UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) "ANÁLISIS DEL RETRATO HABLADO Y SUS SISTEMAS ACTUALES COMO MEDIO DE IDENTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL." TESIS DE GRADO ANGEL ARTURO SIERRA GARCIA CARNET 21340-06 SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, AGOSTO DE 2014 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE (FDS) "ANÁLISIS DEL RETRATO HABLADO Y SUS SISTEMAS ACTUALES COMO MEDIO DE IDENTIFICACIÓN EN LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL." TESIS DE GRADO TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES POR ANGEL ARTURO SIERRA GARCIA PREVIO A CONFERÍRSELE EL TÍTULO Y GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADO EN INVESTIGACIÓN CRIMINAL Y FORENSE SAN JUAN CHAMELCO, ALTA VERAPAZ, AGOSTO DE 2014 CAMPUS "SAN PEDRO CLAVER, S . J." DE LA VERAPAZ AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR RECTOR: P. EDUARDO VALDES BARRIA, S. J. VICERRECTORA ACADÉMICA: DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN: DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J. VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA: P. JULIO ENRIQUE MOREIRA CHAVARRÍA, S. J. VICERRECTOR ADMINISTRATIVO: LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS SECRETARIA GENERAL: LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES DECANO: DR. ROLANDO ESCOBAR MENALDO VICEDECANO: MGTR. PABLO GERARDO HURTADO GARCÍA SECRETARIO: MGTR. ALAN ALFREDO GONZÁLEZ DE LEÓN NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN LIC. DAVID ESTUARDO CHOPEN CHOC TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN LICDA. JENNY NOEMY ALVARADO TENI RESPONSABILIDAD: El autor es el único responsable del contenido y de los resultados obtenidos en la presente investigación. IV DEDICATORIA Y AGRADECIMIENTOS A DIOS: Quien me ha dado vida y ha sabido guiarme a través de estos años a través de su sabiduría y que sé que tiene algo mucho mejor en mi futuro. A MI MADRE: Selma Raquel García: Quien me proporcionó gran parte de mi formación académica con tanto esfuerzo y después de todo esto he aquí el fruto de tu esfuerzo te dedico este triunfo personal y profesional. A MIS HERMANOS: Rubén, Selma (Chiqui), Edison (Gato): Porque siempre han estado a mi lado, apoyándome en las buenas y en las malas y por formar la gran familia que somos. A MI FAMILIA: Matías, Nancy: por ser el motor de mi vida y quienes hacen que cada día valga la pena este triunfo. A MI PADRE: Rubén Sierra Chavarría: Gracias por el apoyo que me diste cuando pudiste y también quiero compartir contigo este momento. A MIS AMIGOS: Carlos, Antonio, Edin, Ligia, José Marco, Batén, Ale y demás compañeros que me acompañaron estos cinco años compartiendo momentos de alegría y de tristeza, apoyándonos mutuamente a lograr nuestros objetivos. V A MIS CATEDRÁTICOS: Gracias por compartir sus conocimientos que fueron sembrando la semilla intelectual, moral y profesional para poder ser un hombre de éxito en la vida. A MI ALMA MÁTER: Gracias por haberme formado profesionalmente y que me hacen sentir orgulloso de haber pertenecido a esta distinguida casa de estudios superiores. VI ÍNDICE CONTENIDO PÁGINA INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1 CAPÍTULO I LA IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD 1.1 Antecedentes.................................................................................................................... 4 1.2 Reseña histórica ............................................................................................................... 4 1.3 Concepto ........................................................................................................................... 6 CAPÍTULO II LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 2.1 Concepto ........................................................................................................................... 8 2.2 Esquema funcional del modelo de investigación criminal ............................................. 9 2.3 Características ................................................................................................................ 11 2.4 Objetivos .......................................................................................................................... 13 2.5 Estructura ........................................................................................................................ 14 2.6 Investigación de los delitos ............................................................................................ 15 CAPÍTULO III LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA 3.1 Sistema en Guatemala ................................................................................................... 17 3.1.1 Principios que rigen la investigación criminal ............................................................ 21 3.1.1.1 Principio cognoscitivo .......................................................................................... 21 3.1.1.2 Principio de objetividad ........................................................................................ 22 3.1.1.3 Principio de respeto a Derechos Humanos ........................................................ 23 3.1.1.4 Principio de dirección ........................................................................................... 23 3.1.1.5 Principio de control judicial .................................................................................. 23 3.1.1.6 Principio de publicidad restringida....................................................................... 24 3.1.1.7 Principio de racionalidad ..................................................................................... 24 3.1.1.8 Principio de protección a la víctima ..................................................................... 25 VII 3.1.1.9 Principio de oficialidad .......................................................................................... 25 3.1.1.10 Principio de independencia ................................................................................ 26 3.2 Situación actual en Guatemala ...................................................................................... 26 3.3 Deficiencias en el sistema investigativo guatemalteco ................................................ 28 3.4 Formación profesional .................................................................................................... 30 3.5 Valor probatorio del retrato hablado en la legislación guatemalteca.......................... 30 CAPÍTULO IV LA ENTREVISTA, EL TESTIGO Y EL RETRATO HABLADO 4.1 La entrevista .................................................................................................................... 33 4.1.1 Partes de la entrevista ............................................................................................. 34 4.1.2 Tipos de preguntas .................................................................................................. 34 4.2 La entrevista en la investigación ................................................................................... 35 4.2.1 La entrevista cognoscitiva ....................................................................................... 36 4.3 Elementos de la entrevista en el proceso penal .......................................................... 37 4.3.1 El entrevistador ........................................................................................................ 37 4.3.2 El entrevistado.......................................................................................................... 38 4.3.3 El tema ...................................................................................................................... 39 4.3.4 El objetivo ................................................................................................................. 39 4.3.5 El lenguaje ................................................................................................................ 39 4.4 Definición de testigo ....................................................................................................... 39 4.5 Clasificación de los testigos ........................................................................................... 40 4.6 El retrato hablado........................................................................................................... 41 4.6.1 El retrato hablado oral ............................................................................................. 42 4.7 Técnicas empleadas en el retrato hablado ................................................................... 49 4.7.1 Método artístico........................................................................................................ 50 4.7.2 Métodos técnicos ..................................................................................................... 50 4.7.3 EL photofit................................................................................................................. 51 4.7.4 El identikit ................................................................................................................. 52 4.7.5 Retrato robot............................................................................................................. 53 4.7.6 Retratos de progresión de edad en menores ........................................................ 54 4.7.7 Retratos de progresión de edad en adultos .......................................................... 55 VIII 4.7.8 Faces 4.0 .................................................................................................................. 55 4.7.9 Elaboración de retratos compuestos tomando como base imágenes de videos y/o fotografías .................................................................................................................... 56 4.8 Otros conceptos básicos ................................................................................................ 57 4.8.1 Biometría .................................................................................................................. 57 4.8.2 Morfología del rostro ................................................................................................ 58 CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Presentación, análisis y discusión de resultados ......................................................... 60 5.2 Conclusiones ................................................................................................................... 62 5.3. Recomendaciones ......................................................................................................... 64 5.4 Referencias ..................................................................................................................... 65 5.4.1 Bibliográficas ............................................................................................................ 65 5.4.2 Normativas................................................................................................................ 65 5.4.3 Electrónicas .............................................................................................................. 66 5.4.4 Otras referencias...................................................................................................... 66 5.5 Anexos ............................................................................................................................ 68 5.5.1 Resultados Gráficos de las encuestas ................................................................... 68 5.5.2 Modelo de Instrumentos .............................................................................................. 78 5.5.2.1 Modelo I ................................................................................................................. 78 5.2.2.2 Modelo II ............................................................................................................... 