Mejoramiento del Ambiente de Aprendizaje

Anuncio
Clausura
Mejoramiento del Ambiente de Aprendizaje
para potenciar el Desarrollo de Competencias en Estudiantes
Florencia - Caquetá
Cecilia Buelvas
Grupo 1
H
emos querido traer unas muestras eficaces evidencian que el caminar de la Escuela Normal Superior de Florencia, de toda una
comunidad, un equipo en el que cuenta mucho el niño, el papá
y la mamá, el joven, el maestro y el personal administrativo de nuestra
institución.
El origen de la experiencia empieza con el proceso de acreditación de calidad y desarrollo de la Escuela Normal de Florencia y la resignificación del
PEI dentro de la articulación de modelos flexibles en la formación docente.
El problema que nos formulamos es cómo mejorar los ambientes de aprendizaje para potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes, con
dos opciones que han sido fundamentales: propiciar condiciones de convivencia e interacción de grupo que favorezcan el aprendizaje significativo
- autónomo y la adecuación de ambientes físicos y ayudas educativas, para
mejorar la motivación y los procesos comunicativos en aula.
El proceso de autoevaluación en la Normal Superior ha sido un compromiso dentro del marco de la acreditación de calidad y desarrollo, según
los lineamientos que el ministerio se trazó para tal propósito, y el análisis
de las evaluaciones externas, la visita de los pares académicos, el resultado de las pruebas ICFES y las pruebas SABER.
El plan de mejoramiento es el producto del proceso de autoevaluación institucional que básicamente contiene los
Comentarista Experto: Maria Victoria Ocampo
Moderador: Ana Victoria Venegas
MEN:
Ragnhild Guevara
problemas críticos, los resultados estratégicos, las acciones, indicadores
y los procesos de seguimiento. El seguimiento y la evaluación se realiza
desde los indicadores establecidos para hacer seguimiento a los resultados
estratégicos; la recolección de la información la hacemos de manera bimestral, no esperamos hasta final del año para hacer evaluación institucional.
Finalizado cada período hay un encuentro con padres de familia, docentes,
estudiantes, administrativos, con cada uno de los actores que intervienen
en la acción educativa de la Normal Superior, haciendo un plan de mejoramiento período a período.
El objetivo general es potenciar el desarrollo de competencias en los estudiantes, desde: el mejoramiento del ambiente de aprendizaje; a parte de
eso motivar la participación de la comunidad educativa en todos los procesos de gestión institucional; generar una cultura institucional en procesos de autoevaluación, planeación y gestión; adecuar y dotar ambientes
de acuerdo con las necesidades educativas de los estudiantes; cualificar
los procesos de administración de los recursos del talento humano y sistematizar la información para la toma de decisiones.
La metodología se ha hecho a través del modelo de la planeación estratégica, en el que se ha definido una visión común, determinado los escenarios, la estructuración de equipos de gestión, elaborado planes operativos
y se han diseñado unas estrategias de evaluación.
292
del
Foro
Educativo
Experiencias
en
Evaluación
de actuando
la Gestión
SomosCierre
ruralidad
y estamos
Para ello se ha contado con la dinamización de procesos de gestión desde la
acción y el liderazgo de los diferentes estamentos del gobierno escolar y de
toda la participación de la comunidad educativa. Hemos hecho talleres, jornadas pedagógicas, mesas de trabajo para el diagnóstico institucional, organización de equipos y diseño de instrumentos de evaluación y seguimiento.
Hemos utilizado material bibliográfico que nos ha apoyado en la experiencia, además de material audiovisual y medios tecnológicos.
El seguimiento y la evaluación es un proceso estructurado y coordinado
por el equipo de gestión institucional del que hacen parte estudiantes,
docentes, padres de familia, administrativos y las acciones para tal fin.
El diseño del sistema de seguimiento ha implicado la definición de cronogramas, la elaboración de instrumentos, la recolección de información y la distribución de responsabilidades.
Hemos tenido dificultades como en todo proceso humano, la resistencia al cambio que hemos enfrentado mediante el análisis de caso, la
delegación de funciones y la reflexión en pequeños grupos. El trabajo
desarticulado se enfrentó mediante la dinamización de las diferentes
instancias del gobierno escolar, la dinamización de equipos de docentes
y la organización del equipo de gestión institucional.
Los logros más significativos han sido: la dinamización del gobierno
escolar; la organización y estructuración del equipo de gestión; la mejor comprensión del horizonte institucional; el mayor compromiso por
parte de toda la comunidad educativa; el mejoramiento de procesos de
autorregulación y corregulación en las aulas escolares; el mejoramiento
de la dinámica de aula; el uso eficiente de todos los espacios físicos y la
adecuación para hacerlos más dinámicos y alcanzar mejores resultados
en las pruebas externas.
Trabajamos bajo el modelo mediacional constructivista con toda la
teoría de Vigotsky y la de la innovación constante en
las aulas inteligentes.
