ANALISIS DE LA INFORMACION SEGMENTADA EN

Anuncio
70A
ANALISIS DE LA INFORMACION SEGMENTADA EN ESPAÑA: EFECTOS DE DE LA
PRIMERA APLICACIÓN DE LA NIC 14
Begoña Navallas Labat
Domi Romero Fúnez
Universidad Autónoma de Madrid
Facultad de CC. Económicas y Empresariales
Departamento de Contabilidad
Area temática: A) información financiera y normalización contable
Palabras clave: información segmentada, normativa internacional
Idioma: español
1
ANALISIS DE LA INFORMACION SEGMENTADA EN ESPAÑA: EFECTOS DE DE LA
PRIMERA APLICACIÓN DE LA NIC 14
(Analysis of Segment disclosure in Spain: effects of IAS 14 first application)
Resumen
Como consecuencia del proceso de armonización internacional en España desde el
1 de Enero de 2005 es preceptivo para los grupos de sociedades cotizados que elaboren
sus estados financieros consolidados de conformidad con las Normas Internacionales de
Contabilidad (NIC) y Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF), que
requieren, además de otra información novedosa y cambios de criterios, la revelación de
información segmentada en la memoria incluida en las Cuentas Anuales consolidadas. El
objetivo del presente trabajo es analizar el grado de información y los criterios seguidos por
las empresas españolas en la elaboración de la misma: conocer los principales criterios
seguidos en la definición de los segmentos sobre los que se informa, número de items de
información revelados así los criterios en la determinación de segmentos principales y
secundarios, número de segmentos y análisis de los factores que explican la decisión de
informar.
Abstract
This paper aims to identify the main lines of segment information for FY 2005 by
Spanish companies, as it is the very first year for International Accounting Standards for
Spanish listed companies. According to IAS nº 14 revised, companies must decide the first
and the second segment criteria definition. This research examines the criteria chosen by
Spanish companies more frequently to determine main and second segment identification
(line of business or geographic areas), number of segments disclosed and number of items
of information disclosed about each segment. And finally, the main common characteristics if
any, for our sample.
2
1.- INTRODUCCIÓN.
Los estados financieros consolidados a 31 de Diciembre de 2005 de sociedades
cotizadas son los primeros estados financieros que deben formularse conforme a las normas
internacionales de contabilidad y normas internacionales de información financiera. Una de
dichas normas, la NIC nº 14, se refiere al contenido y presentación de la información
segmentada, cuestión poco tratada en la normativa contable española a esa fecha.
La importancia de la información segmentada ha sido destacada no sólo por los
reguladores, sino fundamentalmente por los inversores internacionales. La Association for
Investment Management and Research (AIMR, 1993), consideran que la información
segmentada no sólo es
necesaria sino que es “...esencial para el análisis de las
inversiones”. En el año 2001 el Financial Accounting Board norteamericano (FASB) publica
su Steering Committee Report, en que constata la aparición de nuevas necesidades de
información financiera. Cuatro años más tarde, en 2005 el EBR (Enhanced Business
Report), Consorcio norteamericano en el que participan además de grandes empresas,
sociedades de auditoria e inversores institucionales, la American Institute of Certified Public
Accountants (AICPA), pone de manifiesto la necesidad de profundizar en la información
financiera que se revela a los usuarios, y recomienda entre otras cuestiones incrementar la
revelación de información financiera y no financiera correspondiente a los principales
segmentos. Dicho Consorcio considera que el modelo actual de información financiera
cuanto menos es incompleto, por lo que no satisface las necesidades reales de información
de los usuarios.
En resumen, una de las principales demandas de información por parte de los
inversores se refiere a la revelación de información segmentada. La publicación de esta
información se ha demostrado útil en la reducción de los errores de predicción de los
analistas (Kinney,1971; Collins, 1976; Emmanuel y Gray, 1977; Baldwin, 1984;
Swaminathan, 1991; Boatsman et al, 1993; Ahadiat, 1993; Berger y Hann, 2003), así como
en la mejora de la valoración de las acciones (Kinney, 1971; Collins y Simmonds,1979; Tse,
1989).
La revelación de esta información tiene carácter obligatorio tanto en la norma
norteamericana como en la norma internacional, por lo que la decisión de presentar esta
información como parte de los estados financieros no puede calificarse de voluntaria. Sin
embargo tanto el contenido de la información como la decisión relativa al tamaño de los
segmentos, selección del criterio principal y secundario, así como el número de segmentos
3
pueden considerarse como decisión voluntaria de la empresa, voluntariedad que no en
todos los casos es compartida (Harris, 1998) . En resumen, consideramos que
este
componente discrecional ha permitido el análisis de las razones que pueden explicar la
decisión de revelar información segmentada.
La decisión de revelar determinada información segmentada puede explicarse a
través de la teoría del coste de propiedad (Verrecchia, 1983; Dye, 1986). De acuerdo con
la teoría, ante la ausencia de costes relacionados, una entidad tendría los incentivos para
revelar toda la información demandada por el mercado, con objeto de reducir la asimetría
informativa y el coste de capital (Prencipe, 2004).. Los costes derivados de la revelación de
esta información son de dos tipos: por un lado los costes relacionados con la elaboración de
la propia información, y por otro aquellos costes derivados revelar información sensible a la
competencia. Así, Gray (1981) considera que revelar determinada información puede
incrementar la competencia en ciertos segmentos, por lo que la empresa se muestra
reticente a publicar dicha información. Edward y Smith (1996) comprueban como para el
caso de las empresas británicas la ventaja competitiva era una de las principales razones
para no revelar información segmentada, mientras que autores ya citados como Harris
(1998) y Botosan y Standford (2005) demuestran empíricamente como los administradores
buscan ocultar información relativa a aquellos segmentos que operan en sectores poco
competitivos. De esta forma, las principales características de las empresas que revelan
esta información vienen determinadas por el tamaño y el sector en el que operan,
fundamentalmente. A continuación se presenta la siguiente tabla en la que se recogen las
principales conclusiones sobre las características de las entidades que revelan con mayor
frecuencia dicha información segmentada :
Autor
Bradbury (1992)
McKinnon y Dalimunthe
(1993)
García Benau y Monterrey
(1993)
Herman y Thomas (1996)
Príncipe (2001)
Hossain y Mitra (2004)
Decisión relacionada con:
Tamaño, nivel de endeudamiento
Tamaño, sector
Exportaciones, sector
País, tamaño, mercados de capitales
Tamaño,
propiedad,
nivel
de
endeudamiento,
antigüedad de la cotización, segmentos identificables
Tamaño, nivel de endeudamiento
Fuente: elaboración propia
Los estudios empíricos realizados en España sobre las causas que pueden dar lugar
a la revelación de este tipo de información, tales como el de Apellániz y Zardoya (1995),
4
muestran que la incorporación de información segmentada aparece con mayor frecuencia en
aquellas empresas con presencia en diferentes industrias no diversificadas, si bien no existe
relación entre la publicación de dicha información y el tamaño de la empresa. Estos
resultados están en sintonía con los obtenidos por García Benau y Monterrey (1993), al no
encontrar relación directa entre tamaño y publicación de información segmentada.
