PENSAMIENTO Y CONDUCTA SOCIAL Pensamiento y conducta social 1. La psicología social Los seres humanos nacen y se desarrollan en un contexto social y adquieren hábitos, valores y pautas de conducta (o prejuicios y conductas desadaptadas), a través de la interacción social. Muchas personas desempeñan un papel relevante en nuestras vidas porque son la fuente de nuestras emociones (amor, envidia, celos), el origen de muchas formas de recompensa (alabanzas, aprobación y afecto) y de castigo (críticas, desaprobación y rechazo). 1.1 Interacción individuo-sociedad La psicología social investiga cómo las personas piensan unas de otras, se influyen y se relacionan entre sí. Tal vez sea lo que el novelista mexicano Carlos Fuentes define como «un cruce de caminos entre los destinos individual y colectivo de hombres y mujeres. Ambos, tentativos e inacabados, pero ambos, narrables y mínimamente inteligibles si previamente se dice y se entiende que la verdad es la búsqueda de la verdad». 1 Pensamiento y conducta social 1.2 La investigación psicosocial Un estudio de la psicología social no es completo sin la consideración previa de sus fundamentos metodológicos. El tipo de método elegido por un investigador dependerá del fin de la investigación. A. Método observacional El investigador pretende describir un fenómeno problemático: ¿ocurre X? Toda investigación psicosociológica comienza con la observación y el registro de hechos, aunque su objetivo es saber las causas de los fenómenos. B. Método correlacional La investigación correlacional analiza cómo la variación de una conducta se relaciona con la variación de otra: ¿se relaciona X con Y? Esta investigación, realizada con encuestas sistemáticas, determina la correlación entre variables, por ejemplo, entre los ingresos de una persona y su nivel educativo. 2 Pensamiento y conducta social 1.2 La investigación psicosocial C. Método experimental La investigación experimental sirve para obtener información causal, conocer la causa y el efecto, ver qué ocurre en un fenómeno cuando el investigador cambia alguna variable del entorno: ¿si cambiamos X, ocurrirán cambios en Y? Al construir una realidad en el laboratorio que está bajo su control, los experimentadores pueden cambiar una variable y luego otra y descubrir cómo estas, separadas o combinadas, afectan a la conducta. 2. El proceso de socialización La socialización es el proceso por el cual los individuos aprenden, interiorizan y asimilan las normas, ideas y comportamientos de su grupo social y los estilos de vida de la sociedad en la que viven. 3 Pensamiento y conducta social 2.1 Individuación y socialización La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. El desarrollo del comportamiento humano implica una contradicción: por una parte, consiste en ser una persona distinta y diferenciada de las otras, de ser en el pleno sentido de la palabra «individuo», y, por otra, implica la capacidad de vivir en sociedad, de establecer lazos de conexión con otras personas. La socialización es más intensa durante la infancia pero dura toda la vida porque el individuo tiene que adaptarse a un medio dinámico y cambiante. • Pensamiento de medios-fines y de soluciones alternativas. • Capacidad de juzgar las consecuencias de las acciones sociales. • Flexibilidad para adoptar perspectivas sociales diferentes de las propias. • Sensibilidad social (empatía). 4 Pensamiento y conducta social 2.2 Agentes de socialización • La familia. Es el primer y más importante agente de socialización, ya que aporta la experiencia social más temprana y constituye la red social más duradera. • La escuela. La institución educativa es el lugar donde se aprenden normas, valores y pautas de comportamiento social. Aquí se produce el salto de un sistema basado en las relaciones de afecto familiares a otro basado en la transmisión de contenidos y valores culturales. • El grupo de compañeros. La influencia de los compañeros es decisiva para el aprendizaje de valores y actitudes, habilidades sociales, hábitos de comportamiento, roles sexuales, así como en la determinación de las aspiraciones educativas. • Los medios de comunicación. La televisión e Internet no solo intervienen en el aprendizaje de actitudes hacia el sexo, la familia, otros pueblos y culturas, también pueden desempeñar un papel «antisocializador» al situar a los jóvenes ante situaciones difíciles de comprender (violencia gratuita, terrorismo, corrupción política...). 