Tenemos unos retos que debemos que seguir asumiendo, como valorar el impacto de los diferentes ambientes de aprendizaje en el desarrollo de competencias de los estudiantes; evidenciar la coherencia entre el modelo pedagógico y
el diseño de ambientes y aprendizaje; hacer que el ambiente escolar trascienda
a los espacios familiar y comunitario; establecer las estrategias que permitan
armonizar ambientes de aprendizaje escolar, familiar y comunitario.
Entre las dificultades actuales están la debilidad en la estrategia de articulación entre el modelo educativo y el modelo de gestión escolar y la escasa
sistematización de experiencias en el aula, que no permiten evidenciar con
objetividad y claridad el nivel de avances en el desarrollo de competencias. Y
en ese sentido, son las metas que tenemos por alcanzar, la ruta a seguir en
este proceso de gestión educativa y de calidad, en la Normal Superior.
¿En qué consiste el aprendizaje cooperativo, cómo se desarrolla?
Cecilia Buelvas - Responde
El aprendizaje cooperativo es una estrategia de intervención en aula que
hemos asumido dentro del modelo pedagógico de la Normal Superior,
es sencillamente ver cómo si bien es cierto que hay una responsabilidad
personal del estudiante, los procesos de aprendizaje en aula se dan en
relación con otros y con otras que están dentro del aula de clase. Tiene unas herramientas pedagógicas propias del modelo, de la estrategia,
que en últimas, lo que buscan es generar procesos de socialización en
el aula, es saber todo el trabajo de proceso de pares, de dinámicas, de
juegos, de una articulación, de transversalidad.
Articulación e integración que dentro del aula de clase hacen al estudiante, al niño, a la niña, al joven o a la jovencita su aprendizaje más
dinámico, autónomo, responsable; pero también en relación con los
que están allí interviniendo dentro de su proceso de aprendizaje,
que no es sólo el docente, si no sus compañeros, quienes aportan a
su proceso y donde él a su vez, le aporta a los otros.
293
Clausura
Educación con Calidad
Medellín - Antioquia
Lubín Fernández
Grupo 1
S
Comentarista Experto: Maria Victoria Ocampo
Moderador: Ana Victoria Venegas
MEN: Ragnhild Guevara
oy el rector de la Institución Educativa Juan María Céspedes, vengo en nombre de mis compañeros profesores y mis estudiantes a
mostrar la experiencia transformadora que ha tenido la institución
en los últimos tres años.
lidad, escuelas de calidad para la equidad y la convivencia; este fue un programa muy importante porque cogieron inicialmente a las 30 instituciones
educativas de más bajos resultados en las pruebas externas y nos hicieron
un acompañamiento permanente hasta mostrar nuestros resultados.
La Institución Educativa está ubicada en el barrio Belén, tiene unos 70
años de vida, iniciamos como una escuela oficial y luego pasamos a formarnos en el Colegio Integrado Belén, y a partir de 2002, pasamos a ser
la institución educativa como tal.
En Medellín sí hay rendición de cuentas, porque luego que nos encausaron en este proyecto tenemos que mostrar nuestra superación.
Nuestro proyecto tiene origen en el desarrollo del plan de mejoramiento,
orientado por el Ministerio de Educación. Aquí surge una problemática que
vivimos en el sector y es que los colegios oficiales nos compartimos los estudiantes con los colegios privados; en nuestro caso somos 18 colegios oficiales
en la comuna 16 y compartimos con 15 colegios privados, es decir que los
estudiantes para nosotros son la materia prima, y hay que competir.
En los colegios oficiales albergamos unos 17.000 estudiantes, mientras
que el colegio privado tiene 15.000 estudiantes. Actualmente tenemos
nuestra planta física terminada, esto responde a la estrategia gubernamental “Hacer de Medellín la más educada”, promovida por el alcalde y el
secretario de educación de nuestra ciudad.
En este contexto surge el voluntariado empresarial con su programa de
certificación de algunas instituciones, accedemos al mejoramiento de la infraestructura y la dotación; en ese marco 110 instituciones
educativas fueron reformadas, aparecen laboratorios de ca-
Con esto de escuelas de calidad pasamos a firmar los pactos de calidad,
que consisten en que el señor alcalde nos dice qué necesitan y a qué se
comprometen; nosotros firmamos un documento en el que ambas partes
nos comprometíamos. Él se comprometía a darnos los insumos necesarios para nosotros brindar una educación con calidad y nosotros como
rectores nos comprometíamos con nuestras comunidades a dar unos resultados excelentes.
El objetivo de nuestra experiencia es simplemente promover el mejoramiento institucional a partir de estándares y una evaluación permanente
que nos permita ser competitivos. Tenemos que hacer que los niños de
nuestro sector vuelvan a la escuela oficial y que en las comunidades se
cree nuevamente la confianza y se cierre ese abismo, ese es un reto que
tenemos los rectores de la zona 16, de la comuna 16, cerrar ese abismo
entre la calidad de la educación oficial y la educación privada.