En cuanto al análisis de la calidad de la información segmentada, Gray, Radebaugh y
Lee (1984) comparan la información segmentada de 58 multinacionales norteamericanas y
38 británicas. Gray, Street y Nichols (1999) analizan el efecto de la NIC nº 14 revisada sobre
algunas de las sociedades que presentan sus Estados Financieros conforme a las normas
de contabilidad del IASB. Posteriormente, Street, Nichols y Gray (2000), analizan el efecto
de la FASB nº 131 realizando un estudio de la información segmentada de las 480
sociedades de mayor tamaño en los mercados norteamericanos. Los mismos autores,
Nichols, Street y Gray (2000), realizaron un trabajo similar para una muestra algo menor
(236) comparando la información de 1998 y 1997.
Por último Botosan y Harris (2000)
observan como cerca del 60% de las empresas de su muestra incorporan información
segmentada voluntariamente en sus informes trimestrales.
El objeto del presente trabajo es estudiar los cambios que ha producido la aplicación
obligatoria de la norma internacional NIC 14 en la revelación de la información segmentada.
En concreto se pretende analizar el grado de información y los criterios seguidos por las
empresas españolas en la elaboración de la misma: conocer los principales criterios
seguidos en la definición de los segmentos principales y secundarios, número de segmentos
sobre los que se informa, número de items de información revelados así como determinar
los factores que determinan la evelación de este tipo de información. Con este propósito se
ha seleccionado una muestra de empresas españolas no financieras cotizadas tomada de la
base de datos Thomson One Banker
referidas a los ejercicios 2004 y 2005. Se han
obtenido de las mismas los datos relativos a las cuentas anuales consolidadas
correspondientes al ejercicio 2004 y 2005, primer ejercicio para el que deben formularse las
cuentas anuales consolidadas de acuerdo con la normativa internacional. A continuación se
ha seleccionado de la memoria la información relativa a los segmentos de actividad y se ha
elaborado un cuadro resumen con los criterios aplicados para la selección de los segmentos
principales y los segmentos secundarios. Finalmente, se analizan los resultados obtenidos.
El trabajo se estructura como sigue. En primer lugar se realiza un recorrido histórico
sobre la regulación en materia de información segmentada. A continuación se presenta la
5
muestra seleccionada y los datos obtenidos para finalizar con el análisis y las principales
conclusiones obtenidas.
2.- LA INFORMACIÓN SEGMENTADA Y EL MARCO REGULADOR.
En 1976 se publicó la SFAS nº 14, en la que se establece la obligación de presentar
información por segmentos a todas las empresas. Posteriormente la SFAS nº 18 considera
en 1977 que este tipo de información sólo debe ser incorporada en los estados anuales, y
en 1978, la SFAS nº 21 delimita la obligación a las empresas cotizadas. En 1997, se revisa
el contenido de la norma mediante la SFAS 131, y pasa a considerarse como base para la
determinación de los diferentes segmentos la estructura organizativa de la empresa, en
línea con la NIC nº 14 Revisada, si bien para la SFAS nº 131 no es necesario que dichos
segmentos internos deban identificarse como áreas geográficas o áreas de actividad
necesariamente, utilizando en este caso el concepto de segmento operativo. Este cambio
de enfoque viene a responder a las críticas recibidas por la norma original al permitir en
exceso la discrecionalidad en la definición de los segmentos, y la falta de consistencia entre
los segmentos reportados y la organización interna (Emmanuel y Gray, 1978, Gray y
Radebaugh, 1984). A estas críticas se sumó en el año 1994 el AICPA (American Institute for
Certified Public Accountants), a través de su informe del Special Committee on Financial
Reporting, al reclamar además de mayor información relativa a cada uno de los segmentos,
una mayor consistencia de la información, y coherencia con otros apartados del informe
anual.
En resumen, la SFAS nº 131, puede ser entendida como la respuesta del organismo
regulador ante las demandas de analistas, que consideraban que la SFAS nº14 permitía
demasiada flexibilidad en la definición de los segmentos, lo que provocaba que en
determinados casos sirviera para justificar su ausencia de información, o el hecho de que
grandes compañías cotizadas reportaran un único segmento operativo, definido de forma
excesivamente amplia (Association for Investment Management Research, AIMR, 1993).
Este cambio normativo ha sido valorado muy positivamente en cuanto a
transparencia y coherencia de la información financiera: tanto Street, Nicholson y Gray
(2000), como Herrman y Thomas (2000), demuestran cómo la aplicación de la nueva SFAS
nº 131 ha permitido que un mayor número de empresas pasen de reportar un único
segmento a incluir información sobre más de un segmento, así como constatar un aumento
de la información revelada y de la consistencia de la información con el resto de los estados
financieros. Una de las posibles razones por las cuales los directivos ocultaban información
6
con la norma anterior (SFAS nº 14) se debe a un intento por proteger los resultados de
determinados segmentos de sectores poco competitivos (Harris,1998, Botosan y Stansford,
2005), y no como un intento de ocultar resultados mediocres.
Otro efecto positivo de la nueva norma sobre información segmentada corresponde a
la percepción y utilidad de dicha información por parte de los usuarios de los estados
financieros. Así, Bergen y Hann (2003), demuestran cómo la aplicación de la SFAS nº 131
permite una disminución del error de predicción de resultados por parte de los analistas.
La evolución de la norma internacional relativa a información segmentada ha
presentado una evolución similar a la norma norteamericana. La NIC nº 14 se aprobó en
1981, y posteriormente se revisa en 1994 y en 1998. Una de las principales críticas a la
norma original son las referidas a la discrecionalidad permitida en su aplicación (Nichols y
Street, 2007), de tal forma que las recomendaciones provinientes de la OCDE, del IOSCO y
otros organismos hacia 1990 se realizaron en esa dirección. La postura de los analistas
internacionales fue similar, reclamando una mayor definición de los segmentos así como la
necesidad de revelación de un mayor número de elementos de información .
