.48×0.36×0.11) mm3 y
(0.11×0.06×0.02) mm3 para los compuestos 15 y 16; (0.07×0.04×0.01) mm3,
(0.14×0.06×0.04) mm3, y (0.16×0.09×0.05) mm3 para 17, 18 y 18.1 respectivamente.
122
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
Compuestos (±)-19, 20 y 21
La cristalización del racemato (±)-19 resultó ser todo un reto debido a la alta
reactividad que muestran los triarilcarbinoles susceptibles a la hidratación, y por
lo tanto a la pérdida del grupo hidroxilo ternario, degradándose fácilmente. Se
testaron diferentes técnicas de cristalización como la difusión de vapor o gota
sentada sin obtenerse buenos resultados, hasta que finalmente se aislaron cristales aciculares incoloros de (±)-19 obtenidos por difusión de líquido-líquido de
una solución de heptano/2-propanol como mezcla de solventes a 4ºC. La cristalización de los enantiómeros 20 y 21 se llevó a cabo por evaporación simple lenta
resultando de ésta cristales incoloros. Las dimensiones de los cristales utilizados
para registrar los datos de difracción fueron los siguientes: (0.30×0.25×0.20)
mm3, (0.20×0.10×0.08) mm3 y (0.14×0.13×0.11) mm3 para (±)-19, 20 y 21.
3.4.5 Difracción de rayos X: Toma de datos, resolución y afinamiento
Los cristales se montaron sobre diversos loops de nylon, (Hampton) impregnados de lubricante Fomblin. Cada vez el loop se ajustó sobre la base de la cabeza
de cobre del pin magnético.
Para la toma de datos se utilizó un difractómetro Oxford Gemini S Ultra equipado
con fuente de molibdeno (λ= 0.71073 Å) y detector CSD Sapphire, bajo atmósfera de frio mediante nitrógeno a 120(2) K. La reducción de datos se llevó a cabo
mediante el software provisto por Agilent, CrysAlisPro 97 en sus versiones
1.171.37.35 y 1.171.34.41 Las estructuras se resolvieron y afinaron mediante
SHELX 98 (versiones 1997 y 2014) integrado en el paquete de programas
WinGX 99 por métodos directos y ajuste por mínimos cuadrados en |𝐹𝐹|2. Todos
los gráficos, imágenes y algunas de las medidas atómicas se han realizado con el
97
Agilent (2014) and Agilent (2010), CrysAlisPRO, versions 1.171.37.35 and 1.171.34.41. Agilent Technologies, UK Ltd, Yarnton, England.
98
G.M. Sheldrick, Acta Crystallogr. Sect. C, 2015, 71, 3.
99
a) J. L. Farrugia, J. Appl. Cryst. 1999, 32, 837. b) J. L. Farrugia, J. Appl. Cryst. 2012, 45, 849.
123
Capítulo 3
software MERCURY 100, ORTEP-III 101 y PLATON69.
Compuestos 1 y 2
Para los compuestos 1 y 2 todos los átomos de hidrógeno se calcularon geométricamente con parámetros de desplazamiento fijos, excepto el hidrógeno implicado en el enlace por puente de hidrógeno que se afinó isotrópicamente para
ambos cristales. Las estructuras de los compuestos 1 y 2 se depositaron en la
base de datos cristalográfica de Cambridge (CSD) con códigos CCDC 879852
para 1 y CCDC 879855 para 2.
Compuestos 3, 4, 5 y 5.1
En los cristales de los cuatro compuestos existe desorden térmico en mayor o
menor grado, como se ha discutido en el apartado de resultados y discusión. Por
este motivo, los hidrógenos pertenecientes a los átomos desordenados (que no
ocupan el 100%) no se han asignado y tampoco se han calculado geométricamente sino que se han mantenido ausentes.
Para el compuesto 3 fueron asignados los átomos hidrógeno del anillo de benceno, los correspondientes a los carbonos del cuerpo del indaceno en posición
dos y seis en el corazón del BODIPY, los correspondientes al doble enlace de
unión entre grupos (BODIPY-OMCP), un grupo metil del cuerpo del OMCP y
los correspondientes a los anillos de pirrol. El resto de átomos hidrógeno para 3
se calcularon geométricamente.
Con respecto al compuesto 4, tan sólo se localizaron en el mapa de Fourier los
hidrógenos correspondientes al doble enlace de unión entre grupos (BODIPY-
100
C. F. Macrae, J. I. Bruno, J. A. Chisholm, P. R. Edgington, P. McCabe, E. Pidcock, L. Rodriguez-Monge,
R. Taylor, J. van de Streek, P. A. Wood, J. Appl. Crystallogr. 2008, 41, 466.
101
J. L. Farrugia, J. Appl. Crystallogr. 1997, 30, 565.
124
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
OMCP) y los correspondientes a los anillos de pirrol, el resto se calcularon geométricamente.
En el caso de los compuestos 5 y 5.1 se localizaron en el mapa de Fourier los
átomos de hidrógeno: H(6), H(12), H(12’), H(13), H(13’), H(16), H(16’) para 5
y H(8), H(10), H(9) y H(27) para 5.1 (ver apéndice digital). El resto de los átomos de hidrógeno se calcularon geométricamente.
La estructura del compuesto 5 se depositó en la base de datos cristalográfica de
Cambridge (CSD) con código CCDC 982038.
Compuestos 6, 7, 8, 9, 10 y 11
Esta serie de cristales de los compuestos BODIPY-halogenados se han caracterizado por presentar patrones de difracción de muy buena calidad, obteniéndose
intensidades abundantes claras y bien definidas. Para el caso del compuesto 10
sólo se midieron los parámetros de celda ya que se encontró la misma estructura
en la CSD y por lo tanto de decidió no medirla nuevamente. Estos parámetros de
celda presentaron unos valores de: a = 12.10 Å, b = 8.19 Å, c = 18.06 Å, α = 90º,
β = 9.58º, γ = 90º; V = 1791.776 Å3; Z = 4; grupo espacial P21/c; Todos ellos
idénticos a la estructura depositada en la CSD de nombre y código: ZARDUT,
CCDC 863227. Los hidrógenos correspondientes a las estructuras 7 y 8 se asignaron localizándose dentro del mapa de Fourier y también para la mayoría de los
correspondientes a la estructura 9. En el caso de 11 la mitad de los hidrógenos se
localizaron y la otra mitad se calcularon geométricamente mientras que, para el
caso de la estructura 6 todos los hidrógenos se calcularon geométricamente.
Tanto 7 como 9, sustituidos por un bromo y un yodo respectivamente en el BODIPY en posición dos, presentan desorden en éste átomo de halógeno el cual se
ha analizado en el apartado correspondiente.
125
Capítulo 3
Compuestos 12, 13 y 14
La estructura del compuesto 12 se depositó en la base de datos cristalográfica de
Cambridge (CSD) con código CCDC 966420 y todos los hidrógenos de la estructura se localizaron en el mapa de Fourier así como para el caso de 14. En
cambio, para 13 la gran mayoría de átomos hidrógeno se calcularon geométricamente salvo uno de los implicados en el grupo ciclen, otro perteneciente a uno
de los pirroles y algunos de los presentes en una de las moléculas de solvato.
Compuestos 15 y 16
Los datos cristalinos de los compuestos 15 y 16 se depositaron en la base de
datos cristalográfica de Cambridge (CSD) con códigos CCDC 1413997 para 15
y CCDC 1413998 para 16 y todos los hidrógenos de ambas estructuras se localizaron en el mapa de Fourier.
Compuestos 17, 18 y 18.1
Todos los átomos diferentes a hidrógeno se afinaron anisotrópicamente y todos
los átomos de hidrógeno se localizaron en el mapa de diferencias de Fourier afinándose isotrópicamente excepto: H14’ para 18; todos los hidrógenos de los
compuestos 17 y 18.1, que fueron calculados geométricamente.
Compuestos 19, 20 y 21
Las posiciones de los átomos de hidrógeno de (±)-19 y 20 se calcularon geométricamente mientras que en el caso de 21 se localizaron mediante el mapa de
Fourier y sus parámetros se afinaron isotrópicamente. Los datos cristalinos de
los compuestos 19, 20 y 21 se depositaron en la base de datos cristalográfica de
Cambridge (CSD) con códigos CCDC 1057142-1057144 respectivamente.
126
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
3.4.6 Síntesis
Durante el desarrollo de esta tesis doctoral, también se llevó a cabo la síntesis de
algunos de los compuestos de los cuales se ha realizado el análisis estructural,
con el fin de obtener más cantidad de muestra para la obtención de cristales y
otros ensayos de tipo espectroscópico. En este apartado se resumen las condiciones experimentales de las síntesis realizadas. Los detalles de las síntesis del resto
de compuestos que no aparecen en este apartado se puede encontrar en la bibliografía citada ya que dichas síntesis se han llevado a cabo en el grupo de investigación. Todos los reactivos se adquirieron comercialmente y fueron usados sin
purificación previa. El THF se secó por destilación sobre Na(s) bajo atmósfera
de argón y en presencia de benzofenona como indicador. Los espectros de resonancia magnética (RMN) de protón y de 13C se llevaron a cabo mediante los
equipos Bruker DRX-300 MHz, Bruker DRX-500 (500 MHz para 1H y 126 MHz
para 13C) y Bruker Avance 400 MHz (400 MHz para 1H y 100 MHz para 13C). Los
espectros de masas de alta resolución (HR-MS) se registraron con un espectrómetro
de masas con analizador cuadrupolar 5973N (Agilent).
Compuesto 13
F F
B
N
N
S
N
H
+
N
B
NH
N
F F
80.6 mg
0.3386 mmol
N
CH3CN
HN
H
N
29 mg
0.16932 mmol
0.85 mmol
117.89 microL
+ 5 gotas H2O
HN
NH
N
N
B
N
F F
Esquema 3.14. Síntesis de 13.
127
Capítulo 3
La reacción se llevó a cabo a temperatura ambiente y bajo agitación constante
(Esquema 3.14). Se añadió la cantidad indicada de 1,4,7,10-tetraazaciclododecano gota a gota sobre una disolución de tiometil- BODIPY en CH3CN y 5 equivalentes de TEA. Posteriormente se añadieron 5 gotas de agua. La reacción se
controló mediante TLC y tras 3 h se dio por terminada. Se filtró el sólido amarillo, se lavó y secó. Se obtuvieron 93.5 mg de producto con un 58% de rendimiento. RMN-1H (DMSO-d6, 300 MHz): δ 7.43 (d, J = 4.0 Hz, 2H), 7.37 (dd, J
= 2.3, 1.0 Hz, 2H), 6.40 (dd, J = 3.9, 2.2 Hz, 2H), 4.25 (bs, 4H), 3.09 (bs, 4H).
HR-MS para 13 (C26H30B2F4N8) [M+H+]: 552.27; encontrada: 553.2782.
Compuestos 15 y 16
Los compuestos 15 y 16 fueron sintetizados por litiación de 4-bromofenol con
dos equivalentes de butil litio, seguido de adición a la diarilcetona correspondiente. Por último, se realizó un tratamiento ácido para forzar la deshidratación
de los carbinoles obteniendo así los colorantes deseados 102 (Esquema 3.15).
O
O
Br
R
N
OH
H3O
15 R=NMe2
16 R=H
+
BuLi, THF, -78ºC
N
R
Esquema 3.15. Síntesis de los compuestos 15 y 16.
Compuesto 15: RMN-1H (400 MHz, CDCl3) δ 7.33 (d, J = 9.0 Hz, 4H), 7.20 (d,
J = 8.9 Hz, 2H), 7.14 (d, J = 8.5 Hz, 2H), 6.82 (d, J = 9.3 Hz, 4H), 3.26 (s, 12H).
RMN-13C (100 MHz, CDCl3) δ 180.29, 156.27, 140.61, 138.97, 126.85, 117.73,
102
R. Gotor, A .M. Costero, S. Gil, M. Parra, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, Chem-Eur J., (2011), 17,
11994.
