ENI 2014-2024 Sesión de trabajo Tercer Grupo Focal Ambientes Marino-Costeros Miércoles 17 de abril del 2013, Sala Eisner, INBio. 8.30-11.30 Memoria 1° pregunta: ¿Cuáles considera usted que pueden ser los 4 principales retos para la gestión y generación del conocimiento marino-costero, en el plano nacional en los próximos 10 años, en el contexto de desafíos-país como son: El fortalecimiento o ampliación de las áreas marinas protegidas. El incremento de uso y sobre uso de los recursos marino-costeros (pesquerías, acuicultura, extracción de especies o sus derivados, de playas, manglares y arrecifes coralinos, por ej.). El cambio climático. El manejo de cuencas hidrográficas (relación continente-mar). Helena: 1. Legitimidad de instancias que toman decisiones. 2. Cambio global más que cambio climático (numerosos factores): somos poquitos en la región centroamericana para enfrentarlo. Cuencas hidrográficas, el manejo integral es fundamental. Junto con el manejo costero, es un reto enorme: programas de monitoreo son vitales (entender el ecosistemas a largo plazo, manejo adaptativo y evaluar la efectividad de las medidas que se están tomando), monitoreo integrado multidisciplinario, con más visión ecosistémica. 3. Especies invasoras: pez león, enfoque integrado para el manejo y control. Juan José: 1. Modelaje de poblaciones: hay modelajes matemáticos avanzados, para ir previniendo problemas. 2. Relacionado con modelaje: pastos en Golfo Dulce, formación de gas por eliminación de pesca de arrastre, cambios de fase asociadas a monitoreo. 3. Entrenamiento para la base de datos en gestión: análisis que se hace, el reto es tener la plataforma y tener el personal que la pueda manejar, analizar y dar respuesta. La gente se debe sentir parte, tener información. Integración de información a este nivel. ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 1 4. Trabajar generando información en áreas que hemos dejado de lado: Osa, ACG, Isla del Coco, si dejamos ACOPAC que está recibiendo efectos, o en ACT, ACTo, requieren estudios. En esto han fallado las Universidades, ONG, Estado. Marco: 1. 2. 3. 4. Retomando el 4. Buscar formas de financiamiento para cubrirlo. CR no ha intentado manejarlo en tema marino. Gestión: No se ven documentadas las decisiones que se han tomado en los últimos 10 años y porqué. No es clara la política del país en cuanto al tema marino costero. ¿Qué quiere el país? ¿A qué responde la ENI?. Cuando se habla de gestión parece hablar palabras vacías. Nadie había hablado antes del tema, y ahora no se ha llegado ahí. Retomar beneficios que han producido las áreas marinas, costos-beneficios de actividades productivas asociadas a zonas marino-costeras. Turismo vs pesca. Áreas costeras han cambiado muchísimo en los últimos años. Hay usuarios nuevos, hay que saber entender esa dinámica. Muchos de los pescadores son de tercera generación, sin tradición de pesca necesariamente (valores, identificación, identidad). Mapear actores y conocerlos. Erick: 1. 2. 3. 4. Financiamiento: coordinación, seguimiento con la gente, monitoreo es caro, Coordinación entre instituciones. Capacitación a funcionarios, comunidades Pobreza en zonas costeras, como abordar pesca sostenible, no crear enemigos, sino amigos. Áreas de pesca responsable. Donde las comunidades vigilen y sean parte. Jorge: 1. Incorporar investigación a la toma de decisiones, promovido a nivel político. Tomar en cuenta la investigación realizada para tomar decisiones. 2. Instituciones, ONG adquieran un compromiso mayor en cuanto a la divulgación, transferencia de información a diferentes niveles. La importancia de resultados no llegan a las bases ni a la toma de decisiones. 3. Fortalecimiento del SINAC e instituciones: cambio de actitud institucional hacia la investigación (recurso humano, logístico, relaciones). Es mutuo, bidireccional, el interés es de ambas partes investigador-SINAC debe evidenciarse. 4. Integración de las comunidades. Andrea: ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 2 1. Información concentrada en algunos temas, pero falta información en otros temas., se deben tener tendencias a largo plazo. Dirigir o fomentar información o datos confiables en SINAC 2. Objetos marinos que se repiten como objetivos de creación falta información: Tortugas y arrecifes: mucha información de muchos años pero aun no es suficiente para tomar decisiones. No se cierran ciclos. Zonas rocosas son ambientes poco estudiados. 