79 IX RESUMEN EJECUTIVO DE LA TÉSIS El presente trabajo de investigación tiene por objeto el análisis de las técnicas para la elaboración del retrato hablado como medio de identificación en un hecho delictivo con el objetivo de ayudar al ente investigador a proporcionar una identificación positiva del posible sospechoso, ya que en una escena es muy probable que existan testigos presenciales u oculares, así como la misma víctima. Como bien se sabe, el sistema investigativo guatemalteco es deficiente en todos los sentidos, desde el ente investigador (MP); así como la (PNC) y el Organismo Judicial carecen de recursos apropiados tanto humano como material y que estos conllevan a una deficiencia e impunidad en los casos llevados por dichas entidades. Por ello, se pretende dar a conocer como el retrato hablado puede llegar a ser una herramienta que puede ser pieza clave en la identificación de un ser humano que participe en hecho delictivo cuando solo se cuenta con información de un testigo presencial o de la misma víctima a través de una entrevista, sin que se encuentre algún otro indicio para empezar la propia investigación, herramienta que muchos países de Latinoamérica como México, Chile, Argentina y Colombia por mencionar algunos quienes ponen en práctica desde ya hace varios años teniendo resultados positivos. También se debe de aprovechar las herramientas tecnológicas con que se cuentan en la actualidad para desarrollar de una manera más exitosa esta técnica o método que se describen en este documento, así mismo se debe de tener personal calificado en áreas específicas por lo que el ente investigador deberá capacitar a sus funcionarios en los temas relacionados y así proveer material humano de excelente calidad ya que al ver un hecho delictivo siempre se tiene contacto visual con el agresor ya sea de la víctima o del testigo presencial. X INTRODUCCIÓN En Guatemala los altos índices de violencia, unidos a los bajos índices de efectividad de la investigación criminal han generado una situación de impunidad estructural que produce una sensación permanente de inseguridad entre la población. El mal manejo de la escena por parte del Ministerio Publico tiene un efecto negativo a la hora de realizar la investigación ya que contribuye a la impunidad en el proceso penal debido a que los recursos son limitados; siendo la escena del crimen la fuente de indicios que se convertirán a través de la investigación en medio de prueba que se utilizara en los procesos penales. Actualmente el retrato hablado elaborado a través de la información proporcionada por el testigo presencial de la escena del crimen dentro de las labores complementarias de identificación de autores o participes de conductas punibles, no parece poseer la relevancia e importancia que debería tener dentro del ámbito de las labores investigativas por parte del Ministerio Público como de la Policía Nacional Civil. En la actualidad el Ministerio Público a través de la unidad de capacitación (UNICAP) únicamente se limita al entrenamiento de los futuros técnicos en escena del crimen a utilizar el programa de computadora “photoshop”, capacitación de siete días en el uso del mencionado software dando una pauta que los técnicos no reciben la capacitación adecuada ni el tiempo considerable que debería de tener de acuerdo al potencial de este software. El retrato hablado es un procedimiento que utilizado correctamente, puede traer resultados positivos dentro de una investigación criminal, pero en Guatemala no se aplica adecuadamente, pues no existe dentro de las normas y técnicas de investigación que utiliza el Ministerio Público así como la Policía Nacional Civil, un 1 protocolo que contenga un análisis de este sistema, así como sus funciones para que sea utilizado dentro de la labor como investigadores. La investigación no busca abrir un debate sobre si se pueda aplicar o no la técnica correctamente en Guatemala, tampoco que se entienda que es un método que venga a eliminar la situación de delincuencia en el país. La investigación pretende dar a conocer cómo es que dentro de los diferentes métodos de identificación de personas, el retrato hablado y todas sus técnicas actuales juegan un papel importante en una investigación policial ya que al analizar el contenido se podrá percibir lo importante de ésta cuando no se cuenta siempre con el rostro del sospechoso en cualquier acto ilícito siempre y cuando exista un testigo presencial en el acto punible directo o indirecto. Se trata básicamente de dar a conocer como una técnica mal utilizada en el sistema investigativo nacional por falta de interés, capacitación, conocimiento pueda ayudar a una mejoría en el sistema actual. Uno de los grandes obstáculos es la falta de bibliografía a nivel nacional ya que no existe ningún tipo de estudio sobre el tema así como no hay personas expertos en la materia; solo se limita a la unidad de apoyo del Ministerio Público. Por otra parte la falta de recurso tecnológico y de apoyo para la mejor aplicación de la técnica del retrato hablado, hardware y software. Para superar estos obstáculos se procederá a utilizar bibliografía internacional que se asemeje a la legislación del país, es un poco limitada pero suficiente para poder realizar la investigación; en cuanto a los recursos tecnológicos en mención al software en base a la bibliografía se puede realizar con éxito las diferentes técnicas correctamente. En Guatemala el proceso investigativo tiene deficiencias en todas las áreas y entidades encargadas de ésta, desde la Policía Nacional Civil pasando por el 2 Ministerio Público, Inacif, hasta llegar al Organismo Judicial. La investigación aportará una descripción completa de la técnica, pericia y el beneficio de la correcta aplicación para el fortalecimiento del sistema investigativo del país, especialmente en los casos donde se cuente con testigo presencial directo o indirecto. 3 CAPÍTULO I IDENTIFICACIÓN E IDENTIDAD 1.1 Antecedentes Tal como lo menciona Flores Guerrero “Con la aparición del hombre inicio el estudio de la identificación, siendo el mismo el que ideo sistemas para llevar a cabo esa acción. Los antecedentes de algunas formas de identificación se remontan desde la aparición de las culturas mesoamericanas como la Tolteca, Olmeca, Maya y Azteca, estas culturas desarrollaban un sistema de 1 reconstrucción o reproducción cráneo-facial” . El uso de las características físicas y conductuales como herramientas de identificación de individuos ya se llevaba a cabo en tiempos antiguos. Los egipcios verificaban la identidad de las personas que participaban en las diferentes operaciones comerciales y judiciales. Lo mismo ocurría en las zonas agrícolas de diversos países donde las cosechas eran almacenadas en depósitos comunitarios a la espera de que sus propietarios dispusieran de ellas. Los encargados de cuidar estos depósitos debían identificar a cada uno de los propietarios cuando estos hicieran algún retiro de su mercancía. Se sabe que en el siglo XIV en China, los mercaderes estampaban las huellas de la palma de la mano y los pies de los niños en un papel con tinta para distinguir a los niños uno de otro. 1.2 Reseña histórica Para entender un poco más el origen de la identificación tomamos el concepto de Sergio Girotti, “El carácter patriarcal de la sociedad primitiva, la escasa 1 Flores Guerrero, Diana Carolina. Diferentes Tipos que Existen la Identificación del Cadáver en la Legislación Nacional, México, Año 2004, Facultad de Derecho, Universidad de San Luis Potosí, Pág. 14. 4 complejidad de sus relaciones, los medios de comunicación rudimentarios y lentos, un sentido ético más severo no exigió otro elemento de identificación que el nombre asociado a la memoria visual. Desde los primeros tiempos la sociedad se defendió del miembro que burlaba sus leyes, la seguridad del núcleo, la vida, la propiedad y el honor de sus componentes, por medio de penas de carácter tan brutal que hoy ofenden nuestra sensibilidad.”2 Desde un inicio el hombre siempre busco e ideo sistemas para identificarse de los demás, desde el uso del nombre hasta lograr identificarse por su aspecto físico, l a historia de la identificación humana se remonta a la invención de los nombres, puesto que el hombre, tempranamente, encontró la necesidad de individualizarse ya que se veía un gran problema conforme la civilización avanzaba; todo esto surge con el problema de identificar al primer criminal que huyó de la justicia y con el primer niño sin nombre ni filiación conocida. En la historia se conocen 3 etapas; la descriptiva, la científica en la que se inició con el sistema Antropométrico de Alfonso Bertillón para dar paso finalmente a la última etapa con el sistema de huellas dactilares. Todo esto se traduce para Diana Flores como “el estudio de la identificación de un individuo, se tomó en cuenta desde su morfología, sus costumbres, las prendas de vestir, las señas particulares, hasta las marcas hechas a los esclavos con hierros calientes.”3 Otro aspecto importante que menciona Laura Albarellos es que “con el crecimiento poblacional, el mero hecho de portar un nombre no se hacía suficiente, pues se daban muchas reiteraciones, por lo que se necesitó de la creación de los nombres patronímicos o apellidos que, en un inicio, eran producto de la ubicación 2 Girotti, Sergio, Identidad, concepto y evolución de la identificación, Pág.1 3 Flores Guerrero, Diana Carolina, “Diferentes tipos que existen para la identificación del cadáver en la legislación nacional”, México, Año 2004, Facultad de Derecho, Universidad de San Luis Potosí, Pág. 15. 5 geográfica de la persona, o bien, relacionados con su profesión o características físicas”4. El ser humano ha utilizado el nombre para identificar a su semejante, no obstante también a través del tiempo siempre ha contado con una forma de identificación y esta es el rostro que a la vez siempre va reconocido por el nombre del individuo. 1.3 Concepto La identificación se define como el acto de identificar, reconocer o verificar los datos o información de una persona. Para fines del tema estoy de acuerdo con la definición que plantean Leidi Romero, Diana Alonso y Myriam Guevara en la que describen que “la identificación en el ámbito de la criminalística e investigación criminal, tiene dos fases distintas a saber: la primera confirmada por la búsqueda y la captura, y la segunda que consiste en la certeza que la información que tenemos está relacionada con el individuo que niega, desesperadamente como es natural la autoría de una conducta punible”5. En materia de investigación la identificación tiene por objeto identificar al autor de un delito y la causa tendrá más probabilidades de éxito cuando sean mejores las pruebas de la identificación. También dentro de la misma identificación nos encontramos con otro término parecido que nos puede confundir un poco en nuestra percepción del concepto mismo que es el término identidad y la mejor concepción del término es la de 4 Sociedad Internacional de Derecho Genómico y Bioética, Albarellos, Laura. Identificación Humana y Prueba Genética, Año 2011, http://derechogenomicoybioetica.blogspot.es/1303448280/; Fecha de Consulta 7 Mayo de 2012. 5 Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez, Diana Carolina y Guevara, Myriam, Criminalística Basada al Lugar de los Hechos de Las Conductas Punibles, Facultad de Derecho, Universidad Autónoma de Colombia, Año 2010. 6 Salvador Martínez y Luis Saldívar en la que mencionan que “la identidad es el conjunto de caracteres que sirven para individualizar a una persona diferenciándola por tanto de los demás, mientras que la identificación es el procedimiento para reconocer a un individuo vivo o muerto”6. Por lo tanto la identidad es la característica que se utiliza para reconocer y diferenciar a una persona de los demás y la identificación es el método por el cual se busca determinar la identidad de una persona. 6 Martínez Murillo, Salvador y Luis Saldívar, Medicina Legal, México, Año 2004, 17ª Edición; Méndez Editores, Pág.259. 7 CAPÍTULO II LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL 2.1 Concepto Creo que el concepto mejor adecuado lo comenta Montiel Sosa, Juventino en afirmar que “La investigación criminal es aquella serie de pasos, por medio de los cuales se recolectan todos los indicios, indagaciones, declaraciones, pruebas científicas y técnicas con el fin de individualizar a la persona que realiza el hecho delictivo, determinar su participación y las circunstancias en las cuales se ha realizado el hecho y que van a servir como prueba para la imposición de una sentencia absolutoria o condenatoria”7. La investigación criminal puede concebirse en dos sentidos según Fanuel García: “En un sentido restringido, la investigación criminal es la actividad técnica y científica que realizan los órganos del Estado delegados para ello, con el fin de recolectar los medios de prueba que permitan conocer y comprender un hecho delictivo. En un sentido amplio, es una fase del proceso penal en la que se desarrolla la actividad de investigación criminal y se liga al proceso a una persona determinada con base en los hallazgos primarios que la investigación va aportando”8. Y en un concepto más técnico podemos mencionar el de Allan Arburola; “Es un conjunto de saberes interdisciplinarios y acciones sistemáticas integrados para llegar el conocimiento de una verdad relacionada con el fenómeno delictivo.”9 7 Montiel Sosa, Juventino, Manual de Criminalística Tomo I, México, Editorial Limusa, Año 1994, Pág. 7. 8 García Morales, Fanuel, La Investigación Criminal, Pág. 109. 9 Arburola Valverde, Allan, Criminalística parte general, pág. 46. 8 Entonces podemos afirmar que investigación criminal se puede percibir en dos sentidos; en un sentido restringido ya que es una actividad técnica y científica las cuales se realizan por los órganos competentes que designa el Estado y en un sentido amplio ya que también es una actividad que se desarrolla en el proceso penal con base en los hallazgos primarios que la investigación misma va aportando. También es un proceso concatenado de actividades que se relacionan con los diferentes aspectos que afectan al problema en este caso al delito mismo permitiendo que le ente investigador logre sus propósitos como el esclarecimiento del delito, el descubrimiento de la verdad y en todo caso la captura o capturas de los responsables (autores). En base a lo anterior podemos concluir, que según los autores consideran que la investigación criminal es una actividad científica y que se auxilian de otras ciencias; que el fin de la investigación es llegar a conocer y comprender un hecho delictivo, si este mismo existe, si puede ser típico, punible así como identificar al responsable y el grado de participación del mismo; y por último que es un conjunto de acciones integradas o pasos, en pocas palabras un proceso. Por otra parte, se debe dejar claro que la investigación criminal no es una ciencia, pues carece del cuerpo doctrinario que la sustente; sin embargo, si utiliza el auxilio de algunas ciencias, para la averiguación de la verdad en un hecho delictivo. Podemos definir entonces a la investigación criminal como: el proceso sistemático que utiliza métodos, técnicas e instrumentos científicos, con el fin de averiguar la verdad histórica de un hecho considerado como delictivo. 2.2 Esquema funcional del modelo de investigación criminal Independientemente del modelo del proceso penal siempre se requiere de los órganos policial, fiscal y judicial quien representa un rol diferente que varía según el modelo procesal que se tenga. 