128
ESTUDIO ESTRUCTURAL DE DIVERSOS CRISTALES MOLECULARES :
Sondas y compuestos con propiedades ópticas
117.12, 114.84, 112.62, 40.47; Compuesto 16: RMN-1H (500 MHz, CD2Cl2) δ
7.58–7.53 (m, 2H), 7.51–7.46 (m, 3H), 7.31 (d, J = 9.8 Hz, 2H), 7.18 (d, J = 8.9
Hz, 2H), 6.75 (d, J = 8.9 Hz, 2H), 6.41 (d, J = 9.8 Hz, 2H), 3.11 (s, 6H). RMNC (126 MHz, CD2Cl2) δ 186.32, 163.08, 152.21, 140.80, 140.03, 135.13,
13
132.66, 130.03, 127.97, 127.47, 127.04, 127.03, 111.03, 39.8.
129
Capítulo 4
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
Capítulo 4
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
4.1 INTRODUCCIÓN
Es conocido desde hace mucho tiempo, que los espectros de absorción de algunos compuestos coloreados se ven afectados por la distinta naturaleza de los disolventes. Fue el científico alemán Kundt, quien en 1878 se encontró con el hecho de que a medida que se incrementaba el índice de refracción de los disolventes se observaba un desplazamiento de la absorción hacia longitudes de onda
mayores de algunos colorantes, postulando así la regla de Kundt 103. Unos años
más tarde, en 1922, Hantzsch introdujo el concepto de solvatocromismo para
describir la influencia que el entorno de un compuesto (el disolvente), a nivel
molecular, ejercía sobre la posición e intensidad de las bandas de absorción de
su espectro de UV-visible103.
A día de hoy, el solvatocromismo se puede describir como la capacidad que presentan algunos compuestos en disolución de cambiar las longitudes de onda de
sus espectros de absorción de radiación UV-visible, y a veces también la intensidad de sus bandas de absorción, como consecuencia de cambios en la polaridad
del disolvente. Así pues en un compuesto colorimétrico que presente propieda-
103
C. Reichardt, Solvents and Solvent effects in Organic Chemistry, (1988, VCH, Weinheim).
133
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
des solvatocrómicas, observaremos diferentes colores para disolventes de diferente polaridad. Si al aumentar la polaridad del disolvente la longitud de onda
máxima de absorción se desplaza hacia el rojo (mayores valores de longitudes
de onda o desplazamiento batocrómico) estaremos ante un solvatocromismo positivo. Si por el contrario observamos un desplazamiento de la longitud de onda
hacia la región del azul (o desplazamiento hipsocrómico) al aumentar la polaridad del disolvente estaremos frente a un caso de solvatocromismo negativo. En
la Figura 4.1, se representa el solvatocromismo positivo y negativo en función
de la diferencia de energía entre niveles fundamental (S0) y excitado (S1) como
consecuencia de una solvatación diferencial. Por lo tanto, en un solvatocromismo
positivo, la estabilización por el disolvente del estado electrónico excitado S1 es
mayor que la del estado fundamental, lo que indica que el momento dipolar permanente en el estado excitado (μ1) es mayor que en el estado fundamental (μ0),
es decir, que la contribución de la forma polarizada de la molécula es mayor en
el estado excitado que en el fundamental.
Estado
excitado (S1)
E
Estado
fundamental (S0)
Solvatocromismo
Negativo
(↑Δ│S1-S0│)
Solvatocromismo
Positivo
(↓Δ│S1-S0│)
Figura 4.1. Representación gráfica del efecto de solvatocromismo.
134
Capítulo 4
Por el contrario, un solvatocromismo negativo supone que al aumentar la polaridad del medio, el nivel fundamental S0 resulta mucho más estabilizado por solvatación que el correspondiente nivel excitado, lo que se corresponde con μ1<μ0,
indicando una mayor contribución de la forma polarizada de la molécula en el
estado fundamental que en el excitado. Gracias a este efecto, podemos utilizar el
valor del máximo de absorción (λmax) de determinados compuestos en disolución
para estimar la polaridad de los disolventes correspondientes.
En química orgánica, la polaridad del disolvente juega un papel muy importante
ya que tanto las constantes de equilibrio como las de velocidad de las reacciones
se ven afectadas por el entorno de solvatación de reactivos, productos y estados
de transición. Sin embargo, el concepto de polaridad es muy difícil de definir y
sobre todo de cuantificar, ya que comprende toda una serie de parámetros responsables de las fuerzas de interacción intermoleculares entre soluto y disolvente, tanto específicas (enlaces de hidrógeno, interacciones de transferencia de
carga) como no específicas (fuerzas electrostáticas de origen coulómbico entre
especies cargadas o dipolos o fuerzas debidas a polarizaciones inducidas). Por
esta razón, el uso de parámetros macroscópicos cuantificables del disolvente
(como su constante dieléctrica o su momento dipolar) no es suficiente para describir con precisión la solvatación de un soluto por el disolvente, y han surgido
diversos parámetros y escalas empíricas, para medir la polaridad de un disolvente, a partir de los desplazamientos de las longitudes de absorción observados
para diferentes compuestos solvatocrómicos con distintos disolventes.
Existen muchas escalas empíricas que correlacionan los desplazamientos de los
máximos de absorción observados para un compuesto que presente solvatocromismo, con diferentes parámetros relacionados con la polaridad del disolvente.
La escala Z de Kosower en 1958 fue la primera en establecerse realmente como
escala de polaridad basada en los cambios de la intensidad del máximo de absorción de la banda de transferencia de carga (CT) intramolecular del ioduro de 1etil-4-(metoxicarbonil)piridinio en diferentes solventes103.
135
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
Una de las escalas de polaridad de disolventes más utilizadas a día de hoy, es la
escala ET(30) de Dimroth y Reichardt basada en el gran solvatocromismo negativo que presenta la betaína 2,6-difenil-4-(2,4,6-trifenil-N-piridinio)fenolato,
(llamada también betaína 30 o betaína de Reichardt) 104, en la banda debida a un
proceso de transferencia de carga (CT) intramolecular π−π* desde el grupo fenolato al anillo de piridinio (Figura 4.2).
Figura 4.2. Espectro de absorción de UV-visible del 2,6-difenil-4-(2,4,6-trifenilpiridinio)fenolato, o betaína
30, en etanol (———), acetonitrilo (---------), y 1,4-dioxano (········) a 25ºC.
104
C. Reichardt, Chem. Rev., 1994, 94, 2319.
136
Capítulo 4
Este colorante llega a experimentar un desplazamiento en su máximo de absorción de Δν = 9730 cm-1 (Δλ = 357 nm) al pasar de difenil éter como disolvente
(λmax = 810 nm) hasta agua pura (λmax = 453 nm). Partiendo de este marcado
efecto solvatocrómico negativo, en toda la amplitud del espectro visible, el colorante de Reichardt sirvió para obtener el parámetro empírico ET(30), definido
como la energía molar de la transición electrónica (ET) de la banda CT de la
betaína de Reichardt, a 25 ºC y 1 bar de presión, en el disolvente considerado, y
medido en kcal/mol [ET(30) (kcal/mol) = hcνmaxNA(cm-1) = 28591/λmax(nm),
donde λmax(nm) es la longitud de onda del máximo de absorción correspondiente
a la transición CT], para una gran cantidad de disolventes.104. Así pues, los colorantes solvatocrómicos se pueden utilizar empíricamente como indicadores de
polaridad de disolvente, como en el caso de la betaína 30, donde cambios muy
sensibles en el entorno de solvatación se pueden traducir en grandes cambios en
el espectro de absorción.
El rango de la escala ET(30) se define entre 63,1 kcal/mol para el agua, como
disolvente más polar y 30,7 kcal/mol, correspondiente al TMS, el disolvente menos polar. Posteriormente, Dimroth y Reichardt 105 desarrollaron una escala basada en la normalización del parámetro ET(30), introduciendo la escala adimensional ETN, usando agua (ETN = 1.00) y TMS (ETN = 0.00) como disolventes de
referencia de máxima polaridad y no polar respectivamente (Ecuación 4.1):
𝐸𝐸𝑇𝑇𝑁𝑁 =
𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑) − 𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇) 𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑𝑑) − 30.7
=
32.4
𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎𝑎) − 𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇𝑇)
(4.1)
La escala ETN es adimensional y su rango queda definido entre 0.00 para el TMS
y 1.00 para el agua. Haciendo uso de estos valores de ETN calculados, los autores
agruparon los disolventes en tres grandes categorías, teniendo en cuenta las interacciones específicas solvente/soluto:
105
G. Wychycs, Handbook of Solvents, (2001, ChemTech publishing, Toronto-New York).
137
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
-
Valores de ETN comprendidos entre 0.5 – 1 corresponden a disolventes
próticos.
-
Valores de ETN comprendidos entre 0.3 – 0.5 corresponden a disolventes
polares.
-
Valores de ETN comprendidos entre 0.0 – 0.3 corresponden a disolventes
apolares.
Aunque los valores de ETN tienen en general buena correlación lineal con la absorción, con la velocidad de reacción y con el equilibrio químico, cuando se estudia el comportamiento solvatocrómico de un nuevo colorante se puede realizar
un análisis multiparamétrico de los efectos del disolvente para mejorar la correlación entre la polaridad del disolvente, velocidad de reacción, etc105. Para este
tipo de análisis multiparamétrico se utilizan combinaciones de diversos parámetros solvatocrómicos, pertenecientes a otras escalas 106, como son π*, α y β, como
veremos más adelante.
La posibilidad de correlacionar empíricamente los cambios en las propiedades
ópticas de disoluciones de compuestos solvatocrómicos con variaciones de polaridad en su entorno de solvatación da pie a numerosas aplicaciones. De entre
ellas, destacamos su papel en la caracterización tanto de mezclas binarias de solventes como de polímeros (empleados como fase estacionaria en cromatografía
de gases y en la preparación de capas finas), permitiendo así predecir el comportamiento o tendencia, de estas mezclas y fases (como de los colorantes que las
componen), tanto en la selectividad cromatográfica como en el rendimiento de
reacción. Además, otra de las aplicaciones está relacionada con el desarrollo de
sensores de humedad y de amonio gas mediante capas finas de polímeros. A
parte de estos, existen otros sensores capaces de determinar la cantidad de agua
contenida en ciertos solventes orgánicos basados en betaínas aprovechando la
fuerte sensibilidad solvatocrómica de estos compuestos. Otra aplicación es el uso
106
a) M. J. Kamlet, J. L. Abboud, R. W. Taft, J. Am. Chem. Soc. 1977, 99, 6027. b) M. J. Kamlet, J. L. AbboudM. H. Abraham, R. W. Taft, J. Org. Chem. 1983, 48, 2877.
138
Capítulo 4
de colorantes solvatocrómicos en el estudio de las sensibles fluctuaciones de
densidad en los fluidos supercríticos 107. A su vez, los estudios solvatocrómicos
juegan un papel importante en el desarrollo y optimización de materiales con
propiedades ópticas no lineales (ONL), muy utilizados actualmente por el sector
de la electrónica molecular para el diseño de dispositivos ópticos, como memorias ópticas, sistemas de telecomunicación, interruptores ópticos o incluso holografía dinámica 108.
Las propiedades solvatocrómicas de un compuesto determinado dependen de
muchos factores estructurales 109 como por ejemplo, las interacciones intermoleculares que puedan establecer como interacciones iónicas, fuerzas de Van der
Waals, enlaces por puente de hidrógeno, etc. Consecuentemente, los grupos funcionales que presente una determinada molécula pueden llegar a ser determinantes en su comportamiento solvatocrómico 110.
Como comentábamos en el apartado 3.2.1, en nuestro grupo de investigación
varios de los compuestos estudiados como quimiosensores son derivados de
triarilmetano utilizados como colorantes81. Estos compuestos exhiben propiedades fotoquímicas y fotofísicas muy interesantes que están íntimamente relacionadas con la estructura molecular que presentan y su disposición en el espacio.
Además para esta clase de compuestos el espectro de UV-visible depende de
numerosos factores como son cambios en el pH, en la concentración, en la presión, la temperatura y también el disolvente 111. Debido a estas características observadas, decidimos estudiar los cambios inducidos por diferentes disolventes en
las propiedades fotofísicas de los compuestos 15 y 16 (Esquema 4.1), y así evaluar la influencia en la sustitución del anillo de fenilo sobre sus propiedades solvatocrómicas.