3. Estandarizar protocolos de monitoreo. Utilizar el programa de voluntariado para la ejecución. Academia ha sido débil en compartir resultados y en cómo hacerlo (protocolos que puedan hacer otros grupos). Pregunta 2: ¿Cuáles pueden ser los criterios básicos que deben tomarse en cuenta para determinar los temas prioritarios en la agenda nacional de investigación marina-costera, que orienten la formulación de políticas de regulación y monitoreo de los recursos marinos y la creación, delimitación y manejo de áreas marinas protegidas? Andrea: 1. Objetivos de creación de ASP. 2. Opinión de la gente para tener información. Jorge: 1. Información sobre el ecosistema y que hace falta. 2. Importancia de ecosistemas marino-costeros en cuanto a biodiversidad (arrecifes, manglares, fragilidad). 3. Objetos de conservación para enfocar. Erick: 1. Falta de información de ciclos de vida de especies comerciales, tallas mínimas, estado de conservación, que tendrá peso en el futuro sobre el recurso que tendrá presión (cambio climático, etc). Marco: 1. Modelaje que de paso a más de 5 años. 2. Interés nacional vs local y sector, estos son planteados a corto plazo, el nacional es a largo plazo y debe tenerse en cuenta. 3. SINAC debe tomar decisiones y se están delegando y no se están tomando, entender muy bien el proceso cualquiera y como se tomará la decisión. Se delega pro años hasta colapsar el recurso. Juan José: ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 3 1. Ciclos de vida de especies comerciales y vitales para ecosistemas. 2. Ver Diversidad funcional, a pesar de cambios, funciona, que especie es clave en el sistema (ingenieras o clave). 3. Analizar procesos recurrentes, ej, mareas rojas. Helena: 1. 2. 3. 4. Urgencia, relevancia y pertinentes, buscar equilibrio entre las 3 cosas. Capacidad humana y financiera para ejecutar. Costo de oportunidad social y ecológica: que pasa si no lo hago. Nivel de participación comunal (¿Cómo no hacer co manejo?) el estado necesita el apoyo de las comunidades, no se puede de otra forma, desde el inicio y en todo el proceso. Pregunta 3: ¿Qué recomendación podría hacer (en lo que para usted aplica), a las personas que coordinan la investigación de las AC con componente marino-costero del país, para enriquecer el desarrollo de investigaciones específicas que están proponiendo? Ver lista adjunta: Especies marinas endémicas del PNIC. ACMIC. Conocimiento de la condición de especies comerciales de peces en el Río Tempisque: corvina, róbalo, bagre, cuminate. Especies invasoras: afectación a la fauna y flora acuática. Estudio ecológico integral de Manglares ante presiones antrópicas en ACOPAC. Impacto de turismo en biodiversidad marina. ACMIC. Comportamiento de las corrientes marinas que interactúan con el sector marino protegido. ACG. Monitoreo permanente de calidad agua marina (presencia-ausencia de contaminantes) ¿De dónde vienen? ACG. “Efecto Desborde” del sector marino protegido. Juan José: 1. Que sigan criterios anteriores. 2. Tener el personal de apoyo para participar en las investigaciones, no que sea el SINAC la que lo haga, que tengan agenda no limitante. Fortalecimiento del programa o equipo de investigación. Marco: ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 4 1. ¿Cuál es la pregunta que quieren responder? y ¿qué deben estar enmarcadas en la gran pregunta del SINAC, ¿Cuál es esa pregunta?. Deben armar marco de la dirección de hacia dónde quiere avanzar. El sistema está en un país y debe aportar a esto. Erick: 1. No duplicar esfuerzos, no se piden los mismos fondos para lo que ya está siendo hecho. A nivel de SINAC se meten cosas iguales en varios proyectos. 2. No inventar el agua tibia, agarrarse de donde ya se está trabajando. Ej. pez león. Hay trabajo hecho. 3. Formación de capacidad en funcionarios para ser más independientes. Hacer intercambios para esta capacidad. Jorge: 1. Agenda de investigación llevada a actores clave para generar la investigación, mostrar actitud de apertura a la investigación. 2. Divulgación desde el inicio. 3. Incorporación en la investigación a funcionarios de las ASP, tomando en cuenta debilidades y falta de personal. Considerar falta de recurso humano. Andrea: 1. Especies de uso comercial: básico para todas. 2. Ubicar a funcionarios en el objetivo de las ASP, y en el cual la investigación es fundamental (meta de entradas vs estado de conservación). 3. Efecto desborde prioritario para todas las áreas. Helena: 1. Todos los temas caben para verlo desde abordaje ecosistémico. Todo debe enmarcarse en líneas estratégicas generales. Ver criterios y darles números para ver prioridades nacionales. Todos los temas son importantes, máxime viniendo de los directamente involucrados. 