Como consecuencia de las presiones del IOSCO a finales de los noventa para la
obtención de información armonizada, además de otras normas de información financiera, el
IASC decide acercar su norma sobre información segmentada a la correspondiente del
FASB. De esta manera, la NIC 14 revisada define cuales deben ser las bases del segmento
principal y de los segmentos secundarios regulando que debe identificar cual es el área de
actividad o área geográfica que es la principal fuente del riesgo y de rentabilidad de la
entidad, que normalmente determinará la organización interna de la empresa . De esta
forma, si la empresa define como criterio principal los segmentos por productos, el criterio
secundario será por áreas geográficas y viceversa.
En resumen, la revisión de la norma internacional ha supuesto que la mayoría de las
empresas opten por aplicar como principal criterio los segmentos por línea de negocio, y por
áreas geográficas como criterio secundario (Nichols y Street, 2002), mientras que estudios
empíricos demuestran como la discrecionalidad no ha desaparecido en su totalidad por
cuanto los administradores continúan ocultando aquellos segmentos especialmente
competitivos (Nichols y Street, 2007) .
Con fecha 30 de Noviembre de 2006, el IASB publica la NIIF nº 8, que sustituye a la
NIC nº14, cuya entrada en vigor será en los ejercicios posteriores al 1 de Enero de 2009.
7
Esta nueva norma aparece como consecuencia del proceso de aproximación del IASB a las
normas norteamericanas dentro de un proceso de convergencia superior. En este sentido, el
IASB decide adoptar el “management aproach” de la norma americana, de manera que la
selección de segmentos debe realizarse conforme a la organización interna de la empresa y
la información debe ser presentada “... de acuerdo con el criterio empleado por los
administradores para la evaluación del comportamiento de los segmentos y empleado en la
distribución de recursos entre ellos”. Por ello, la nueva norma demanda una mayor
información respecto a las bases de elaboración de la información, y una conciliación con
las cifras contenidas en la los estados financieros. Las razones que explican el nuevo
enfoque por parte del IASB son en primer lugar la necesidad de emplear la propia visión de
los segmentos utilizada por los administradores, de forma que el resto de usuarios de los
estados financieros puedan tener esa misma visión. En segundo lugar por una razón
eminentemente práctica: si se utiliza el criterio interno de la empresa, los costes de
elaboración de la información se reducen de manera sustancial, ya que la información ha
sido previamente elaborada para uso interno.
Otra de las novedades de la NIIF nº8 se refiere a las operaciones internas entre
segmentos. Si bien la NIC nº 14 limitaba la definición de los segmentos de la empresa a
aquellos que realizaban operaciones con el exterior de la misma, la NIIF nº 8 considera que
un segmento de la empresa que vende a otro segmento de la misma empresa debe ser
identificado e informar sobre sus operaciones, siempre que la organización interna de la
entidad así lo demande. En resumen, el IASB consigue un importante acercamiento a la
norma americana, de forma que las diferencias existentes entre la SFAS nº 131 y la NIIF nº
8 quedan limitadas a cuestiones menores, si bien el hecho de emplear el “management
approach” puede suponer una mayor discrecionalidad en la definición de los segmentos, en
relación con la aplicación de la NIC nº14.
A continuación, presentamos las principales diferencias de la NIIF nº 8 respecto a la
NIC nº 14:
NIC Nº 14
NIIF Nº 8
8
Definición
de
los En base a las ventas De acuerdo con la
segmentos
externas
organización interna de
la entidad
Criterios de presentación
Por áreas geográficas y
De acuerdo con la
productos
organización interna de
la entidad
Información a revelar
Se definen: Ingresos,
No se definen cada uno
Gastos, Resultado de
de los elementos pero se
cada segmento
exige información sobre
cómo se han calculado
los resultados, activos y
pasivos de cada
segmento
Otra
información --
Principales clientes de la
adicional
entidad
Principales
áreas
geográficas
Políticas de elaboración Las
de la información
mismas
emplean
que
en
elaboración
de
estados
se Las empleadas por la
la dirección
los
financieros
consolidados
En el caso español, el Libro Blanco (2002) consideró que era necesaria una mayor
atención por parte del órgano emisor de normas en la revelación de información
segmentada. De hecho, la postura manifestada por la Comisión de Expertos incide en el
hecho de que “.. no se podrá avanzar en la calidad de la información si no se convence o se
obliga a las empresas diversificadas a pensar en la estructura de la información segmentada
como la forma normal de ofrecer, comentar y analizar su información”(Libro Blanco 2002)
9
La inclusión de información por segmentos, ya sea por productos o por segmentos
geográficos, aparece regulada en España por la Ley de Sociedades Anónimas (1989) en el
que se refiere a la obligación de incorporar información detallada por segmentos a todas
aquellas empresas que no puedan presentar Balance abreviado.
El Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (TRLSA) regula en su artículo
nº 200 que “.. se presentará la distribución del importe neto de la cifra de negocios tanto por
categoría de actividades como por mercados geográficos, en la medida en que difieran entre
sí considerablemente no se presentará esta información cuando sea perjudicial para la
sociedad”. Similar regulación aparece en el Plan General de Contabilidad de 1990, en el que
se hace referencia a que se deberá incorporar la distribución del importe neto de la cifra de
negocios correspondientes a las actividades ordinarias de la empresa, por categorías de
actividad y por mercados geográficos, siempre que la publicación de esa información no sea
perjudicial para la sociedad, en cuyo caso deberá justificarse la omisión de la misma en la
Memoria. En 1998, se publica en España el Real Decreto 437/1998 de 20 Marzo, de
adaptación sectorial del Plan General de Contabilidad a las empresas del sector eléctrico,
que regula el contenido de la información por actividades establecido en la Ley 54/1997, de
27 de noviembre. De esta forma, la adaptación sectorial determina la obligatoriedad de
presentar información detallada por actividades, y dicha información se incorpora como
parte de la Memoria.
En relación a la información requerida en el Nuevo Plan General de Contabilidad
(2007) sedice revelarse información por segmentos en los siguientes términos “..La empresa
informará de la distribución del importe neto de la cifra de negocios correspondiente a sus
actividades ordinarias, por categorías de actividades, así como por mercados geográficos,
en la medida en que, desde el punto de vista de la organización de la venta de productos y
de la prestación de servicios u otros ingresos correspondientes a las actividades ordinarias
de la empresa, esas categorías y mercados difieran entre sí de una forma considerable. Las
empresas que puedan formular cuenta de pérdidas y ganancias abreviada podrán omitir
esta información” (PGC 2007). En definitiva, parece que las exigencias informativas
recogidas en el nuevo Plan General de Contabilidad no recogen suficientemente la inquietud
de los autores del Libro Blanco, y se mantiene lejos del tratamiento normativo dado a la
información segmentada por parte de las Normas Internacionales de Contabilidad.