107
S. Nigam, S. Rutan, Appl Spectrosc., 2001, 55, 362A.
J. A. Delaire, K. Nakatani, Chem. Rev., 2000, 100, 1817.
109
L. P. Novaki, O. A. El Seoud, Phys. Chem., 1996, 100, 648.
110
H. Li, Y. Guo, Y. Leia, W. Gao, M. Liu, J. Chen, Y. Hu, X. Huang, H. Wu, Dyes Pigments, 2015, 112,
105.
111
G. N. Lewis,T. T. Magel, D. Lipkin, J. Am. Chem. Soc. 1942, 64, 1774.
108
139
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
15
16
Esquema 4.1. Compuestos 15 y 16.
4.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Se registraron los espectros de UV-visible de soluciones 1·10-5 M de los compuestos 15 y 16 en distintos disolventes a temperatura ambiente con el fin de
estudiar su comportamiento solvatocrómico. Como se puede apreciar en la Figura 4.3 el espectro de UV-visible para ambos compuestos en un disolvente apolar como el tolueno muestra un patrón diferente.
Figura 4.3. Espectro de UV-visible normalizado de disoluciones 1·10-5 M de 15 (izq.) 16 (dcha.) en tolueno,
CHCl3, y EtOH.
Así pues, mientras que en el compuesto 15 la banda principal aparece a 485 nm
con un hombro muy marcado a 430 nm, el compuesto 16 sólo presenta una banda
140
Capítulo 4
a 470 nm. Este patrón de comportamiento es muy similar al comportamiento
clásico del Violeta de Metilo (Cristal Violeta, CV) y del Verde de Malaquita
(MG) anteriormente descritos por Lewis,111 los cuales muestran una o dos bandas
de absorción respectivamente, en algunos disolventes.
Desde la primera publicación de Lewis, donde se plantea la existencia de dos
isómeros para explicar las dos bandas observadas para el CV, se han propuesto
diversas explicaciones al respecto36 siendo una de las más aceptadas la que sugiere que las dos bandas surgen debido a absorciones entre el estado fundamental
y dos estados excitados próximos en energía 112.
No obstante, también se ha sugerido la posibilidad de un equilibrio entre dos
estados fundamentales 113. Por otro lado, se argumentó que los contraiones que
interaccionaban con los grupos dimetilamino del CV podían ser los responsables
de los cambios observados en el espectro de UV-visible 114. En nuestro caso no
puede haber un efecto debido a contraiones ya que 15 y 16 son moléculas neutras,
por lo que la presencia de dos bandas de absorción solo puede ser debida a un
equilibrio entre dos estados fundamentales o al desdoble del estado excitado en
dos niveles electrónicos vecinos.
Cuando se registró el espectro UV-visible de ambos compuestos (1·10-5 M) en
disolventes de distinta polaridad, la tendencia del compuesto 15 fue similar a la
descrita para el CV 115: se observó un desplazamiento batocrómico de ambas bandas de absorción al incrementar la polaridad del disolvente.
Así, como muestra la Figura 4.3, al cambiar para el compuesto 15 el disolvente
de tolueno a cloroformo y etanol, aumentando así la polaridad del medio, se observó un desplazamiento de las bandas de absorción máximas hacia la zona del
rojo. Este desplazamiento fue mayor para la banda que aparece como un hombro
112
H. B. Lueck, J. L. McHale, W. D. Edwards, J. Am. Chem. Soc. 1992, 114, 2342.
a) Y. Maruyama,M. Ishikawa, H. Satozono, J. Am. Chem. Soc. 1996, 118, 6257. b) M. Ishikawa, Y.
Maruyama, Chem. Phys. Lett., 1994, 219, 416. c) L. Angeloni, G. Smulevich, M. P. Marzocchi, J. Mol.
Struct., 1980, 61, 331. d) F. T. Clark, H. G. Drickamer, J. Phys. Chem. 1986, 90, 589.
114
R. B. McKay, P. J. Hillson, J. Chem. Soc. Trans. Faraday Soc. 1965, 11, 1800.
115
a) C. S. Oliveira, K. P. Branco, M. S. Baptista, G. L. Indig, Spectrochim. Acta Part A 2002, 58, 2971. b) L.
M. Lewis, G. L. Indig, Dyes Pigm., 2000, 46, 145.
141
113
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
a menor longitud de onda en el espectro de absorción, provocando así una disminución en la diferencia de energía entre ambas bandas de absorción. Este hecho da lugar a una baja resolución en los espectros en disolventes alcohólicos
como el etanol y finalmente a una única banda de absorción para el caso del agua.
Como era de esperar, el compuesto 16, cuyo comportamiento puede relacionarse
con el del MG, solo muestra una banda en el espectro de UV en todos los disolventes, la cual también experimenta un desplazamiento batocrómico al incrementar la polaridad del disolvente.
A la vista de estos resultados se llevó a cabo un estudio mucho más exhaustivo
del comportamiento solvatocrómico de los compuestos 15 y 16 utilizando veintitrés disolventes diferentes con distintas propiedades, ver Tabla 4.1 y Figura 4.4.
COMPUESTO 15
142
Capítulo 4
COMPUESTO 16
Figura 4.4. Espectros de absorción normalizados para el compuesto 15 (página anterior) y para 16, en los
diferentes disolventes estudiados a temperatura ambiente. En la leyenda, 1 corresponde a 15 (en la gráfica
superior) y 2 corresponde a 16 (en la gráfica inferior).
Como se ha comentado en la introducción de este capítulo, las interacciones que
tienen lugar entre las moléculas de soluto y de disolvente se pueden clasificar en
específicas tales como el enlace de hidrógeno, y en no específicas, como los
efectos de la polaridad o la polarizabilidad de las moléculas de disolvente. Las
escalas α (relacionada con la acidez) y β (relacionada con la basicidad) se utilizan
para describir la capacidad de un disolvente dador de enlaces de hidrógeno
(HBD) para donar un protón al soluto o la de un disolvente aceptor de enlaces de
hidrógeno (HBA) para aceptar un protón del soluto, respectivamente106. En la
Tabla 4.1 se muestran los valores de los parámetros solvatocrómicos α y β para
todos los disolventes estudiados.
143
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
144
Capítulo 4
Además, existen otros tipos de escalas solvatocrómicas para describir interacciones no específicas soluto-disolvente, como son la ya comentada escala de Reichardt104 basada en la polaridad de los disolventes mediante el parámetro ET(30)
o la escala π* de Kamlet Abboud y Taft106 relacionada con la dipolaridad/polarizabilidad del disolvente (el valor de π* refleja la capacidad del disolvente de
establecer interacciones dipolo/dipolo y dipolo/dipolo inducido con el soluto),
ambas ampliamente utilizadas como escalas solvatocrómicas no específicas de
polaridad y también como parámetros en relaciones lineales de energía de solvatación (LSERs)106b. Los valores de los parámetros solvatocrómicos ET(30) y π*
de los disolventes estudiados también aparecen tabulados en la Tabla 4.1.
Con el fin de analizar los principales cambios solvatocrómicos en las bandas de
absorción de 15 y 16 en función de las interacciones entre soluto y disolvente, se
representaron los máximos de absorción, λmax (nm) (Figura 4.4) y los valores de
la energía molar de excitación electrónica, ET(dye) (kcal mol-1)105, (Figuras 4.5,
4.6 y 4.7), frente a los parámetros ET(30), π*y α para cada uno de ellos.
600
y = 3,5542x + 362,52
R² = 0,8387
Wavelength (nm)
550
y = 4,0604x + 326,18
R² = 0,9212
500
450
compound
Compuesto
16 2
Compuesto
15 1
compound
400
30
35
40
45
50
55
60
65
ET(30)
Figura 4.5. Valores de λmax para los compuestos 15 and 16 versus la polaridad del disolvente definida por los
valores de ET(30).
145
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
Como se puede ver en las Figuras 4.5 y 4.6, existe una buena correlación entre
las absorciones (λmax) o los valores ET(dye) de los compuestos 15 y 16 y los valores de ET(30) de los disolventes; además ambos compuestos 15 y 16 presentan
un comportamiento solvatocrómico similar (una pendiente semejante).
ET (dye) kcal/mol
70
65
y = -0,4391x + 76,174
R² = 0,906
60
Compound
Compuesto
16 2
55
Compuesto
15 1
Compound
50
y = -0,3713x + 71,605
R² = 0,8225
45
40
30
35
40
45
50
55
60
65
70
ET(30)
Figura 4.6. Valores de ET(dye) para los compuestos 15 and 16 versus la polaridad del disolvente definida por
los valores de ET(30).
Los compuestos 15 y 16 muestran una dependencia casi lineal con el parámetro
ET(30) durante todo el proceso de transición desde disolventes no polares a disolventes alcohólicos, a diferencia de algunos colorantes previamente descritos
en la literatura en los que se observa un salto al pasar a disolventes alcohólicos.116
Un comportamiento diferente se observa cuando se representan los máximos de
absorción o los ET(dye) de los compuestos 15 y 16 frente a los parámetros π* de
todos los disolventes estudiados. En esta ocasión no se obtiene una buena correlación para ninguno de los compuestos. Sin embargo, si se consideran únicamente los disolventes que no forman enlace de hidrógeno (NHB) y los que sólo
116
A. Filarowski, M. Lopatkova, P. Lipkowski, M. Van der Auwearaer, V. Leen, W. Dehaen, J. Phys. Chem.
B 2015, 119, 2576-2584
146
Capítulo 4
son aceptores de enlace de hidrógeno (HBA) sí que se observa una buena correlación tanto para 15 como para 16, presentando ambos un comportamiento similar, Figura 4.7.
Wavelength (nm)
540
y = 76,668x + 445,63
R² = 0,8996
520
500
y = 79,538x + 428,59
R² = 0,9559
480
460
compound
2
Compuesto
16
compound
1
Compuesto
15
440
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
π*
ET(dye) (kcal/mol)
64
y = -9,7763x + 65,934
R² = 0,961
62
Compound 2
Compuesto 16
Compuesto
15 1
Compound
60
58
56
y = -8,8563x + 63,507
R² = 0,9013
54
52
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
π*
Figura 4.7. Valores de λmax (superior) y de ET(dye) (inferior), para los compuestos 15 and 16 versus los valores
correspondientes a la escala π* para los disolventes NHB y HBA.
Por último, también se representaron los parámetros α (escala de acidez) que
definen la capacidad dadora de enlaces de hidrógeno de un disolvente HBD o
147
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
HBA-D, frente a los valores λmax o ET(dye) de los compuestos 15 y 16 y se obtuvo
buena correlación para ambos (muy buena para el compuesto 16), Figura 4.8.
wavelength (nm)
600
580
y = 75,361x + 489,37
R² = 0,8818
560
y = 112,81x + 448,12
R² = 0,9982
540
520
500
Compuesto
16 2
compound
Compuesto
15 1
compound
480
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
α
58
Compound
2
Compuesto
16
ET(dye) (kcal/mol)
Compuesto
15
Compound
1
56
y = -11,164x + 62,15
R² = 0,9974
54
52
y = -7,3299x + 57,939
R² = 0,8664
50
48
0
0,2
0,4
0,6
0,8
1
1,2
1,4
α
Figura 4.8. Valores de λmax (superior) y de ET(dye) (inferior), para los compuestos 15 and 16 versus los valores
correspondientes a la escala α para los disolventes anfipróticos HBA-D empleados.
En general, el compuesto 16 que presenta sólo un grupo dimetilamino muestra
una mejor correlación frente a todos los parámetros solvatocrómicos considera-
148
Capítulo 4
dos anteriormente en comparación con el compuesto 15. Además, para el compuesto 16 la capacidad dadora de enlaces de hidrógeno de los diferentes disolventes (parámetro α) tiene un mayor efecto sobre el desplazamiento solvatocrómico que los parámetros que definen las interacciones no específicas (ET(30) y
π*), y a su vez este efecto tiene mayor importancia que para el compuesto 15
(pendientes de -11.2 y -7.3 respectivamente).