Nuestra metodología es ejecutar y mantener sistemas de gestión de calidad que están normatizados o estandarizados por la norma ISO 9000.
Estos sistemas de gestión de calidad son una herramienta administrativa,
294
Cierre
del
Foro Educativo
Experiencias
en
Evaluación
de la Gestión
Proyecto
de Desarrollo
Educativo
Rural
es la mano derecha del rector con el fin de poder hacer esa distribución del
liderazgo porque nos permite descargar actividades y responsabilidades
en otros, que nosotros llamamos los líderes de procesos; unos procesos
que están encargados de direccionar la gestión directiva y la gestión de
calidad, que permiten mirar todo lo que se hace dentro de la institución
de forma sistémica.
Si ustedes observan, lo que más nos preocupa es el bienestar del estudiante y sus familias. En el tercer nivel tenemos lo que llamamos el apoyo
directo de la Secretaría de Educación y los recursos físicos y financieros.
Nosotros creemos que el sector oficial debe estar ahí, recuerden que las
empresas educativas privadas tienen ánimo de lucro y nosotros no.
La empresa asesora INALSEC durante un año estuvo con nosotros hasta llevarnos al momento culminante o resumen de la evaluación, donde
aparece la certificación.
Las etapas de sensibilización, evaluación y mantenimiento tienen que ser
constantes, no sólo para obtener la certificación sino para lograr un grado
de gestión óptima y permanente. La evaluación debe ser planificada y la
institución debe promover esos procesos que permitan estar pendientes
del análisis, la medición y las acciones de mejora; todas orientadas a sostener y hacer mejor cada vez el sistema.
El sistema de gestión de calidad tiene que estar auditado permanentemente, los auditores son nuestros mismos compañeros que vamos encontrando en cada uno de los sistemas.
Lo más difícil que hemos encontrado es la socialización y la motivación.
También creemos que es un período que dura todo el tiempo no se puede
dejar caer, nosotros iniciamos en 2005 y todavía tenemos compañeros docentes no convencidos del sistema de gestión de calidad. Este es un trabajo
que tenemos que hacer a diario, también tenemos padres de familia que
no están convencidos, pero nosotros con resultados hemos
tratado de ir uniendo más a la gente a la situación.
El logro más importante tiene que ver con el cambio en la forma de pensar
respecto a la administración, aquí veníamos con una administración por
departamentos, el departamento de física, el departamento de química, el
departamento de sociales y pasamos a una administración por procesos.
Aquí tenemos resultados, una ampliación de cobertura, en 2004 teníamos algo más de 800 estudiantes, hoy tenemos 1.450. En los resultados
en las pruebas ICFES pasamos del nivel bajo al nivel medio a 2005 y a
2006 a nivel alto y esperamos que este año el resultado sino es mejor por
lo menos se sostenga.
Otro de los resultados es el certificado que nos entrega el ICONTEC, que
dice que tenemos un sistema de gestión de calidad acorde con la norma y
nos entregan este certificado internacional.
Tenemos dos retos fundamentales: seguir haciendo de nuestra ciudad
una ciudad muy educada y creemos que esto se tiene que reflejar y sostener el sistema siempre con una mejora continua.
¿Cómo están conformados los equipos de trabajo?, ¿qué
responsabilidades tienen y cómo manejan la asignación de
tiempo?
Lubín Fernández - Responde
Manejamos ocho procesos, a cada proceso se le nombra un líder al
que se le estudia el perfil, para que pueda jalonar el proceso y liderar una situación. Los otros 38 docentes estamos distribuidos en
todos los procesos casi de forma equitativa y en busca de que haya
muy buenas relaciones entre el líder de proceso y los compañeros
que van a estar con él. Es un sistema orientado, es una patica de un
sistema administrativo por resultados, porque al líder se le entrega
su proceso bajo su caracterización, pero también se le entregan sus
metas y sus indicadores. Él en reuniones que hacemos mensualmente responde por sus indicadores y ahí hacemos la evaluación.
295
Clausura
Certificación de los colegios de la Provincia Lasallista
de Medellín con el modelo EFQM de excelencia.
Medellín - Antioquia
Libardo Mejía G. – Colegios Lasallistas
M
uy buenos días para todos y todas, es un honor para nosotros
podernos dirigir a los líderes de nuestro país. Felicitaciones
por el trabajo que ustedes realizan en sus diferentes entornos,
nos encontramos representantes del Grupo Santillana Formación y líderes de calidad de varios de los colegios de la Provincia Lasallista de Medellín. Un saludo cordial para todos ustedes los participantes en este foro,
a nombre de la gran familia Lasallista colombiana; de nuestro visitador,
el Hermano Ramón Gómez Zapata; de los Laicos y Religiosos de nuestro
Distrito. Mi intervención tendrá tres partes fundamentalmente la identificación básica de la experiencia, el origen y desarrollo y finalmente los
productos y aportes que les puede servir a ustedes para su implementación en los respectivos contextos.