2. Son los usuarios los llamados a establecer temas, y guiar a investigadores. 3. ACOSA y ACLAC endemismo en peces de agua dulce. 4. Base de datos o plataforma: quien está haciendo y donde y que, y con que fondos. 5. Sinergias entre AC, áreas continuas y las investigaciones tendrían mayor peso. 6. Servicios ecosistémicos debe resaltarse para el enfoque. Cambio Climático si esta visible, los servicios no. Pregunta 4: Estas mismas personas que coordinan la investigación en la AC, priorizaron los siguientes temas investigación, en el plano nacional: ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 5 Estado de la Biodiversidad (marina y terrestre). Restauración y conectividad como medida de adaptación al Cambio Climático. Interacción de las actividades humanas con los ecosistemas marino–costeros. ¿Qué cambiaría, agregaría, mejoraría, priorizaría o eliminaría de esta propuesta?. Jorge: 1. Priorizaría el 1, luego el 2 y 3. 2. Utilizar metodología estandarizada. Erick: 1. No solo conectividad para CC sino para recuperar poblaciones. 2. Incluir consumo en general, no solo limitarse a pesca, ver contaminación, etc. 3. Relación tierra-mar. Marco: 1. Interacción ¿De qué forma?, debe ser más profunda. 2. Los 3 temas deben desagregarse en el plazo y en temas. 3. Están bien y se ven como las grandes preguntas. Juan José: 1. Están bien. 2. No solo limitarse a la diversidad, en número de especies, sino más bien en diversidad funcional. 3. Restauración y conectividad: es más bien resiliencia, que tan plástico es, recuperable. 4. Interacción es transversal. 5. Agregar generación de indicadores y análisis de información como eje transversal a las investigaciones a desarrollar, debe ser a nivel nacional. Helena: 1. La diversidad es a varios niveles y todas son importantes para llegar al ecosistema. 2. Estudios sobre efectividad de medidas de manejo: está funcionando lo que hacemos. Bioindicadores con fines de medir efectividad, en un manejo integrado de cuenca, de ecología de paisaje, tierra-mar. Andrea: 1. Desagregar los temas. Hay que aterrizar el estado, indicar cuales ecosistemas, o haciendo ponderación en AC. 2. Restauración en ecosistemas de manglar, no lo ve en otro ecosistema marino, quitarlo y dejar conectividad. 3. Interacción: debe desagregarse. Uso e impacto de pesca, de turismo, de cuencas. ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 6 Cierre: Helena: 1. Los procesos de divulgación de la información obtenida. Falto ver mecanismos, podrían formalizarse mecanismos y formas de divulgación, utilizando sedes de universitarias por ejemplo. Las universidades deben dar soluciones a estos. MEP trabaja programa marino, CIMAR ha apoyado, SINAC-MEP-Universidades o CONARE para apoyar la divulgación. Un reporte no es suficiente, pero una charla es más integrado, convenios formales entre Universidades y SINAC y comunidades. 2. Participación comunal importante en los procesos. Juan José: 1. Le intriga INCOPESCA, mucho no funcionará si no está. 2. Un acercamiento a directores de escuela, para apoyar el recurso humano. ¿La ENI lo puede hacer?. 3. Prioridades de investigación puede ser una soga al cuello. Debe verse capacidad de llevarlo a cabo, ver etapas y financiamiento. 4. Objetos de conservación para definir sitios prioritarios: tener cuidado nada más, para entender procesos a partir de especies o ecosistemas. Erick: 1. Estandarizar investigaciones, formas de hacerla para poder compararla. 2. La información debe quedar en las AC y en las comunidades. 3. Centralizar la información. Jorge: 1. Financiamiento. Falto analizarlo. 2. INCOPESCA. Poca participación. Andrea: 1. Objetivos de creación: se actualizan en los planes de manejo, para ver justamente si valen o no todavía. Ya con criterios y tablas para apoyar y formalizar esa priorización. 2. Compromiso de SINAC ante la nueva ENI: para tomársela en serio deben darles tiempo y apoyo, estandarizar el sistema de calidad en los programas de investigación de las AC. ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 7 Anexo 1. Asistencia. Participantes 1. 2. 3. 4. 5. 6. Andrea Montero. Asociación Costa Rica por Siempre. Jorge González. Área de Conservación La Amistad Caribe. Erick Ross. Mar Viva. Marco Quesada. Conservación Internacional. Juan J. Alvarado. CIMAR, UCR. Helena Molona. CIMAR y Escuela de Biología, UCR. Hoja de asistencia ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 8 Anexo 2. Fotografías ENI 2014-2024. Memoria Grupo Focal: Biodiversidad marino-costera, abril 2013. 9