Filosofía política: El origen del Estado: naturalismo y contractualismo

Anuncio
Filosofía
política:
El
origen
del
Estado:
naturalismo y contractualismo
¿Qué ocurriría si una gran catástrofe, como una guerra nuclear generalizada o el impacto de un gran
meteorito, destruyera la sociedad tal y como hoy la conocemos, y condujera a un reducido grupo de
supervivientes a una situación sin ley ni Estado? ¿No supondría tal circunstancia una especie de
regreso a una situación primitiva desde la que sería posible una refundación de las sociedades
humanas?
La cultura popular contemporánea ha generado al respecto multitud de relatos literarios y
cinematográficos: nuestra civilización es destruida —preferentemente por una catástrofe nuclear o
una epidemia mortífera— y los supervivientes se ven obligados a vivir en una situación primitiva,
como si se hubiera producido un viaje al pasado. Es lo que plantea la muy reciente Soy leyenda
(Francis Lawrence, 2007) de la que el siguiente vídeo reproduce el comienzo:
Seguro que puedes recordar muchas películas que plantean situaciones parecidas ( Mad Max,
Waterworld, El cartero , etcétera). Una que a mi juicio destaca por su originalidad es Le dernier
combat (traducida en España como Kamikaze 1999 ) que Luc Besson dirigió en 1982.
En estas películas se plantea algo similar a lo que W. Golding narraba en El señor de las moscas :
una situación en la que la civilización ha desaparecido (y con ella el Estado, las leyes...) conduce al
hombre a un estado de guerra, de inseguridad, de lucha por la supervivencia. Como ocurría con el
relato de Golding, estas situaciones imaginarias nos pueden ayudar a comprender mejor la
naturaleza del Estado, su origen y su relación con el individuo.
De hecho, muchos de los filósofos que se han ocupado de cuestiones políticas han planteado como
punto de partida de sus investigaciones una hipotética situación original, llamada estado de
naturaleza, a partir de la cual surge por algún motivo el Estado. Su idea consiste en que
entendiendo el origen del Estado podemos comprender mejor la naturaleza del mismo y su
relación con el individuo, es decir, aclarar qué clase de poder político es legítimo.
En general podemos decir que los filósofos han planteado, sobre esa cuestión, dos tipos de teorías:
Teorías naturalistas , para las que el Estado es algo natural y en cierto sentido previo
al individuo. Desde este punto de vista, el individuo solo tiene sentido dentro del Estado y
para el Estado, por lo que los derechos individuales estarían subordinados a los colectivos (el
individuo está al servicio del Estado).
Teorías contractualistas , según las cuales el individuo es anterior al Estado, surgiendo
este último como consecuencia de un acuerdo o convención (el contrato) entre los primeros.
Desde esta perspectiva, el Estado solo tiene sentido a partir de los intereses de los
individuos, por lo que los derechos colectivos no pueden ser prioritarios sobre los
individuales (el Estado está al servicio de los individuos).
Nos ocuparemos en primer lugar de las teorías naturalistas para atender, a continuación, a las
contractualistas.
1. El Estado como organismo
Comencemos analizando el siguiente vídeo:
En él se describe la forma de vida de una colonia de hormigas. Se
insiste, como habrás podido ver, en que cada hormiga cumple un papel
determinado en la comunidad, y de eso depende su supervivencia.
¿Tendría sentido pensar que las hormigas existían anteriormente al
hormiguero de forma individual, y que en un momento determinado
decidieron vivir juntas en comunidad? Parece claro que no. Más bien
puede pensarse que el hormiguero es un organismo del que cada
hormiga es una parte encargada de una pequeña función, que solo
tiene sentido en relación al conjunto.
Este sencillo ejemplo puede ayudarnos a entender la idea básica de las
teorías naturalistas: el Estado es como un organismo natural del
que cada ser humano no es más que una parte. No podemos pensar en
la existencia individual de personas anteriores al Estado, igual que no
podemos pensar en la existencia de hormigas anteriores al hormiguero
(¿cómo podrían haber sobrevivido?).
Esta era la forma habitual de pensar de los filósofos clásicos griegos,
como Platón o Aristóteles . El mismo Platón compara el Estado con
un enjambre: cada individuo debe prestar a la comunidad el mejor
servicio del que sea capaz, prevaleciendo siempre el interés colectivo
sobre el individual.
Imagen 1. Autor: Fir2000
Licencia GNU 1.2
El siguiente texto de Aristóteles resulta muy esclarecedor:
Actividad de Lectura
"No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre
cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una
vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por
una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada
del cuerpo no es ya una mano real... Lo que prueba claramente la necesidad natural
del Estado y su superioridad sobre el individuo es, que si no se admitiera, resultaría
bruto o un dios."