10
3.- PRESENTACIÓN DE LA MUESTRA Y ANÁLISIS.
Los datos utilizados en este estudio se han obtenido de la base de datos Thomson
One Banker y de la CNMV seleccionando las empresas españolas cotizadas no financieras.
Se han eliminado aquellas empresas que no aportan información completa, así como
aquellas cuyo cierre es distinto al ejercicio anual. Las empresas resultantes se presentan en
la Tabla 1.
Por lo que respecta al ejercicio 2004 únicamente las empresas del sector eléctrico
han revelado información por actividades en cumpliendo así los requerimientos exigidos por
la Adaptación Sectorial del Plan General de Contabilidad al sector eléctrico (RD 437/1998 de
20 de marzo). En cuanto a la información revelada en las cuentas anuales consolidadas por
todas las compañías de la muestra referidas al ejercicio económico 2005, elaborada bajo las
prescripciones de la normativa internacional, pone de manifiesto que el criterio principal de
segmentación por productos ha sido adoptado por un 86% de las empresas de la muestra,
mientras que sólo 11 empresas han adoptado el criterio por áreas geográficas como
principal, lo que representa el 14% sobre el total. Estos resultados están en línea con los
obtenidos por Nichols y Street, 2002, ya mencionados. En lo que respecta al criterio
secundario fundamentalmente se realiza por áreas geográficas, que ha sido adoptado por
59 empresas, frente al criterio de segmentación por productos que ha sido elegido por el
7,8% de las empresas. (Tabla 2), de forma que del total de empresas de nuestra muestra 17
de ellas no presentan información relativa al criterio secundario de segmentación elegido.
En relación a aquellas empresas que han seleccionado como criterio principal de
segmentación la línea de negocio (Tabla 3), el 76,9% de ellas revelan información entre 3 y
5 segmentos, y el 68,5% aportan datos sobre entre 1 y 5 ítems de balance. En lo que
respecta a la información relativa a pérdidas y ganancias, el 63,9% de las empresas tienden
a revelar información sobre 2 a 9 ítems. Por último, en lo relativo a la información sobre el
resultado, la cifra de ventas, el volumen de activos y pasivos son datos revelados entre el
85% y el 93% de las empresas, siendo la participación de las asociadas en el resultado el
ítem del que ofrecen información menos empresas, el 38%.
Las empresas que adoptan como criterio de segmentación principal el área
geográfica (Tabla 4) representan el 14% de la muestra. Dichas empresas presentan un
menor número de segmentos, y revelan menos información tanto del balance (el 36% de las
mismas revela información de 2 items del balance), como
de la cuenta de pérdidas y
ganancias (el 27% revela información sobre 6 o menos ítems de la cuenta de resultados).
11
Este mismo análisis procede realizarlo para el criterio secundario de segmentación.
Todas las empresas que han adoptado como la línea de negocio (Tabla 5), revelan
información sobre otros segmentos adicionales y aunque varía el número de los mismos la
proporción de las empresas se mantiene. En cuanto a los ítems de balance, el 80% de las
mismas revelan información al respecto. Más disperso es el resultado que obtiene en el
caso de la cuenta de pérdidas y ganancias. El 80% de las empresas revelan información,
siendo un 60% las que aportan datos sobre 1 ítem y el 20% restante sobre 4, mientras que
el otro 20% no lo hace.
En cuanto a las empresas que han adoptado como criterio secundario el área
geográfica (Tabla 6) el 91,4% ofrecen información sobre otros segmentos adicionales que
varían entre 2 y 5. Por lo que se refiere a la información de balance, el 57,6% revelan
información sobre 1 ítem, el 18,6% no lo hacen sobre ninguno y el 1,7% (1 empresa) informa
sobre 23 que representa el máximo. La información revelada de la cuenta de pérdidas y
ganancias es menor. El 62,7% de las empresas informan sobre 1 ítem y el 18,6% no lo hace
sobre ninguno.
La relación entre la revelación de información segmentada y el tamaño (medido en
función del activo) de la empresa se presenta en las Tablas 7 y 8 respectivamente. Por lo
que respecta a la información relativa al segmento principal, las empresas con un tamaño
superior a la media, 16 de las 81 de la muestra, ofrecen más información en cuanto al
número de segmentos, número de ítems de balance y de pérdidas y ganancias que aquellas
empresas con un tamaño inferior a la media. Si se realiza un análisis más pormenorizado
(Tabla 8) puede observarse que la revelación de información sobre variables como
resultado, volumen de ventas, activos o pasivos es independiente del tamaño, mientras que
la información sobre inversión en activos nuevos fijos, gastos por depreciación o
participación de asociadas en el resultado es revelada en mayor medida por las empresas
de mayor tamaño.
Por lo que respecta a la información revelada en relación al segmento secundario,
las empresas de tamaño superior a la media presentan más información que las de menor
tamaño, siendo especialmente acusada la diferencia en la información relativa al balance.
Presentamos en la tabla número 9 los resultados por sectores de actividad (Tabla 9),
con el propósito de analizar si existe relación entre el sector en el que opera la empresa y la
revelación de información segmentada. Para la clasificación sectorial se ha utilizado el
criterio seguido por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Por lo que
12
respecta al segmento principal los sectores que revelan mayor volumen de información en
cuanto a número de segmentos, ítems de balance y de pérdidas y ganancias (Tabla 10) son
el de la construcción, el de energía y agua y el de medios de comunicación. El sector del
transporte, comunicaciones, aparcamientos y autopistas es el que menos lo hace. Por lo que
se refiere a información sobre el resultado, volumen de ventas, activos y pasivos (Tabla 11)
todos los sectores a excepción del de industrias metálicas básicas ofrecen prácticamente la
misma información. No ocurre así con variables como la inversión en nuevos activos fijos,
gasto por depreciación o participación de asociadas en el resultado que son informadas en
menor medida por todos los sectores, aunque de nuevo vuelven a destacar el sector de
energía y agua como los más proclives a revelar este tipo de información. Destaca de nuevo
el sector de industrias metálicas básicas, que no presenta grandes diferencias con respecto
a las anteriores variables.