5 Pensamiento y conducta social 2.3 La cultura La cultura es la gran matriz social en la que nacemos y vivimos. Las características fundamentales de la cultura son las siguientes: • Es aprendida: cada persona aprende a integrarse en una determinada cultura, que se transmite de unas generaciones a otras. Este proceso se denomina enculturación. • Es simbólica: es una forma de unión y comunicación entre los individuos que posibilita la relación interpersonal. Las culturas se influencian unas a otras. • Es compartida: es un patrimonio de las personas y grupos humanos y no de los territorios. • No es estática, sino que evoluciona y se transforma La interculturalidad es la relación en condiciones de igualdad de las diferentes culturas, el convencimiento de que la diversidad cultural es positiva y enriquecedora. 6 . Pensamiento y conducta social 3. El pensamiento social La psicología social investiga cómo las personas conocen y procesan la información de su medio social. El estudio de la percepción, la atribución de la causalidad y la cognición social demuestran la flexibilidad de la conducta humana y la importancia del aprendizaje cultural. 3.1 Percepción de las personas La percepción social es el proceso por el cual tenemos una primera impresión de otras personas y realizamos juicios que guiarán nuestra interacción posterior. Las distorsiones de la percepción social más representativas son: • Error de primacía. El experimento de S. Asch demuestra que la valoración del primer contacto condiciona la secuencia de acontecimientos posteriores. 7 Pensamiento y conducta social 3.1 Percepción de las personas • Efecto de halo. Si conocemos una característica de una persona, presuponemos que posee también otras cualidades. • Personalidad implícita. La información que percibimos de otras personas no son datos aislados, sino que poseen relación entre sí y por eso nuestras impresiones son unitarias y coherentes. Pero muchas veces realizamos juicios sociales con informaciones limitadas. • Correlación ilusoria. Consiste en percibir una relación donde no existe ninguna o una relación más fuerte de la que existe en realidad. Un ejemplo típico es creer que los estados de ánimo de las mujeres se correlacionan con su ciclo menstrual. 3.2 Atribución de causalidad La atribución es la creencia de una persona sobre las causas de los sucesos. Con frecuencia nos preguntamos por qué los acontecimientos suceden de una determinada manera, sobre todo cuando ocurre algo negativo e inesperado. 8 Pensamiento y conducta social 3.2 Atribución de causalidad Conductas conflicto y explicaciones contrapuestas. Teoría de las atribuciones de H. Kelley. 9 Pensamiento y conducta social 3.3 La cognición social La cognición social es el proceso por el cual elaboramos, interpretamos y utilizamos la información social. A. Errores que distorsionan nuestros pensamientos y juicios sociales • Pensamiento egocéntrico. Tendencia a percibir que el propio yo tiene más importancia en los acontecimientos de lo que sucede en realidad. • Ideas preconcebidas. Las ideas preconcebidas de un hecho condicionan nuestras impresiones y recuerdos. • Sesgo de confirmación. Las personas buscan información que confirme sus creencias y no atienden a las evidencias que refutan dicha información. 10 Pensamiento y conducta social 3.3 A. La cognición social Errores que distorsionan nuestros pensamientos y juicios sociales • Efecto del falso consenso. Es la tendencia a creer que otras personas comparten nuestras actitudes en un grado mayor del que es en realidad. • Vigilancia automática. Tendemos a ser muy sensibles a la información social negativa. • Pensamiento contrafactual. Es considerar lo que pudo haber sido. • Visión retrospectiva. Es la tendencia a exagerar, después de saber el resultado de un acontecimiento. Es el efecto del «ya lo sabía yo», y puede llevarnos a creer que las cosas no podrían haber sucedido de otro modo. 11 Pensamiento y conducta social 4. Las actitudes Son las predisposiciones a responder de forma favorable o desfavorable hacia algo. Están compuestas por las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que están interrelacionados entre sí. 4.1 ¿Qué son las actitudes? Una actitud social (creencia + emoción + acción) es la reacción favorable o desfavorable hacia algo (por ejemplo, la pena de muerte) o hacia alguien (por ejemplo, los inmigrantes). 12 Pensamiento y conducta social 4. La psicosexualidad Lograr un desarrollo psicosexual sano y satisfactorio no es una tarea fácil para los hombres y las mujeres. La falta de educación afectiva y sexual produce estas consecuencias: desconocimiento de la sexualidad humana, uso infrecuente de métodos anticonceptivos, muchos embarazos adolescentes no deseados, enfermedades de transmisión sexual, estereotipos y prejuicios sobre el funcionamiento del propio cuerpo y del otro sexo, y comportamientos sexistas que bloquean la independencia personal. 