Arístóteles, Política , Libro primero, capítulo primero (traducción de Patricio de Azcárate tomada de filosofía.org ).
Trata de responder a las siguientes preguntas relacionadas con el texto:
1. ¿Con qué compara Aristóteles al Estado?
2. ¿Qué argumento utiliza para probar el origen natural del Estado?
De forma similar razonaron los pensadores medievales, que en general se inspiraron en los filósofos
griegos. Autores como Tomás de Aquino entendieron que el Estado tiene un origen natural que
en último término responde a la voluntad de dios (con lo cual el poder, como ya hemos visto, tiene
un origen divino).
Actividad
Imagen 2 Autor: Iijjcco .
Licencia Creative Commons 3.0.
Las teorías naturalistas suelen comparar el Estado con un organismo, defendiendo el
origen natural del mismo.
Esta idea se basaba normalmente en los siguientes argumentos:
El ser humano aislado no puede sobrevivir , pues es incapaz de satisfacer
por sí solo sus necesidades vitales. Necesita asociarse con otros.
De lo anterior se deduce que el ser humano es por naturaleza social .
Aristóteles decía que el hombre es el animal político por excelencia, cuya
sociabilidad es cualitativamente mayor a la de las abejas u hormigas. La finalidad
del Estado no es solamente la supervivencia sino también el vivir bien (en sentido
moral) de los individuos.
Aristóteles añadía un tercer argumento: el lenguaje humano. El hecho de que
la naturaleza nos haya dado la capacidad de hablar es la prueba de que somos
naturalmente sociales y políticos, pues la función del lenguaje es la
comunicación que permite la vida socia l.
En este apartado tienes la información básica sobre las teorías naturalistas y sus autores más
importantes.
Pregunta de Elección Múltiple
1. La teorías naturalistas suelen comparar el Estado con:
a) Una gran maquinaria.
b) Un organismo.
c) Un edificio con varios pisos.
2. Para los filósofos naturalistas:
a) El Estado es anterior al individuo.
b) El individuo es anterior al Estado.
c) El Estado es una simple agregación de individuos.
3. Para los pensadores naturalistas, un ser humano aislado:
a) Puede vivir solo, aunque muy precariamente.
b) Vivirá completamente feliz, al no depender de nadie.
c) No podría sobrevivir, pues no puede satisfacer el sólo sus necesidades
vitales.
2. El contractualismo
Imagen 3. Autor: Desconocido . Dominio Público
Imagina que vives en una sociedad construida según los principios de las teorías
naturalistas. El Estado y, por tanto, el poder, se consideran como algo natural y no
pueden ser objeto de discusión. Obedecer es también natural, y no tiene mucho
sentido que nos preguntemos por qué obedecemos o si podríamos dejar de hacerlo. En
esta sociedad existe una jerarquía que es consecuencia necesaria de las diferencias
naturales entre los seres humanos, y cada uno ocupa el puesto que por naturaleza le
corresponde: seremos desde nuestro nacimiento siervos, campesinos, vasallos o
esclavos (con un poco de suerte amos, nobles o señores) y eso no se puede cambiar.
¿Podríamos vivir en una sociedad así?
Las sociedades actuales no tienen mucho que ver con lo que hemos descrito anteriormente. El
Estado no se considera como algo natural, sino como el resultado de un acuerdo o convención entre
los seres humanos. El poder no es indiscutible, más bien al contrario: ha de ser vigilado y
controlado y, en caso de exceso en sus funciones, sería perfectamente legítimo dejar de obedecer.
Hoy no hay vasallos, ni siervos, ni mucho menos esclavos, sino ciudadanos iguales en derechos y
deberes. El lugar que cada uno ocupa en la sociedad es (o al menos debería ser así) el resultado de
su propio proyecto y esfuerzo.
En fin, las sociedades actuales son totalmente diferentes a las que describen las teorías naturalistas.
Podríamos decir que son consecuencia de las teorías contractualistas, que comienzan a plantearse a
partir de los comienzos de la Modernidad.
Pre-conocimiento
En realidad los primeros autores que plantearon ideas de tipo contractualista fueron
los sofistas griegos , que vivieron en el siglo V a. C. (puedes saber más de ellos en la
página enlazada). Éstos postularon que la vida social, con sus instituciones y sus
leyes, son el resultado de una convención o acuerdo artificial entre las personas, y no
la consecuencia necesaria (como pensaban Platón o Aristóteles) de la naturaleza
humana.