9 Es importante conocer cómo se lleva a cabo el proceso y para ello nos basamos en lo mencionado por Polsec Guatemala “Dentro del esquema lógico del proceso de investigación criminal, podemos encontrar las siguientes fases: 1. Conocimiento del hecho o comprobación, que puede darse a través de una denuncia, referencia, flagrancia, o de oficio por los órganos de persecución penal. 2. Diligencias preliminares, que comprenden el aislamiento y protección del lugar de los hechos, verificación del acto delictuoso, inspección, descripción del lugar, elaboración de croquis, toma de fotografías, recolección de evidencias, protección de huellas, inscripción técnico-criminalística, envíos a laboratorios. 3. Planeamiento de la investigación, que incluye la determinación del tipo de modalidad del crimen, formulación de hipótesis sobre la víctima, sobre el autor, sobre las circunstancias y medios del crimen, establecimiento de estrategias de resolución, y la asignación de responsables para cada paso. 4. Recolección de información, que consta de la escucha de testimonios y versiones, desarrollo de entrevistas, el manejo de informantes, seguimientos, instalación de fachadas y utilización de archivos nacionales (propiedades, vehículos, bancos, impuestos, armas, etc.). 5. Sustentación de la prueba, que comprende el estudio científico de la evidencia y el desarrollo de las pruebas periciales. 6. Presentación de la prueba al Órgano Judicial, que comprende la presentación de hipótesis del delito, presentación de medios de información recolectados, presentación de medios de prueba sustentados en laboratorios, y presentación de hipótesis de solución del caso.” 10 Es de suma importancia que se tenga conocimiento pleno de este proceso ya que cualquiera de estas fases es de suma importancia para poder realizar una investigación criminal correcta que a la larga nos llevará a tener un porcentaje de éxito alto. 10 Fundamentos teóricos de la investigación criminal, Polsec: Derechos Humanos, Investigación y Género, Guatemala, http://www.ideads.org/index.php?ID=558, fecha de consulta 09 de abril de 2014. 10 2.3 Características La investigación criminal se caracteriza según Pedro López Calvo y Pedro Gómez Silva por: “Continuidad; la investigación criminal es un proceso concatenado de actividades que están en interrelación con los diversos aspectos que afectan al problema (delito) por investigar, permitiendo que el investigador logre sus propósitos conocidos como el esclarecimiento del delito, captura del autor o autores y el descubrimiento de la verdad, sin olvidar la criminalística. Metódica; la investigación criminal, por ser un proceso, es planeada, no es errática; el investigador criminal sabe lo que busca, como encontrarlo y a dónde recurrir para confrontar hipótesis. Explicativo-causal; la investigación criminal permitirá a quién, dónde, cuándo, cómo, por qué y para qué se perpetró el delito y con qué medios nos estaremos acercando a la verdad de los hechos. Previsión; ninguna actividad, fase o proceso de la investigación criminal puede realizarse son la previsión y el planeamiento, para sí obtener en forma certera los resultados, deseados y esbozados en el proceso investigativo. Cuanto más completa y exacta sea la investigación, tanto más cerca se estará de la solución de este problema. Organización; la investigación criminal es una secuencia de pasos sistematizados que con base en un orden lógico, metodológico y ordenado, permite al investigador y al criminalista conducir su mente a la consecución de los fines deseados. Actividad analítica-sintética; la investigación criminal es una incesante actividad de análisis y síntesis continua; es decir, la descomposición de un problema en sus elementos que la integran, el análisis de esos elementos y que por 11 inducción (e inferencia) se recomponen e interrelacionan para formular conclusiones menores y a partir de ellas por el mismo proceso de inferencia para extraer conclusiones lógicas y con base en realidades. Es importante tener presente que la omisión en asegurar la prueba disponible o la inexactitud de la investigación y si sobreviene un proceso, pueden ocurrir como consecuencia un extravío de justicia. Legal; La investigación criminal, por ser conducida por un funcionario perteneciente a un organismo del Estado y tener competencia para ello, así como para estar encauzada dentro de la normatividad vigente, es legal y se enmarca siempre con la norma.”11 Otro análisis preciso es el que comparte Samuel Monzón que sugiere que “Si analizamos la investigación criminal de acuerdo a la clasificación de la investigación científica, podemos catalogar a la investigación criminal así: Por su nivel de profundidad es explicativa. Por el grado de aplicabilidad es aplicada. Por el origen de los datos es de campo. Por su enfoque metodológico es ex post facto. Por el grado de participación es no participativa. Por la intervención de la variable tiempo es retrospectiva.”12 En resumen según lo anterior descrito, decimos que es explicativa ya que pretende establecer las causas, factores o condiciones para que se produzca un efecto (hecho delictivo); es aplicada ya que está dirigida a fines prácticos inmediatos (solución del hecho delictivo); es de campo pues se obtiene 11 López Calvo, Pedro y Pedro Gómez Silva. Investigación Criminal y Criminalística, Bogotá, Colombia; Editorial Temis, Año 2000, Pág.57. 12 Monzón García, Samuel; Introducción al proceso de investigación científica; pág.57. 12 información directa en este caso la escena del crimen; es ex post facto pues esta inicia cuando ya se ha cometido el hecho; es no participativa ya que no tiene influencia directa en el acto y por último es retrospectiva porque busca resolver algo ya sucedido. Analizando las características se puede decir que la investigación criminal pretende esclarecer las causas, factores, para que se produzca un hecho delictivo, es práctica, la información que se obtiene es directa, es ex post facto pues se realiza cuando ya ha ocurrido un hecho delictivo. 2.4 Objetivos Siempre citando a Pedro López Calvo “Dentro de los objetivos de la investigación criminal se encuentran: el obtener información, ubicar, analizar elementos, materiales de prueba, con el fin de conocer qué, cómo, cuándo, dónde, por qué, quién realizó el hecho delictivo que se pretende conocer”13. “Los objetivos de la investigación criminal son: 1. Investigar los hechos consignados en la denuncia o querella. 2. Determinar si se ha cometido o no un hecho punible tipificado en las normas penales. 3. Recolectar y conservar las pruebas intangibles. 4. Identificar con base en los análisis de resultados técnico-científicos y de diligencias judiciales, a los responsables del hecho criminal. 5. Junto con la autoridad judicial competente, propender la captura del delincuente comprometido en el delito. 6. Aportar pruebas y participar en todas las etapas del proceso penal. 13 López Calvo; Op.cit.; Pág. 57. 13 7. Recuperar los bienes sustraídos y ocupar aquellos en que haya una flagrante comisión de hecho punible o como resultado del desarrollo investigativo que adelanta en compañía de la autoridad judicial competente respectiva.”14 Básicamente se puede decir que el objetivo primordial de una investigación es como primer punto determinar si se cometió un hecho punible tipificado en las normas penales, así demostrar en base a análisis técnico-científico cuales fueron las circunstancias, modo, tiempo, lugar del hecho así como quien es el autor del hecho punible. 2.5 Estructura La estructura de la investigación criminal tiene que estar permanentemente actualizándose y modificándose para adecuarla a los nuevos tiempos, ya que la delincuencia siempre está por delante de la policía, utilizando las nuevas tecnologías para ocasionar daños a la sociedad en la que se desenvuelven, tecnología esta que fue creada en principio con fines legales, pero es utilizada por personas inescrupulosas para beneficio personal y daños a terceros, no se conoce los nuevos modus operandi, hasta tanto los individuos no actúen, es allí donde la Criminalística con sus técnicas, métodos e instrumentos, juegan un papel fundamental en la investigación criminal. La investigación criminal mediante la aplicación de los métodos inductivos y deductivos, desde un inicio en el sitio del suceso, y apoyada en los métodos, técnicas e instrumentos que proporciona la Criminalística, puede realizar estudios preliminares y análisis sobre la forma en que ocurrieron los hechos, es decir, el modus operandi utilizado, instrumentos utilizados, hasta llegar a la colección y 14 López Calvo Op.Cit. pág. 85. 14 suministro de las evidencias de interés Criminalístico, que puedan llevar a la identificación del o los autores. Es tan importante la investigación criminal, que cuando se recibe una denuncia, acusación o querella, dependiendo de las características del hecho, se inicia el procedimiento penal con la aplicación del derecho procesal y al final es que se va a aplicar el derecho penal, es la investigación técnica, policial y jurídica del delito. En ella intervienen todos los elementos del acercamiento, de contacto, de descubrimiento de la personalidad que responden a un sentido particular: El del arte de investigar ligado a la ciencia, de aplicar el conocimiento, la experiencia y los métodos científicos existentes para descubrir y demostrar fehacientemente una determinada realidad, requiere trabajo técnico para la averiguación del delito y esclarecer los hechos presuntamente delictuosos, con aportes de pruebas. Existen varios tipos de investigación básicos que el ente investigador puede llevar a cabo, las investigaciones de los incidentes de las cuales básicamente son las que infringen las leyes como hurto, robo, homicidio, asesinato, etc., y las de condiciones ilegales o circunstancias que son las que se pretenden reducir los delitos como narcotráfico, trata de personas, tráfico de armas, delitos informáticos, etc. 2.6 Investigación de los delitos Para obtener una buena investigación se deben de seguir una serie de pasos metodológicamente que nos permitan aplicar una investigación científica de las cuales podemos mencionar las siguientes: La observación, que es la primera etapa en la cual se busca obtener información indiciaria que sea útil para buscar la razón de los que se pretende discutir, se 15 puede considerar como una información dirigida hacia un objetivo final apoyada por un instrumento científico. Plantear el problema, se busca respuestas a las interrogantes de los hechos o cosas observadas por el investigador en su afán de conocer lo que se observa en las cuales según Hand Gross son las siguientes: ¿Qué sucedió? ¿Quién lo cometió? ¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Cómo? ¿Con qué? ¿Por qué? Para que se hable de una investigación científica del delito tiene que existir una hipótesis y un problema sin en su caso no existiera alguno de estos dos elementos la investigación pasa a ser empírica. La hipótesis, básicamente es una suposición que está hecha a partir de datos recopilados que permite iniciar una investigación que en su debido tiempo tendrán que ser probables. La experimentación, es el medio de reproducir los hechos o fenómenos y analizarlos las veces que sean necesarios para poder comprenderlos y asociarlos a las hipótesis establecidas anteriormente. La teoría, que es el resultado final de la investigación del delito en el que se afirma en base a la experimentación y la hipótesis lo probablemente ocurrido en la investigación del delito que se cometió. 16 CAPÍTULO III LA INVESTIGACIÓN CRIMINAL EN GUATEMALA 3.1 Sistema en Guatemala Como se dijo anteriormente se entiende por investigación criminal el proceso sistemático de recopilación, análisis y sistematización de información sobre un hecho delictivo, que permite identificar a los responsables de los delitos. Por sistema de investigación criminal se entiende como el conjunto de instituciones, leyes y procesos que tienen por objeto llevar a cabo la investigación criminal. Bajo este concepto el sistema de investigación criminal está conformado por tres instituciones con funciones claramente definidas por la ley. Estas son: La Policía Nacional Civil (PNC); tiene como funciones en materia de investigación criminal la aplicación de algunas diligencias especiales de investigación, tales como las entregas vigiladas o los agentes encubiertos, elaborar las hipótesis de investigación para cada caso y auxiliar al Ministerio Público en las actividades relacionadas con la investigación. Tal y como lo dice la Ley de la Policía Nacional Civil en su artículo 10; “Para el cumplimiento de su misión, la Policía Nacional Civil desempeñará las siguientes funciones: a) Por iniciativa propia por denuncia o por orden del Ministerio Público: 1) Investigar los hechos punibles perseguibles de oficio e impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores; 2) Reunir los elementos de investigación útiles para dar base a la acusación en proceso penal. 17 b) Auxiliar y proteger a las personas y velar por la conservación y custodia de los bienes que se encuentren en situación de peligro por cualquier causa. c) Mantener y restablecer, en su caso el orden y la seguridad pública. d) Prevenir la comisión de hechos delictivos, e impedir que estos sean llevados a consecuencias ulteriores. e) Aprehender a las personas por orden judicial o en los casos de flagrante delito y ponerlas a disposición de las autoridades competentes dentro del plazo legal. f) Captar, recibir y analizar cuantos datos tengan interés para la seguridad pública, estudiar, planificar y ejecutar métodos y técnicas de prevención y combate de la delincuencia y requerir directamente a los señores jueces, en casos de extrema urgencia, la realización de actos jurisdiccionales determinados con noticia inmediata al Ministerio Público. g) Colaborar con los servicios de protección civil en los casos de grave riesgo, catástrofes y calamidad pública en los términos establecidos en la ley. h) Vigilar e inspeccionar el cumplimiento de las leyes y disposiciones generales, ejecutando las órdenes que reciba de las autoridades en el ámbito de sus respectivas competencias. i) Prevenir, investigar y perseguir los delitos tipificados en las leyes vigentes del país. j) Colaborar y prestar auxilio a las fuerzas de seguridad civil de otros países, conforme a lo establecido en los Tratados o Acuerdos Internacionales de los que Guatemala sea parte o haya suscrito. 