En lo que respecta a la información revelada en relación al sector secundario, el
sector de energía y agua es el que ofrece mayor volumen de información sobre el número
de segmentos, el número de ítems del balance y de la cuenta de pérdidas y ganancias. Por
el contrario el sector de medios de comunicación, el sector de transportes y comunicaciones,
aparcamientos y autopistas y el de transportes y comunicaciones (comunicaciones) son los
menos información revelan al respecto.
4.- CONCLUSIONES.
Después del análisis de los datos puede concluirse en primer lugar que la aplicación
de la normativa internacional ha supuesto un cambio significativo en la revelación de la
información segmentada por las compañías de la muestra. Se ha pasado de una revelación
de información ceñida a las empresas del sector eléctrico a una práctica común para todas
las compañías de la muestra seleccionada, aunque con algunas diferencias entre ellas. Se
observa en primer lugar la preferencia como criterio principal de segmentación el de
productos frente al de áreas geográficas. La elección de uno u otro criterio ha condicionado
la información revelada por las empresas. Por un lado cuando el elemento principal
seleccionado por las empresas ha sido el de productos, se tiende a revelar mayor
información sobre segmentos que cuando se ha elegido como principal el área geográfica.
Sin embargo en este último caso el comportamiento de las empresas es más homogéneo.
Lo mismo puede decirse en relación a la información revelada sobre el balance y la cuenta
de pérdidas y ganancias. Aunque las empresas que han elegido como criterio principal de
segmentación los productos revelan un mayor número de ítems, el comportamiento es
13
menos disperso en el caso de las empresas que aplican como criterio principal de
segmentación el de áreas geográficas, si bien la elección de un criterio u otro no influye
cuando se revela información sobre determinadas variables como resultado, ventas, activos,
pasivos, inversión en activos fijos nuevos, gastos por depreciación o participaciones en el
resultado de las asociadas. En este caso el número de empresas que ofrecen información
sobre la participación de las asociadas en el resultado es el menor en ambos casos, y
similar cuando se trata del resto de variables.
En cuanto al criterio secundario de segmentación, el comportamiento es similar de
manera que las empresas que presentan el criterio principal de productos revelan mayor
información también en la clasificación secundaria por áreas geográficas. De la misma
forma, las empresas que eligen la distribución geográfica como criterio principal presentan
una menor información tanto en dicho criterio principal como el secundario.
Por su parte, el tamaño es una variable que condiciona el volumen de información
revelada. Las empresas de mayor tamaño revelan más información tanto sobre el segmento
principal como sobre el secundario. En el primer caso, el tamaño parece no afectar a la
información revelada sobre el resultado, el volumen de ventas, los activos y los pasivos ya
que todas las empresas revelan este tipo de información. Sin embargo cuando se trata de
informar sobre la inversión en activos nuevos fijos, los gastos por depreciación o la
participación de asociadas en el resultado las empresas de mayor tamaño lo hacen en
mayor proporción que las de menor tamaño.
También se concluye después del análisis de la muestra que el sector influye el
volumen de información segmentada que revelan las empresas, tanto en el segmento
principal como en el secundario. Únicamente no parece relevante cuando se informa sobre
variables del segmento principal como el resultado, el volumen de activos, los activos y
pasivos, pero sí lo es cuando se trata de informar sobre la inversión en nuevos activos fijos,
sobre la depreciación o sobre la participación de las asociadas en el resultado.
Una vez conocida la situación actual de la información segmentada para los grupos
cotizados objeto del estudio, consideramos que es necesario realizar un análisis
econométrico con objeto de conocer las variables explicativas que determinan la información
a revelar. Estimamos que las variables independientes a emplear son tamaño de la
empresa, sector en el que opera y grado de internacionalización.
14
Por último, dado que el ejercicio 2005 es el primer ejercicio para el que es obligatorio la
aplicación de la normativa internacional, el presente trabajo puede ampliarse a los ejercicios
posteriores, y de esa forma conocer si se produce un cambio en el tiempo de los criterios de
selección de los segmentos así como del tamaño de los mismos. Por último, la reciente
aprobación de la NIIF 8 abre nuevas posibilidades pudiéndose analizar los cambios de
hecho que la nueva normativa producirán en la información revelada.
BIBLIOGRAFIA
AHADIAT, N. (1993): “Geographic segment disclosure and the predictive ability of the
earnings data”. Journal of International Business Studies. Vol. 2, pp 357-371.
AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS –AICPA- (1994):
“Report of the Special Committee on Financial Reporting Enhanced Business”.
AMERICAN INSTITUTE OF CERTIFIED PUBLIC ACCOUNTANTS –AICPA- (2005):
“Enhanced Business Report”
APELLÁNIZ, P. y ZARDOYA, A.I. (1995): “La publicación de información por segmentos no
regulada. Perfil característico de las empresas españolas”. AECA VIII Congreso. Sevilla.
ASSOCIATION FOR INVESTMENT MANAGEMENT RESEARCH (1993). Financial
Reporting in the 199O's and Beyond: A Position Paper of the Association for Investment
Management and Research. Charlottesville, VA: AIMR.
BALDWIN, B. (1984): “Segment earnings disclosure and the ability of security análisis to
forecast earnings per share”. The Accounting Review. July pp 376-389.
BERGER, P.G. Y HANN, R. (2003): “The impact of SFAS nº 131 on information an
monitoring”. Journal of Accounting Research, supplement. Pp 163-224.
BOATSMAN, J., BEHN, B. Y PATZ D (1993): “A test of the use of geographical segment
disclosures”. Journal of Accounting Research, supplement pp 46-64.
15
BOTOSAN, C.Y STANDFORD, M. (2005): “Managers´ motives to withhold segment
disclosures and the effect of SFAS 131 on analysts´ Information Enviroment”. The
Accounting Review, July, 80,3 pp 751-770.
BOTOSAN, C Y HARRIS, M (2000): “Motivations for changes in disclosure frecuency and its
consequences: an examination of voluntary quarterly segment disclosure” Journal of
Accounting Research, autumm pp 329-354.
BRADBURY, M. (1992): “Voluntary disclosure of financial segment data: New Zealand
evidence”. Accounting and Finance, vol 32, pp 15-26.
CABEDO, J.D. y TIRADO, J.M. (2002): “La información segmentada en España: Factores
determinantes de su publicación”. Revista Valenciana de Economía y Hacienda. Nº5 pp
107-125.
COLLINS, D. (1976): “Predicting earnings with sub-entity data: some further evidence”.
Journal of Accounting Research, spring, pp 163-177.