De hecho, los sofistas distinguieron entre las nomos , las leyes de la ciudad, y la
Actividad
Para las teorías contractualistas, el Estado no tiene un origen natural o divino, sino
que es el resultado de un acuerdo o contrato entre las personas. De esta manera se
ponen los fundamentos de una sociedad en la que la obediencia no es algo natural y
necesario, sino que debe entenderse dentro de ciertos límites: aquellos que resultan
del contrato original que da vida al Estado.
Imagen 4. Autor: Desconocido .
Dominio público
Pero, ¿en qué consiste ese contrato en el que se funda el Estado? Para intentar responder a esta
pregunta los filósofos contractualistas imaginaron una situación primigenia, a la que denominaron
el estado de naturaleza , previa a la fundación del Estado y a la vida en sociedad. En ese estado
natural los seres humanos eran libres e iguales. Por algún motivo deciden salir de él (esperando
obtener alguna ventaja) y firman el contrato social con el que se funda el Estado y la vida en
sociedad. Como en todo contrato, en el contrato social se establecen unas cláusulas: cedemos algo y
obtenemos algo a cambio. De ahí se deriva la finalidad del Estado y por tanto la legitimidad del
poder: solo será legítimo el poder que se atenga a las cláusulas del contrato social.
Por tanto, todos los pensadores contractualistas plantearon sus teorías en torno a tres elementos
esenciales:
1. El estado natural (forma hipotética en que vivían los seres humanos antes de la vida
social).
2. El contrato social (por algún motivo los seres humanos deciden salir del estado natural y
firman el contrato social, cediendo algo y obteniendo algo a cambio).
3. La naturaleza del Estado (de lo anterior resulta un tipo de Estado que tiene como finalidad
lo establecido en el contrato).
Los autores contractualistas imaginaron esos elementos de forma diferente dando lugar a distintas
teorías sobre el Estado y la legitimidad del poder. Tanto el estado de naturaleza como el contrato
social son meras hipótesis de trabajo, es decir, no se plantea que existan o hayan existido alguna
vez realmente. Son simples hipótesis que nos deben permitir comprender mejor la naturaleza del
Estado. Los autores contractualistas más importantes son:
Thomas Hobbes (1588-1679).
John Locke (1632-1704).
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778).
En la actualidad, John Rawls (1921-2002).
En los siguientes apartados del tema los estudiaremos con detalle.
Objetivos
Si quieres conocer mejor las condiciones históricas que están en el
contractualismo , puedes visitar la página enlazada.
origen del
Pregunta Verdadero-Falso
Señala si los siguientes enunciados son verdaderos o falsos:
1. Para las teorías contractualistas el Estado es el resultado de una acuerdo entre los
seres humanos.
Verdadero
Falso
2. Los primeros autores en plantear unas ideas de tipo contractualista fueron los
sofistas griegos.
Verdadero
Falso
3. Para los contractualistas no podemos pensar en una situación anterior al contrato.
Verdadero
Falso
2.1. Hobbes: el hombre es un lobo para el hombre
El estado de naturaleza
¿Cómo sería la vida del ser humano si no hubiera leyes, ni gobierno, ni sociedad? ¿Si fuéramos todos
totalmente libres y ninguna persona mandara sobre otra? ¿Es posible que alguna vez el ser humano
haya vivido en ese estado natural? Tal hipótesis fue formulada por primera vez por el filósofo inglés
Thomas Hobbes (1588-1679) con el propósito de entender mejor la naturaleza del Estado. Realizó
esa tarea en su obra más importante, Leviatan (publicada en 1651), dando lugar a las teorías
contractualistas modernas.
¿Qué es lo que nos cuenta Hobbes en su obra Leviatan ? Algo parecido a los relatos literarios y
cinematográficos de los que hablamos al comienzo del tema: en un hipotético estado natural los
seres humanos vivirían en una situación de caos, de violencia y lucha por la supervivencia .
Como la que narra la película Mad Max (dirigida por el australiano George Miller en 1979) de la que
puedes ver el comienzo en el siguiente vídeo:
Actividad
El "estado natural" es una situación en la que cada ser humano solo busca su
propio interés, lo que le lleva necesariamente a un permanente conflicto con los
demás. Para Hobbes, el ser humano está sometido por naturaleza a dos poderosos
impulsos: el de conservación de la propia vida y el de búsqueda de lo placentero (y
rechazo de lo doloroso).