En ese sentido, la falta de un grupo dimetilamino conduce a un mayor efecto del
disolvente en el desplazamiento de la longitud de onda de la banda de absorción
en 16, causado probablemente por un mayor cambio en el momento dipolar de
la molécula tras la absorción de la radiación. Una posible explicación podría ser
que la presencia de dos grupos amino en el compuesto 15 conduciría a una disminución de los momentos dipolares parciales tras la excitación, por un mayor
reparto de la carga positiva, disminuyendo por lo tanto el momento dipolar total
de la molécula. Así pues, los disolventes que presentan mayores valores de α
estabilizan los estados S1 mejor que los S0 y como consecuencia, la energía entre
ambos niveles disminuye como se observa experimentalmente.
Por último, con objeto de encontrar una correlación lineal entre los parámetros
calculados ET(dye) y los parámetros solvatocrómicos de Kamlet-Abboud-Taft
(π*, α y β) se analizaron matemáticamente los resultados mediante una Regresión Lineal Múltiple (MLR)*, (Ecuación 4.2).
𝐸𝐸𝑇𝑇 = 𝐸𝐸𝑇𝑇(𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡𝑡) + 𝐶𝐶𝜋𝜋∗ 𝜋𝜋 ∗ + 𝐶𝐶𝛼𝛼 𝛼𝛼 + 𝐶𝐶𝛽𝛽 𝛽𝛽 (4.2)
La matriz resultante se compone de tres variables, correspondientes a los tres
parámetros π*, α y β y veintitrés filas, correspondientes a los diferentes disolventes. El ajuste de los coeficientes corresponde al vector de regresión obtenido
* Estos estudios se llevaron a cabo en colaboración con el Profesor José Luis Vivancos, del Departamento
de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València.
149
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
(ajustando los coeficientes para cada compuesto). La Tabla 4.2 muestra los coeficientes obtenidos (Cπ*, Cα and Cβ), la raíz cuadrada del error cuadrático medio
(RMSE) y los coeficientes de correlación (r) utilizando MLR (consultar apéndice).
Tabla 4.2. Coeficientes ajustados (Cπ*, Cα y Cβ), RMSE y coeficientes de correlación (r) para el análisis de Regresión Lineal Múltiple de la λmax de 15 y 16 con
los valores de polaridad/polarizabilidad y la capacidad de acidez y basicidad de
los disolventes utilizando los parámetros de la escala de Kamlet-Abboud-Taft
(π*, α y β).
Cπ*
Cα
Cβ
RMSE
r
15
-2.177
-6.282
-1.763
0.9344
0.95
16
-2.728
-7.192
-0.722
1.1094
0.95
La Figura 4.9 muestra la correlación entre los valores de ET(dyes) calculados
mediante regresión lineal multicomponente utilizando los parámetros propuestos
por Kamlet-Abboud-Taft y los valores experimentales obtenidos, mostrados en
la Tabla 4.2. Como era de esperar el coeficiente que más influye sobre el desplazamiento de la longitud de onda es el relacionado con la acidez por donación de
Figura 4.9. Modelo obtenido utilizando MLR para la escala de Kamlet-Abboud-Taft para el compuesto 15
(izq.) y para el compuesto 16 (dcha.).
150
Capítulo 4
enlace de hidrógeno del disolvente (parámetro α), seguido del parámetro π*. Debido a la estructura de estos compuestos, que carecen de grupos dadores de enlace de hidrogeno, la influencia del parámetro β es pequeña.
151
ESTUDIOS SOLVATOCRÓMICOS DE ALGUNOS
COLORANTES DERIVADOS DEL TRIARILMETANO
4.3 CONCLUSIONES
Se han estudiado las propiedades solvatocrómicas de los colorantes de triarilmetano 15 y 16 en veintitrés disolventes diferentes, analizando el desplazamiento
de la longitud de onda de la bandas de absorción principal (λmax) o de las energías
molares de excitación electrónica (ET(dye)) en función de diferentes parámetros
solvatocrómicos (ET(30), π*, α) relacionados con la polaridad de los disolventes.
Ambos compuestos 15 y 16 muestran un marcado desplazamiento batocrómico
de la banda principal al incrementar la polaridad del disolvente así como su capacidad dadora de enlaces de hidrógeno. La correlación es mejor para el compuesto 16 que para el compuesto 15 observándose un fuerte efecto solvatocrómico al aumentar la habilidad HBD (parámetro α) en disolventes anfipróticos.
La falta de un grupo dimetilamino en el compuesto 16 se puede ver traducido en
un mayor momento dipolar de la molécula en el estado excitado, en comparación
con el compuesto 15, donde los momentos dipolares parciales disminuyen el valor global. Esto puede derivar en una mejor correlación y un mayor desplazamiento solvatocrómico, del compuesto 16 frente a los parámetros relacionados
con la basicidad, α.
Los estudios multiparamétricos, donde se utilizaron los parámetros solvatocrómicos de las escalas Kamlet-Abboud-Taft, mostraron una buena correlación entre los datos teóricos y los experimentales, sugiriendo que ambos compuestos
(sobre todo el compuesto 16) podrían utilizarse como modelos para la construcción de nuevas escalas solvatocrómicas.
152
Capítulo 4
4.4 MATERIALES Y MÉTODOS
Los espectros de absorción UV-visible se llevaron a cabo en cubetas de cuarzo
de 1cm de camino óptico y en un espectrofotómetro Shimadzu UV-2101PC. Se
utilizaron disoluciones 1·10-5 M de los compuestos 15 y 16 en los diferentes disolventes estudiados en los ensayos de comportamiento solvatocrómico.
153
Capítulo 5
APLICACIONES DE LAS SONDAS
CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección
de simulantes de agentes nerviosos
Capítulo 5
APLICACIONES DE LAS SONDAS
CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección
de simulantes de agentes nerviosos
5.1 INTRODUCCIÓN
Como se ha comentado anteriormente, los agentes nerviosos organofosforados,
utilizados como armas de guerra química, son compuestos químicos de una gran
toxicidad. Tanto en líquido como en gas pueden causar la muerte en cuestión de
minutos tras su exposición. 117 La toxicidad de estos compuestos es debida a la
capacidad que presentan de interferir con la acción del sistema nervioso a través
de la inhibición de la enzima acetilcolinesterasa, produciéndose así la acumulación de acetilcolina en las uniones sinápticas lo que impide la relajación de los
músculos 118. Químicamente, los agentes nerviosos son organofosfonatos y presentan estructuras muy similares a las de los organofosfatos ampliamente utilizados como plaguicidas. Por esta razón, muchos plaguicidas organofosforados
pueden actuar también como agentes nerviosos en los humanos (son inhibidores
de la acetilcolinesterasa) y son una de las causas más comunes de intoxicación
por inhalación, ingestión y absorción cutánea. Debido a todas estas características, el interés en poder detectar este tipo de tóxicos ha aumentado en los últimos
años.
117
S. M. Somani, Chemical Warfare Agents, (1992, Academic Press, San Diego).
a) W. J. Donarski, D. P. Dumas, V. E. Lewis, F. M. Raushel, Biochemistry, 1989, 28, 4650. b) S.
Chapalamadugu and G. S. Chaudhry, Crit. Rev. Biotechnol., 1992, 12, 357
118
157
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
Algunos de los métodos empleados para detectar este tipo de sustancias utilizan
procedimientos analíticos basados en biosensores o en técnicas físicas 119.
Sin embargo, este tipo de métodos de detección presentan ciertas limitaciones
como una difícil portabilidad y una baja selectividad. El uso de sistemas de detección basados en quimiosensores cromogénicos es uno de los más prometedores en este campo debido a su versatilidad y a la posibilidad de ser utilizados
como tintas de impresión. A estas características se les suma el hecho de que las
alteraciones de color pueden ser medidas fácilmente mediante sistemas de captura de imagen, pudiéndose observar en muchos casos los cambios de color a
simple vista 120. Finalmente, resultan muy asequibles económicamente siendo pocas las tecnologías que superen al análisis de imágenes en este aspecto. A pesar
de que ya se han descrito diversos indicadores cromogénicos para la detección
de gases nerviosos, éstos se basan generalmente en un solo compuesto, lo que en
ocasiones conlleva problemas de especificidad 121. Además, la presencia (o ausencia) de cambios en las propiedades ópticas, colorimétricas o fluorimétricas,
no siempre indica la presencia (o ausencia) de gases nerviosos, pudiendo generarse falsos positivos o falsos negativos. Así pues, se requieren métodos que presenten una mayor correlación en sus respuestas así como una mayor reproducibilidad, al estar directamente relacionados con dispositivos de seguridad ciudadana. Además la rapidez de respuesta y la capacidad de discriminar entre organofosfatos y organofosfonatos es otra característica perseguida en el diseño de
sensores colorimétricos óptimos para este tipo de compuestos 122. A pesar de que
los diferentes gases nerviosos presentan toxicidades distintas y a que no existe
119
a) H. H. Hill Jr., S. J. Martin, Pure. Appl. Chem., 2002, 74, 2281. b) L. M. Eubanks, T. J. Dickerson, K. D. Janda, Chem. Soc. Rev., 2007, 36, 458. c) T. R. Dale, J. Rebek Jr., Angew. Chem., Int. Ed.,
2009, 48, 7850. d) S. Royo,R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, A. M. Costero, M. Parra, S. Gil, Chem.
Commun., 2007, 4839.
120
a) S.-W. Zhang and T. M. Swager, J. Am. Chem. Soc., 2003, 125, 340. b) T. J. Dale, J. Jr. Rebek, J. Am.
Chem. Soc., 2006, 128, 4500. c) K. J. Wallace, J. Morey, V. M. Lynch, E. V. Anslyn, New J. Chem., 2005,
29, 1469.
121
S.-W. Zhang and T. M. Swager, J. Am. Chem. Soc., 2003, 125, 340.
122
a) A. Wild, A. Winter, M. D. Hager, U. S. Schubert, Chem. Commun., 2012, 48, 964. b) M. R. Sambrook,
J. R. Hiscock, A. Cook, A. C. Green, I. Holden, J. C. Vincent, P. A. Gale, Chem. Commun., 2012, 48, 5605
158
Capítulo 5
un único antídoto que responda eficazmente ante todos ellos por igual, los protocolos de emergencias frente a una amenaza son muy similares entre ellos. Por
lo tanto, el hecho de poder distinguir entre los diferentes agentes tóxicos es crucial para poder protegerse ante un ataque.
Una alternativa interesante para evitar algunos de los inconvenientes asociados
al uso de sensores basados en un solo colorante, la constituye el diseño de las
llamadas “narices optoelectrónicas”, formadas por una matriz o array de colorantes no específicos, capaces de ofrecer información del analito a través de cambios de color. Estos sistemas ofrecen una gran versatilidad y pueden ser aplicados
a muestras complejas 123. De hecho, las narices optoelectrónicas, han sido utilizadas para la detección de numerosos compuestos orgánicos volátiles (VOCs) 124,
incluyendo sustancias odorantes 125, aminas volátiles 126, etc. Así pues, dado el
interés de nuestro grupo de investigación por la detección óptica de sustancias
peligrosas 127, y teniendo en mente todos estos aspectos previamente comentados,
decidimos encaminar nuestro estudio al diseño de un array de indicadores cromogénicos para la detección y discriminación de diversos organofosfatos, organofosfonatos y simulantes de agentes nerviosos, en fase gas.
Las narices optoelectrónicas se construyen a partir de quimiosensores cromogénicos no específicos, con un amplio rango de reactividades cruzadas y donde
también juegan un papel importante las interacciones intermoleculares entre los
sensores y el analito. Para la construcción de las narices optoelectrónicas, y basándonos en la experiencia previa de nuestro grupo de investigación, se eligieron
un total de dieciséis colorantes, que se muestran en la Figura 5.1. De entre los
123
S. Royo, A. M. Costero, M. Parra, S. Gil, R. Martínez-Máñez, F Sancenón, Chem. Eur. J., 2011, 17,
6931.