COLLINS, D Y SIMONDS, R. (1979):”SEC Line-of-business disclosure and market risk
adjustments”. Journal of Accounting Research, Autumn, pp 352-383.
DYE R. A. (1986): Proprietary and nonproprietary disclosures, Journal of Business, 59(2),
pp. 331–366.
EDWARDS, P. Y SMITH, R.A. (1996): “Competitive disadvantage and voluntary disclosure:
the case of segment disclosure”. British Accounting Review 80 (3), pps 751-771.
EMMANUELLE, C.R. y GRAY, S. (1977): “Segmental Disclosures and the segment
identification problem”. Accounting and Business
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD –FASB- (1976). Financial Reporting for
Segments of a Business Enterprise. Statement of Financial Accounting Standards No. 14..
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD –FASB- (1996). Reporting
Disaggregated Information about a Business Enterprise.
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD –FASB- (1997). Disclosures about
Segments of an Enterprise and Related Information. Statement of Financial Accounting
Standards No. 131.
FINANCIAL ACCOUNTING STANDARDS BOARD –FASB- (2001): “Improving Business
Reporting: Insights into Enhancing Voluntary Disclosures”. Steering Committee Report,
Business Reporting Project”.
16
GARCÍA BENAU, M.A. y MONTERREY, J.(1993):” Revelación voluntaria en las compañías
españolas cotizadas en Bolsa”. Revista Española de Financiación y Contabilidad”, vol XXIII,
nº 74 enero-marzo, pp: 53-70.
GRAY, S. (1981): “Segmental or desaggregated
financial statements. In TA Lee (Ed).
Developments in financial reporting. Oxford, Philip Allan Publs.
GRAY, S., RADEBAUGH L.H., y LEE, H. (1984): “International segment disclosure by US
and UK multinational enterprises: A descriptive study”. Journal of Accounting Research vol
22, primavera, pp 351-360.
GRAY, S., STREET, D. y NICHOLS, N.B. (1999): “ A new era of segment reporting”.
Accountancy, pags 76-78.
HARRIS, M.S. (1998): “The association between competition and managers ´business
segment reporting decisions”. Journal of Accounting Reseatch, 36(1), pps 111-128.
HERMANN , D. Y THOMAS, T.W. (1996): “Segment Reporting in the European Union:
Analyzing the effects of country size, industry and listing. “Journal of International
Accounting, Auditing and Taxation. Vol. 5 pp 1-19.
HOSSAIN, M. Y MITRA, S. (2004): “Firm characteristics and voluntary disclosure of
geographic segment data by US multinational companies”. International Journal of
Accounting, Auditing and Performance Evaluation, tomo 1, n 3, pp. 288
INSTITUTO DE CONTABILIDAD Y AUDITORÍA DE CUENTAS –ICAC (2002)-: “Informe
sobre la situación actual de la contabilidad en España y líneas básicas para su reforma.
Libro Blanco para la Reforma de la Contabilidad
KINNEY, W. (1971): “Predicting earning: Entity versus sub-entity data”. Journal of
Accounting Research, spring, 127-136.
LEY 54/1997 de 27 de Noviembre, del Sector Eléctrico.
LOPEZ, A., DE ANDRES, J., LORCA, P. Y RODRÍGUEZ, E. (2002): “La revelación
voluntaria de la cuenta de pérdidas y ganancias analítica en la Memoria”. VIII Jornadas de
Trabajo sobre Análisis Contable, ASEPUC, Valladolid.
McKINNON, S. y DALIMUNTHE, L. (1983): “Voluntary disclosure of segments information
by australian diversifies companies”. Accounting and Finance, vol. 33 pp 33-50
17
NICHOLS, N Y STREET, D.L. (2002): “LOB and geographic segment disclosures: an
analysis of the impact of IAS 14 revised”. Journal of International Accounting, Auditing and
Taxation 11(2), pp 91-113.
NICHOLS, N Y STREET, D.L. (2007): The relationship between competition and business
segment reporting decisions under the management approach of IAS 14 Revised. Journal of
International Accounting, Auditing and Taxation 16(1), pp 51-68.
NICHOLS, N., STREET, D. Y GRAY, S. (2000): “Geographic segment disclosure in the
United States: reporting practices enter a new era”. Journal of International Accounting,
Auditing & taxation, 9(1), 59-82.
PRENCIPE, A (2004) “Propietary costs and determinants of voluntary segment disclosure:
evidence from Italian listed companies”. European Accounting Review, vol 13, nº2, pags
319-340.
REAL DECRETO LEGISLATIVO 1546/1989 de 22 de Diciembre, por el que se aprueba el
Texto Refundido de la Ley de Sociedades Anónimas (BOE 27/12/89)
REAL DECRETO 1643/1990 de 20 de Diciembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad
REAL DECRETO 437/1998 de 20 de marzo, por el que se aprueba la adaptación sectorial
del Plan General de Contabilidad al sector eléctrico
REAL DECRETO 1514/2007 de 16 de Noviembre, por el que se aprueba el Plan General de
Contabilidad
STREET, D., NICHOLS, N.B. y GRAY, S. (2000): “Segment disclosures under SFAS nº 131:
Has segment reporting improved?”. Accounting Horizons, pags 259-285.
SWAMINATHAN, S (1991): “The impact of SEC mandated segment data on price variability
and divergence of beliefs”. The Accounting Review, January, pp 23-41.
TSE, S (1989): “Attributes of Industry, industry segment, and firm specific information in
security valuation”. Contemporary Accounting Research, 5. pp 592-614.
VERRECCHIA, R.E.(1983): ‘Discretionary disclosure’, Journal of Accounting and Economics,
vol. 5,pp. 179–94.
18
Tabla 1.