Las personas poseen, además, el derecho natural de dar satisfacción a esos instintos
utilizando los medios necesarios. Llevados por tales impulsos egoístas, si los seres
humanos vivieran en total libertad el conflicto entre ellos sería inevitable: la guerra
de todos contra todos sería su estado natural.
Es evidente que Hobbes no tiene un concepto muy positivo de la naturaleza humana. Aunque
admita que existe en las personas cierta moralidad natural, los impulsos egoistas son dominantes:
el ser humano es malo por naturaleza.
De ahí que Hobbes hiciera suya la antigua expresión latina (originaria del escritor romano Plauto )
que da título a este apartado: homo homini lupus est (el hombre es un lobo para el hombre).
Objetivos
Si quieres saber más sobre Hobbes y las circunstancias históricas en las que vivió
puedes visitar la página enlazada. Para conocer con más detalle su pensamiento puedes
ver el siguiente vídeo:
El contrato
En el estado de naturaleza, la vida de los seres humanos es, según
Hobbes, brutal, insegura y breve. Pero los seres humanos quieren
conservar su vida a toda costa. Como son seres racionales se dan
cuenta de que esa situación es insostenible. El miedo les hace
buscar una solución: un pacto, un contrato entre los individuos por
el que se comprometen a no hacer uso de su derecho a utilizar
la violencia a cambio de paz y seguridad .
Pero para estar seguros de que el contrato será respetado por todos
se hace necesario que exista un poder suficientemente fuerte para
garantizar su cumplimiento. De esta forma, según Hobbes, los seres
humanos ceden mediante el contrato su derecho utilizar la violencia
(es decir, el poder que por naturaleza tienen para conservar su vida)
en favor de un poder único y absoluto: el Estado.
Imagen 5. Autor: John Michael
Wright
. Dominio Público
La función del Estado es básica: asegurar la convivencia pacífica
entre los seres humanos, utilizando para ello los medios necesarios.
Pre-conocimiento
la Biblia. El Leviatán era una bestia de poder
descomunal, una especie de gran serpiente marina
que se convirtió en un ser legendario: los antiguos
marinos contaban que era capaz de devorar barcos
enteros.
A la derecha puedes ver como lo representó
Gustave Doré , un gran ilustrador francés del siglo
XIX.
Aunque existe cierta polémica sobre los motivos por
los que Hobbes tituló su obra de esa forma, es
comúnmente admitido que el Leviatán representa el
poder del Estado, tan descomunal e incontestable
para los individuos como el del monstruo bíblico.
Imagen 6. Autor: G. Doré .
público
Dominio
Importante
En este apartado encontrarás información sobre la primera teoría contractualista de la
historia moderna que, aunque controvertida, te puede resultar muy útil para entender
mejor este tema.
La naturaleza del Estado
Así pues, para Hobbes, el Estado surge como consecuencia de un
contrato que los seres humanos firman, movidos por el miedo, para
asegurar su supervivencia. Ceden su libertad a cambio de
seguridad .
El Estado así resultante tiene un poder absoluto , algo
necesario para garantizar la convivencia pacífica entre los seres
humanos, por naturaleza malvados.
El poder del Estado es entonces incontestable, es decir, en ningún
caso sería legítima la desobediencia, siempre que el Estado garantice
la paz. Eso deriva de la propia naturaleza del contrato: éste es
firmado solamente entre los individuos, y no entre los individuos y el
Estado, por lo que son los seres humanos los que se obligan a
cumplir las cláusulas del mismo (obedecer a cambio de seguridad).
Imagen 7. Autor: A. Bosse
Dominio público
.
Hobbes vivió en Inglaterra una situación de guerra civil entre los
monárquicos (partidarios del poder absoluto del rey) y los
parlamentarios (partidarios del poder compartido entre el rey y el
pueblo). Se decantó claramente a favor de la monarquía absoluta,
aunque argumentando que el poder del rey no proviene de la
voluntad de Dios, sino del contrato firmado entre sus súbditos.
Actividad de Espacios en Blanco
Hobbes, en su obra
hombre.
Como
, mantuvo que el hombre es un
consecuencia
pensó
que
debemos
renunciar
para el
a
nuestra
a cambio de seguridad. Por todo ello se proclamó defensor de la
monarquía
Enviar
.
2.2. Locke: el derecho a la propiedad privada
El estado de naturaleza
No está de acuerdo Locke (1632-1704) con su compatriota Hobbes
acerca de las características del estado de naturaleza humano. En
su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil (publicada en
1689) desarrolla un planteamiento similar (estado de naturalezacontrato-sociedad) en la forma, pero no en el contenido. En el
estado de naturaleza, según Locke, el ser humano poseía ciertos
derechos básicos :
1. A la conservación de la propia vida (y a hacer uso de la
fuerza para defenderla)
2. A la libertad (a no tener que obedecer a nadie excepto a sí
mismo).