Iniciamos con la primera parte: la identificación básica. En la Provincia
Lasallista de Medellín, nosotros tenemos colegios oficiales, diocesanos y
privados. Estamos haciendo el trabajo con los colegios privados, aunque
lógicamente hay repercusiones y elementos de mejoramiento en nuestras obras oficiales y diocesanas.
En los Departamentos de Antioquia, Atlántico, Córdoba y Risaralda,
nuestra experiencia es la de certificación con el modelo EFQM o sea la
Fundación Europea para el mejoramiento de la calidad
EFQM. La gestión en los otros colegios privados de nuestro distrito, desde los grados de preescolar a once, es una
Comentarista Experta: Eliana Iannini
MEN: Juan Carlos
experiencia que iniciamos en el año 2003. Estamos trabajando en los
colegios La Salle de Pereira; La Salle de Montería; en Barranquilla, el Colegio Pitty La Salle; Instituto La Salle, en Envigado; Colegio La Salle de
Bogotá; colegio La Salle de Bello; Instituto San Carlos y Colegio de San
José. Para quienes han tenido algún tipo de contacto con esta institución
tendrá nueva sede a partir del próximo año.
Pasemos a la segunda parte: el origen y desarrollo de la experiencia.
La Educación Lasallista se caracteriza por la calidad de su propuesta
educativa y por el anuncio explícito de Jesucristo, este principio no es
nuevo ni se ha fundamentado por la certificación. Esto es un principio
de muchos años, es parte de nuestra regla que ha permeado en la propuesta educativa de La Salle en todos los países del mundo en los cuales
ejercemos nuestra misión: ser calidosos como lo son ustedes y llevar
el mensaje del evangelio que es un mensaje de amor a los diferentes
contextos.
Nuestro problema que seguramente es la pregunta de ustedes, aunque
es de valorar los esfuerzos que realizamos los directivos, educadores, padres de familia y los alumnos en pro de la educación, aún faltan cambios
estructurales; o sea cambios de fondo en la educación del Lasallista del
Distrito de Medellín, que responda de manera eficaz a los retos de la Educación. Somos conscientes que a pesar del trabajo que realizamos necesitamos cambios estructurales.
296
Cierre
del
ForodeEducativo
Experiencias
en
Evaluación
la Gestión
Certificación
de
los colegios
lade
Provincia
Lasallista
En el año 2002 realizamos un diagnóstico. Entre muchas otras necesidades, detectamos la importancia de adecuar el liderazgo de la región,
de las situaciones, para articular los diferentes componentes del PEI, sus
resultados e impactos en la sociedad; o sea nos dimos cuenta que necesitábamos revisar la misión. Igualmente la modernización de los colegios
y el mejoramiento del nivel académico.
El objetivo de nuestra experiencia, fundamentalmente es impulsar la calidad total en la gestión integral de los colegios privados de la Provincia, a
través del liderazgo y la gestión de las personas, para mejorar los procesos
y resultados institucionales.
Nuestra experiencia consiste en mejorar la calidad en la dirección y administración del PEI. Vamos a ser reiterativos en que el PEI es el faro, el eje
articulador de nuestra propuesta educativa, y es allí donde ubicamos el
plan de mejoramiento institucional y la certificación, mediante procesos
de autoevaluación. Es la autoevaluación el instrumento más importante
que nos permite identificar áreas de mejora y lograr metas de mejoramiento continua, a través de un programa de cuatro niveles.
Mas adelante haremos alusión a los mismos y para que nos vayamos familiarizando con el lenguaje, estos niveles son el de acceso, desarrollo,
consolidación y excelencia. Es un proceso de ocho o diez años para llegar
a la excelencia como utopía. La excelencia es un fin, es un ideal.
Identificamos puntos fuertes y débiles, con sus áreas de mejora. Esto es
muy importante, porque el modelo no nos lleva a mirar unas normas y
a confrontarnos, sino a realizar una evaluación para identificar puntos
que deben ser intervenidos, implicando los diferentes estamentos de la
comunidad educativa.
Los elementos teóricos de nuestra experiencia: es una concepción sistémica. En el transcurso de estos tres días nos han hablado de lo que es
el sistema, por eso no vamos a profundizar, simplemente
recordamos que el sistema es un conjunto de elementos
que interactúan mutuamente, es una combinación de componentes que
se interrelacionan.
Concepto de calidad, son muchos, creo que cada uno de ustedes puede tener el propio. Es calidosa una persona excelente o que busca la excelencia,
es calidosa una organización que logra el ciento por ciento de sus metas,
que responde a las necesidades del entorno en su totalidad o que busca
por lo menos esa utopía.