124
K. J. Albert, N. S. Lewis, C. L. Schauer, G. A. Sotzing, S. E. Stitzel, T. P. Vaid, D. R. Walt,
Chem. Rev., 2000, 100, 2595
125
N. A. Rakow, K. S. Suslick, Nature, 2000, 406, 710
126
N. A. Rakow, A. Sen, M. C. Janzen, J. B Ponder, K. S. Suslick, Angew. Chem., Int. Ed., 2005, 44,
4528
127
a) E. Climent, A. Martí, S. Royo, R. Martínez-Máñ ez, M. D. Marcos, F. Sancenón, J. Soto, A. M. Costero,
S. Gil and M. Parra, Angew. Chem., Int. Ed., 2010, 49, 5945. b) A. M. Costero, S. Gil, M. Parra, P.
M. E. Mancini, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón and S. Royo, Chem. Commun., 2008, 6002
159
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
sensores que componen nuestro array se encuentran cromóforos de tipo dadoraceptor o push-pull con grupos reactivos como alcoholes, aminas o piridinas
(como los colorantes 22, 23, 24, 26, 27, 28, 30, 15, 31, 33 y 19) capaces de reaccionar con los compuestos organofosforados que se muestran en la Figura 5.2 y
algunos sensores capaces de experimentar cambios de color en presencia de los
posibles productos de hidrólisis de los analitos, como fluoruro, cloruro, cianuro
o fosfato (como los colorantes 22, 25, 29, 30, 32, 33, 34 y 35).
Figura 5.1. Los dieciséis colorantes que componen el array colorimétrico distribuidos en el mismo orden y
posición que en la matriz.
160
Capítulo 5
Figura 5.2. Derivados organofosforados utilizados en este estudio (diisopropil fluorofosfato (DFP), dietilclorofosfato (DCP), dietilcianofosfonato (DCNP), etildiclorofosfonato (EDCP), dietil(1-feniletil)fosfonato
(DPEP), dietil(metiltiometil)fosfonato (DMTMP), dimetilclorotiofosfato (DCTP), dietil- (2-oxopropil) fosfonato (DOPP)) y los agentes nerviosos Sarín, Somán y Tabún.
5.2 RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Preparación del array colorimétrico
En primer lugar se llevó a cabo la selección de los colorantes. Como ya se ha
comentado en la introducción, se seleccionaron un gran número de colorantes
disponibles comercialmente y otros tantos diseñados por nuestro grupo de investigación, previamente expuestos a los compuestos organofosforados mostrados
en la Figura 5.2. En muchos de los casos la respuesta fue pobre, insuficiente o
no hubo respuesta apreciable. Finalmente, se agruparon los colorantes que habían dado una respuesta más significativa resultando la matriz de dieciséis colorantes que se presenta en este trabajo (Figura 5.1).
161
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
Para la preparación de los arrays colorimétricos se utilizaron los compuestos 2325, 28, 29, 32, 34 y 35 que eran comercialmente asequibles y se usaron tal y
como se recibieron, mientras que los colorantes 27 128, 15 129, 31 130 y 1984 se sintetizaron en nuestro grupo según los procedimientos descritos en la bibliografía
(ver apéndice).
Para la preparación de las matrices colorimétricas se depositaron 2 μL de disolución de cada colorante (10-4 o 10-2 M en THF, dependiendo del compuesto)
sobre una placa de sílica gel de dimensiones 5 cm × 5 cm y sin indicador fluorescente (Sigma-Aldrich). Se testaron también otros materiales (como placas de
alúmina, el poliuretano y películas de PVC) con el fin de elegir el soporte adecuado que permitiese la reproducibilidad de los experimentos así como que cumpliese con las expectativas económicas y también prácticas a la hora de su elaboración, siendo únicamente las placas de gel de sílice utilizadas en cromatografía de capa fina las que presentaron los mejores resultados.
Ensayos de detección y tratamiento estadístico de los datos obtenidos*
Se estudió la respuesta colorimétrica de los arrays expuestos a un total de nueve
analitos. Como simulantes de agentes de guerra química se utilizaron los compuestos diisopropilfluorofosfonato (DFP), dietilclorofosfonato (DCP) y dietilcianofosfonato (DCNP), derivados organofosforados que muestran una reactividad química similar a las auténticas armas químicas (Sarín, Tabún y Somán) pero
de menor toxicidad. También se estudiaron dos fosfatos (EDCP y DCTP), varios
fosfonatos (DOPP, DMTMP y DPEP) y HCl (ver Figura 5.2).
* Estos estudios se llevaron a cabo en colaboración con el Profesor José Luis Vivancos, del Departamento
de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València.
128
S. Royo, R. Gotor, A. M. Costero, M. Parra, S. Gil, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, New J. Chem. 2012,
36, 1485.
129
R. Gotor, A. M. Costero, S. Gil, M. Parra, R. Martínez-Máñez, F. Sancenón, Chem. Eur. J., 2011, 17,
1994.
130
H. Li, C.-H. Huang, Y.-F. Zhou, X.-S. Zhao, X.-H. Xia, T.-K. Li, J. Bai, J. Mater.Chem. 1995, 5, 1871.
162
Capítulo 5
Para llevar a cabo los ensayos de detección y discriminación se utilizaron placas
Petri de 9 cm de diámetro (110 mL de volumen) en cuyo interior se depositó una
gota (50 μL) del correspondiente derivado organofosforado (o de HCl concentrado). A continuación se inmovilizó un array colorimétrico en la parte interior
de la tapa de la placa de Petri y se cerró el sistema a 25ºC, sometido así a una
atmósfera saturada de cada analito (ver presiones de vapor en el apéndice). Pasados 30 minutos de exposición (a una humedad relativa del 60-65%), se abrió
el montaje, se retiró el array de la tapa de la placa Petri y se adquirió una imagen
del mismo mediante un escáner de uso común, siendo la sencillez del proceso
una de las ventajas que presenta nuestro sistema de detección (ver Figura 5.3).
Anterior a la exposición
Posterior a la exposición
Figura 5.3. Array soportado sobre una placa de sílica gel antes de la exposición al gas tóxico y después de
ella.
163
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
Para verificar la reproducibilidad de la respuesta de la matriz, cada ensayo se
realizó por triplicado y además se realizó un ensayo control con un array colorimétrico preparado en las mismas condiciones pero en ausencia de los gases
(array control o blanco).
Una vez adquiridas las imágenes se midieron las coordenadas RGB (coordenadas
de color) de cada colorante, utilizando un software de procesamiento de imágenes (Photoshop). La imagen obtenida se comparó con una del array de control,
preparado al mismo tiempo pero no expuesto a la atmósfera tóxica. Para ello se
calcularon las diferencias de color restando los valores de las coordenadas del
rojo (R) verde (G) y azul (B) del array expuesto a los diferentes analitos y los
valores iniciales de estas mismas coordenadas del array control. La resta entre
las dos imágenes generó un mapa de diferencias de color consistente en un vector
de 3N dimensiones, donde N corresponde al número total de colorantes. Cada
una de las dimensiones de este vector oscilan entre los valores -255 y 255, siendo
las coordenadas RGB para el color negro (0, 0, 0) para los tres valores (R, G, B)
mientras que para el color blanco, las coordenadas corresponden a los valores
(255, 255, 255). Para facilitar la visualización de estos cambios, se llevaron a
cabo unos cuantos ajustes en el mapa de diferencias de color. El primero de ellos
consistió en ampliar el rango de colores de 0-100 a 0-255. Además, no se consideró ningún cambio en las coordenadas RGB con un valor menor a 4, siendo
estos cambios tratados como ruido de fondo. En cambio, a los valores por encima
de 100 se les asignó el valor de 255. Así pues, una vez aplicados estos ajustes el
vector de diferencias para cada componente del array colorimétrico es de fácil
visualización, como se muestra en la Figura 5.4, donde aparecen estos valores
absolutos de cambio de color.
164
Capítulo 5
Figura 5.4. Mapa de diferencias de color generados mediante las restas de las coordenadas de los valores rojo,
verde y azul de cada colorante en el array antes y después de los ensayos de detección mediante vapor saturado
de cada analito a 25ºC.
Mediante este análisis de las imágenes es muy sencillo apreciar a simple vista
dichas variaciones, de manera que los mapas de diferencias de color pueden ser
interpretados como huellas digitales de color características de los distintos analitos estudiados. Los mapas de diferencias de color se analizaron mediante el
análisis de componentes principales (Principal Component Analysis, PCA),
una sencilla y potente herramienta estadística utilizada para el reconocimiento de patrones de comportamiento, construyendo modelos predictivos,
dentro de una serie de valores y reduciendo la dimensionalidad del conjunto
de datos, en este caso a un plano bidimensional. Básicamente, el PCA descompone los datos de la matriz primaria proyectando el conjunto de datos
multidimensionales, en términos de mínimos cuadrados, en una nueva base
de coordenadas formada por las direcciones ortogonales con máxima varianza del conjunto de datos. Así pues, es capaz de reducir la dimensionalidad
del grupo de datos pero manteniendo aquellas características que contribuyen
más a su varianza. Los vectores propios de la nueva matriz de datos reciben
el nombre de componentes principales y no están correlacionados entre sí.
165
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
Los componentes principales (PCs) se ordenan de forma que el primer componente principal (PC1) muestra la mayor varianza, seguido de PC2 y así
sucesivamente.
En nuestro caso, el primer componente principal contuvo solamente el
51.64% de la varianza de los datos, mientras que los dos primeros componentes juntos representaban el 63.29% de la varianza total. Para obtener una
contribución del 95% de la varianza fueron necesarios un total de diez PCs.
Este número tan elevado de dimensiones independientes se debe a que mediante el uso de arrays como sistemas de detección, entran en juego un gran
número de interacciones distintas entre los colorantes y los analitos.
Por otro lado, este aumento de dimensionalidad ayudó a discriminar entre
muestras muy relacionadas (entre compuestos muy similares). La Figura 5.5
muestra el PCA obtenido a través de los ensayos de detección de los nueve
analitos (tres réplicas para cada uno) utilizando todos los colorantes que componen el array (16 × 3 coordenadas por colorante).
Figura 5.5. Diagrama PCA de las puntuaciones de PC1 y PC3, para algunos de los analitos y HCl (por triplicado) y las posibles agrupaciones observadas.
166
Capítulo 5
Como muestra el diagrama de PCA se han utilizado dos PCs (PC1 y PC3) las
cuales representan el 60.85% de la varianza. Se pudieron distinguir diversas
agrupaciones en la distribución de datos que permitieron establecer un patrón de
comportamiento entre los distintos analitos. Por consiguiente, se observó una
clara discriminación de los simulantes de agentes de guerra DCNP, DFP y DCP
y que no se confunde con la presencia de vapores ácidos (HCl). También aparecieron agrupaciones más grandes que nos permitieron clasificar las muestras en
organofosfatos (EDCP y DCTP) y fosfonatos (DOPP, DMTMP y DPEP). Mediante este análisis se pudo concluir que los sensores en conjunto, dispuestos en
el array colorimétrico, presentan una gran selectividad frente a los diferentes
analitos ensayados, siendo capaces de discriminar entre ellos.
Los datos obtenidos de los cambios de color también se trataron mediante un
análisis de conglomerados jerárquico (Hierarchical Cluster Analysis, HCA), que
es un método de análisis multivariante no supervisado que considera la dimensionalidad completa de los datos. El HCA clasifica las muestras midiendo las
distancias entre puntos (distancia euclidiana) entre todos los pares de valores de
la muestra en el espacio N-dimensional. En nuestro caso, para definir un clúster
o conglomerado se utilizó el método de Ward (mínima varianza). Mediante el
HCA podemos generar un diagrama del tipo árbol llamado dendrograma (ver
Figura 5.6). Así pues, observando el dendrograma obtenido con nuestro array
podemos diferenciar diferentes clústers o agrupaciones para los diferentes grupos de analitos bien diferenciados, simulantes de agentes nerviosos, fosfatos,
fosfonatos y HCl.
167
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
Figura 5. 6. Dendrograma HCA mostrando las distancias euclidianas entre muestras.