3. A la propiedad (de todas aquellas cosas obtenidas con el
trabajo).
Locke le concede una importancia especial al derecho a la
propiedad (lo cual es una primera diferencia con respecto a
Hobbes) que resultará esencial en el contrato. Además, Locke no
comparte la visión negativa que Hobbes tiene del ser humano: el
hombre no es un ser malvado, pues, al ser racional, posee por naturaleza una ley moral por la que
sabe lo que es justo y bueno. En el estado de naturaleza el ser humano vivía libre, dueño de sí
mismo y de sus propiedades, poseedor de una ley moral natural por la cual respeta a los demás y es
respetado por ellos... ¿Por qué habría de abandonar el ser humano un estado semejante?
Imagen 8. Autor: Desconocido .
Dominio Público
El mismo Locke nos contesta:
"Contesto diciendo que, aunque en el estado de naturaleza
tiene el hombre todos esos derechos, está, sin embargo,
expuesto constantemente a la incertidumbre y a la amenaza de
ser invadido por otros."
J. Locke: Segundo Tratado sobre el gobierno civil . Capítulo 9
¿Cómo es esto posible si el ser humano posee por naturaleza la
ley moral? Una vez más nos contesta Locke:
"Pues aunque la ley natural es clara e inteligible para todas las
criaturas racionales, los hombres, sin embargo, cegados por sus
propios intereses y por no haber estudiado dicha ley
debidamente, tienen tendencia a no considerarla como
obligatoria cuando se refiere a sus propios casos particulares."
J. Locke: Segundo Tratado sobre el gobierno civil . Capítulo
La respuesta aparece clara en el texto: porque en los seres
humanos también existe el egoísmo. Para Locke, por tanto, una
persona no es por naturaleza ni buena ni mala pues coexisten en
ella los dos principios.
Imagen 9. Autor: W. Wissing .
Dominio público
Actividad
Esto tendrá consecuencias importantes: por una parte (por lo que el ser humano tiene
de malo) se hace necesario el contrato para asegurar el disfrute de los derechos
naturales (sobre todo el derecho a la propiedad) amenazados en el estado natural; por
otra (por lo que el ser humano tiene de bueno) será posible confiar en que el ser
humano es capaz de gestionar adecuadamente cierta libertad, por lo que no es
necesario un poder absoluto .
El contrato
Así pues, para asegurar el disfrute de sus derechos naturales el ser humano prefiere abandonar el
estado de naturaleza y firmar el contrato que da lugar a la sociedad. El mismo Locke nos lo explica
con claridad en el siguiente texto:
Actividad de Lectura
"Así, la humanidad, a pesar de todos los privilegios que conlleva el estado de
naturaleza, padece una condición de enfermedad mientras se encuentra en tal estado,
y por eso se inclina a entrar en sociedad cuanto antes. Por eso sucede que son muy
pocas las veces que encontramos grupos de hombres que viven continuamente en
estado semejante. Pues los inconvenientes a los que están allí expuestos
(inconvenientes que provienen del poder que tiene cada hombre para castigar las
transgresiones de los otros) los llevan a buscar protección bajo las leyes establecidas
del gobierno, a fin de procurar la conservación de su propiedad. Esto es lo que los
hace estar tan deseosos de renunciar al poder de castigar que tiene cada uno, y de
entregárselo a una sola persona para que lo ejerza entre ellos; esto es lo que los lleva
a conducirse según las reglas que la comunidad, o aquellos que han sido por ellos
autorizados para tal propósito, han acordado. Y es aquí donde tenemos el derecho
original del poder legislativo y del ejecutivo, así como el de los gobiernos de las
sociedades mismas."
J. Locke: Segundo tratado sobre el gobierno civil . Capítulo 9
Trata de contestar a las siguientes cuestiones relacionadas con el texto:
1. ¿Por qué motivo desea el ser humano renunciar al estado natural y firmar el
contrato?
2. ¿Qué fin espera conseguir con el contrato?
3. ¿A qué renuncia el ser humano en el contrato?
Objetivos
Si quieres saber más de Locke puedes visitar la página enlazada.
Actividad
De lo anterior podemos deducir dos consecuencias importantes acerca de la idea que
1. Que el ser humano no renuncia a toda su libertad, sino sólo a parte de ella (al
poder que tiene para castigar las transgresiones de los otros).