Tenemos unos principios básicos, la responsabilidad de hacer bien las cosas
que parte del respeto hacia el otro, por la importancia que tiene el talento
humano en nuestras instituciones. El satisfacer la necesidades de los diferentes estamentos; aquí no solamente hablamos de los alumnos, también
son importantes los empleados, el personal administrativo y el personal de
servicio. El ser eficaces, eficientes y efectivos. En el modelo, la comunicación es oportuna y ágil; el contar con una actitud positiva de los diferentes
estamentos de la institución frente a su misión y a su visión. El asumir
la prevención como base de la adhesión. El trabajo en equipo se potencia
de manera continua. Estos son algunos de los elementos básicos desde el
marco teórico entonces aquí tienen que ver todos estos movimientos, que
a nivel mundial se generaron desde el año 1950 desde las postguerra.
Desde el punto de vista legal habrían dos referentes muy importantes el
primero la Ley 115 de 1994 y el decreto 529 de 2006. La Ley General de
Educación, en su artículo 74 crea el Sistema Nacional de Acreditación.
Entonces certificación-acreditación son dos términos de la Ley. El Decreto quinientos veintinueve 529 de 2006, el cual en su artículo 5º, exige
a las instituciones educativas la aplicación de un modelo de gestión de
calidad. Hay otros muchos referentes legales, pero para el caso nuestro,
digamos que la resolución 2900 del 29 de mayo de 2007, reconoce y valida el modelo EFQM.
Relación de la gestión con la ruta de la autoevaluación y mejoramiento de
la calidad educativa. Hay seis pasos fundamentales para una institución
297
Rueda de
Clausura
Panel
experiencias
6
que va a comenzar. Lo primero, como es obvio, hay un proceso de capacitación; luego se hace la aplicación con un estudio de caso. Nosotros en La
Salle, lo hicimos con el Colegio Centenario de Manizales, que es un colegio
que había avanzado, tiene y tenía en ese momento una experiencia significativa. Porque nosotros fuimos pioneros, fuimos la primera comunidad y
los primeros en el país en involucrarnos con el modelo EFQM; fue un reto
tanto para Santillana formación como para La Salle.
Posteriormente, se realiza la autoevaluación. En la institución se socializan
los resultados como cuarta fase, luego viene la capacitación en herramientas básicas del modelo como tal y finalmente formulación y seguimiento
de planes de acción y de gestión. Miren que son todos pasos muy normales en cualquier organización o institución educativa. Capacitación o sea
conocimiento del modelo como tal; una aplicación de aprendizajes a través
de un estudio de una institución que sea libre y que tenga cierta experiencia. Realización de la autoevaluación, socialización de procesos, capacitación en herramientas y luego ya viene la parte práctica de cada institución
que sigue su plan de mejoramiento, su plan de acción.
Entonces este modelo, el EFQM tiene cuatro niveles, nivel de acceso,
nivel de desarrollo, nivel de excelencia educativa y nivel de excelencia
Europea. Nosotros nos encontramos en el segundo nivel, cada nivel
tiene unas exigencias de doscientos puntos. Para el caso Colombiano,
usted tiene que sacar un puntaje entre uno y doscientos puntos en el
nivel uno; de doscientos uno a cuatrocientos, nivel de desarrollo que
es el dos; y así sucesivamente. Cada nivel tiene dos años que pueden
ser prorrogables o sea este es un trabajo de aproximadamente ocho o
diez años para poder decir que va a llegar a nivel de excelencia. Hasta
el año pasado, en España, solo había una institución que había logrado
el cuarto nivel.
Nuestra metodología apunta al fortalecimiento del sistema de
gestión integral en el marco del proyecto educativo institucional. Insistimos en que es el PEI el referente más importante.
El plan de mejoramiento es la herramienta fundamental, y es parte de
la autoevaluación de la institución, en cuatro áreas básicas que son la
directiva, la académica, de la comunidad y la Administrativa-financiera.
El plan de mejoramiento institucional incluye las áreas de mejora y los
proyectos comunes a las ocho Instituciones; todo esto es muy importante, porque usted identifica el área que debe intervenir. Pero también
nuestra Provincia desde la parte educativa, tiene unos proyectos que
son comunes, por ejemplo: el de lectoescritura, el proyecto de formación ciudadana que recoge lo que es educación sexual, educación ambiental, prevención frente a la drogadicción etc.
El seguimiento y evaluación se hace a través de autoevaluaciones periódicas continuas y a través de aplicación de encuestas frente a la satisfacción de los diferentes estamentos de la comunidad educativa, en lo
que tiene que ver con la propuesta educativa.
Logros: desde el área directiva, la interiorización de la cultura de la calidad, articulación del proyecto institucional con los requerimientos de
la certificación. Desde el área académica.- Mejoramiento en las pruebas
ICFES. Avances a la labor pedagógica de maestros con un enfoque investigativo, de esto tenemos ya evidencia. Realizamos hace unos tres
meses el Congreso Nacional de Educación Lasallistas, con la asistencia
de mil personas. Allí, pudimos presentar lo que son experiencias de investigación – orientación, porque nosotros consideramos que la investigación de los maestros es un poco compleja; pero sí tenemos claro en
La Salle, que hay que preguntarles por los problemas del aula de clase,
eso es supremamente importante.