Estudios de posibles interferentes: NOx y CO2
También se sometieron a este método de análisis los compuestos NOx y CO2,
considerados como posibles interferentes, para descartar así falsos positivos debidos a la presencia de estos gases. El CO2 se generó a partir de 2 mg de CO2 (s)
(nieve carbónica) y el NOx se obtuvo de la reacción entre los ácidos nítrico y
sulfúrico. Posteriormente, se inyectó un volumen conocido de cada gas a presión
atmosférica y 25ºC en la placa Petri donde se colocó un array colorimétrico tal
y como se llevó a cabo en los anteriores ensayos de detección para los derivados
organofosforados. Tras el estudio de los resultados obtenidos no se obtuvo ninguna respuesta significativa indicadora de posibles interferencias por parte de
estos gases.
Se evaluaron también los efectos de la temperatura (a 0º y 55ºC) y la humedad
(atmósfera saturada de H2O) sobre los arrays durante 24 h y no se observaron
cambios significativos de color (ver datos numéricos en el apéndice).
168
Capítulo 5
Estudios de detección a diferentes concentraciones de DFP
Finalmente, con el objetivo de comprobar la influencia de la concentración de
DFP en la respuesta del array se llevó a cabo un análisis mediante un modelo
predictivo de regresión de mínimos cuadrados parciales (partial least squares
regression, PLS), utilizando para ello las coordenadas de color RGB.
El montaje experimental de este estudio se muestra en la Figura 5.7. Los experimentos se llevaron a cabo por evaporación a presión reducida de 1 μL de DFP
depositado al fondo de un matraz de volumen conocido (1.3, 2.5, 3.2, 3.6 y 5,7
L) donde previamente se había colocado en su interior un array colorimétrico.
Se igualó lentamente la presión a la presión atmosférica y a continuación se aisló
el sistema por 30 minutos a 25 ºC.
Figura 5.7. Montaje experimental de los ensayos de detección a diferentes concentraciones de DFP
Se ensayaron concentraciones conocidas de DFP (108, 55, 44, 39 y 24 ppm v/v)
y se registraron los cambios de color en el array después de la exposición.
Se comprobó que los valores obtenidos de las medidas se ajustaban perfectamente a los valores predichos mediante PLS (utilizando para ello las coordenadas
169
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
de color como variables latentes), lo que sugiere que el array sería capaz de detectar DFP a concentraciones de unos pocos ppm (Figura 5.8). Estos resultados
corroboran la buena sensibilidad del sistema de detección, requisito imprescindible frente a una situación de peligro.
Figura 5.8. Valores experimentales vs. valores predictivos de la concentración de DFP (ppm v/v) mediante
PLS, donde el modelo predictivo está representado mediante la línea de puntos mientras que, la línea sólida
representa el comportamiento ideal.
170
Capítulo 5
5.3 CONCLUSIONES
Se ha diseñado un array o matriz colorimétrico, inspirado en las narices optoelectrónicas, compuesto por un total de dieciséis sensores cromogénicos inmovilizados sobre una placa de sílica gel con el fin de detectar en estado gaseoso y
clasificar de manera selectiva, diferentes derivados organofosforados de gran toxicidad y peligrosidad.
La matriz se basa en el uso de cromóforos push-pull con grupos reactivos (alcoholes, aminas, o piridinas) capaces de reaccionar con los simulantes de los
agentes nerviosos por medio de reacciones de coordinación o por interacciones
moleculares, y también de reactivos capaces de experimentar un cambio de color
en presencia de los posibles compuestos de hidrólisis generados.
El sistema array fue capaz de clasificar de manera selectiva los simulantes de
agentes nerviosos DFP, DCP y DCNP además de discriminar entre otros compuestos derivados de los organofosfatos y organofosfonatos así como de vapores
de ácido clorhídrico. Es interesante destacar que este sistema basado en una matriz cromogénica es el primero o uno de los primeros sistemas de detección capaces de discriminar entre diversos compuestos organofosforados en estado gas,
pudiendo servir para desarrollar futuros diseños de mayor resolución y menor
tamaño.
171
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
5.4 MATERIALES Y MÉTODOS
Para la adquisición de las imágenes se utilizó un escáner-impresora de uso doméstico HP Laser Jet M1005 MFP, como se muestra en la siguiente imagen (Figura 5.9). Mediante éste se obtuvieron las imágenes escaneadas que se utilizaron
para los posteriores tratamientos de imagen.
Los colorantes sintetizados por nuestro grupo de investigación y los detalles sintéticos así como los valores obtenidos en sus espectros de RMN para su caracterización se encuentran resumidos en el apéndice.
Figura 3.9. Escáner-impresora utilizado en la adquisición de las imágenes.
172
Capítulo 5
Análisis estadístico multivariante
Todos los análisis multivariantes se llevaron a cabo mediante el programa Matlab
(versión 7.8.0.R2009a, MathWorks). El correcto tratamiento de los valores perdidos es una etapa fundamental, en caso contrario puede aumentar el error acumulado y/o obtenerse resultados imprecisos durante el procesamiento de los mismos. Uno de los procedimientos más recomendados es la imputación de datos.
Se entiende por imputación al proceso de estimar y rellenar valores perdidos
usando toda la información disponible. Así pues, se aplicó el algoritmo de los K
vecinos más cercanos (K-Nearest Neighbours, KNN) basado en la Información
Mutua (IM). Este método encuentra los ‘K’ vecinos más cercanos mediante una
eficiente métrica de distancia basada en la IM que considera la relevancia de cada
característica de entrada para el problema de clasificación. Así pues, si no se
encuentra una mayoría, los valores desconocidos se asignarán utilizando la
muestra más cercana. De manera que el modelo de clasificación KNN incluye las
probabilidades de cada muestra perteneciente a cada clase posible en el campo
de probabilidades del modelo de clasificación. La probabilidad de que una muestra pertenezca a la clase “A” se calcula en función del vecino más cercano perteneciente a una clase particular. Se utilizó un número de componentes por defecto (i. e. el rango de analitos).
El análisis de componentes principales (PCA) se llevó a cabo mediante el software Solo 6.2 (Eigenvector Research Incorporated, WA, USA). Para resolver de
manera general la obtención de las matrices pseudoinversas, se llevaron a cabo
técnicas de autoescalado y preprocesamiento de datos así como descomposición
en valores singulares (Singular Value Decomposition (SVD)). El análisis PLS
encuentra una regresión lineal mediante la proyección a un nuevo espacio de las
variables de predicción (X) y las variables observables (Y). El principio de esta
técnica PLS es encontrar una matriz de componentes (X) que describa, lo mejor
posible, las variaciones más significativas en las variables de entrada y al mismo
173
APLICACIONES DE LAS SONDAS CROMOGÉNICAS:
Matrices colorimétricas para la detección de simulantes de agentes nerviosos
tiempo tener una máxima correlación con (Y) quitando así peso a las variaciones
que son irrelevantes o que están asociadas al ruido, proyectando estos valores de
las matrices (X) e (Y) en un nuevo espacio. El método PLS intenta encontrar
factores (llamados Variables Latentes) que maximicen la cantidad de la variación
necesaria en X para predecir Y.
Como preprocesado de datos se ha utilizado el Autoescalado y la valización cruzada (Cross-validation). El modelo de predicción PLS para el caso del DFP se
creó a través de las coordenadas de color obtenidas a partir del array colorimétrico.
174
Capítulo 6
CONCLUSIONES
Capítulo 6
CONCLUSIONES
A través del análisis por difracción de rayos X en monocristal de varios sensores
colorimétricos disponibles en el grupo de investigación se han estudiado minuciosamente las interacciones débiles implicadas en la estructura cristalina y las
similitudes y diferencias entre cada una de las familias de compuestos (derivados
de: OMCP (1 y 2), BODIPY (3-14) y triarilmetano (15-21)), así como la conformación, disposición atómica y configuración absoluta.
Se han estudiado las propiedades solvatocrómicas de los colorantes de triarilmetano 15 y 16 en veintitrés disolventes diferentes, analizando λmax o ET(dye) en
función de diferentes parámetros solvatocrómicos (ET(30), π*, α) y se ha demostrado que ambos compuestos podrían ser adecuados para la creación de nuevas
escalas solvatocrómicas. Tanto 15 como 16 han demostrado desplazamiento batocrómico de la banda principal al incrementar la polaridad y la capacidad dadora
de enlaces de hidrógeno del disolvente. El compuesto 16 mostró una mejor correlación que 15 observándose un fuerte efecto solvatocrómico al aumentar la
habilidad HBD (parámetro α) en disolventes anfipróticos, probablemente debido
a las diferencias estructurales entre 15 y 16.
177
Capítulo 6
Se ha diseñado un array o matriz colorimétrico compuesto por un total de dieciséis sensores cromogénicos (push-pull con grupos reactivos (alcoholes, aminas,
o piridinas) y también de reactivos capaces de experimentar un cambio de color
en presencia de los posibles compuestos de hidrólisis generados) inmovilizados
sobre una placa de sílica gel (compuestos 22-30, 15, 31-33, 19 y 34-35). Mediante este array se ha podido detectar y clasificar de manera selectiva los simulantes de agentes nerviosos DFP, DCP y DCNP además de discriminar entre
otros compuestos, como derivados de los organofosfatos y organofosfonatos así
como vapores de ácido clorhídrico.
178
APÉNDICE
APÉNDICE GENERAL
En este apartado se muestra la información adicional relacionada con los análisis de datos (principalmente estadísticos) referentes a los capítulos 4 y 5 así como otro tipo de detalles en la metodología de los experimentos realizados.
La información adicional resultante de los datos cristalográficos de las estructuras presentadas en
el capítulo 3, así como sus archivos .cif, se encuentran en versión digital.
Los análisis estadísticos de los datos obtenidos (PCA, HCA y PLS) fueron llevados a cabo por el
profesor José Luis Vivancos, del Departamento de Proyectos de Ingeniería de la Universitat Politècnica de València.
A.1 Análisis estadístico aplicado para llevar a cabo los estudios solvatocrómicos
de los compuestos 15 y 16. Modelo de Taft.
La mayoría de los modelos de regresión asumen que el vector b se puede determinar como propiedad del sistema a partir de las variables experimentales x (vector columna, como por ejemplo un espectro). En este caso el modelo se puede
describir como:
𝒙𝒙 𝒃𝒃 = 𝒚𝒚
(E1)
El vector de regresión b se determina mediante el conjunto de medidas experimentales X y los valores conocidos de la propiedad en cuestión, y. Por lo tanto,
b se puede calcular como:
𝒃𝒃 = 𝑿𝑿 + 𝒚𝒚
(E2)
Para determinar la matriz pseudoinversa, se utilizó la Regresión Linear Múltiple
(MLR). En ese caso X+ se define como:
181
APÉNDICE
𝑿𝑿+= (𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿𝑿) − 𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏𝟏 (E3)
Todos los análisis se llevaron a cabo utilizando MATLAB® PLS Tool-box (Eigenvector Research, Inc.). El análisis de MLR se llevó a cabo sin ningún tipo de
procesado previo y se obtuvo la medida del ajuste del modelo del error cuadrático
medio (RMSE) y la correlación (r).
Modelo de Taft
La matriz resultante contiene tres variables (π*, α y β) y veintitrés columnas correspondientes a los disolventes. Los coeficientes ajustados correspondieron al
vector de regresión obtenido (como el ajuste de los coeficientes para cada compuesto).La suma de las puntuaciones normalizadas al cuadrado corresponde a la
conocida distribución T2 de Hotelling, que mide la variación de cada muestra
dentro del modelo.
F1. Valores de la distribución de Hotelling (T2) para MLR utilizando el modelo de Taft para el compuesto 15.
182
En la Figura F1 se muestra la distribución T2 de Hotelling para el compuesto 1
con cada disolvente. El agua muestra un elevado valor quedando así fuera del
modelo estadístico.
La Figura F2 muestra la predicción del parámetro ET según el modelo de Taft
para el compuesto 15. Se puede observar una buena correlación y por lo tanto
un buen ajuste para el modelo.
F2. Valores predictivos de ET vs. valores obtenidos de ET utilizando el modelo de Taft para el compuesto 15.
Además se obtuvo el cociente de selectividad para las variables utilizando el modelo de Taft para el compuesto 15, Figura F3, en la cual se muestra una alta
selectividad para el parámetro α. En la Figura F4 se muestra la distribución T2
de Hotelling para el compuesto 16, siguiendo el modelo de Taft, para cada disolvente. Al igual que ocurría para el compuesto 15, el agua muestra valores anómalos.