2. Que el contrato se firma tanto entre los individuos como entre éstos y el
Estado, por lo que éste último está obligado a cumplir también las cláusulas del
mismo: su poder solo será legítimo cuando es empleado para asegurar la paz y la
propiedad de los hombres.
El poder del Estado tiene , por tanto, los límites de los derechos individuales
que ha de proteger. Si el Estado no cumple con dicha finalidad, la desobediencia estaría
justificada.
Pre-conocimiento
Imagen 10. Autor: Desconocido . Dominio público
La vida de los filósofos esconde a veces extrañas sorpresas. Locke fue un gran
defensor de los derechos de los ciudadanos, combatiendo desde sus escritos la
monarquía absolutista. Sin embargo sabemos que invirtió en el comercio de esclavos
una cantidad de entre 400 y 600 libras.
Probablemente en esa época no era común considerar a las personas nacidas en África
como ciudadanos con derechos...
La naturaleza del Estado
El poder del Estado, para Locke, tiene su origen último en el
pueblo, en el contrato que los individuos firman entre sí. Y su
objetivo es proteger los derechos y libertades de los ciudadanos
(que ya no son simplemente súbditos), especialmente en lo
relacionado con el trabajo y el disfrute de los bienes obtenidos con
el mismo.
Puesto que para Locke el poder del Estado tiene claramente unos
límites, se le considera habitualmente como el inspirador filosófico
del liberalismo político y de la monarquía parlamentaria .
La época en la que vive Locke se encuentra dominada por los
mismos conflictos que conoció Hobbes: la lucha entre los partidarios
de la monarquia absoluta (los conservadores o tories ) y los que
defendían la monarquía parlamentaria (los liberales o whigs ).
Locke trabó amistad con el primer conde de Shaftesbury , que
había fundado el partido liberal.
Además, se le considera inspirador teórico de la Revolución
Liberal de 1688, que terminó definitivamente con las monarquías
absolutistas en Inglaterra, poniendo en el trono a Maria Estuardo
y Guillermo III.
Imagen 11. Autor: J. Greenhill
Dominio público
Pregunta de Elección Múltiple
1. Para Locke el ser humano poseía en el estado de naturaleza:
a) El derecho a conservar y defender la propia vida y a la propiedad.
b) Una maldad innata que le aleja de los demás seres humanos.
c) Una bondad natural que hace innecesaria la vida social.
2. Según Locke, al firmar el contrato el ser humano renuncia a:
a) El derecho a poseer los bienes que sean fruto de su trabajo.
b) El poder que tiene para castigar las transgresiones de los otros.
c) Su libertad de forma radical.
.
2.3. Rousseau: el buen salvaje
El estado de naturaleza
Después del descubrimiento de América, y como consecuencia de los primeros contactos con los
indígenas americanos, se extendió por Europa el mito del "buen salvaje": la idea de que los pueblos
primitivos vivían en un estado natural previo a la civilización y exento de sus males. Los salvajes
serían inocentes y puros como niños, carentes de malicia y de prejuicios, compasivos y generosos sin
conocer la envidia, etcétera. En contraposición con ellos, los europeos civilizados habrían perdido
todas esas cualidades naturales, alcanzando un estado de degeneración moral considerable.
Actividad
En la época en la que vive Rousseau (Ginebra, 1712- Ermenonville, 1778) el mito
del "buen salvaje" se encuentra plenamente vigente y representa muy bien lo que el
autor ginebrino pensaba del estado de naturaleza humano. Para Rousseau l os
hombres son por naturaleza buenos, compasivos, libres e iguales , tal y como
nos describe en su obra Discurso sobre el origen de la desigualdad entre los hombres .
Es la sociedad la que ha pervertido al ser humano, generando las
desigualdades y las injusticias .
De esta forma Rousseau hace una crítica de la sociedad de su época (la Ilustración) en
la que los avances científicos no se han visto acompañados, según su criterio, por los
avances morales.
Objetivos
En la formación del mito del "buen salvaje" tuvieron mucho que ver las crónicas de
Fray Bartolomé de las Casas y la " leyenda negra " de los conquistadores españoles.
Puedes saber más sobre ambos en las páginas enlazadas.
El contrato
¿Por qué abandona el ser humano el estado de naturaleza si en él la vida era idílica y
feliz? Según Rousseau por dos motivos: por buscar una mejor forma de satisfacer sus necesidades
en cooperación con los demás y por querer proteger sus propiedades (en lo que coincide con Locke).