Dentro del área de la comunidad, mejoramiento del ambiente laboral
y motivación por el trabajo en equipo. Desde el área administrativa,
algunos de tantos, es el empleo de la estadística como herramienta
para la gestión; manejo de la gestión en términos de procesos, incorporación del sistema de medición y evaluación de satisfacción de personas y clientes.
298
Cierre
del
ForodeEducativo
Experiencias
en
Evaluación
la Gestión
Certificación
de
los colegios
lade
Provincia
Lasallista
Les presentamos algunos gráficos que dan muestra de aportes que ha
hecho el modelo como tal, por ejemplo para nosotros ha sido muy significativo los cuadros comparativos que nos permiten decir quienes éramos
y quienes somos.
He aquí el Instituto La Salle desde el ambiente laboral. En el año dos
mil cuatro (2004) tenía una aceptación de un setenta y ocho por ciento
(78%), en el dos mil cinco (2005) un setenta y tres por ciento (73%) era
favorable, en el dos mil seis (2006) de un ochenta por ciento (80%);, desfavorable en el dos mil cuatro (2004) un veintidós por ciento (22%), dos
mil cinco (2005) veintisiete por ciento (27%), dos mil seis (2006) veinte
por ciento (20%). Este es uno de los grandes aportes del modelo como
tal, los gráficos comparativos en donde usted puede decir quien era al
iniciar en la mitad de año, al terminar o en un período de cuatro, cinco o
seis años.
Igualmente podemos ver allí los cambios que se han dado desde las pruebas ICFES, en el año 2003 no teníamos ninguno en el nivel superior, de
estos colegios. En el año 2006, solo tenemos uno que no está en el nivel
superior, los demás todos están en superior; y el que quedó por fuera,
estuvo a dos puntos. También ha sido muy beneficioso para nuestros colegios oficiales y diocesanos, los cuales todos están de la categoría alta
hacia arriba.
Les presentamos luego el planteamiento de metas cuantitativas, este es
otro aporte muy importante del modelo. Nosotros recientemente hicimos una evaluación en el ámbito del distrito, participaron mas o menos
quinientas personas de todos los estamentos, y por ejemplo, nos dio el
conocimiento del proyecto educativo un seis con nueve y prácticas de los
derechos del niño, ocho con siete.
Con base en estos resultados nosotros podemos plantear las metas cuantitativas; por ejemplo, decir que vamos a plantearnos para
el año entrante que nuestra meta en cuanto a conocimien-
to del PEI, sea pasar a un siete. Y aunque estamos muy bien en el otro,
con un ocho con siete, el reto es estar bien siempre, porque debemos
estar en el proceso del mejoramiento continuo.
Factores que han influido para la implementación de nuestra experiencia. Compromiso de nuestros visitadores. Aquí tiene que haber voluntad
política de las cabezas visibles o sino, esto no funciona. Labor conjunta
entre Provincia, entre la Organización La Salle, Santillana, colegios; credibilidad en el modelo; motivación a los diferentes estamentos; la asesoría
y acompañamiento continuo de Santillana formación; la infraestructura
disponible; labor a través de equipos de apoyo, compromiso de los directivos y la disponibilidad de un asesor de Santillana Formación; aquí está
con nosotros el doctor Marino Cabrera Quintero.
Dificultades: cambio en los maestros, unificación de criterios, comprometerlos con el trabajo que hemos realizado, todavía nos falta bastante
armonizar indiscutiblemente porque este es un proceso y esto no se logra
de la noche a la mañana. Disponibilidad de tiempo, esto es exigente.
Pasemos a la última parte: productos y aportes. Para su implementación:
publicaciones, las que les mostré ahora; igualmente tenemos el colegio
instituto San Carlos, que tiene lo que se llama una serie Vademecum Lasallista, esto llega a los diferentes estamentos del colegio. Igualmente lo
ha hecho el Colegio Pitty La Salle de Barranquilla y el Colegio de San
José, que está con nosotros la doctora Martha Helena Correa, quien es
la líder de calidad de este pequeño manual, que lo manejan los diferentes
maestros, directivos.
Nuestra experiencia se ha divulgado en muchos encuentros por ejemplo
en el Congreso Nacional de Educación Lasallista, en el Congreso de Docentes y Directivos docentes del Colegio Colombo Británico Árabe, realizado en el auditorio Colombo Árabe, de Maicao – Guajira, etc.