4.1 Aprender a vivir la sexualidad Tradicionalmente, el criterio aceptado para distinguir lo normal y anormal en sexología, era fundamentalmente religioso y cultural. La sexualidad se justificaba por su perspectiva reproductiva; de ahí la consideración como anormal, inmoral o vicioso de hechos como el placer, la masturbación o la homosexualidad. 13 Pensamiento y conducta social 4.2 Funciones de las actitudes Según el psicólogo social D. Katz, las actitudes desempeñan cuatro funciones básicas: • Función defensiva del yo: pueden proteger a una persona de los sentimientos negativos hacia sí mismo o hacia su grupo, proyectando esos sentimientos hacia otros. • Función expresiva: todas las personas expresan las actitudes que reflejan sus propios valores. • Función utilitaria o adaptativa: ayuda a conseguir objetivos deseados (recompensas) o eludir objetivos no deseados (castigos). • Función de conocimiento: sirven para organizar y estructurar diferentes aspectos del mundo social. Ante situaciones nuevas, nuestras actitudes nos permiten, por experiencias pasadas, predecir qué podemos esperar de esa situación. 14 Pensamiento y conducta social 4.3 La formación de actitudes Las actitudes se aprenden durante toda la vida y se adquieren de varias maneras: • Educación: los valores, creencias y comportamientos de los padres influyen en las actitudes de los hijos. • Experiencia personal: se originan por el contacto directo con el objeto de actitud. • Grupos: los grupos trabajan para producir conformidad entre sus miembros. • Medios de comunicación: muchas actitudes hacia los objetos materiales de nuestro ambiente (coches, alimentos, etc.) se basan en la influencia de la televisión, que, mediante la persuasión publicitaria, cambia creencias y actitudes. 15 Pensamiento y conducta social 4.4 Cambio de actitudes Las actitudes tienen gran influencia en la conducta social. Por eso quienes intentan cambiar las conductas de las personas se centran en cambiar las actitudes. ¿Es posible cambiar las actitudes de una persona? Las actitudes, aunque son resistentes al cambio, se mantienen estables a lo largo del tiempo y, dado que son adquiridas y se aprenden, podemos modificarlas. Existen varias estrategias para cambiar las actitudes: • Entrega de recompensas y castigos para cambiar las acciones (uso del cinturón de seguridad). • La teoría de la persuasión publicitaria. La persuasión es el intento de cambiar creencias o actitudes a través de la información. Vivimos en un mundo dinámico en el que los medios de comunicación intentan constantemente cambiar nuestras opiniones, nuestros gustos, inclinaciones políticas, etc. 16 Pensamiento y conducta social 5. Estereotipos, prejuicios y discriminación Los estereotipos son el conjunto de creencias sobre las características de un grupo, los prejuicios son los sentimientos asignados a dicho grupo y la discriminación es la falta de igualdad en el trato otorgado a los miembros de ese grupo. 5.1 Definición de estereotipo Un estereotipo es el conjunto de creencias compartidas acerca de los atributos personales de un grupo de personas. 5.2 Funciones de los estereotipos • Tienen un valor funcional y adaptativo porque simplifican la percepción de la realidad y reducen su complejidad, por medio de la categorización. 17 Pensamiento y conducta social 5.2 Funciones de los estereotipos • Facilitan la integración grupal, ya que un modo de ser aceptado en un grupo es aceptar los estereotipos dominantes del grupo. • Implican su propio cumplimiento, porque observamos todo lo que apoye nuestros estereotipos. 5.3 Prejuicios y discriminación El prejuicio es una actitud hostil o creencia indeseable hacia los miembros de otros grupos sociales y se caracteriza por manifestar suspicacia, temor u odio irracionales. 18 Pensamiento y conducta social 6. Racismo y xenofobia El racismo es una construcción social que consiste en desvalorizar a un grupo social en función de alguna característica física (color de la piel, sobre todo). Esta actitud negativa ha cambiado a lo largo de la historia y se ha dirigido contra los indígenas, los negros, los judíos, los árabes, los gitanos, etc. La xenofobia es un prejuicio con muestras de odio, fobia y rechazo contra los grupos étnicos diferentes, cuya fisonomía social y cultural se desconoce. El racismo y la xenofobia son una ideología del rechazo y exclusión de toda identidad cultural diferente a la propia. 7. Fanatismo y violencia El fanatismo es enemigo de la razón y lleva en sí el germen de la violencia. El riesgo de la violencia es generar una espiral de odio que siempre acaba en un sangriento ritual de destrucción. El odio alimenta la violencia, que, a su vez, produce más odio. 19