CÓDIGO DE LA GUÍA ESE HOSPITAL SANTA NOMBRE DE LA GUÍA: MARGARITA COPACABANA K30X DISPEPSIA APROBADO POR: REUNIÓN MEDICA VERSIÓN: 02 FECHA DE LA ÚLTIMA REVISIÓN: JULIO DE 2009 DISPEPIA Objetivo. Unificar los criterios de manejo que permita brindar una atención oportuna y pertinente en los usuarios que consultan al servicio de urgencias. Justificación. La dispepsia es una de las patologías que ocupa las primeras causas de consulta en el servicio de urgencias. Definición. El término dispepsia se define como: "dolor o malestar centrado en el abdomen superior". La dispepsia se clasifica en Orgánica Cuando existen causas orgánicas que explican los síntomas de dispepsia y éstas han sido diagnosticadas a partir de pruebas. (cuando los síntomas son secundarios a causas anatómicas, bioquímicas, metabólicas o al consumo de alcohol o fármacos). No orgánica o funcional. Cuando tras realizar pruebas (incluida la endoscopia) al paciente con dispepsia no se le observa ninguna causa orgánica o proceso que justifique la sintomatología clínica durante al menos 12 semanas no necesariamente consecutivas en el último año. El término “gastritis” es un concepto histológico, existe daño en la mucosa gástrica. Cuando existen síntomas clínicos que afectan al abdomen superior, pero no aparecen lesiones macroscópicas o microscópicas en la mucosa gástrica es más adecuado usar el término “dispepsia , enfermedad acido péptica. Causas La etiología más común, tomando como base los resultados de la dispepsia investigada con endoscopia, es la dispepsia funcional (60%). Se cree que los pacientes con dispesia funcional podrían tener una mayor sensibilidad en la pared del tubo digestivo. Es seguida de la úlcera péptica (15-25%), la esofagitis por reflujo (5-15%) y el cáncer de esófago o de estómago (< 2%). La incidencia de ulcera péptica y cáncer de estómago, en las últimas décadas, están disminuyendo con los tratamientos del Helicobacter Pylori. Otras causas son las enfermedades biliares o pancreáticas, las enfermedades inflamatorias del intestino delgado. Factores de riesgo Los trastornos psicológicos y psiquiátricos presentan una asociación con la dispepsia funcional. Diversos estudios han mostrado que existe una asociación entre los diferentes problemas de salud mental (ansiedad, depresión, neurosis, estrés crónico, hostilidad, hipocondriazas, crisis de pánico, etc.) y la dispepsia funcional La evidencia disponible indica que no existe una asociación fuerte entre el H. pylori y la dispepsia funcional, pero esta evidencia no es suficiente para confirmar o refutar la existencia. Algunos estudios han demostrado asociación con el café, el tabaco, la obesidad, las clases sociales más desfavorecida y los eventos vitales estresantes recientes, otros estudios no han demostrado tal asociación (café, obesidad, tabaco , alcohol y factores sociodemográficos y ambientales). EN LA DISPEPSIA ORGANICA: FACTORES DE RIESGO PARA LA ÚLCERA PÉPTICA Se describe que los AINE, la infección por H. pylori y el tabaco , son los factores identificados como de mayor riesgo de úlcera péptica. Existe consenso en que los AINE incrementan el riesgo de dispepsia y úlcera péptica. Así mismo, hasta un 5% de las úlceras duodenales y un 30% de las gástricas pueden atribuirse a los AINES. El papel del H. pylori en la patogenia es bien conocido. En los primeros estudios el H. pylori fue identificado en el 95% de las úlceras duodenales y en el 80% de las gástricas, aunque, actualmente, estos porcentajes son más bajos ( 80 -60 )Los estilos de vida y las condiciones socioeconómicas desfavorables han mostrado una asociación con el incremento de la infección por H. pylori Otros factores, como la edad, el sexo, la historia personal y/o familiar de úlcera, los estilos de vida no saludables, los trastornos de ansiedad4y la utilización crónica incluso a dosis bajas de ácido acetilsalicílico (AAS), también se han asociado a la úlcera péptica y sus complicaciones Los antecedentes de úlcera péptica aumentan la probabilidad de que un nuevo episodio de dispepsia se deba a una úlcera recurrente. La historia familiar de úlcera gástrica puede ser relevante si existe una agrupación familiar de infección por H. pylori. La ingesta esporádica de AAS produce lesiones agudas de la mucosa