Setos para la agroecología

Anuncio
SETOS PARA LA AGROECOLOGÍA, LA BIODIVERSIDAD Y EL PAISAJE
Henri Bourrut Lacouture, septiembre de 2014
Setos plantados y naturalizados
El seto es un elemento cultural (de cultura y de agricultura) de muchos paisajes rurales. Su impronta paisajística se llama “bocage” (palabra
francesa originada en Bretaña y Normandía). También ha pasado a llamarse “haie vive”, seto vivo, por su gran dinámica biológica y diversidad
de usos. El seto vivo o seto domesticado es un seto plantado que cumple muy diversas funciones en el medio rural tradicional: aporta un
complemento de recursos, fija propiedades, custodia y alimenta rebaños etc..
Se caracteriza por su aspecto naturalizado y la presencia de muy diversas especies mezcladas, plantadas y espontáneas, arbóreas, arbustivas
y herbáceas.
Su anchura es muy variable, generalmente, entre 2 y 4 m.
Suele servir de separación natural entre parcelas y ocupar bordes de campos, caminos, cursos de agua etc. Ha sido tradicionalmente una
fuente de recursos naturales. Entre estas funciones destacan las siguientes:
- esconder
- abrigar
- separar, delimitar
- cercar
-proporcionar recursos tales como madera para herramientas, leña, forraje, fruta, es decir, aprovechamientos estacionales y continuados en el
tiempo año tras año mediante la poda y la recolección.
El seto vivo ha sido diezmado por la concentración parcelaria y su falta de uso y mantenimiento como fuente de recursos. El bocage en Aragón
es un paisaje en vía de extinción.
En Aragón el seto vivo todavía se puede observar en el Pirineo, pre Pirineo y Sistema Ibérico. Hemos observado ejemplos de setos vivos en
Puente la Reina, Ayerbe, el Valle de Gistain o el Valle de Benasque en Huesca, o en Galve, Alacón o Crivillén en Teruel.
En los regadíos tradicionales, los bordes de acequias, con sus cañas y árboles (nogales, higueras) también se pueden considerar setos vivos.
El seto vivo era hasta hace poco un elemento muy característico de los paisajes de la Canal de Berdún, sobre todo a proximidad de los
núcleos de población.
El seto vivo, además de los usos tradicionales y como símbolo de cultura es además una seña de identidad del paisaje, un elemento de
conexión de biotopos, un soporte de diversidad biológica, un instrumento de lucha biológica, un elemento ecológico importante, una reserva de
naturaleza etc.
Mecanización del campo, concentración parcelaria y cambios culturales han llevado a la perdición del seto vivo.
Pero el seto vivo resurge de sus cenizas con el auge de la agroecología que reconoce de nuevo sus beneficios ambientales. Los setos se
vuelven a plantar en Europa, subvencionados por medidas agroambientales. Diversos documentos editados por los diferentes Ministerios de
Agricultura y Comunidades Autónomas dan fe de esta nueva orientación agroecológica y paisajística (ver bibliografía).
San Juan de Plan (Huesca)
Mases de Crivillén (Teruel)
Ayerbe (Huesca)
Alacón (Teruel)
Algunos componentes del seto vivo en Puente La Reina y Canal de Berdún observados en el año 2.000
Nombre común
Nombre local
Aligustre
Arce
Ligustrum vulgare
Escarrón
Avellano
Boj
Espino albar
Acer monspessulanum
Corylus avellana
Bucho
Cornejo
Endrino, ciruelo borde
Nombre científico
Buxus sempervirens
Cornus sanguinea
Arto, arañonero
Prunus spinosa
Manzanetas de Manuel,
Crataegus monogyna
gurrillonero
Fresno
Fraxino
Fraxinus oxycarpa
Higuera
Ficus carica
Madreselva
Lonicera sp.
Manzano
Malus domestica
Membrillo
Cydonia oblonga
Mostajo
Níspero europeo
Sorbus aria
Niezpolas
Nogal
Quejigo
Juglans regia
Cagico
Rosal silvestre
Sáuce de hoja ancha
Mespilus germanica
Quercus faginea
Rosa canina
Sarguera, charguera
Salix caprea
berguera
Sauco
Sabuquera
Serbal de cazadores
Zarazamora
Sambucus nigra
Sorbus aucuparia
Charga
Rubus fruticosus
Cultivada
Espontánea
Arboles cabeceros
Podemos incluir en el seto vivo, en su uso y domesticación, a los árboles cabeceros, solos o acompañados, usados para leña, madera y hoja
para los animales. Son muy característicos los chopos cabeceros en el altiplano turolense, los fresnos en el Pirineo (Benasque) y más
localizados, los almeces en el Bajo Aragón o los sauces en Gudar.
Beneficios de los setos
Protección contra los vientos (los planes de colonización de los años 50 y 60 incluían la plantación de cipreses en hilera y bosquetes de pino,
por ejemplo, en las Cinco Villas)
Ralentizan la evapotranspiración en cultivos contiguos
Constituyen reservas de agua y humedad ambiental
Favorecen la precocidad de los cultivos
Cobijo para el ganado, el hortelano, etc.
Recuperación de nutrientes profundos
Depuración de aguas
Mantenimiento de la biodiversidad
Mantenimiento del equilibrio ecológico
Obtención de productos diversos: madera, frutos, plantas comestibles y medicinales etc.
Favorecen la polinización y la producción de miel por las abejas
Son refugio de fauna cinegética
Efecto estético y paisajístico
Filtro de aire
Pantalla anti ruido
Bibliografía
Protección de cultivos: fauna auxiliar, plantas compañeras
Corredores biológicos
Los Setos en el medio rural, Monográficos Bio Lur
nº1:, J. Arbuniés Erce y otros
Inconvenientes
Gobierno de Navarra, 2002.
Pérdida de espacio
Buenas Prácticas en Producción Ecológica.
Limitan el uso de la maquinaria
Finalidad de los Setos.
Competición con cultivos en linde
Gloria I. Guzmán Casado y Antonio M. Alonso
Mielgo
Setos ornamentales
Gobierno de España. Ministerio de Medio Ambiente
y Medio rural y Marino. Madrid, 2008.
Las fincas de recreo y los huertos periurbanos se llenan de pantallas
y de setos ornamentales. Estos setos, plantados con criterios
Planter une haie champêtre
ecológicos y de biodiversidad, evitando el uso de especies invasoras y
Parc naturel regional du Vexin français. 2010
plantando especies autóctonas, cumplirían un gran papel ecológico.
Y no olvidemos el interés de la vegetación arbustiva mediterránea, aromática, melífera y poco exigente en cuanto a suelos y agua.
Descargar