¿Quiénes éramos y quiénes somos después de implementar la experiencia?. Año 2003, período largo entre una evaluación y la siguiente. Actual-
299
Rueda de
Clausura
Panel
experiencias
6
mente se hace de manera sistémica. En el 2003, formulación de metas e
indicadores en forma cualitativa; actualmente se tienen en cuenta metas
e indicadores de carácter cuantitativo y cualitativo. Antes utilización de
estadísticas solo para la última evaluación realizada, actualmente se tienen en cuenta los gráficos y datos estadísticos para tramitar cuadros
comparativos que permiten identificar avances sobre proyectos. En el
2003, motivación de los maestros sobre la importancia de la labor pedagógica. Actualmente implementación de los elementos teóricos y prácticos de la investigación, la cual comienza a mostrar resultados.
Antes, me encontraba con logros pero sin evidencias contundentes. Ahora se tiene claro que los resultados son válidos y están respaldados con
evidencias; este ha sido otro gran aporte del modelo como tal. Si, se está
haciendo un trabajo que es excelente, hay que demostrarlo, comprobarlo.
Esto fue desgastante, pero ahora se tiene contamos con medidas muy
organizadas y sistemáticas.
los en el proceso de calidad, buscando apoyo mutuo y enriquecimiento de
manera permanente. ¿Qué les ofrecemos a ustedes?, ¿en qué podemos
servirles? En la metodología de la implementación, en los materiales y
documentos de apoyo, con el talento humano de nuestras Instituciones,
con la infraestructura física y logística, con la participación en eventos
que ustedes programen y sobre todo, con nuestra amistad basada en un
diálogo sincero y de apoyo mutuo. Muchas gracias.
Qué ventaja tiene para un colegio oficial certificarse y porqué
escogieron el modelo EFQM.
Libardo Mejía G. - Respuesta.-
Antes, voluntad de los directivos para atender todos los problemas institucionales en el menor tiempo posible. Actualmente fácil administración de
áreas de mejora, este es uno de los grandes aportes también del modelo.
Antes nos metíamos con veinte cosas al mismo tiempo, ahora solo intervenimos en lo fundamental; y si usted se centra en una o dos áreas de mejora
que son fundamentales, con seguridad está respondiendo a las demás.
Vamos con la segunda. Nosotros al igual que lo han hecho la mayoría de las instituciones; y valga la pena hacer un paréntesis tenemos excelentes relaciones con CONACED Antioquia, con la presidenta Sor Margarita María Fonnegra Mejía; casi a la par hicimos
los estudios independientemente, lógicamente de los diferentes
modelos y nosotros optamos por el EFQM porque se articulaba,
respondía mas a nuestras necesidades. Es exigente y tiene una serie de niveles que nos van llevando lentamente pero de manera
muy segura a lo que pretendemos y a lo que todos ustedes seguramente tienen como ideal: la excelencia.
El reto para la familia, ¿qué queremos nosotros?, ¿qué soñamos?, contar
con una Provincia de alta calidad humana y educativa, capaz de responder
eficazmente a los desafíos del evangelio, de nuestro fundador el Patrono
Universal de los Educadores el Hermano Juan Bautista de la Salle. De la
internacionalización, de la explosión del conocimiento, del cambio permanente de la competitividad, de la innovación científica y tecnológica.
En cuanto a la primer parte de su pregunta, tenemos que por los
principios que vimos ahora, se logra un trabajo en equipo, se tiene la meta del mejoramiento continuo, se responde. Los Colegios
oficiales y los colegios diocesanos son los que más necesidades
tienen. Por consiguiente, son los primeros en nuestra propuesta
educativa, la más calidosa.
Llegar con los ocho colegios a nivel de excelencia europea
y colombiana lógicamente, porque creemos en lo nuestro
todavía. Realizar alianzas con otros pares para acompañar-
¿Qué aspectos permitieron medir el clima laboral para clasifi carlos favorable o desfavorable?
300
Cierre
del
ForodeEducativo
Experiencias
en
Evaluación
la Gestión
Certificación
de
los colegios
lade
Provincia
Lasallista
Libardo Mejía G. - Respuesta.Bueno, aquí se aplican diferentes instrumentos. Nosotros hicimos
la pregunta directamente, ¿cómo se siente usted en la institución?
Es tratado como persona. Esta evaluación inclusive nos sorprendió, porque nos dio un alto contacto. Pero igualmente cada uno de
los colegios de manera continua aplica encuestas de satisfacción
de los diferentes estamentos, no solamente de los alumnos, sino
también del personal administrativo.
¿Qué mecanismos establecen para liderar los espacios que per miten el desarrollo de la propuesta?
Libardo Mejía G. - Respuesta.Muy bien, entonces tenemos una organización en la cual estábamos
al frente Santillana Formación y Directivos de la Provincia Lasallista
de Medellín, el Doctor Marino Cabrera Quintero y este servidor nos
estamos desplazando permanentemente a todas las instituciones.