18 k) Controlar a las empresas y entidades que presten servicios privados de seguridad, registrar autorizar y controlar su personal, medios y actuaciones. l) Coordinar y regular todo lo relativo a las obligaciones del Departamento de Tránsito, establecidas en la ley de la materia. m) Organizar y mantener en todo el territorio nacional el archivo de identificación personal y antecedentes policiales. n) Atender los requerimientos que, dentro de los límites legales, reciban del Organismo Judicial, Ministerio Público y demás entidades competentes. ñ) Promover la corresponsabilidad y participación de la población en la lucha contra la delincuencia. o) Las demás que le asigna la ley.”15 El Ministerio Público (MP); las funciones va desde recopilar los elementos probatorios, indicios y evidencias que permitan identificar a los responsables de los delitos y dirige jurídicamente la investigación. El artículo 1 de la Ley Orgánica del Ministerio Público lo define como “una institución con funciones autónomas, promueve la persecución penal y dirige la investigación de los delitos de acción pública; además cumplimiento de las leyes del país.” 16 velar por el estricto y que en sus funciones según el Articulo 2 son las siguientes: 15 Ley de la Policía Nacional Civil; Decreto 11-97; Congreso de la República de Guatemala. 16 Ley Orgánica del Ministerio Público; Decreto 40-94; Congreso de la República de Guatemala. 19 “1) Investigar los delitos de acción pública y promover la persecución penal ante los tribunales, según las facultades que le confieren la Constitución, las leyes de la República, y los Tratados y Convenios Internacionales. 2) Ejercer la acción civil en los casos previstos por la ley y asesorar a quien pretenda querellarse por delitos de acción privada de conformidad con lo que establece el Código Procesal Penal. 3) Dirigir a la policía y además cuerpos de seguridad del Estado en la investigación de hechos delictivos. 4) Preservar el Estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, efectuando las diligencias necesarias ante los tribunales de justicia.” 17 El INACIF; que realiza los peritajes y análisis forenses sobre las evidencias recopiladas por la Policía Nacional Civil y el Ministerio Público, así como las necropsias. En el considerando de la ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala argumenta “Que la función jurisdiccional necesita de medios de prueba válidos y fehacientes en los procesos judiciales y en consecuencia es indispensable la cooperación de los expertos y peritos en ciencias forenses, que apliquen los avances tecnológicos, metodológicos y científicos de la medicina legal y criminalística, como elementos esenciales en la investigación criminal y de cualquier otra naturaleza.”18 “El Organismo Judicial cumple a su vez una función de contralor de la investigación, garantizando que durante el proceso de la misma se respeten las garantías y derechos humanos tanto de la víctima del delito como de los presuntos 17 Loc. cit. 18 Ley Orgánica del Instituto Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala; Decreto 32-2006; Congreso de la República de Guatemala. 20 responsables; asimismo, autoriza ciertos actos específicos de investigación que afectan o pueden afectar estos derechos, tales como los allanamientos o las escuchas telefónicas”19. En el artículo 52 de la ley del organismo judicial menciona como funciones “el Organismo Judicial no está sujeto a subordinación alguna. De ningún organismo o autoridad. Sólo a la Constitución Política de la República y las leyes. Tiene funciones jurisdiccionales y administrativas. Las que deberán desempeñarse con total independencia de cualquier otra autoridad. Las funciones jurisdiccionales del Organismo Judicial corresponden fundamentalmente a la Corte Suprema de Justicia y a los demás tribunales que a ella están subordinados en virtud de las reglas de competencia por razón del grado. Las funciones administrativas del Organismo Judicial corresponden a la Presidencia de Dicho Organismo y a las direcciones y dependencias administrativas subordinadas a dicha Presidencia. Los órganos que integran el Organismo Judicial tendrán las funciones que le confiere la Constitución Política de la República, las leyes y los reglamentos, así como las que asignen otras leyes.”20 3.1.1 Principios que rigen la investigación criminal 3.1.1.1 Principio cognoscitivo Según Javier Monterroso Castillo “el primer principio de la investigación criminal está relacionado con los fines del proceso penal y se refiere a que el delito 19 Monterroso Castillo, Javier. Impunidad e Investigación Criminal en Guatemala, Análisis Político, Vol. 2, Sin Editorial, Guatemala, Pág. 54. 20 Ley del Organismo Judicial, Decreto 2-89, Reformado por el artículo 1 del Decreto Ley 112-97, Congreso de la república de Guatemala. 21 imputado a una persona debe ser posible de comprobación empírica mediante: un procedimiento de cognición o de comprobación, donde la determinación del hecho configurado por la ley como delito tiene el carácter de un procedimiento probatorio de tipo inductivo, que excluye las valoraciones en lo más posible y admite sólo o predominantemente aserciones o negaciones de las que sean predicables la verdad o la falsedad procesal.”21 El proceso penal en Guatemala es cognoscitivo que indica que el fin del estado guatemalteco es la averiguación de la verdad comprobable; quiere decir que para que el sujeto al que se le acusa tiene responsabilidad penal si se demuestra fehacientemente que el delito fue cometido por el procesado. Esto deja que únicamente solo a través del método probatorio se puede llegar a determinar la participación y la verdad fáctica de la acusación y la verdad jurídica de la sentencia. 3.1.1.2 Principio de objetividad “El principio se refiere a que en el proceso de la investigación pueden existir tanto evidencias que inculpen a una persona sobre la comisión de un hecho delictivo, como aquellas que lo exculpen de la comisión del mismo. De acuerdo al sistema procesal penal guatemalteco, estas evidencias deben ser consideradas y valoradas de igual manera”.22 Tal como se menciona en el código procesal penal en su artículo 108; qué el MP adecuará sus actos velando la correcta aplicación de la ley penal y deberá formular los requerimientos y solicitudes aún a favor del imputado. 21 Investigación Criminal, Monterroso Castillo Javier, Instituto comparado en ciencias penales de Guatemala, Guatemala, Año 2007, http://www.sedem.org.gt/sedem/sites/default/files/archivos/5.1.12%20Investigacion%20criminal.pdf, Fecha de consulta 09 de abril de 2014. 22 Loc. cit. 22 3.1.1.3 Principio de respeto a Derechos Humanos “El modelo procesal penal en Guatemala, establece una serie de garantías y límites para la realización de los actos de investigación. Estos límites están determinados a su vez por principios y garantías contenidos, tanto en la Constitución Política de la República, como en Instrumentos Internacionales de Derechos Humanos ratificados por Guatemala y, más específicamente, en el Código Procesal Penal.”23 Por ende las investigaciones se ven limitadas en algunos aspectos debidos a los tratados internacionales de Derechos Humanos ratificados por Guatemala como es las interrogaciones con métodos de tortura o intimidación difiriendo de otros países como Estados Unidos donde utilizan estos métodos en casos especiales. 3.1.1.4 Principio de dirección “Este principio establece la base para el desarrollo del Ministerio Público como ente director de la investigación, la naturaleza de este principio tiene dos vertientes: vincular las pruebas obtenidas en la investigación para incorporarlas al debate, y controlar a los órganos policiales encargados de la investigación criminal”.24 3.1.1.5 Principio de control judicial “La investigación criminal es una actividad donde puede darse colisión o tensión por la necesidad del Estado de impartir justicia ante los hechos delictivos, y por la 23 Loc. cit 24 Ibíd. Pág. 30 23 misma obligación estatal de respeto a los derechos humanos. Es entonces cuando la figura del juez contralor de la investigación adquiere su máxima importancia”.25 3.1.1.6 Principio de publicidad restringida “En materia de investigación criminal, este principio presenta en realidad una “publicidad restringida”; la naturaleza de esta afirmación se debe, en primer lugar, a que personas extrañas al proceso con su intervención, pueden, en el curso de la investigación afectar la averiguación de la verdad, es decir que la restricción se convierte en una garantía de efectividad en la persecución penal. Otra razón es la defensa de la intimidad, tanto del imputado, como de la víctima ante la exposición de información sensible obtenida por los órganos de investigación durante la misma”.26 3.1.1.7 Principio de racionalidad Esta la podemos encontrar en el plan de persecución penal del ministerio público en la que dice que “la investigación criminal en Guatemala está orientada por el principio de racionalidad, el cual orienta a los órganos encargados de dirigir los actos de investigación a concentrar sus esfuerzos y recursos en aquellos delitos que más afecten los bienes jurídicos fundamentales y que provocan mayor impacto social, sobre todo cuando la realidad nos demuestra que la mayor cantidad de hechos delictivos que el sistema penal gestiona, son de escasa trascendencia social; por ejemplo, de acuerdo a datos del Ministerio Público aproximadamente el 60% de los delitos recibidos cada año son delitos de bajo 25 Ibid., Pág. 31 26 Loc .cit. 24 impacto social, susceptibles de gestionarse mediante la aplicación de mecanismos desjudicializadores.”27 3.1.1.8 Principio de protección a la víctima “La víctima es junto con el autor, los protagonistas principales del conflicto social que conlleva todo proceso penal. En consecuencia, el sistema de justicia no puede argumentar haber solucionado el conflicto en forma integral si el interés de la víctima no es atendido. Es por ello que una de las innovaciones principales de la reforma procesal penal es la redefinición del papel de la víctima en el proceso penal, devolviéndole el papel protagónico que por muchos siglos fuera expropiado por el Estado, el cual en su afán de privilegiar el aspecto de control social de la persecución penal, se ha olvidado de los intereses y derechos de las víctimas, especialmente el de reparación sobre los daños concretos que éstas sufren por los delitos.”28 3.1.1.9 Principio de oficialidad “El principio de oficialidad obliga al Estado, y particularmente al Ministerio Público, como órgano de persecución penal, a investigar de oficio y en representación de la sociedad la totalidad de los delitos de acción pública cometidos en el país.” 29 27 Ministerio Público, Plan de persecución penal, pág.29 28 Op. Cit. Pág. 34 29 Loc. Cit. 25 3.1.1.10 Principio de independencia “El principio de independencia en la persecución penal busca garantizar que la investigación criminal no sea utilizada como arma de persecución política o bajo intereses ajenos a la averiguación de la verdad”. 30 3.2 Situación actual en Guatemala No es difícil entender cómo se maneja actualmente los órganos encargados de la persecución penal, para Javier Monterroso Castillo “existen dos sistemas básicos de organización de los cuerpos policiales encargados de la investigación criminal. El primero es el modelo policial tradicional, concentrado o unificado. En este un mismo cuerpo policial asume las funciones de prevención del delito e investigación criminal; este modelo es el predominante en América Latina, donde una sola Policía se encarga tanto de funciones de seguridad pública, como de auxiliar a los tribunales de justicia y al Ministerio Público en la investigación criminal. El otro modelo es el de especialización o modelo dual de policía, en el que existe una policía que se encarga de la seguridad pública y la prevención del delito, y otra que se encarga específicamente de la investigación criminal; en América Latina este modelo se aplica en Costa Rica, Venezuela y Chile.”31 Es importante reconocer que a pesar de las enormes expectativas que generó el proceso de reforma de la justicia penal, a doce años de entrada en vigencia del modelo acusatorio, el incremento en las cifras de criminalidad, especialmente en los hechos delictivos más graves, y la situación de impunidad de estos mismos delitos, se constituyen en el mayor riesgo para el sostenimiento del modelo. El mayor reto del proceso de reforma judicial lo constituye demostrar que la 30 Ibid. Pág. 35 31 Monterroso Castillo, Javier, Op.cit. Pág. 52. 