¿De dónde surgen según Rousseau las injusticias y las desigualdades que observamos en
la sociedad? De un contrato engañoso en el que los propietarios de una mayor riqueza se
aprovechan de la gran mayoría para perpetuar sus privilegios. La culpable es, por tanto, la propiedad
desigual de los bienes, que corrompe al ser humano y da lugar a una sociedad injusta y deplorable.
Actividad
La solución para Rousseau no es volver al estado de naturaleza, lo cual sabe que es
imposible, sino firmar un nuevo contrato sobre unas bases absolutamente distintas,
para dar lugar a una nueva sociedad en la que las injusticias y las desigualdades no
tengan lugar.
Ese nuevo contrato, que Rousseau describe en su obra El contrato social, debería ser
firmado por todos los seres humanos con total libertad e igualdad : por él los
seres humanos se comprometen a someterse a las leyes que sean expresión
de la voluntad general . Pero este sometimiento es un acto libre, por lo que en el
fondo, cada persona, obedeciendo a la voluntad general, en realidad solo se obedece a
sí misma.
La voluntad general se forma de manera democrática, pero con una democracia
directa y asamblearia (en asambleas en las que todos los ciudadanos pueden hablar y
votar) y no mediante representantes en un parlamento, lo que a Rousseau le parece
un engaño de democracia.
Objetivos
Puedes conocer mejor a Rousseau en la página enlazada.
La naturaleza del Estado
De ese contrato debería surgir una sociedad de seres humanos libres e iguales . Una sociedad en
la que el poder estaría verdaderamente encarnado en la soberanía popular , pues funcionaría
democráticamente de forma directa y asamblearia .
Una sociedad como la que soñaron los revolucionarios franceses (1789) que, bajo el lema Libertad,
Igualdad y Fraternidad, acabaron con la monarquía absolutista e instauraron la república en Francia.
La Revolución Francesa tuvo en Rousseau a uno de sus grandes inspiradores, aunque hay que
reconocer que sus logros se quedaron muy lejos, en muchas ocasiones, de las ideas del filósofo.
Rousseau es también considerado como uno de los iniciadores del pensamiento que dará lugar al
socialismo y al comunismo, aunque en general se le considera como uno de los grandes teóricos de la
democracia directa.
Imagen 13. Autor: J.L. David . Dominio público
Objetivos
En este enlace puedes saber más acerca de la Revolución Francesa .
Pregunta Verdadero-Falso
Señala si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
1. En general podemos decir que Rousseau estaba en desacuerdo con el mito del
"buen salvaje".
Verdadero
Falso
2. Rousseau pensaba que la democracia parlamentaria era la única posible.
Verdadero
Falso
3. Para Rousseau, solamente un contrato firmado en condiciones de libertad e
igualdad puede dar lugar a una sociedad justa.
Verdadero
Falso
2.4. Rawls: el velo de la ignorancia
El estado de naturaleza
Imagen 14. Autor: Chensiyuan . Licencia Creative Commons 3.0.
Las teorías contractualistas clásicas han sido reinterpretadas por algunos filósofos contemporáneos.
Es el caso del pensador estadounidense John Rawls (1921-2002), al que generalmente se
considera como neocontractualista. El objetivo de Rawls se centra especialmente en el estudio de la
justicia, es decir, en intentar averiguar en qué consistiría una sociedad realmente justa.
Para su análisis, que desarrolla fundamentalmente en su obra Teoría de la Justicia , recoge la
hipótesis de los contractualistas acerca de la existencia de un estado de naturaleza, previo a la
sociedad y del cual surgiría un contrato fundacional.
Actividad
Rawls considera a ese estado como un experimento mental, al que denomina la
" posición original ". En dicha posición, piensa Rawls, los seres humanos no son ni
esencialmente buenos ni malos, viven en una situación de moderada escasez —eso
quiere decir que habrán de reflexionar acerca de cómo se distribuyen bienes que son
escasos— y son capaces de tomar decisiones racionales.
A partir de esa hipotética situación original, Rawls se pregunta: ¿en qué clase de sociedad estarían
dispuestas a vivir esas personas?
Objetivos
Si quieres conocer mejor a John Rawls , visita este enlace.
El contrato
Para Rawls es claro que si el contrato se firma bajo alguna forma de presión, como el miedo o la
inseguridad —como en parte proponían Hobbes y Locke—, no puede dar lugar a una sociedad justa.