EMPRESAS DE LA MUESTRA
Inmobiliaria Urbis SA
Abengoa
Logista SA
Acciona
Mecalux, SA
Abertis
Metrovacesa SA
Acerinox
Miquel Y Costas SA
ACS
Montebalito SA
Altadis
Natra SA
Adolfo Dominguez
Natraceutical SA
Amper, S.A
NH Hoteles (Ex-Cofir) SA
Antena 3, TV
Nicolas Correa SA
Avanzit, SA
Obrascon Huarte Lain SA
Azkoyen, S.A
Papeles y cartones SA
Bodegas Riojanas
Pescanova SA
Campofrío alimentación
Petroleos (Cepsa)
Cementos portland Valderrivas
Prosegur, SA
Cie Automotive, SA
Promotora De Infmcs SA
Cleop, SA
Renta Corporacion Real Estate
Dogi international fabrics, SA
Repsol YPF SA
Duro Felguera, SA y sociedades
Riofisa, SA
dependientes
Sacyr
Grupo Ebro Puleva
Service Point Solutions, SA
Grupo Elecnor
Sniace SA
ENAGAS
SOS Cuetara SA
Endesa, SA
Sotogrande SA
Ercros, SA
Tableros De Fibras SA
Faes Farma, SA
Tavex Algodonera SA
Fadesa Inmobiliaria SA
Tecnicas Reunidas SA
Fomento de construcciones y contratas
Tecnocom SA
Funespaña, SA
telefonica móviles
Gamesa
Telefonica Publicidad E Informacion SA
Gas natural
Telefonica SA
General de alquiler de maquinaria
Testa Inmuebles En Renta
Grupo Empresarial Ence
Tubacex SA
Grupo Ferrovial SA
Tubos Reunidos SA
Iberdrola SA
Union Fenosa SA
Iberia SA
Unipapel SA
Iberpapel Gestion SA
Uralita SA
Inbesos SA
Urbar Ingenieros SA
Indo Internacional SA
Viscofan SA
Indra Sistemas SA
Vocento SA
Inmobiliaria Colonial SA
Zeltia SA
Inmobiliaria Del Sur
19
Tabla 2.
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
Principal
Productos
Área geográfica
70
11
86%
14%
Total Empresas
81
100%
Secundario
Productos
Área geográfica
5 7,8%
59 92,2%
Total Empresas
64
100%
Tabla 3.
SEGMENTO PRINCIPAL: PRODUCTOS
s
Nº
%
Ítems balance
Nº
%
Ítems
empresas Empresas
empresas Empresas
PyG
as
2
6
20
17
17
2,80%
8,50%
28,50%
24,20%
24,20%
5
7,10%
1
2
3
4
7
21
7
7
6
10%
30%
10%
10%
8,50%
1
1,40%
5
1,40%
1
–
1
1,40%
–
1,40%
70
100%
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
Ninguno
5
5
5
13
7,10%
7,10%
7,10%
18,50%
4
5,70%
4
5,70%
6
3
4
8,50%
4,20%
5,70%
3
4
1
2
4
2
1
4
4,20%
5,70%
1,40%
2,80%
5,70%
2,80%
1,40%
5,70%
70
100%
5
6
1
1
2
3
4
Nº
%º
empresas Empresas
6
1
1,40%
–
2
–
–
2,80%
–
2
1
–
2
1
1
1
–
1
–
2,80%
1,40%
–
2,80%
1,40%
1,40%
1,40%
–
1,40%
–
1
1
2
5
1,40%
1,40%
2,80%
7,10%
20
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
Ninguno
Total
Empresas
Ítems PyG
Nº
empresa
Resultado
Ventas
Activos
Pasivos
Invers.
en
nuevos
Activos fijos
Gastos por
depreciación
Particip. de
asociadas
en el
Resultado
63
62
65
60
34
Total
Empresas
70
45
27
70
total empresas
100%
Tabla 4
SEGMENTO PRINCIPAL: AREAS GEOGRÁFICAS
Nº
%
Nº
%
Ítems balance
Ítems PyG
empresas Empresas
empresas Empresas
Nº
%º
empresas Empresas
2
2
2
18,18%
18,18%
18,18%
1
2
3
4
4
1
36%
9%
1
2
3
4
2
1
18,18%
9,09%
2
18,18%
5
1
9%
5
-
-
2
18,18%
6
1
9%
6
1
9,09%
1
9,09%
13
1
9%
7
-
-
14
Ninguno
1
2
9%
18%
8
9
1
2
9,09%
18,18%
10
1
9,09%
11
12
13
1
1
1
9,09%
9,09%
9,09%
total empresas
11
100,00%
11
100%
total empresas
11
100%
21
Ítems PyG
Resultado
Ventas
Activos
Pasivos
Inversión en
nuevos
Activos fijos
Gastos por
depreciación
Particip. de
asociadas
en el
Resultado
Total
Empresas
Nº
empre
11
9
9
9
6
9
4
11
Tabla 6
Nº segmentos
SEGMENTO SECUNDARIO: PRODUCTOS
Nº
%
Ítems balance
Nº
%
empresas Empresas
empresas Empresas
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
1
1
-
10
1
20,00%
20,00%
20,00%
20,00%
20,00%
total empresas
5
60%
1
2
Ninguno
2
2
1
40,00%
40,00%
20,00%
total empresas
5
100%
22
Ítems PyG
Nº
empresas E
1
2
3
4
Ninguno
3
1
1
6
total empresas
5
1
2
2
Tabla 7.
RESULTADOS POR TAMAÑO
segmento principal
número
nº
de
nº de
nº items
items
empresas segmentos balance
pyg
segmento secundario
nº de
segmentos
nº items
balance
nº items
pyg
> media
< media
35
46
4,37
3,87
7,51
3,88
8,44
7,11
4,09
2,60
2,48
0,95
2,16
0,93
total empresas
81
4,09
5,53
7,67
3,27
1,64
1,47
Tabla 8.
INFORMACIÓN REVELADA EN EL SEGMENTO PRINCIPAL
inversión
participación
en
gasto por
de
resultado ventas Activos pasivos nuevos
depreciación asociadas
activos
en el rdo.
fijos
tamaño > media
tamaño < media
0,89
0,93
0,86
0,89
0,97
0,87
0,94
0,78
0,54
0,46
0,74
0,61
0,49
0,30
total empresas
0,91
0,88
0,91
0,85
0,49
0,67
0,38
23
Tabla 9.