gastroduodenal, pero ésta pocas veces tiene importancia clínica El tabaco y el alcohol se han asociado con un incremento de riesgo de sangrado y/o perforación de una úlcera péptica. FACTORES DE RIESGO PARA EL CÁNCER El H. pylori fue clasificado en el año 1994 por la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) como un carcinógeno de tipo I (definitivo) . La infección por H. pylori está asociada al proceso precanceroso del adenocarcinoma gástrico y al linfoma tipo MALT (tejido linfoide asociado a la mucosa). No obstante, la patogenia de estos tumores es un proceso multifactorial que también incluye a otros factores, como la ingesta de sal y la presencia de nitratos y otros componentes químicos en los alimentos. Síntomas. Dolor en la región alta del abdomen, sobre el ombligo o a su derecha que es referido por el paciente como “ ardor, vacío o languidez “ Puede aliviarse (duodenal) o empeorar (gástrica) con la ingestión de alimentos, aparecer a cualquier hora del día o despertar al paciente durante la madrugada. Náuseas. Distensión epigástrica Vómito Si existen una serie de signos y síntomas de alarma diagnósticas más agresivas desde el inicio, y son: nos obliga a estrategias Pérdida de peso significativa no intencionada Vómitos importantes y recurrentes Disfagia Sangrado digestivo: hematemesis, melenas, anemia Cirugía gástrica previa Historia familiar de neoplasia de tracto gastrointestinal superior Presencia de masa abdominal palpable Palidez Diagnóstico Se basa en la clínica y ayudas diagnósticas Endoscopia digestiva superior: En pacientes menores de 55 años sin síntomas de alarma no está indicado hacer de forma rutinaria una endoscopia. Para la investigación de la infección por H. Pylori endoscopia BX Epidemiología La prevalencia de los síntomas dispépticos es enorme, afectando entre un 15 y un 40% de la población general (las cifras más altas corresponden a estudios que incluían la pirosis como síntoma dispéptico). Sólo una cuarta parte de las personas afectas solicitan valoración médica: la dispepsia constituye la causa del 2-4% de las visitas en atención primaria, y entre el 20 y el 40% de las consultas sobre patología digestiva. Se estima que dos terceras partes de los casos de dispepsia se atribuyen finalmente a la dispepsia funcional. La dispepsia es ligeramente más prevalente en el sexo femenino, probablemente, como consecuencia de la frecuencia más alta de dispepsia funcional en este sexo y su mayor demanda de atención médica. Los síntomas dispépticos pueden aparecer a cualquier edad, sin embargo, la dispepsia orgánica es más frecuente en las edades más avanzadas, hecho que se tendrá en cuenta en el manejo diagnóstico. La dispepsia constituye un problema sanitario y socioeconómico de gran magnitud tanto por su alta prevalencia como, en el caso de la dispepsia funcional, por su carácter crónico y ausencia de un tratamiento satisfactorio. Además la dispepsia pese a su naturaleza en general benigna, afecta en forma significativa la calidad de vida de quienes la sufren. . Diagnóstico diferencial Pancreatitis Colecistitis Infarto miocárdico. Neumonía 1.1.1 Tratamiento farmacológico 1.1.2 Hidróxido de Al- y Mg+ más simeticona líquido, 15 cc 1 hora después de los alimentos y al acostarse Analgesia. Butil bromuro de hioscina 20mg iv Metoclopramida 10mgr iv cada 12horas en caso de vomito. Ranitidina 50mg IV cada 8 horas en 100ml de solución salina. tt Omeprazol ( 20 mg a 40 mg VO día por 4 a 8 semanas. (Nunca dar con antiacidos ya que necesita medio acido) en ayunas. Ranitidina 150 mg cada 12 horas VO por 4 a 8 semanas (alternativo). Sucralfate. 1gr cada 12 horas VO Erradicar el Helicobacter Pylori Omeprazole 20mg cada 12h vo por 4 semanas. claritromicina (500 mg/ 12 horas por 10 dias. amoxicilina (1000 mg/12 horas), durante 10 dias control de endoscopia digestiva a los 6 meses. Metronidazol 500mgr cada 12 horas en alergicos a penicilina. 