183
APÉNDICE
F3. Cociente de selectividad para las variables utilizando el modelo de Taft para el compuesto 15.
F4. Valores de la distribución de Hotelling (T2) para MLR utilizando el modelo de Taft para el compuesto
16.
184
En la Figura F5 se muestra la predicción para el parámetro de ET en el modelo
F5. Valores predictivos de ET vs. valores obtenidos de ET utilizando el modelo de Taft para el compuesto 16.
F6. Cociente de selectividad para las variables utilizando el modelo de Taft para el compuesto 16.
185
APÉNDICE
de Taft para el compuesto 15. Se puede ver una buena correlación así como un
buen ajuste para el modelo. Se obtuvo el cociente de selectividad para las variables utilizando el modelo de Taft para el compuesto 16 (Figura F6). La Figura
F6 muestra una mayor selectividad para el parámetro α que para los otros dos.
A.2 Detalles de la síntesis y caracterización de varios de los compuestos que
componen el array colorimétrico.
Los experimentos de resonancia magnética nuclear (RMN)-1H se llevaron a cabo mediante un equipo Bruker DRX-300 MHz o Bruker AV400 MHz,
dependiendo del compuesto.
36
N
37
N
38
N
S
N
H
O
N
H
N
H
F7. Dialquilanilinas utilizadas en las reacciones de acoplamiento.
N-[3-(dimetilamino)fenill]-N’-etiltiourea, 36 Una mezcla de N,N-dimetil-m- fenilenodiamina (1.33 g, 9.8 mmol), isotiocianato de etilo (0.86 mL,
9.8 mmol) y Et3N (1.36 mL, 9.8 mmol) en THF (10 mL) se mantuvo en reflujo
durante 13 h. A continuación se evaporó el disolvente y Et3N bajo presión reducida hasta obtener un sólido cristalino de color amarillo (1.91 g, 91%) que fue
utilizado sin purificación previa. RMN-1H (300 MHz, CDCl3): δ 7.95 (s, 1H,
NH), 7.28 – 7.21 (m, 1H), 6.62 (dd, J = 8.4 and 2.5 Hz, 1H), 6.54 – 6.49 (m, 1H),
6.47 (t, J = 2.2 Hz, 1H), 6.20 (br.s, 1H, NH), 3.66 (m, 2H), 2.95 (s, 6H), 1.18 (t,
J = 7.2 Hz, 3H). RMN- C (75 MHz, CDCl3): δ 180.49, 152.17, 137.37, 130.92,
13
112.68, 111.34, 108.90, 40.69, 30.07, 14.75.
Azo colorantes: Los azocolorantes 22, 26, 30 y 33 se sintetizaron por
medio de una reacción de acoplamiento entre el ion diazonio obtenido de la 4186
aminopiridina (o los derivados 3-bromo- y 2,6-dicloro dependiendo del caso) y
la correspondiente dialquilanilina (36, 37 o 38, Figura F7).
Compuesto 26. Se disolvió 4-amino-2,6-dicloropiridona (166 mg, 1.0
mmol) en una mezcla de ácido fosfórico 85% (1 mL) y ácido nítrico 68% (0.5
mL). La disolución se enfrió hasta 0 ºC mediante un baño de hielo y se añadió
nitrato sódico (76 mg, 1.1 mmol) lentamente. A continuación se añadieron 4 g
de nieve carbónica y se agitó la mezcla durante 1 h. La disolución amarilla resultante (con la sal de diazonio) se añadió gota a gota a una mezcla de N,Ndimetilanilina (37) (127 µL, 1.0 mmol), acetato potásico (2.1 g), carbonato sódico (1.8 g) y ácido acético en (1.3 g) en 30 mL de agua a 0 ºC y la disolución
resultante se agitó a esta temperatura durante 12 h. El precipitado rojo-morado
resultante se filtró y se lavó con agua. Una vez lavado se secó a 70 ºC obteniendo
un sólido rojo oscuro cristalino (235 mg, 79 %). RMN-1H (300 MHz, CDCl3):
δ 7.83 (d, J =9.3 Hz, 1H), 7.54 (s, 1H), 6.68 (d, J = 9.4 Hz, 1H), 3.09 (s, 3H).
RMN- C(75 MHz, CDCl3): δ 162.12, 154.57, 151.49, 143.64, 127.45, 115.95,
13
+
112.05, 40.79. HRMS (EI): m/z calc. para C13H12N4Cl2 ([M+H] ), 295.0517; encontrada, 295.0518.
Compuesto 22. Sólido morado oscuro (99 mg, 34 %). RMN-1H (300
MHz, CDCl3): δ 8.55 (dd, J = 4.8, 1.4 Hz, 2H), 7.72 (d, J = 9.3 Hz, 1H), 7.47 (d,
J = 6.2 Hz, 2H), 7.20 (s, J =1.2 Hz, 1H), 6.45 (dd, J = 9.3, 2.8 Hz, 1H), 3.67 –
13
3
3.54 (m, 2H), 3.10 (s, 6H), 1.25 (t, J= 7.2 Hz, 3H). RMN- C(75 MHz, CDCl ):
δ 180.26, 158.52, 154.77, 150.62, 138.91, 132.93, 116.57, 116.09, 108.49,
+
102.36, 45.44, 41.30, 14.49. HRMS (EI): m/z calc. paraC16H21N6S ([M+H] ),
329.1470; encontrada, 329.1475.
Compuesto 30. Sólido morado oscuro (1.4 g, 41 %). RMN-1H (300
MHz, DMSO-d6): δ 10.61 (br. s, 1H, NH), 8.78 (d, J = 6.8 Hz, 2H), 8.13 (d, J =
7.0 Hz, 2H), 7.94 (d, J = 2.7 Hz,1H), 7.84 (d, J = 9.7 Hz, 1H), 6.79 (dd, J = 9.7
and 2.8 Hz, 1H), 3.57 (q, J = 6.9 Hz,4H), 2.26 (s, 3H), 1.22 (t, J = 7.0 Hz, 6H).
187
APÉNDICE
RMN- C (75 MHz, DMSO-d6): δ 169.77,162.03, 155.12, 143.40, 142.84,
13
133.27,124.43, 117.29, 110.02, 100.73, 45.37, 25.05, 12.72. HRMS (EI): m/z
+
calc. para C17H21N5O ([M+H] ), 312.1824; encontrada, 312.1826.
Compuesto 33. Sólido morado oscuro (465 mg, 66%). RMN-1H (300
MHz, DMSO-d6): δ11.26 (br. s, 1H, NH), 8.99 (s, 1H), 8.59 (d, J = 6.1 Hz, 1H),
8.05 (d, J = 2.6 Hz, 1H), 7.94 (d, J = 6.0 Hz, 1H), 7.78 (d, J = 9.6 Hz, 1H), 6.83
(dd, J = 9.6 and 2.7 Hz, 1H), 3.58 (q, J = 7.0 Hz, 4H), 2.27 (s, 3H), 1.22 (t, J =
7.0 Hz, 6H). RMN- C (75 MHz, DMSO-d6): δ 170.17, 157.55, 154.89, 148.14,
13
144.45, 140.65, 133.25, 129.84, 118.07, 112.09, 110.07, 100.46, 45.46, 25.58,
12.71. HRMS (EI): m/z calc. para C17H20N5OBr ([M]+), 390.0924; encontrada,
390.0918.
A.3 Tabla con los valores correspondientes a las presiones de vapor utilizadas
para el cálculo de los límites de detección.
A.4 Tablas relacionadas con el análisis de componentes principales.
188
Análisis de Componentes Principales (PCA):
Las tablas que se muestran a continuación muestran el análisis de PCA
para los derivados organofosforados DFP, DCP, DCNP, EDCP, DPEP,
DMTMP, DCTP, DOPP y HCl.
Análisis de la Matriz de Correlación
Eigenvalues
Variance
Captured (%)
Cumulative Variance
Captured (%)
1
2
2.48E+01
5.59E+00
5.16E+01
1.17E+01
51.64
63.29
3
4.42E+00
9.21E+00
72.50
4
3.50E+00
7.29E+00
79.79
5
2.54E+00
5.29E+00
85.08
6
1.46E+00
3.05E+00
88.13
7
1.21E+00
2.52E+00
90.65
8
8.88E-01
1.85E+00
92.50
9
7.27E-01
1.51E+00
94.02
10
7.08E-01
1.48E+00
95.49
11
4.70E-01
9.79E-01
96.47
12
3.89E-01
8.11E-01
97.28
13
3.34E-01
6.95E-01
97.98
14
2.28E-01
4.76E-01
98.45
15
1.66E-01
3.47E-01
98.80
16
1.35E-01
2.82E-01
99.08
17
1.11E-01
2.30E-01
99.31
18
8.48E-02
1.77E-01
99.49
19
6.41E-02
1.34E-01
99.62
20
4.53E-02
9.44E-02
99.72
189
APÉNDICE
Sensor
Variable
PC1
PC2
PC3
PC4
QResiduals
Hotelling T2
R
G
-7.19E-02
7.20E-03
3.77E-02
3.12E-01
-1.29E-01
-5.80E-02
4.34E-02
-1.51E-01
20.3764552
9.35004246
1.17974242
5.80744056
B
R
-5.25E-02
7.58E-02
3.12E-01
1.56E-01
-1.02E-01
2.13E-01
2.07E-01
-2.95E-02
4.95047543
13.4706056
7.21446676
3.58495926
G
B
1.85E-01
1.93E-01
6.40E-02
7.05E-02
-2.66E-02
-6.67E-02
-4.15E-02
4.51E-03
3.15994683
0.64254918
1.91167583
2.20250784
R
G
1.79E-01
4.98E-02
1.45E-01
3.64E-01
9.94E-02
1.38E-02
2.67E-02
6.79E-02
1.12544878
4.65930074
2.98684358
6.58095835
B
R
-1.83E-01
-1.97E-01
4.60E-03
3.51E-02
-1.52E-01
3.55E-03
1.16E-01
-8.64E-02
0.63056944
0.20993836
3.29013168
2.22777206
25
G
B
1.69E-01
-1.73E-01
-1.81E-01
-1.26E-01
-2.59E-02
5.05E-02
-6.31E-02
-1.61E-01
2.4689863
1.6569702
3.09454651
3.49584844
26
R
6.15E-02
-7.53E-02
-8.10E-02
-2.63E-01
15.6719409
4.01203021
G
1.87E-01
1.02E-01
-8.50E-02
3.67E-03
1.03491916
2.4806733
B
R
-1.83E-01
1.86E-01
1.49E-01
4.81E-02
-8.59E-03
2.45E-03
-4.68E-03
1.69E-01
1.06821558
0.79482527
2.63272004
3.07120595
G
B
8.12E-02
1.81E-01
1.50E-01
5.73E-02
2.27E-01
-3.85E-03
2.10E-01
1.22E-01
8.5149751
2.95226567
5.874542
2.40431628
R
G
-6.62E-02
1.84E-01
2.50E-01
1.37E-01
2.62E-01
4.99E-03
-2.12E-01
1.31E-02
2.15983742
1.35385052
8.46177804
2.48726626
B
R
-7.12E-02
1.39E-01
4.99E-02
9.74E-02
-2.37E-01
-1.95E-01
2.23E-01
1.75E-02
11.3685472
7.73679965
5.34109936
3.1627263
G
B
-9.72E-02
1.81E-01
-4.30E-02
3.10E-02
2.19E-01
-1.17E-01
-2.00E-01
-1.47E-01
10.4978488
1.29561833
4.6572014
3.24368291
R
G
7.27E-02
1.88E-01
-3.45E-02
6.23E-02
1.58E-01
-2.87E-02
3.27E-01
1.52E-01
9.81176708
0.49741727
6.5068654
2.969952
B
R
-1.85E-01
1.81E-01
5.74E-02
-3.88E-02
-5.90E-02
1.72E-01
-9.73E-02
3.76E-02
2.23599397
1.22293004
2.37000112
3.06475718
G
B
-1.01E-01
1.28E-01
1.03E-01
2.02E-01
-3.18E-01
8.37E-03
-5.35E-02
5.54E-02
6.04316039
9.26321976
5.84997072
2.83876793
R
G
1.19E-01
1.79E-01
-5.54E-02
1.48E-02
-1.12E-01
4.67E-02
-4.36E-02
1.96E-01
14.7954633
1.50155857
1.49023619
3.42998152
B
R
-1.67E-01
1.75E-01
1.97E-01
9.86E-02
-5.66E-02
2.98E-02
-2.47E-02
-9.56E-02
1.98539421
4.00615342
3.30633188
2.36102541
G
B
1.83E-01
1.63E-01
1.01E-01
-8.56E-03
-9.47E-02
-1.28E-01
-5.11E-02
-1.84E-01
1.71821616
3.93855248
2.59113456
3.60227967
R
G
-4.22E-02
1.88E-01
9.62E-02
1.10E-01
-3.45E-02
1.27E-02
-1.27E-01
-3.49E-02
21.898378
1.2381234
1.33516181
2.30542785
B
R
-1.34E-01
-1.78E-01
1.08E-01
1.44E-01
-2.03E-01
5.36E-02
1.39E-01
1.01E-01
6.27160748
1.23858746
4.23832101
3.08772863
G
B
-1.40E-01
-1.34E-01
6.84E-02
1.15E-01
2.03E-01
2.09E-01
2.00E-01
2.48E-01
4.28071332
1.94395194
4.9522232
6.39176914
R
G
-5.32E-02
-4.50E-02
2.35E-01
2.26E-01
-2.77E-01
2.54E-01
-2.54E-02
-2.83E-01
7.27162994
2.52001489
6.36335346
9.30968541
B
R
-3.88E-02
1.37E-01
2.89E-01
-7.12E-02
1.34E-01
-8.90E-03
-2.55E-01
-1.03E-01
4.86505742
12.2481147
7.90799827
1.62243957
G
B
1.40E-01
1.75E-01
-1.10E-01
4.44E-02
2.71E-01
-1.58E-01
-1.10E-02
-1.48E-01
3.08460021
1.15208282
4.96067574
3.73777701
22
23
24
27
28
29
30
15
31
32
33
34
35
36
Donde: PC1 (51.64%) PC2 (11.65%) PC3 (9.21%) PC4 (7.29%) QResiduals (20.21%) Hotelling T2 (79.79%)
190
Las tablas siguientes corresponden al análisis PCA de los derivados organofosforados DFP, DCP, DCNP, EDCP, DPEP, DMTMP, DCTP, DOPP, HCl
e interferentes (CO2 y NOx). Muestra Blanco (sin haberse sometido a los derivao
dos organofosforados ni a los interferentes) (tres replicas a 25 C), blanco a diferentes temperaturas (0º y 55ºC) y además se ha incluido un blanco saturado de
o
H2O (25 C).