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS
Cemento, vidrio y
cemento
Cementos portland Valderrivas
materiales de
vidrio y mat de constr
Uralita
construcción
Acciona
ACS
Cleop, SA
Fomento de construcciones y
construcción
-contratas
Grupo Ferrovial SA
Obrascon Huarte Lain SA
Sacyr
ENAGAS
agua y gas
Gas natural
Endesa, SA
energia y agua
energía eléctrica
Iberdrola SA
Union Fenosa SA
Petroleos (Cepsa)
petróleo
Repsol YPF SA
Ercros, SA
industria química
-Faes Farma, SA
Fadesa Inmobiliaria SA
Inbesos SA
Inmobiliaria Colonial SA
Inmobiliaria Del Sur
Inmobiliaria Urbis SA
inmobiliarias
-Metrovacesa SA
Montebalito SA
Renta Corporacion Real Estate
Riofisa, SA
Sotogrande SA
Testa Inmuebles En Renta
Antena 3, TV
medios de comunicación
-Promotora De Infmcs SA
Vocento SA
Acerinox
metálicas básicas
-Cie Automotive, SA
Tubos Reunidos SA
Abengoa
Amper, S.A
Avanzit, SA
Indra Sistemas SA
nuevas tecnologías
-Natraceutical SA
Tecnocom SA
Telefonica
Publicidad
E
Informacion SA
Zeltia SA
otras industrias de
alimentación, bebidas y Altadis
transformación
tabaco
Bodegas Riojanas
Campofrío alimentación
24
DISTRIBUCIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS
Grupo Ebro Puleva
Natra SA
Pescanova SA
SOS Cuetara SA
Viscofan SA
Adolfo Dominguez
Dogi international fabrics, SA
Gamesa
otras industrias
Indo Internacional SA
manufactureras
Sniace SA
Tableros De Fibras SA
Tavex Algodonera SA
Grupo Empresarial Ence
Iberpapel Gestion SA
papel y artes gráficas
Miquel Y Costas SA
Papeles y cartones SA
Unipapel SA
Azkoyen, S.A
Duro Felguera, SA y sociedades
dependientes
Grupo Elecnor
transformación de
industria transformadora General de alquiler de
maquinaria
metales
de metales
Mecalux, SA
Nicolas Correa SA
Tecnicas Reunidas SA
Tubacex SA
Aparcamientos y
Abertis
autopistas
transportes y
telefonica móviles
comunicaciones
comunicaciones
Telefonica SA
transportes
Iberia SA
25
Tabla 10.
RESULTADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
sectores
número
segmento principal
de
nº de
empres segment nº items nº items
balance
pyg
as
os
segmento secundario
nº de
segment
os
nº items
balance
nº items
pyg
Cemento, vidrio y materiales de construcción:cemento
1
5,00
2,00
5,00
4,00
2,00
1,00
Cemento, vidrio y materiales de construcción:vidrio y
mat de constr
1
6,00
5,00
7,00
3,00
2,00
1,00
Construcción
7
5,00
13,71
11,57
3,50
3,00
0,33
energía y agua:agua y gas
2
4,00
2,00
6,00
2,50
0,50
0,50
energía y agua:energía eléctrica
3
6,67
12,33
11,67
4,00
12,33
12,33
energía y agua: petróleo
2
5,00
2,00
5,00
4,00
1,00
1,00
industria química
2
4,50
3,50
7,00
3,50
1,00
1,50
Inmobilarias
11
3,55
4,73
5,55
2,86
1,00
1,14
medios de comunicación
3
4,33
3,00
13,00
0,67
0,33
0,67
metálicas básicas
3
2,67
2,33
5,00
3,33
2,00
1,67
nuevas tecnologías
8
3,63
3,00
7,00
4,38
1,13
1,25
8
4,13
6,38
8,88
4,00
1,71
1,00
8
4,13
6,75
7,38
3,83
0,50
0,83
5
3,00
2,20
4,80
3,50
2,00
3,00
otras industrias de transformaciónalimentación,
bebidas y tabaco
otras industrias de transformación:otras industrias
manufactureras
otras industrias de transformación:papel y artes
gráficas
26
RESULTADOS POR SECTOR DE ACTIVIDAD.
número
segmento principal
de
nº de
empres segment nº items nº items
balance
pyg
as
os
sectores
industria transformadora de metales
segmento secundario
nº de
segment
os
nº items
balance
nº items
pyg
8
4,00
4,00
4,75
3,14
0,86
0,71
1
6,00
0,00
0,00
5,00
0,00
0,00
transportes y comunicaciones comunicaciones
2
5,50
2,50
8,50
2,00
0,50
0,50
transportes y comunicaciones:transportes
1
5,00
5,00
7,00
3,00
0,00
1,00
comercio y otros servicios
5
2,80
4,20
6,40
2,60
0,60
0,60
total empresas
81
4,09
5,26
7,20
3,37
1,69
1,49
Transportes
autopistas
y
comunicaciones
aparcamientos
y
27
Tabla 11.
INFORMACIÓN REVELADA EN EL SEGMENTO PRINCIPAL
sectores
Resultado
ventas
activos
pasivos
participación
inversión
de
en nuevos gasto por
activos depreciacion asociadas
en el rdo
fijos
Cemento, vidrio y materiales de construcción:cemento 1,00
1,00
1,00
1,00
0,00
0,00
1,00
Cemento, vidrio y materiales de construcción:vidrio y
1,00
mat de constr
1,00
1,00
1,00
0,00
1,00
0,00
Construcción
0,88
0,88
1,00
0,88
0,25
0,63
0,63
energía y agua:agua y gas
1,00
0,50
1,00
1,00
0,50
0,50
0,00
energía y agua:energía eléctrica
1,00
1,00
1,00
1,00
0,67
1,00
0,67
energía y agua: petróleo
0,50
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
industria química
1,00
1,00
1,00
1,00
0,00
0,50
0,00
Inmobilarias
1,00
1,00
1,00
1,00
0,55
0,73
0,36
medios de comunicación
1,00
0,67
1,00
1,00
0,33
1,00
1,00
metálicas básicas
0,33
0,33
0,67
0,67
0,67
0,33
0,33
nuevas tecnologías
0,88
0,88
0,88
0,75
0,25
0,63
0,13
0,88
1,00
0,75
0,38
0,63
0,50
1,00
1,00
1,00
0,25
0,50
0,00
1,00
0,83
0,83
0,83
0,67
0,17
0,75
0,88
0,75
0,50
0,50
0,13
otras industrias de transformaciónalimentación,
1,00
bebidas y tabaco
otras industrias de transformación:otras industrias
1,00
manufactureras
otras industrias de transformación:papel y artes
1,00
gráficas
industria transformadora de metales
0,88
28
INFORMACIÓN REVELADA EN EL SEGMENTO PRINCIPAL
sectores
Resultado
ventas
activos
pasivos
inversión
participación
en nuevos gasto por
de
activos depreciacion asociadas
fijos
en el rdo
Transportes y comunicaciones: aparcamientos y
1,00
autopistas
1,00
0,00
0,00
1,00
1,00
0,00
Transportes y comunicaciones: comunicaciones
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
Transportes y comunicaciones: transportes
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
1,00
comercio y otros servicios
0,80
0,80
0,80
0,80
0,80
0,60
0,60
total empresas
0,91
0,88
0,91
0,85
0,49
0,67
0,38
29
Descargar