1.1.3 Tratamiento no farmacológico El tratamiento depende de la causa. Se deben suspender los medicamentos que la causan . La dispepsia ocasionada por el estrés se trata mejor mediante la prevención. Evitar: Fumar No comer alimentos irritantes (recomendaciones sobre dieta). Brindar suficiente información al usuario y familia acerca del proceso natural de la enfermedad, estado actual de la misma, tratamiento a seguir y sus objetivos. Asegurar el compromiso que tiene usuario y familia en el acatamiento de los medicamentos formulados, las recomendaciones y la asistencia a otras consultas o controles para garantizar el éxito del tratamiento. Brindar la educación suficiente acerca de la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad, asegurándose de su total entendimiento por parte del usuario y su familia. Remitir para valoración cirujano si pese al tto no mejora no mejora. 1.1.4 Expectativas (pronóstico): La mayoría de los pacientes mejoran rápidamente con el tratamiento. 1.1.5 Complicaciones: La hemorragia digestiva es la manifestación clínica más frecuente. En los pacientes críticos la hemorragia digestiva sólo es clínicamente importante en el 5 por ciento de los casos, pero en estos casos la mortalidad puede llegar a ser del 50 por ciento. Qx si hay perforación, resangrado. Componente emocional Es una patología donde se encuentran causas vinculadas con el estilo de vida de las personas y con el funcionamiento emocional. El apoyo integral a los usuarios debe estar además enfocado a Educar sobre la enfermedad. Enfatizando en las consecuencias de la no adherencia al tratamiento, la importancia de la adquisición de estilos de vida saludables (dieta, redistribución de actividades, inclusión de actividades de ocio y recreación). Los sucesos vitales estresantes se asocian a un mayor riesgo de desarrollar Ulcera Péptica, por lo que es muy importante evaluar las estrategias de afrontamiento con que cuenta el paciente para hacer frente a estas situaciones, con el fin de reforzar o facilitar la adquisición de estrategias adecuadas y efectivas para las situaciones que puedan generar estrés. En el estrés psicosocial es necesario tener en cuenta las condiciones sociales y económicas, las cuales se asocian a una mayor probabilidad de ocurrencia de ciertos sucesos vitales y a una mayor probabilidad de infección por la H. pylori debido a peores condiciones de higiene o transmisión oral. Es importante intervenir para generar pautas de autocuidado como reforzadores de la adquisición de estilos de vida saludable para lograr un control adecuado de los factores de riesgo. Evaluar presencia de Patrón de Conducta Tipo A u otra sicopatología que sirva como factor de riesgo. Tomando en cuenta niveles de ira y hostilidad. Reforzar la red de Apoyo familiar. Educándolos en la enfermedad, posibles complicaciones, tratamiento, proceso de recuperación y necesidad de acompañamiento en conductas de riesgo como el fumar l consumo de alcohol y desordenes alimentarios. Realizar intervención en crisis al paciente y la familia si el caso lo requiere. Componente nutricional Inicialmente nada vía oral, se inicia la dieta cuando el paciente se recupere de sus síntomas, con líquidos no ácidos; luego dieta controlada, fraccionada, con bajo contenido de ácidos y sustancias irritantes. Evitar los ayunos prolongados. Metas de tratamiento Realizar un diagnostico rápido. Instalar tratamiento oportuno para control de los síntomas. Evitar las complicaciones mediante manejo y control de situaciones de riesgo que eviten residivas y complicaciones. Criterios para el egreso Tolerancia de la vía oral. Ausencia de signos o síntomas. Signos vitales estables. 1.1.6 Prevención: El control de los factores de riesgo puede jugar un papel preventivo. Por ejemplo, evitar o disminuir el uso de AINES y alcohol en los usuarios. A los pacientes hospitalizados y sometidos a estrés se les deben suministrar medicamentos que disminuyan la producción de ácido gástrico tales como los inhibidores de la bomba de protones. Criterios de remisión Pacientes sin respuesta al tratamiento. Paciente con signos de sangrado. Paciente con compromiso hemodinámico- taquicardia, hipotensión. Remisión ambulatoria para endoscopia digestiva Dx BIBLIOGRAFIA 1-ASCOFAME, Abdomen agudo. Guías clínicas basadas en la evidencia 2-Boletín de información terapéutica para la APS .Boletin #16. 3-Centro de desarrollo para la farmacoepidemiología -Guía práctica para el manejo de la dispepsia. 4-Evaluación y terapia psicológica de la dispepsia funcional .Raúl Núñez Rojas. Universidad católica de Risaralda. Sergio Tobón ,U de A.