En cada colegio está el Rector como la cabeza visible, un líder de calidad, acá tenemos por ejemplo Amanda Correa es la líder de calidad
del Colegio de San José; Leida es la líder de calidad del colegio La Salle de Montería, Francisco, “alias” Pacho, es el líder de calidad del Colegio la Salle de Envigado, Juan Gabriel Duque es el líder de calidad
del Instituto La Salle de Barranquilla; y por el lado del colegio, allá
lo que hay, son comités de Calidad, equipos de mejora. Entonces,
Provincia, Santillana, Director, líder de calidad, comité de calidad y
equipos de mejora, esa es la estructura básica de cada institución.
Eliana Yanini.- Comentarista Experta.
Bueno, buenos días, han llegado algunas pregunta y voy a
tratar de dar algunas respuesta, dado a que ellas son temas
que con recurrencia nos llegan al Ministerio de Educación. Iniciemos con la certificación. Este tema empezó para colegios privados,
donde inicialmente se reconoció la ISO 9001. Hay una guía para
aplicar la ISO en educación, que es la guía doscientos. También se
expidió el Decreto 529 de 2006 y la reconoció la 4434 del mismo
año.
¿Qué era lo que se decía en esa norma?, lo primero que se decía es
que solamente se reconocía la certificación ISO cuando era dada
por una organización o certificación que tuviera autorización para
certificar en educación y que certificara a toda la institución educativa. Y lo otro más importante, es establecer unas reglas para
que un modelo de certificación de la calidad o de acreditación de
calidad, pudiera ser reconocido como equivalente de autoevaluación institucional y pudiera, en el caso de los colegios privados,
clasificarlos. Esa evaluación es bastante exigente y tiene un nivel
de exigencia mayor que el de la autoevaluación que se haga. Eso
está abierto. Ustedes saben de modelos internacionales que quieren entrar acá y que quieren venir y ofrecer esos servicios de certificación, pueden hacerlo.
¿Cuál es la diferencia entre acreditación y certificación? Una de
las diferencias centrales entre acreditación y certificación, está
en que la acreditación se hace por pares, viene un grupo de docentes de lenguaje a evaluar a los docentes de lenguaje, uno de
los de matemáticas a evaluar a los de matemáticas, vienen directivos a evaluar a los directivos, vienen orientadores a evaluar a
los orientadores, etc.
Segundo, en la acreditación se miran resultados no solamente procesos y aquí entro en la diferencia ISO y EFQM en particular. ISO
9001 es un sistema de gestión ¿qué significa un sistema de gestión?, ¿qué quiere decir eso? Quiere decir que la institución tiene
una infraestructura, digámoslo así, o tiene una organización que le
301
Rueda de
Clausura
Panel
experiencias
6
permite mejorar continuamente. Eso es lo que dice el certificado,
que esa institución tiene las condiciones para mejorar permanentemente y centrándose sobre el resultado de la gestión educativa
de los estudiantes. Sobre esos resultados de las evaluaciones externa e interna, es que se hacen los procesos de mejoramiento.
¿Qué es EFQM? es un modelo de gestión que a diferencia de ISO
es un sistema de gestión, EFQM es un modelo de gestión que incluye una definición de calidad; calidad donde están no solamente
los procesos, sino los resultados, la gente y la cultura; digamos que
es más completo en ese sentido. Pero ambos tienen ventajas para
un colegio, ambos dan certificación, hay acreditación, la acreditación requiere no solamente que se miren resultados, sino que
también haya evaluación por pares.
Entonces, una institución que quiere alcanzar niveles de excelencia, tiene muchos caminos para hacerlo, para llegar. Hay distintas
maneras de hacerlo, con distintos niveles de compromiso. Vamos a
preparar una serie, un material, que va apoyar el proceso después
de haber tomado la decisión; entonces apoyará en la definición de
procesos, en cómo defino indicadores, cómo formo auditores internos; en fin todas las cosas que me sirven para apoyar un proceso de esa envergadura.
Con estos puntos cierro y espero haber abordado los temas por los
que me han preguntado. Muchas gracias.
Hay otra pregunta, sobre los colegios oficiales, ¿qué si es o no obligatorio, para un colegio oficial tener la certificación? lo que dice la
norma, hasta donde yo la he entendido, es que tiene que tener un
sistema de gestión. Esto no quiere decir que estén certificados.
Un sistema de gestión, indica que hay: procesos, indicadores, seguimiento permanente, control de documentos, que se tenga en
cuenta lo que dicen los usuarios, pero para eso no hay necesidad
de tener asesoría externa. Pueden consultar los documentos pertinentes, para eso el Ministerio de Educación ya contrató una serie
de material didáctico, para poner en Colombia Aprende.
Entonces por lo menos va a haber dos cosas: una básica, con esto
que estamos hablando acá, la diferencia que hay entre los dos; si
lo debo aplicar o no, si va a ser obligatorio; cuándo se está dando
acreditación o certificación (por definición son voluntarios). Cuando se hacen obligatorias, ya son otra cosa, son requisitos
mínimos, son otro tipo de mecanismos de licenciamiento
pero no de certificación.
302
Descargar