26 existencia de garantías fundamentales es compatible con la eficacia en la persecución y sanción de los hechos delictivos. “Uno de los problemas principales en los que la reforma de la justicia penal, después de diez años de su inicio, no ha podido dar respuesta efectiva es el de los altos índices de impunidad, en especial de hechos relacionados a violaciones de derechos humanos cometidos durante el conflicto armado interno, organizaciones criminales dedicadas al secuestro y eliminación de personas, corrupción en altas esferas políticas y otros de grave impacto social. Muchos de estos problemas se deben, entre otros factores, a la debilidad institucional del sector justicia en el sistema de investigación criminal”32. En efecto, en el caso de Guatemala los altos índices de violencia, unidos a los bajos índices de efectividad de la investigación criminal han generado una situación de impunidad estructural que genera una sensación permanente de inseguridad entre la población. Pero no es un secreto que en Guatemala atraviesa una seria crisis en cuestión de seguridad nacional debido a sus crecientes índices de delincuenciales la sitúan como una de las naciones con mayor índices de homicidios en el mundo. Si nos ponemos a pensar el problema de la seguridad y violencia no son los únicos factores que tiene al país en una crisis; hay que sumarle a estos el factor de la impunidad que existe desde hace varias décadas que afecta a todo el sistema judicial permitiéndole este ser benévolo con los implicados que le permiten una sentencia de cárcel para los delitos menores que tienen un impacto social menor. 32 Ramírez García, Luís Rodolfo. El Problema de La Investigación Criminal en Guatemala, Pág. 6. 27 3.3 Deficiencias en el sistema investigativo guatemalteco Parte de la problemática de un sistema investigativo inoperante es de no contar con políticas criminales por parte del Estado que permitan soluciones operativas y que no solamente maquillen su función y se tiene la idea que la solución a los hechos delictivos es únicamente responsabilidad policial sin darnos cuenta que los funcionarios encargados de crear estas políticas son parte del Estado por lo consiguiente tiene incidencia directa en los problemas actuales. Otro de los factores es la mala comunicación entre el ente investigador, en este caso el Ministerio Público y el ente auxiliar en la investigación como lo es la Policía Nacional Civil la cual la división encargada es la Dirección de Investigación Criminal (DICRI). También como se menciona anteriormente el modelo que actualmente se utiliza en Guatemala permite únicamente que la Policía Nacional Civil se limite a labores de seguridad ciudadana y prevención del delito así como auxiliar al Ministerio Público en la investigación. Claramente en un artículo del Diario la hora Gerson Ortiz menciona que "la PNC sólo ha refritado el mismo modelo de Policía única con una unidad de investigación a la que sólo le cambian de nombre pero ya se sabe lo contaminada que está la PNC.”33 Tampoco se cuenta con la formación académica por parte de las instituciones encargadas de la investigación criminal hacia los futuros investigadores, solo se limita a unos cursos con un corto periodo de tiempo. 33 Debilidades en la investigación criminal, Ortíz Gerson, Diario la Hora, Guatemala, 2009, http://www.lahora.com.gt/index.php/nacional/guatemala/actualidad/115351-debilidades-en-investigacioncriminal, fecha de consulta 12 septiembre de 2013. 28 “Mientras se continúen realizando reformas en el plano operativo sin reformar las grandes decisiones político-criminales, no variará en mucho la situación deficiente que actualmente caracteriza la actividad de la investigación criminal en nuestro país.”34 Lo anterior mencionado es de suma importancia ya que se necesitan crear leyes e instituciones desde sus bases y no solamente reformas en el plano operativo. Una de las claves para tener éxito en el plano investigativo tal y como lo menciona Javier Monterroso “para ser realmente efectiva, la investigación criminal requiere de cuantiosos recursos económicos y materiales, incluyendo tecnología de primer nivel. Las policías exitosas en materia de investigación criminal destinan cuantiosas cantidades de dinero a sus cuerpos de investigación criminal. Costa Rica destina el equivalente de 8.15 dólares por habitante a sus cuerpos de investigación, mientras que Chile destina aproximadamente 5 dólares por habitante a la Policía de Investigaciones.”35 “En relación con los recursos materiales, la PNC carece del equipo básico para realizar investigaciones; este equipo incluye cámaras fotográficas, video cámaras, grabadoras e incluso vehículos; los investigadores de la PNC ni siquiera cuentan con viáticos para realizar tareas de investigación, por lo que si necesitan realizar un seguimiento a un sospechoso no pueden disponer de dinero en efectivo para pagar una habitación de un hotel o ni siquiera una comida.” 36 Un dato extremadamente preocupante del déficit del personal que nos menciona Mario Fuentes Destarac que “en Guatemala, además de que la investigación criminal no cuenta con el necesario soporte técnico y científico, ya que el Instituto 34 Polsec: Derechos Humanos, investigación criminal y género, Análisis político-criminal de la investigación criminal en Guatemala, Guatemala, http://www.ideads.org/index.php?ID=559, Fecha de consulta 11 septiembre de 2013. 35 Monterroso Castillo, Javier. Op.Cit., Pág.52 36 Loc. Cit. 29 Nacional de Ciencias Forenses de Guatemala (Inacif) existe en el papel, pero no en la práctica, tampoco se ha invertido lo suficiente en formar y capacitar investigadores criminales. Entiendo que la Policía sólo cuenta con 300 investigadores criminales, que, en teoría, deben investigar cerca de 250 mil delitos denunciados anualmente ante las autoridades, que, por cierto, equivalen apenas al 25 por ciento de los delitos que se cometen en el país, ya que el otro 75 por ciento jamás llega al conocimiento de las autoridades.” 37 3.4 Formación profesional “La formación y especialización adecuada es un aspecto fundamental para lograr la eficiencia en la investigación criminal; es por ello que algunas de las policías más exitosas de investigación destinan cuantiosas recursos para formación de detectives. En el caso de Costa Rica, la formación básica de un investigador dura aproximadamente un año, mientras que en la escuela d formación de la Policía de Investigaciones de Chile, la formación básica es de aproximadamente cinco años.”38 Sin embargo la realidad que vive Guatemala es que no se cuenta con el tiempo suficiente para la formación adecuada de un investigador ya que el tiempo de formación es de aproximadamente de un mes a tres meses lo cual evidencia la falta de conocimientos por parte de las fuerzas de seguridad para una tarea tan compleja como la de investigar un hecho delictivo. 3.5 Valor probatorio del retrato hablado en la legislación guatemalteca “El Retrato Hablado es una prueba fundamental e indispensable para el reconocimiento previo en el proceso penal, soporte indispensable para el sustento 37 Fuentes Destarac, Mario, ¡Atrapados sin salida!, El Periódico, Guatemala, 2007. 38 Monterroso Castillo, Javier. Op.Cit., Pág.54. 30 de la prueba testimonial, que consiste en la descripción de la fisonomía del imputado cuyo valor probatorio se pone de manifiesto, cuando la prueba se emite con antelación. Es el sustento técnico por excelencia del agraviado y de la prueba testimonial antes del reconocimiento del imputado. Este procedimiento es un dato importante para la búsqueda de los autores y partícipes del hecho y de personas desaparecidas”.39 En sí la legislación guatemalteca no menciona específicamente al retrato hablado como medio de prueba pero si existen varios artículos en el código procesal penal como se menciona el artículo 182 de dicho código; Libertad de prueba “Se podrán probar todos los hechos y circunstancias de interés para la correcta solución del caso por cualquier medio de prueba permitido.”40; en este caso al ser ejecutado por órgano competente y facultado no se tiene impedimento alguno. Otro de los artículos que se puede citar es el número 186; “Valoración. Todo elemento de prueba, para ser valorado, debe haber sido obtenido por un procedimiento permitido e incorporado al proceso conforme a las disposiciones de este código.”41; el peritaje deberá ser efectuado con los procedimientos adecuados sin violar ninguna garantía descrita en el código procesal penal de lo contrario esta quedará nula. También como se debe tener en cuenta que el peritaje deberá ser llevado a cabo a través de persona competente tal como se lee en el artículo 226 del Código Procesal Penal Guatemalteco; “Los peritos deberán ser titulado en la materia a que pertenezca el punto sobre el que han de pronunciarse, siempre que la profesión, arte o técnica estén reglamentados”. 42; por lo tanto es necesario profesionalizar a los técnicos en materia de dibujo, antropología, computación o 39 Scribd, El retrato hablado criminalística, año 2008, http://es.scribd.com/doc/3993853/Tema-8parte-B-Elretrato-hablado-Criminalistica, Fecha de consulta 9 de abril de 2014. 40 Congreso de la República de Guatemala, Código Procesal Penal, Decreto número 51-92. 41 Op. Cit. 42 Op. Cit. 31 cualquier otra materia relacionada a la elaboración del retrato hablado para que tenga validez en el proceso. 32 CAPÍTULO IV LA ENTREVISTA, EL TESTIGO Y EL RETRATO HABLADO 4.1 La entrevista La Entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que pregunta; en este caso el entrevistador. Estas personas dialogan con arreglo a ciertos esquemas o pautas de un problema o cuestión determinada, teniendo un propósito profesional. Mientras tanto para Rober McLeish una entrevista es “exponer, mediante las propias palabras del entrevistado, hechos, razones y opiniones sobre un tema específico, de forma que el oyente pueda llegar a una conclusión sobre la validez de lo que está diciendo”43. Analizando estas dos últimas afirmaciones podemos definir de manera sencilla que la entrevista es un medio para obtener información de fuentes primarias de un problema o cuestión a seguir en base a una previa preparación por parte del entrevistador. Desde el punto de vista de la investigación tal y como lo publica la oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito “hay dos tipos de interacción en la labor del investigador: la entrevista de la víctima y testigos y el interrogatorio de los sospechosos. Los dos tipos son algo diferentes.”44 43 McLeish, Robert, Técnicas de creación y realización en radio, Madrid, IORTV, 1985. 44 Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Investigación de los Delitos, Austria, Julio de 2010, pág. 20 33 4.1.1 Partes de la entrevista Hay tres partes fundamentales en una entrevista en las cuales están según Ana Romero y Lourdes Domenech: “Presentación; toda entrevista deber tener una presentación del personaje, en la cual se den a conocer datos de su personalidad, y el motivo por el que se entrevista. Preguntas; el cuerpo de la entrevista lo forma del grueso de preguntas y respuestas. Es a través de ellas que obtenemos toda la información. Conclusión; la conclusión puede ser un párrafo o frase de salida que indique al lector que la entrevista a concluido. También puede darse por terminada una entrevista de otras maneras; con una frase de agradecimiento hacia el entrevistado, o con un resumen de lo más destacado.”45 4.1.2 Tipos de preguntas En una entrevista debemos de utilizar diferentes tipos de preguntas, a continuación las más comunes: “Preguntas cerradas; son las preguntas de las cuales le entrevistador espera una respuesta muy concreta. Preguntas abiertas; son preguntas que suelen dar a lugar a respuestas amplias, ya que el entrevistado puede expresarse libremente sobre el tema planteado. Preguntas hipotéticas; son aquellas que, como su nombre indica, plantean al entrevistado situaciones hipotéticas. 45 Romero Ana, Lourdes Domenech, La entrevista, Materiales de lengua y literatura. 34 Preguntas de sondeo; son preguntas que permiten al entrevistador obtener más información, profundizar en el tema.”46 4.2 La entrevista en la investigación Esta técnica es de suma importancia ya que de ella depende la recolección de la información de una manera correcta y eficiente, para ello aceptamos el concepto de Nelson Farías “en el ámbito de la investigación de los delitos, la entrevista podría definirse como una técnica investigativa que consiste en una serie de preguntas efectuadas a las distintas personas que tienen conocimiento o pueden brindar antecedentes acerca de un hecho que se investiga, fundamentalmente con el objeto de obtener información que conduzca al esclarecimiento del delito que se investiga, reunir evidencia y poder llegar al o a los responsables del crimen”47. En una entrevista enfocada a una investigación básicamente es donde se recopila la información de interés sujeta del caso específico en la cual el perito realiza una serie de preguntas a las personas o testigos que tengan el conocimiento acerca de lo ocurrido la cual servirá posteriormente para el esclarecimiento de un hecho. Cuando se produce un hecho delictivo, si bien es imprescindible poner atención a las evidencias existentes, no deja de ser importante prestar atención a los múltiples personajes cercanos al hecho y, que muchas veces pasan desapercibidos. Tales personajes pueden ser : aquel que presenció el hecho, o el que escuchó, el que observó de lejos, el que dio aviso del acto criminal a las autoridades, el policía 46 Loc. Cit. 47 Asociación Latinoamericana de Psicología Jurídica y Forense, Farías, Nelson. La Entrevista en la Investigación de los Delitos, Año 2009, http://psicologiajuridica.org/archives/178, Fecha de Consulta 21 de Mayo de 2012. 35 que primero llegó al lugar, o cualquiera de los personajes que aparecen en el escenario de los hechos como el amigo, el familiar, la secretaria, el jefe, etc. Todas estas personas siempre tienen algo que decir, aunque ellas mismas desconozcan el valor de su información. Las técnicas de la entrevista, siguen siendo de gran utilidad en la investigación de los delitos, pues permiten establecer el contexto del hecho investigado, hora aproximada del hecho, ruidos o movimientos inusuales, personas extrañas o sospechosas, etc. Los datos aportados fundamentalmente por los testigos ayudan a establecer entre otros aspectos el perfil aproximado del sospechoso, la probable motivación del hecho; datos que deberán ser acompañados por las evidencias físicas necesarias para que adquieran valor probatorio. Por ello “la entrevista cumple un importante papel cuando se trata de tomar decisiones en la administración de justicia porque significa conocer la información que posee el entrevistado acerca de lo que vio, lo que sintió, lo que escuchó, etc., en relación con el hecho investigado.”48 Lo que hay que tomar en cuenta es que como seres humanos diferentes, tendemos a tener pensamientos o sentimientos que en situaciones con presión adicional podemos tergiversar la información; así que es de suma importancia que la declaración del testigo sea corroborada por el investigador en base a los indicios de la escena del crimen. 