Análisis de la Matriz de Correlación
Eigenvalues
Variance
Captured (%)
Cumulative Variance
Captured (%)
1
2
2.17E+01
5.71E+00
45.26
11.90
45.26
57.16
3
4
4.01E+00
8.36
65.52
3.26E+00
6.80
72.32
5
6
2.34E+00
4.87
77.19
1.91E+00
3.99
81.18
7
8
1.43E+00
2.99
84.17
1.21E+00
2.53
86.70
9
10
1.01E+00
2.10
88.80
8.79E-01
1.83
90.64
11
12
7.09E-01
1.48
92.11
6.59E-01
1.37
93.49
13
14
6.22E-01
1.30
94.78
4.59E-01
0.96
95.74
15
16
3.60E-01
0.75
96.49
2.66E-01
0.55
97.05
17
18
2.27E-01
0.47
97.52
2.02E-01
0.42
97.94
19
20
1.85E-01
0.38
98.32
1.39E-01
0.29
98.61
191
APÉNDICE
Sensor
22
23
24
25
26
27
28
29
30
15
31
32
33
34
35
36
Variable
PC 1
(45.26%)
PC 2
(11.90%)
PC 3
(8.36%)
PC 4
(6.80%)
Q Residuals
(27.68%)
R
G
-7.60E-02
1.58E-02
-4.01E-02
-6.68E-02
2.29E-02
3.31E-01
-1.25E-01
4.71E-02
B
-6.63E-02
5.30E-02
3.09E-01
-1.60E-01
16.9035
6.0191
R
1.28E-01
-1.73E-01
1.03E-01
1.66E-01
13.6772
3.9712
G
1.84E-01
-1.74E-01
5.37E-02
5.31E-02
2.7996
3.2815
B
1.97E-01
-1.31E-01
5.83E-02
8.83E-03
1.6755
2.7996
32.4857
20.9237
Hotelling T2 (72.32%)
1.1089
5.4644
R
1.73E-01
1.64E-01
1.79E-01
3.99E-03
2.7787
4.1777
G
1.97E-02
1.37E-01
4.06E-01
-2.70E-02
8.8175
8.6835
B
-1.92E-01
-5.04E-02
-6.19E-03
-1.82E-01
2.9899
3.4182
R
-2.09E-01
-5.11E-02
4.51E-02
2.30E-02
1.0044
2.2984
G
1.72E-01
6.83E-02
-2.03E-01
9.93E-03
6.5071
3.5599
B
-1.94E-01
1.39E-02
-9.66E-02
2.87E-02
5.6144
2.2566
R
9.51E-02
-1.58E-01
-5.17E-02
5.00E-02
25.6544
1.8479
G
1.97E-01
4.65E-03
9.99E-02
-6.70E-02
4.1322
2.5022
B
-1.83E-01
-9.07E-02
1.78E-01
-2.53E-02
3.9095
3.4768
R
8.95E-02
3.28E-01
3.04E-02
-1.73E-01
4.3756
6.8866
G
-1.66E-02
3.38E-01
1.63E-01
-1.17E-01
7.6371
7.2685
B
9.85E-02
3.15E-01
4.66E-02
-1.64E-01
5.0032
6.4970
R
-1.03E-01
9.27E-02
2.95E-01
2.28E-01
8.1824
7.4162
G
B
1.95E-01
-6.77E-02
4.10E-02
-5.95E-02
1.11E-01
1.93E-03
6.30E-02
-8.44E-02
4.1136
34.2716
2.6327
0.7175
1.3085
R
1.48E-01
-2.65E-02
4.38E-02
-5.72E-02
20.0295
G
-1.01E-01
3.84E-02
-4.79E-02
3.13E-01
17.6728
5.2644
B
1.89E-01
-5.78E-02
3.13E-02
-2.78E-02
7.8662
1.9221
R
4.02E-02
2.54E-01
-8.71E-02
-1.71E-02
22.6201
3.4755
G
1.98E-01
9.75E-02
3.01E-02
-3.15E-02
3.4625
2.3794
B
-1.93E-01
-1.12E-01
8.83E-02
-5.91E-02
3.1516
2.8687
R
1.53E-01
2.22E-01
-6.73E-03
-2.05E-02
8.4809
3.4252
G
-8.18E-02
-1.52E-01
1.38E-01
-3.34E-01
11.2861
7.5431
B
1.31E-01
6.52E-02
2.24E-01
-6.80E-02
15.3993
3.5888
R
1.11E-01
-7.10E-03
-7.22E-02
3.60E-03
28.4825
0.8248
G
1.76E-01
1.73E-01
-3.55E-02
1.61E-02
5.8599
2.9468
B
-1.86E-01
2.78E-02
1.91E-01
-1.29E-01
1.8353
4.1597
R
1.78E-01
-5.67E-02
6.26E-02
1.56E-01
7.8579
2.9736
G
1.92E-01
-1.29E-01
6.31E-02
5.02E-02
3.1560
2.8181
B
1.80E-01
-1.20E-01
2.91E-02
-2.55E-02
8.2865
2.2728
R
-2.82E-02
-6.35E-02
2.20E-02
1.91E-01
33.5373
1.9683
G
1.92E-01
2.00E-02
1.18E-01
6.27E-02
5.0233
2.5926
B
-7.53E-02
-2.02E-01
1.38E-01
-2.66E-01
13.4367
6.4139
R
-1.75E-01
8.71E-02
7.76E-02
1.37E-01
8.3420
2.9523
G
-1.42E-01
1.97E-01
-1.58E-02
1.89E-01
9.0247
4.4563
B
-1.54E-01
2.12E-01
3.45E-02
1.40E-01
6.2576
4.2148
R
8.76E-02
-3.16E-01
1.09E-01
-1.46E-03
8.5636
5.6227
G
-6.35E-02
5.06E-02
2.54E-01
3.43E-01
10.2450
8.8537
B
-2.82E-04
-1.01E-01
2.77E-01
2.39E-01
17.8934
6.7702
R
1.41E-01
3.30E-02
-7.24E-04
-1.42E-01
19.7223
1.9447
G
1.11E-01
1.05E-02
-1.10E-01
2.97E-01
15.7105
5.3111
B
1.90E-01
-7.41E-02
8.07E-02
-1.12E-01
4.7648
2.8437
192
A.5 Dendrogramas detallados resultantes del análisis de conglomerados HCA.
Dendrograma para las nueve muestras de derivados organofosfatos y organofosfonatos.
Hierarchical Clustering Analysis (HCA):
Dendrogram of Data with Preprocessing: Autoscale
HCl
HCl
HCl
DMCTP
DMCTP
DMCTP
EDCP
EDCP
EDCP
DCP
DCP
DCP
DOPP
DMTMP
DOPP
DOPP
DMTMP
DMTMP
DPEP
DPEP
DPEP
DFP
DFP
DFP
DCNP
DCNP
DCNP
0
10
20
30
40
Variance Weighted Distance Between Cluster Centers
50
60
Dendrograma para las nueve muestras de derivados organofosfatos y organofosfonatos, el blanco y también los interferentes CO2 y NOx.
193
APÉNDICE
Dendrogram of Data w ith Preprocessing: Autoscale
DCTP
DCTP
DCTP
EDCP
EDCP
EDCP
HCl diluted
HCl
HCl
HCl
DCP
DCP
DCP
NOx
CO2
CO2
CO2
Water
NOx
NOx
Environment
Oven 55º C
Fridge
Blank
Blank
Blank
DMTMP
DOPP
DMTMP
DOPP
DOPP
DMTMP
DPEP
DPEP
DPEP
DFP
DFP
DFP
DCNP
DCNP
DCNP
0
10
20
30
40
Variance Weighted Distance Betw een Cluster Centers
50
60
A.6 Tablas relacionadas con el análisis de los “K” vecinos KNN
K-nearest neighbour classifier (KNN) model
Confusion Matrix:
Class:
TP
FP
TN
FN
Blank
0.5714
0.0294
0.9706
0.4286
DCNP
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
DCP
0.9737
0.0000
1.0000
0.0263
DFP
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
HCl
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
Interferents
0.8333
0.0857
0.9143
0.1667
OrganoPhosphates 0.8333
0.0000
1.0000
0.1667
Phosphonates
1.0000
0.0000
1.0000
0.0000
TP: proportion of positive cases that were correctly identified
FP: proportion of negatives cases that were incorrectly classified as positive TN: proportion of
negatives cases that were classified correctly
FN: proportion of positive cases that were incorrectly classified as negative
194
Predicted as
Blank
DCNP
DCP
DFP
HCl
Interferents
(CO2 and NOx)
Organophosphates
Phosphonates
Total N
Ncorrect
Proportion
Actual Class
Confusion Table:
N=
0
0
0
3
3
100%
3
0
0
7
4
57%
41
0
3
0
0
0
DCNP
4
0
0
0
0
Blank
0
0
0
3
0
0
0
0
3
0
0
0
DFP
0
0
0
0
3
3
3
3
100%
100%
Ncorrect = 36
DCP
0
0
0
0
0
4
0
0
4
4
100%
HCl
0
0
6
5
83%
5
1
0
0
0
0
0
0
0
1
0
0
Organophosphates
0
0
0
0
0
0
Phosphonates
5
0
0
9
6
9
5
9
83%
100%
Proportion Correct= 88%
Interferents
(CO2 NOx)
Capítol 5
195
Descargar