Imagínate un grupo de individuos que quieren formar una comunidad de vecinos. Se reúnen para
discutir y acordar unas normas que regulen el funcionamiento de la comunidad (lo que sería
equivalente al contrato): si la comunidad tendrá un presidente y cuáles serán sus funciones, cuál será
la cuota que se pagará y si pagarán todos lo mismo, si todos deberán pagar lo mismo por el ascensor
aunque no lo utilicen igual, etcétera. Si por algún motivo algún vecino se siente atemorizado o
amenazado está claro que no firmará un contrato justo para él, pues estará dispuesto a aceptar
clausulas abusivas. El contrato ha de firmarse en igualdad de condiciones (como ya había dicho
Rousseau).
Pero si los vecinos saben cuál es la posición que van a ocupar en la comunidad es seguro que
tenderán a plantear normas que favorezcan sus intereses particulares. Por ejemplo, si sabes que vas
a vivir en el primer piso querrás que el ascensor se pague conforme a su utilización (tú lo utilizarás
poco por lo que pagarías menos). Si vas a vivir en uno de los apartamentos pequeños propondrás que
la cuota sea proporcional a la superficie del piso, pero si tu vivienda va a ser de las más grandes
quizás argumentes acerca de la conveniencia de que todos los vecinos paguen lo mismo.
En fin, el conocimiento de la posición que vamos a ocupar es también un obstáculo para establecer
una normas que sean realmente justas, que no favorezcan a nadie.
Imagen 15. Autor: Desconocido . Dominio público
Actividad
Para superar este inconveniente, Rawls propone lo siguiente: que todos los individuos,
en la posición original, estén bajo un " velo de ignorancia " que les impida saber el
lugar que ocuparán en la sociedad, así como cuál es su punto de partida (cuáles son
sus cualidades naturales, si son inteligentes, fuertes o creativos...).
Es decir, si de ninguna forma pueden saber ni intuir cuál va a ser la posición que
ocupen en la sociedad, entonces establecerán normas realmente equitativas y justas,
pues tratarán de asegurar que su posición, sea la que sea, esté en igualdad de
condiciones con cualquier otra.
El "velo de ignorancia" asegura que cada individuo tenga en cuenta la posible
posición de cualquier otro , es decir, nos obliga a elegir teniendo en cuenta todos
los puntos de vista posibles, por lo que nuestra elección será racional y justa .
Volviendo a nuestro ejemplo de la comunidad de vecinos: los vecinos se encuentran bajo el "velo de
ignorancia" y por tanto no saben qué lugar ocuparán en la comunidad. Deberán elegir una normas
que les resulten aceptables tanto si viven en el primer piso como en el último, en un pequeño
apartamento o en un dúplex grande. Como todos los vecinos razonarán de forma similar, el "velo de
ignorancia" nos asegura que el estatuto de esa comunidad será realmente justo.
Objetivos
En esta página está explicada con más detalle la Teoría de la Justicia de Rawls .
La naturaleza del Estado
Rawls propone que si los individuos firman el contrato bajo las
condiciones impuestas por el "velo de ignorancia" estarían de acuerdo
en dos principios básicos:
Principio de libertad : todas las personas deben tener el
derecho a gozar de las mismas libertades y en la mayor medida
posible, siempre que éstas sean compatibles con las libertades de
los demás.
Principio de la diferencia : las desigualdades sociales y
económicas solo están justificadas si benefician a los miembros
menos aventajados de la sociedad (algo parecido a lo que hoy se
denomina "discriminación positiva"). Esto debe asegurar que
cualquier posición social debe estar abierta a cualquier miembro
en igualdad de condiciones, es decir, que debe existir una justa
igualdad de oportunidades.
Estos dos principios constituyen la esencia de lo que Rawls entiende
por justicia, y que ha recibido el nombre de teoría de la justicia
como equidad . Puesto que para Rawls el principio de libertad es más
importante que el de la diferencia —si hubiera un conflicto entre
ambos sería prioritario el principio de libertad— su planteamiento
político es el liberalismo . Un Estado solo es legítimo si se sostiene
sobre los dos principios anteriores.
Imagen 16. Autor:
Desconocido . Dominio público
Rawls mantiene que el Estado debe cumplir un importante papel en la redistribución de la riqueza, la
protección de los más débiles y la creación de una situación de verdadera igualdad de oportunidades;
pero por encima de todo debe garantizar las libertades individuales .
Actividad de Espacios en Blanco
Lee con atención el párrafo inferior y rellena los espacios en blanco con las palabras
correctas:
La teoría de Rawls recibe el nombre de teoria de la justicia como
. Se
basa en la idea de que los seres humanos, al firmar el contrato, deberían estar bajo
un "velo de
principios: el de la
parecido a lo que hoy llamamos "
Enviar
", que les permitiría ponerse de acuerdo sobre dos
y el de la diferencia. Este último plantea algo
positiva".
Descargar