4.2.1 La entrevista cognoscitiva Es una parte fundamental de toda investigación así como la elaboración del retrato hablado ya que sin esto no se puede dominar por completo la elaboración de compuestos. 48 Farías, Nelson. Op.cit 36 Otro aspecto que se debe tomar en cuenta es que no se debe de confundir una entrevista con un interrogatorio ya que debido a la naturaleza de cada procedimiento se puede obtener información errónea debido a las diferentes formas de persuadir a la persona que es objeto de proporcionar la información. “En la entrevista se pueden obtener diferentes resultados de acuerdo a la manera como se trabaje un testigo, de allí que en muchas ocasiones los declarantes que aportan datos para la elaboración de un compuesto suministran información a los artistas forenses, que incuso los investigadores del caso aún no conocían.”49 4.3 Elementos de la entrevista en el proceso penal 4.3.1 El entrevistador Es la persona que busca información utilizando una estrategia y una técnica determinada. Las personas facultadas para entrevistar e interrogar en la investigación, son los funcionarios encargados de recibir información de las personas que de alguna u otra forma se relacionada con la comisión de un hecho delictivo. Para conducir correctamente una entrevista, la persona encargada debe tener una preparación básica, física y mental. Las cualidades que debe de tener el entrevistador son tener una buena preparación, control de sí mismo, capacidad de observación, buena memoria, concentración y un correcto lenguaje. 49 Mayorga Porras, Franklin. Importancia del Retrato Hablado dentro de la Investigación Judicial en el Marco de la Ley 906 de 2004, Colombia, 2010, Escuela de investigación criminal, pág. 67 37 Debe de conocer los métodos y técnicas, conocimiento de procedimientos legales para legitimar la entrevista, dejar a un lado opiniones o factores de terceros, manejar las emociones y ante todo tener control de sí mismo. 4.3.2 El entrevistado Podemos definir que es la persona o el protagonista que proporciona la información en base a la entrevista. Desde el punto de vista que nos interesa, es la persona o las personas que están relacionadas directa o indirectamente a un hecho constituido como delictuoso que se investiga, así como ya en el proceso mismo lo son el denunciante, testigo, policías, peritos y dependiendo de su condición jurídica, el acusado, sentenciado o inculpado. “Es cualquier persona que puede brindar información acerca de un hecho que se está investigando. Estas pueden ser: la víctima, la persona que denuncia o propicia la intervención de las autoridades; los testigos que han presenciado el hecho: los policías que intervinieron: los policías especializados o peritos; los familiares de la víctima; los amigos, etc.”50 Según Nelson Farías a lo largo de una investigación las personas adoptan diferentes denominaciones: denunciante que básicamente es el encargado de dar a conocer el hecho a la autoridad competente; testigo que es la persona que ha presenciado o ha tomado conocimiento y que aporte datos del hecho delictivo; sospechoso es la persona que se presume sea responsable de la comisión del delito; inculpado es la persona a la que se le atribuye un delito y en la cual ya persiste un proceso penal abierto; acusado es el sujeto procesal contra quien se ha formulado una acusación formal; sentenciado o condenado es a quién se ha dictado una sentencia condenatoria. 50 Farías, Nelson, Op. Cit. 38 4.3.3 El tema Es el objetivo central al cual gira el trabajo de la entrevista y que sirve para establecer los supuestos actos del hecho delictivo que se desea conocer. 4.3.4 El objetivo Es obtener información verídica de los testigos acerca de la comisión de un delito con el único fin de ayudar a esclarecer la investigación. 4.3.5 El lenguaje Consiste en emplear adecuadamente las palabras de acuerdo a las características de la persona que se está entrevistando así como expresarse con claridad en lo que se pretende obtener ya que de eso dependerá si el entrevistado estará cómodo a lo largo de la entrevista. 4.4 Definición de testigo “Es la persona que ha presenciado, percibido o ha tomado conocimiento de la comisión de un hecho delictuoso y que puede aportar datos sobre él. Se incluye también en esta categoría los policías y expertos que intervinieron en la investigación del hecho”51. Uno de los aspectos fundamentales, es que el perito debe tratar de obtener la mayor información del testigo, pues es muy importante tener en cuenta los distintos tipos de filiación. De hecho el testigo no tiene por qué saber de ciertos detalles técnicos en este sentido, lo cual es una obviedad. A través del testigo en base a su declaración o información obtenida por cualquier medio aportara los datos físicos o rasgos del posible autor de un hecho delictivo siempre y cuando el testigo sea presencial directo o indirecto en la acción punible. 51 Ibíd. 39 Se debe tratar de conseguir la mayor información posible del testigo y prestarle toda la atención a estos detalles que aisladamente significan nada, pero que en conjunto, aportan elementos importantísimos para la rápida individualización y posterior identificación del delincuente y de esta manera contribuir al esclarecimiento de un hecho delictivo. 4.5 Clasificación de los testigos Los testigos se pueden clasificar dependiendo a quien se le realizaran la entrevista quienes pueden ser desde personas adultas hasta niños. Hay que tomar en cuenta que dependiendo del tipo de testigo se deberán de tomar las medidas pertinentes; a continuación les describo brevemente como deberán ser tratados según su clasificación Jóvenes preadolescentes: se deberá de tener cuidado ya que en esta etapa los jóvenes tienden a ser muy sugestionables tanto en el sexo masculino como femenino, son excelentes observadores y recuerdan a menudo cosas que una persona adulta no perciben. Jóvenes adolescentes: se caracterizan por dar buena información específica sobre vehículos u otro tipo de transporte, no son buenos para dar detalles de cosas como vestimenta, comentarios, etc. Esto en el caso de sexo masculino, ahora bien en el sexo femenino tienden más a generar información de carácter más personal y se fijan con frecuencia en pequeños detalles. Adultos jóvenes: por lo general son malos informadores ya que se preocupan más por sus propios problemas. Adulto de edad madura: altamente confiables, pues tienen un amplio conocimiento social, son más prudentes y reservadas en sus comentarios poseen una madurez total y poseen grandes facultades de observación y retención. 40 Adulto mayor: tienden a tener un estado emocional inestable, tienden a ser sugestionables como los preadolescentes por lo tanto se deberán de tomar las medidas ya mencionadas. Testigos hostiles: no proporcionan información fácilmente, no desean cooperar por el simple hecho que piensan que al dar información les significa concurrir a citas judiciales. Testigos indiferentes: no entregan información, no desean declarar. Testigos cooperadores: dispuestos a declarar sin ninguna excusa o pretexto, proporcionan información exacta y detallada. Testigos de vista: aquellos que presenciaron el hecho, sospechosos, vehículos, estos son de suma importancia para la elaboración del retrato hablado que en la investigación será importante para determinar posibles responsables. Testigos de oídos: los que escucharon conversaciones respecto al hecho delictivo y se pueden separar en tres tipos; los que escucharon antes del delito, los que oyeron algo después del delito y los que oyeron algo durante el comiso del mismo. 4.6 El retrato hablado Podemos definir que el retrato hablado es una disciplina que tiene como misión aportar a la investigación de un hecho criminológico el retrato del o los sospechosos aplicando para ello distintas técnicas y metodologías. Como lo mencionan Leidi Romero, Diana Cortez y Myriam Guevara en su estudio “los especialistas que trabajan en esta disciplina es necesario que cuenten, además de su preparación en Artes visuales, con un garaje de conocimientos provenientes de diferentes ciencias y tecnologías para poder llevar a cabo sus diferentes actividades, así requieren de la información recuperada de la memoria y en casos necesarios el manejo de situaciones de crisis o de estrés del 41 entrevistado; de la anatomía primordialmente de superficie y de la cabeza para su representación gráfica de las formas y variabilidad de los distintos elementos anatómicos faciales o bien de bocetos de cuerpos, la Antropología física principalmente de somatología y variabilidad de las características faciales; de manejo de sistemas de cómputo, en primera instancia del software para procesamiento de imágenes especializadas en diseño o planimetría, de criminalística para la representación visual de indicios o eventos de orden reconstructivo”52. O lo podemos simplificar como la creación de retratos compuestos utilizando técnicas manuales o computarizadas a partir de la recuperación de la memoria de la víctima o testigo presencial para reconstruir un rostro de una persona en base a rasgos como color de la piel, morfología, marcas, etc. Los peritos o técnicos deberán de tener conocimiento de los siguientes aspectos: a. Dibujo artístico en referente a proporciones y dimensiones b. Mantener una técnica al momento de entrevistar al testigo o víctima para la realización del retrato. c. Anatomía Humana d. Computación e. Morfología f. Antropología 4.6.1 El retrato hablado oral “Este se realiza mediante un método sistematizado, utilizando morfologías faciales en dibujo dictadas en forma oral por testigo de diferentes hechos delictivos o 52 Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez Diana Carolina y Guevara, Myriam; Op. Cit. Pág. 87. 42 simplemente para genera una imagen de personas de la que no se cuente con archivo fotográfico o imágenes fisonómicas (extraviadas o desaparecidas).” 53 Se origina a partir del investigador en la escena del crimen (si hubiese) donde se busca un testigo presencial o la víctima en sí para que por medio de la entrevista o interrogatorio estas proporcionen los detalles tanto fisiológicos y morfológicos para determinar la identidad del presunto autor o autores del hecho investigado. “Los expertos consideran de vital importancia este medio de identificación de personas que han participado en conductas punibles como primera medida se debe poner en conocimiento a la víctima o testigo que de ser falsa la información por parte de ellos se podría iniciar un proceso penal, posteriormente se aconseja al investigador tomar un actitud que brinde confianza hacia la víctima o testigo buscando un fin, que es una descripción detallada de rasgos físicos el ejercicio de esta activad permitirá al investigador criminal tener una descripción con buenas bases del autor o autores en el lugar de los hechos. El investigador en su labor puede tener ciertas técnicas de entrevista, entre ellas muestra a la víctima o testigo el retrato que se está elaborando con el objetivo de que estos omitan detalles o recuerden características físicas del presunto responsable, después de elaborar el retrato los expertos aconsejan que el investigador debe evaluar más de una vez junto con el testigo el retrato hablado.” 54 Para obtener una mejor realización del mismo existen varias modalidades para que se logre de una manera exitosa se puede utilizar una morfología descriptiva como la siguiente: a. Contextura; en la cual podemos mencionar la edad, estatura, raza, inclinación y anchura. 53 Romero Urrea, Leidi Johana, Alonso Cortez Diana Carolina y Guevara, Myriam; Op. Cit. Pág. 80. 54 Loc. Cit. 43 b. Fisiología; todos los rasgos fisiológicos del ser humano, tamaño, forma, aspecto y detalles. Para entender mejor como se debe de realizar de mejor forma un retrato hablado es necesario conocer las siguientes características. CONTEXTURA OBESA ROBUSTA ATLETICA MEDIANA DELGADA Imagen 1.55 HOMBROS INCLINACION Elevados Horizontales Oblicuos ANCHURA Angostos Medios Anchos 55 Caídos Asimétricos Romero Urrea, Leidi Johana/ Alonso Cortez, Diana Carolina/ Guevara, Myriam; Criminalística Basada al Lugar de los Hechos de Las Conductas Punibles; Facultad de Derecho; Universidad Autónoma de Colombia 44 CARA FORMA Asimétrica Alargada Cuadrada Redonda Periforme Ovalada ASPECTO Arrugada Pecosa Manchada Borrosa Albina Blanca Trigueña Morena TONO Cicatrizada Rojiza Negra Imagen 2.56 CONTEXTURA FACIAL ALTURA ESTADO GRASO Corta Mediana Alargada Huesuda Llena Mejillas Flácidas CABELLO FORMA Lacio Liso Ondulado Ensortijado Rizado Imagen 3. 57 56 Loc. Cit. 45 FRENTE ALTURA LONGITUD Corta Media Alta Angosta Media Ancha Imagen 4. 58 CEJAS CANTIDAD Escasas Normal Pobladas POSICIÓN Separadas Normal Unidas Imagen 5.59 57 Loc. Cit. 58 Loc. Cit. 59 Loc. Cit. 46 NARIZ BASE Elevada Horizontal PERFIL Cóncavo Recto Convexo Alomado Desviación Derecha Desviación Izq. Achatada Operada PARTICULARIDAD Caída Imagen 6.60 BOCA VISTA FRONTAL Angosta Media Ancha Imagen 7.61 OREJAS DETALLE Peludas Perforadas Lóbulo Adherido Lóbulos Separado Imagen 8.62 60 Loc. Cit. 61 Loc. Cit. 47 OJOS TAMAÑO Pequeños Medianos Grandes FORMA Oblicuos Saltones Redondos Alargados Hundidos PARTICULARIDAD Falta de Ojo Ojo Desviado Párpado Caído Imagen 9.63 DENTADURA POSICIÓN Separado Ordenados Apiñados CUIDADO Cuidados Descuidados Lesionados Imagen 10.64 62 Loc. Cit. 63 Loc. Cit. 48 CABELLERA CANTIDAD Escaso Normal Abundante LONGITUD Corto Medio Largo Recogido Repartido Repartido Repartido Peinado Derecha Izquierda Mitad Atrás Coronal Fronto Frontal Lateral PEINADO CALVICIE Total Muy Largo Suelto Capul Bilateral Coronaria Imagen 11.65 4.7 Técnicas empleadas en el retrato hablado Existen dos métodos para la realización de las técnicas que pueden ser a mano alzada, dibujo o compuesto y la elaboración a partir de software de computadora ambos métodos con muy buen porcentaje de éxito. 64 Loc. Cit. 65 Loc. Cit. 49 4.7.1 Método artístico “El dibujo con la técnica de la mano alzada cobra autonomía desde los grandes artistas renacentistas, adquiriendo valor propio en autorretratos, planos arquitectónicos y variados temas realistas – como los de Leonardo Da Vinci – quien además de verlo como imprescindible para otras artes fue uno de los primero artistas que utilizó el arte para facilitar o ayudar al trabajo de la policía italiana y coayudo a fundar una escuela de policías artistas especializados en la elaboración de retratos hablados.”66 Al ser un método artístico se pueden transmitir ideas que se trasladen de modo gráfico para que puedan ser entendibles a través de líneas o trazos en una superficie plana. En este punto el técnico elabora el retrato como tipo exploratorio a través de las declaraciones de los testigos presenciales u oculares o de la víctima ya que se realiza a través de bosquejos, con énfasis principal en la observación para poder dar forma a la idea hablada de un rostro, “aunque la memoria de la víctima no facilite todos los datos, con prudencia y tacto, buscando la confianza, tranquilidad y logrando empatizar con la víctima, presentándole ensayos con posibilidades y tratando de corroborar la impresión y las imágenes almacenadas en la mente del informante.”67 4.7.2 Métodos técnicos Con estas técnicas se busca variables para dar ciertas características físicas al retrato hablado agregando lentes, bigotes, corte de cabello y demás accesorios 66 Ibid., Pág.32 67 Ibid.,Pág.33 50 que pudiesen llevar consigo mismo el ser humano que ayuden a tener una mejor aproximación del sospechoso. 4.7.3 EL photofit Para conocer un poco sobre este sistema que fue de los primeros en existir y en el cual derivó los siguientes; Jorge Silveyra nos comenta que “surge en el año 1968 cuando el policía ingles Jacques Penry presento el sistema a la jefatura Departamental de Londres el cual consistía en fotografías tomadas a diversas personas las cuales se cortaban en cinco componentes faciales en los que consistía: los ojos, la nariz, la boca, barbilla y el peinado, lo cual daba la posibilidad de colocarse para formar una semejanza con la persona requerida“ 68. “Básicamente consiste en una caja de madera que permite almacenar las diferentes placas fotográficas que ilustran las cinco partes constitutivas del rostro ya mencionadas. A su vez, cada grupo de placas se subdivide en sexos y en códigos”69. Otros datos que resultan interesantes de esta técnica es que normalmente consiste en una serie limitada de rasgos faciales con los cuales se pueden obtener millones de combinaciones. Lastimosamente esta técnica es un poco limitada ya que está integrada por rostros caucásicos y otras razas de África por lo cual en Latinoamérica se ve muy reducida su porcentaje de efectividad. El procedimiento es sencillo; en el cual el testigo identifica la figura que conserva en su memoria, el técnico retira de la caja el rasgo que el testigo describe así 68 Silveyra, Jorge. Sistemas de Identificación Humana, Buenos Aires, Argentina, Ediciones La Rocca, Año 2006, Pág. 174. 69 Ibíd., Pág. 175. 51 sucesivamente hasta que se cuente con la totalidad de las partes, el técnico procese a tomar una lámina de cartón en la cual añadirá con cinta adhesiva los rasgos proporcionados por el testigo para poder formar el rostro del posible sospechoso. Imagen 12.70 4.7.4 El identikit “Fue desarrollado a principios de la década del 60 por el norteamericano Hugh Mc Donald, perteneciente al Departamento de Policía de Los Ángeles. Consiste en una serie de transparencias que grafican los rasgos somáticos más típicos, compartiendo con su antecesor esa triple división que Bertillon aplicara a las partes constitutivas del rostro. Una vez que gracias a esas transparencias se 70 Imagen obtenida de http://1416.me/15905.html, Fecha de consulta 09 abril de 2014. 52 lograra un rostro base, el dibujante policial lo finalizaba sumándole las características que el testigo aportara”71. Es un retrato que el perito construye con las descripciones dadas por testigos a través del interrogatorio o entrevista en la cual el técnico utiliza transparencias a las características faciales para combinar y construir la imagen del posible sospechoso. Imagen 13.72 4.7.5 Retrato robot “Este se realiza mediante el uso de un programa que cuenta con un limitado kit de morfos, parciales que interrelacionados generan un rostro.” 73 71 Loc. Cit. 72 Imagen obtenida de http://www.crimelibrary.com/criminal_mind/forensics/art/3.html, fecha de consulta 09 abril de 2014. 73 Porras Mayorga, Franklin. Op.cit., Pág. 35 53 4.7.6 Retratos de progresión de edad en menores “Estos retratos se elaboran con la finalidad de representar los cambios o transformaciones del rostro en personas infantes, empleando técnicas artísticas de dibujo anatómico o generados por computadora, como parte de su elaboración se toma como base imágenes fotográficas anteriores del infante, así como información complementaria proporcionada por los familiares de tipo heredofamiliar tal y como fotografías de hermanos, padres, abuelos, primos etc.” 74. Se efectúan con el propósito de identificar los cambios y transformaciones que han sufrido los rostros de personas según su edad, en este caso menores, utilizando para ello fotografías de la persona; sin embargo cuando se trata de menores es más difícil hacer la progresión de edad, ya que ellos van creando un rasgo más maduro y cambiante conforme pasa el tiempo no como en personas adultas que ya tienen una formación más sólida del rostro. Imagen 14.75 74 Loc. Cit. 75 Imagen obtenida de http://www.aztecanoticias.com.mx/notas/seguridad/59473/ofrece-pgr-recompensapor-ninos-de-casitas-del-sur, Fecha de consulta 9 abril de 2014. 54 4.7.7 Retratos de progresión de edad en adultos Con el paso del tiempo el ser humano cambia de rasgos físicos en todo el cuerpo, especialmente en el rostro, se debe tomar en cuenta que el rostro se empieza a envejecer a partir de los 35 años debido a que se pierde elasticidad en la piel y la firmeza de la misma con lo cual se modifica en su masa corporal el rostro dando paso a nuevos rasgos físicos sin ser un cambio completamente radical pero si suficientes para ya no reconocer a una persona, por esta razón la técnica descrita nos permite poder reconstruir el rostro de una persona a partir de una determinada edad hasta posiblemente la edad actual. “Con esta técnica se busca actualizar la apariencia del rostro de una persona adulta, tomando como base imágenes anteriores así como información heredo familiar de padres, abuelos, primos etc.”76 Imagen 15.77 4.7.8 Faces 4.0 “Utilizado como una herramienta de probada eficacia, con éxito durante más de cinco años por los organismos de lucha contra la delincuencia y el apoyo de las 76 Loc. Cit. 77 Imagen obtenida de http://www.crimelibrary.com/criminal_mind/forensics/art/6.html, fecha de consulta 09 abril de 2014. 55 agencias policiales de todo el mundo, incluyendo la CIA, FBI y el ejército de los EE.UU. para identificar, rastrear y detener a presuntos delincuentes.”78 Este software tiene la capacidad de mejorar las imágenes y permite elegir entre su amplia galería con aproximadamente 4,400 distintas características faciales como color de cabello, tamaño de orejas, ojos, boca, etc. Además de distinguir razas como Americana, Africana y Asiática que permite crear composiciones exactas de cualquier sexo y que tiene un plus de poder ser utilizado en cualquier ordenador de computador con sistema operativo Windows 98 o superior. Imagen 16.79 4.7.9 Elaboración de retratos compuestos tomando como base imágenes de videos y/o fotografías Es la elaboración de Retrato Compuestos, empleando técnicas artísticas o asistidos por computadora, tomando como base imágenes de video y/o 78 Mayorga Porras, Franklin. Importancia del Retrato Hablado dentro de la Investigación Judicial en el Marco de la Ley 906 de 2004, Colombia, 2010, Escuela de investigación criminal, pág. 36 79 Imagen obtenida de http://www.facesid.com/products_faces_le.html, fecha de consulta 09 abril de 2014. 56 fotográficas en donde son visibles las características del rostro, las cuales en su gran mayoría son captadas por dispositivos de seguridad. Sin embargo cuando el experto, una vez efectuado el análisis del material proporcionado, determina que no se cuenta con la información necesaria para la elaboración del Retrato Compuesto, se elabora el informe respectivo. Imagen 17. 80 4.8 Otros conceptos básicos 4.8.1 Biometría Es el estudio de métodos que se utilizan para el reconocimiento humano que se basan en uno o más rasgos físicos, conductuales o físicos intrínsecos. En un sentido más amplio Juan López define que “es un sistema de reconocimiento humano basado en características físicas (huella dactilar, iris, geometría de la mano, rostro) y de comportamiento (voz, firma, dinámica del tecleo o forma de caminar), cuyas aplicaciones tienen un único propósito y es la 80 Loc. Cit. 57 autenticación de los individuos para evitar fraudes, robos de información, restringir el acceso a redes y computadores y como arma contra el terrorismo; o para verificar la identidad de un delincuente, dado que valida rasgos únicos e irrepetibles en cada individuo.”81 “En el rostro de una persona se pueden diferenciar algunas partes con características distinguibles como son la boca, nariz, cejas, ojos, orejas, contorno, pómulos, color y textura de la piel. Todos estos elementos que hacen parte del rostro pueden ser medidos y la información obtenida puede ser asociada a un individuo.”82 4.8.2 Morfología del rostro Para Pablo Morales “La morfología humana estudia las estructuras del cuerpo humano desde distintos puntos de vista: se encarga de revisar los aspectos macroscópicos; también forma parte de la morfología humana el estudio microscópico de los tejidos que lo conforman (histología) y también se incluye dentro del área de la morfología humana la forma en que se desarrollan los tejidos desde el momento de la concepción (desarrollo embrionario).” 83 Para conocer de mejor forma un rostro es necesario tener conocimientos en las dimensiones y proporciones de la cabeza, esas proporciones se basan en longitud; que es el largo del rostro y la anchura; que es el ancho del rostro. El rostro lo podemos dividir en al menos seis tipos: 81 López Nicolás, Juan Toro, Técnicas de biometría basadas en patrones faciales del ser humano, Colombia, 2012, Facultad de ingeniería, Universidad tecnológica de Pereira., Pág.4 82 Ibid. Pág. 5 83 La guía, Morales Pablo, La morfología humana, 2011, http://biologia.laguia2000.com/anatomia-animal/lamorfologia-humana, fecha de consulta 9 de abril de 2014 58 Rostro cuadrado Rostro redondo Rostro alargado Rostro triangular Rostro triangular invertido Rostro diamante 59 CAPÍTULO V PRESENTACIÓN DE RESULTADOS Y DISCUSIÓN 5.1 Presentación, análisis y discusión de resultados Al terminar el presente trabajo de investigación se presentan los resultados obtenidos tanto el objetivo de llegar a la conclusión como la discusión de los datos obtenidos a fin de realizar un análisis con el objeto de determinar la respuesta a la problemática planteada en el presente trabajo; ¿Esta Guatemala capacitada en la utilización del retrato hablado como medio de identificación en la investigación criminal? Para ello se presenta en el trabajo de tesis una extensa monografía donde se analiza los temas ligados al proceso del retrato hablado así como nuestra legislación, como se encuentra Guatemala actualmente sus instituciones que llevan a cabo la acción investigativa y las técnicas que pudieren ser aplicables en nuestro país. No es gran secreto que Guatemala es uno de los países más violentos de Latinoamérica también con los índices más altos de impunidad debido a diferentes factores internos y externos institucionalmente así mismo la sociedad. Una de las mayores deficiencias del sistema investigativo guatemalteco es que no se cuenta con el suficiente recurso material pero el más importante el humano; aquel técnico en escena o aquel investigador de la policía que no tiene la más mínima educación o preparación requerida para lograr hacer uno de los trabajos más importantes como es la de investigar un hecho delictivo. Por otra parte debemos de tomar en cuenta que la técnica del retrato hablado no se limita únicamente al identificar un sospechoso, va más allá, como por ejemplo poder ayudar a identificar a una persona desaparecida o en el caso más extremo identificar a personas desaparecidas. 60 En el aspecto legal o jurídico guatemalteco no se hace referencia a esta técnica, sin embargo en el código procesal penal guatemalteco podemos encontrar una serie de artículos que dan vía libre a la realización del mismo por parte de las autoridades competentes siempre y cuando esta se dé entre los marcos legales de las mismas leyes y los procedimientos adecuados. Guatemala posee una de las mejores leyes a nivel mundial pero lamentablemente debido que no se respeta el debido proceso o a las carencias del Ministerio Público en base a los peritajes realizados por los técnicos en escena del crimen y al conocimiento básico de los agentes de la Policía Nacional Civil no se logra tener un porcentaje efectivo de los casos en instancia penal. Guatemala con la creación de una policía científica puede empezar a dar el salto de calidad humano, tecnificando y especializando a su fuerza laboral debidamente en el área no solo para la elaboración del retrato hablado si no para las otras disciplinas de la criminalística ya que para la técnica descrita en este trabajo de tesis no se requiere más que la especialización en artes gráficas, psicología y computación como las principales; ya que se ha demostrado que puede ser una herramienta clave para la identificación del sospechoso cuando nada más se tenga con una descripción breve de la víctima o testigos. 61 5.2 Conclusiones 1. El retrato hablo es una disciplina que tiene como objetivo aportar a la investigación de un hecho delictivo la presunta identificación del sospechoso por medio de su rostro utilizando diferentes técnicas y métodos a partir de las declaraciones de la víctima o testigos. 2. Para la correcta elaboración del retrato hablado es muy importante la entrevista ya que lo primero que se valora es la versión del testigo para determinar en qué circunstancias se observó al delincuente y así poder determinar si el testigo es apto para poder describir al sospechoso. 3. Un factor determinante es que la víctima o testigo haya podido visualizar al sospechoso en un rango de distancia de uno a diez metros ya que a mayor distancia se pierden de foco los rasgos fisiológicos y esto dificulta la apreciación correcta del rostro disminuyendo considerablemente el parecido real del dibujo. 4. Guatemala es un país donde se debe de tener una unidad especializada en la elaboración del retrato hablado ya que otros países de Latinoamérica como Colombia, Argentina, Chile y México por mencionar algunos aplican esta técnica con resultados positivos en la identificación del sospechoso para lograr dar con su arresto y su judicialización. 5. Aplicando esta técnica en Guatemala se tendrían resultados positivos ya que se carecen de otras técnicas de identificación y sería de gran ayuda en 62 casos de Delitos Sexuales donde el victimario no conoce a su víctima y viceversa, casos donde el país tiene altos índices de perpetración. 6. Es indispensable que el ente investigador (MP) y el auxiliar del mismo (PNC) tengan una relación adecuada y trabajen en conjunto en la investigación ya que ello depende de la correcta actuación de estos para lograr resultados exitosos. 7. La acción conjunta entre la PNC y el MP desde sus ámbitos en acción a través del sistema acusatorio (OJ) arrojará resultados inmediatos y contundentes ante los hechos punibles minimizando el nivel de impunidad actual del país. 63 5.3. Recomendaciones 1. Crear convenios con universidades locales o internacionales para la profesionalización de la fuerza humana de las entidades que llevan a cabo la función investigativa en Guatemala (MP, PNC, INACIF). 2. Asignarle presupuesto a la PNC, MP para la adquisición de equipo de cómputo y software para proporcionar las herramientas adecuadas tanto tecnológicas como manuales a los técnicos de retrato hablado. 3. Incluir en la academia de la PNC una unidad especializada en retrato hablado con personal altamente calificado para tener una correcta realización del mismo. 4. Crear la Unidad de Retrato Hablado tanto en el Ministerio Público como en la Policía Nacional Civil que permitirá aportar de una manera profesional herramienta que ayudara a la investigación de los diferentes tipos de casos que correspondan. 5. Una vez creada la unidad del Retrato Hablado implementar el sistema Faces 4.0 ya que este es uno de los más completos que existen y es utilizado por agencias gubernamentales de los Estado Unidos y otros países. 6. Implementar la unidad a nivel nacional de una forma escalonada ya que permitirá que se capacite de una forma adecuada al personal a nivel nacional de una forma ordenad y eficaz. 64 5.4 Referencias 5.4.1 Bibliográficas Diccionario de La Real Academia de la Lengua Española. García Morales, Fanuel; La Investigación Criminal. Kvitko, Luis Alberto; Escena del Crimen; Estudio Médico Legal y Criminalístico; Buenos Aires Argentina; Ediciones La Rocca S.R.L. ; 2006. López Calvo, Pedro y Pedro Gómez Silva; Investigación Criminal y Criminalística; Bogotá , Colombia; Editorial Temis; Año 2000. Martínez Murillo, Salvador/ Luis Saldívar; Medicina Legal; México; 2004; 17ª Edición; Méndez Editores. Montiel Sosa, Juventino; Manual de Criminalística Tomo I; México; Editorial Limusa; 1994. Monterroso Castillo, Javier; Impunidad e Investigación Criminal en Guatemala; Análisis Político; Vol. 2. Plata Luna, América; Criminología, Criminalística y Victimologia; México; Planeación y Servicios Editorial S.A.; 2007. Ramírez García, Luis Rodolfo; El Problema de La Investigación Criminal en Guatemala. Silveyra, Jorge; Sistemas de Identificación Humana; Buenos Aires, Argentina; Ediciones La Rocca; 2006. 5.4.2 Normativas Ley Orgánica del Ministerio Público; Decreto 40-94; Congreso de La República de Guatemala. Ley Policía Nacional Civil; Decreto 11-97; Congreso de La República de Guatemala. Ley del Organismo Judicial; Decreto 2-89; Congreso de la República de Guatemala. 65 Código Procesal Penal; Decreto 51-92; Congreso de La República de Guatemala; Reformado Decreto 7-2011. Ministerio Público de Guatemala; Plan de Política de Persecución Penal. 5.4.3 Electrónicas Albarellos, Laura; Identificación Humana y Prueba Genética; 2011; http://derechogenomicoybioetica.blogspot.es/1303448280/. Carballal, Manuel; Criminalística Aplicada a la Identificación de Personas; http://manuelcarballal.blogspot.com/2007/12/criminalistica-aplicada-laidentificacin.html. Mayorga Porras, Franklin; Importancia en el Retrato Hablado dentro de la Investigación Judicial en el Marco de la Ley 906 de 2004; Bogotá, Colombia,2010;http://www.esinc.andresovalle.info/opac_css/doc_num.php? explnum_id=10. Romero Iris, Identificación criminal, Año 2012, http://pmaident.blogspot.com/ Antropología Física ¿Para qué?, Un rostro más allá de la Memoria, Espinoza Verde, Gabriela. http://antropologiafisicaparaque.wordpress.com/tag/retrato-hablado/ 5.4.4 Otras referencias Arburola Valverde, Allan; Criminalística, Parte General; Costa Rica. Castro Saldaña, Jesús Alberto/Juan Aparicio, Barrera; “La Investigación Criminal y el Esclarecimiento de un Hecho Punible”; Revista Criminalidad; Volumen 50; Número 2; Bogotá, Colombia; Año 2008. Flores Guerrero, Diana Carolina; Diferentes Tipos que Existen la Identificación del Cadáver en la Legislación Nacional; México: 2004; Facultad de Derecho; Universidad de San Luis Potosí. 66 Monterroso Castillo, Javier Ernesto; La necesidad de Crear una Policía de Investigación Criminal; Guatemala; Año 2008; Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales; Universidad de San Carlos De Guatemala. Romero Urrea, Leidi Johana/ Alonso Cortez, Diana Carolina/ Guevara, Myriam; Criminalística Basada al Lugar de los Hechos de Las Conductas Punibles; Facultad de Derecho; Universidad Autónoma de Colombia 67 5.5 Anexos 5.5.1 Resultados Gráficos de las encuestas Modelo I 1. ¿Tiene conocimiento de la técnica del retrato hablado? 3% Si No 97% Resultado: Del 100% de los encuestados únicamente el 3% tienen conocimiento de la utilización del retrato hablado, mientras que la gran mayoría con el 97% desconocen totalmente la técnica. Discusión: Como lo reflejan las cifras el personal no tiene conocimientos de las técnicas para la elaboración del retrato hablado lo que es normal ya que en el país las instituciones no le ponen énfasis a esta técnica. 68 2. ¿Ha recibido alguna capacitación en el tema? 25% 75% Sí No Resultado: Tenemos una tendencia un poco halagadora si bien no es de una forma especializada del 100% de los encuestados el 25% afirmó que si ha recibido una capacitación en el tema y el 75% restante no tiene ningún conocimiento. Discusión: A pesar que el Ministerio Público tiene una unidad de capacitan no se refleja en el material humano y ello demuestra que tienen una deficiencia en la labor de profesionalizar al personal. 69 3. ¿Considera que se debería de dar importancia a la elaboración del retrato hablado? 15% Sí No 85% Resultado: Del 100% de los encuestados el 85% considera que sí se le debe de dar importancia a la elaboración del retrato hablado mientras que el otro 15% restante no lo considera así. Discusión: Se determina que las autoridades deberían de ponerle importancia a la utilización del retrato hablado puesto que hay precedentes en la utilización de esta herramienta. 70 4. ¿Cree que es un medio importante para la identificación del sospechoso? 5% Sí No 95% Resultado: Del 100% de la muestra, el 95% dio su punto de vista positivo y solamente el 95% considera que la afirmación no les satisface. Discusión: La mayoría de los encuestados tienen la perspectiva de que efectivamente es una buena herramienta para poder ayudar a la identificación de un sospechoso siempre y cuando esta se aproxime a la realidad. 71 5. ¿Piensa que se debe profesionalizar lo antes posible? 5% Si No 95% Resultado: Del cien por ciento de los encuestados el 95% considera que sí es necesario profesionalizar y únicamente el 5% no lo aprueba. Discusión: Es claro como el recurso humano desea que lo especialicen en el área ya que la mayoría, según las anteriores interrogantes, lo ven necesario y que ayudaría a ser eficientes en su labor. 72 Modelo II 1. ¿Tiene noción de lo que es la técnica del retrato hablado? 30% 70% Sí No Resultados: Del cien por ciento de los encuestados, la mayoría con el 70% deduce que si tienen noción de la técnica y que solo el 30% restante la desconoce. Discusión: Es importante mencionar que la mayoría de encuestados deducen que si tienen conocimiento pero porque han visto o leído en medios de comunicación internacionales y no en nacionales. 73 2. ¿En su formación profesional, tiene doctrina sobre la técnica? 2% Sí No 98% Resultado: Del cien por ciento encuestado el 98% no tiene ningún tipo de formación mientras que el 2% aseveraron que sí. Discusión: De acuerdo a los resultados es necesario que se empiece a profesionalizar en la materia a los investigadores de la policía nacional civil ya que son parte fundamental en los procesos de investigación. 74 3. ¿Cree que la técnica del retrato hablado es importante para ayudar a identificar a un sospechoso? 5% Sí No 95% Resultado: Del cien por ciento de los encuestados el 95% cree que sí puede esta técnica a identificar a un sospechoso y solo el 5% no lo cree posible. Discusión: En base a los resultados obtenidos se puede determinar que aunque existan otros métodos de identificación el retrato hablado es bien visto por parte de los investigadores como un método confiable siempre y cuando estén dotados materialmente y especializados en la técnica. 75 4. ¿Le gustaría ser profesionalizado en la técnica? 12% Sí No 88% Resultado: Del cien por ciento de los encuestados el 88% aprueba la profesionalización y solo el 12% tiene una negativa. Discusión: Los resultados demuestran gran aceptación a la profesionalización ya que los encuestados tendrán un plus en su formación profesional y les brindará otra alternativa a la identificación del sospechoso. 76 5. ¿Considera que llegaría a ser una excelente herramienta importante la labor investigativa? 18% 82% Sí No Resultado: Del cien por ciento de los encuestados con el 82% de positivos ven con visto bueno la técnica y el 18% no lo consideran así Discusión: Se demuestra que a pesar de ser una técnica sin importancia en Guatemala, los encargados de llevar a cabo labores de investigación, consideran que sí es una herramienta importante que pueden utilizar. 77 5.5.2 Modelo de Instrumentos 5.5.2.1 Modelo I Universidad Rafael Landívar. Campus San Pedro Claver S.J. Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales. Tema: Análisis del retrato hablado y sus sistemas actuales como medio de identificación en la investigación criminal Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de cuestionamientos, los cuales deberá de responder en forma clara y precisa. La información que se recabe del presente estudio es de carácter académico investigativo, por lo que se guardará la debida confidencialidad, tomando en consideración la veracidad de la información. Entrevista dirigida a Técnicos en escena del crimen del Ministerio Público. Nombre: ___________________________________ 1. ¿Tiene conocimientos de la técnica del retrato hablado? 2. ¿Ha recibido capacitación en el tema? 3. ¿Considera que se debería de dar importancia a la elaboración del retrato hablado? 4. ¿Cree que es un medio importante para la identificación del sospechoso? 5. ¿Piensa que se debe profesionalizar lo antes posible? 78 5.2.2.2 Modelo II Universidad Rafael Landívar. Campus San Pedro Claver S.J. Facultad Ciencias Jurídicas y Sociales. Tema: Análisis del retrato hablado y sus sistemas actuales como medio de identificación en la investigación criminal Instrucciones: A continuación se le presenta una serie de cuestionamientos, los cuales deberá de responder en forma clara y precisa. La información que se recabe del presente estudio es de carácter académico investigativo, por lo que se guardará la debida confidencialidad, tomando en consideración la veracidad de la información. Entrevista dirigida a investigadores de la Policía Nacional Civil. Nombre: ___________________________________ 1. ¿Tiene noción de lo que es la técnica del retrato hablado? 2. ¿En su formación profesional, tiene doctrina sobre la técnica? 3. ¿Cree que la técnica del retrato hablado es importante para ayudar a identificar a un sospechoso? 4. ¿Le gustaría ser profesionalizado en la técnica? 5. ¿Considera que llegaría a ser una excelente herramienta importante la labor investigativa? 79