Abstract etc ½ pag - Observatorio Nacional de la Degradación de

Anuncio
Institucionalización del Monitoreo de la Desertificación en la Argentina: Diseño e
Implementación del Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y
Desertificación
Elena Abraham1, Donaldo Bran2, María Laura Corso3, José Cueva4, Patricia Maccagno5, Néstor Maceira6,
Alejandro Maggi7, Stella Navone8, Vanina Pietragalla9, Marcela Román10, Darío Soria11, Almut Therburg12 (ex
aequo)
1
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET), Argentina. E-mail: abraham@mendoza-conicet.gob.ar
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina. E-mail: dbran@bariloche.inta.gov.ar
3
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Argentina. E-mail: mcorso@ambiente.gob.ar
4
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Argentina. E-mail: jcueva@ambiente.gob.ar
5
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. E-mail: pmaccagno@conicet.gov.ar
6
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Argentina. E-mail: nmaceira@balcarce.inta.gov.ar
7
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Argentina. E-mail: maggi@agro.uba.ar
8
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Argentina. E-mail: navone@agro.uba.ar
9
Secretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable (SAyDS), Argentina. E-mail: vpietragalla@ambiente.gob.ar / pietraga@agro.uba.ar
10
Facultad de Agronomía, Universidad de Buenos Aires (FAUBA), Argentina. E-mail: mroman@agro.uba.ar
11
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), Argentina. E-mail: ndsoria@mendoza-conicet.gob.ar
12
Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas (IADIZA-CONICET), Argentina. E-mail: atherburg@mendoza-conicet.gob.ar
2
RESUMEN
A partir del Proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Secas (LADA, 2003-2011), el cual ha diagnosticado
detalladamente el problema de la desertificación en Argentina, en donde la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable
(SAyDS), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y su Instituto vinculado a la temática
(IADIZA), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y Universidades Nacionales, han diseñado y creado el
Observatorio Nacional de Degradación de Tierras y Desertificación. La estructura del Observatorio consiste en un Comité
Directivo, el cuál esta presidido por la SAyDS, y una Comisión Asesora, órgano asesor y consultivo. El Observatorio fue
creado en Diciembre de 2011 para fortalecer la toma de decisiones en el manejo de la tierra. Los principales objetivos de este
son la consolidación de la evaluación y el monitoreo de los factores biofísicos y socioeconómicos que hacen a la degradación
de tierras y desertificación, como así también la implementación de prácticas para la mitigación, adaptación, prevención o
restauración. Asimismo, el Observatorio tiene la responsabilidad de recopilar, estandarizar y generar información a diferentes
escalas, publicándolas a través de su página web, con indicadores y mapas basados en la información actualizada y sintetizada
a partir del uso de fuentes de información confiables y rigurosas. El Observatorio es un ejemplo exitoso de la articulación
generada entre el sector político y el científico/tecnológico en Argentina, en donde el primer resultado fue el de presentar los
dos indicadores de impacto establecidos en el marco de la UNCCD: Estado de la Cobertura Terrestre y Porcentaje de la
Población que vive por debajo de la línea de pobreza.
Palabras clave: Observatorio, Degradación de Tierras y Desertificación, Tomadores de decisión, Interinstitucionalidad
ABSTRACT
On the basis of the Land Degradation Assessment in Drylands (LADA, 2003-2011) project, that successfully addressed the
problem of land degradation in Argentina, the Secretariat of Environment and Sustainable Development (SAyDS), the
National Scientific and Technical Research Council and its institute with involvement in the theme (IADIZA), the National
Institute of Agricultural Technology (INTA) and National Universities designed and realized the NationalObservatory on Land
Degradation and Desertification. The structure of the Observatory consists of a Steering Committee presided by the SAyDS
and an Advisory Council, which is a consultative and advisory body. The Observatory was created in December 2011 to
support decision-making in land management. Further purposes are the consolidation of permanent bio-physical and socioeconomic monitoring and assessment of land degradation and desertification, as well as encouragement of mitigation,
adaptation, prevention and restoration practices. Therefore the Observatory is in charge of collecting, standardizing and
generating information at different scales and offers a WebPage with synthetic indicators and maps based on updated
information from rigorous and reliable sources. The Observatory is a successful example of partnership building between the
political and scientific technological sectors in Argentina, whose first tasks were to provide the two impact indicators
demanded by the UNCCD: Land Cover Status and Proportion of population living below the poverty line.
Key words: Observatory, Land degradation and desertification, Decision-making, Partnership building
1
1.
INTRODUCCIÒN
Según los datos obtenidos a partir del desarrollo del Proyecto Evaluación de la Degradación de Tierras en Zonas Secas
(LADA, por sus siglas en inglés), de los 1.520.279 Km2 evaluados en Argentina, correspondientes a las tierras secas del país,
el 81,5% de dicha superficie se encuentra afectada por diversos procesos y grados de desertificación y degradación de tierras,
generando un descenso de su productividad, y a veces una pérdida irreversible de la biodiversidad y de la capacidad
productiva.
Múltiples esfuerzos se han realizado a escala mundial, regional y nacional para conocer la extensión, tendencia y costo de la
degradación de tierras. Entre ellos, el proyecto LADA, ha implantado un marco de trabajo para evaluar la degradación de las
tierras a diferentes escalas, de forma tal de que pueda proporcionar una línea de base y asistir en la realización de mejores
informes e inversiones prioritarias (metas).
Este proyecto, durante casi 8 años de presencia en Argentina, ha generado las bases para un sistema nacional de monitoreo y
evaluación de la desertificación a escala nacional y local, generando una metodología estandarizada de evaluación, y una
primera lectura de la situación de degradación de las tierras secas en el país. Asimismo, ha fortalecido las capacidades
instaladas en diferentes instituciones gubernamentales, académicas, científicas y técnicas del país, consolidando un equipo
interinstitucional e interdisciplinario que pretende, en base a las metodologías y la información generada a partir del proyecto
LADA, diseñar e instalar un sistema permanente de monitoreo de la degradación de tierras, incluyendo los procesos sociales y
económicos relacionados, y las practicas de mitigación, adaptación, prevención y rehabilitación recomendadas para cada
situación.
Por lo mencionado precedentemente, se creó y puso en marcha el Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y
Desertificación, con el fin de generar las bases para proporcionar información a los tomadores de decisiones, a partir de la
evaluación de los procesos que conducen a la desertificación y degradación de tierras, los que requieren de información
continua, estandarizada y extendida en el tiempo.
2.
DISEÑO DEL OBSERVATORIO
2.1 Objetivos
El Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y Desertificación tiene como objetivo principal, proveer información
relativa al estado, las tendencias y riesgos de la degradación de tierras y la desertificación con el fin de elaborar
recomendaciones referidas a la prevención, control y mitigación, para mejorar la toma de decisiones en torno a la gestión
ambiental a nivel público y privado.
Asimismo, cuenta con los siguientes objetivos específicos, los cuales son los principales lineamientos para su funcionamiento.

Generar mecanismos para el intercambio de información entre las instituciones que conforman el observatorio y
diseñar herramientas de acceso a la misma para diferentes usuarios.

Definir indicadores para el monitoreo de la degradación de tierras y la desertificación, priorizando los adoptados por
la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación.

Promover la generación y difusión del conocimiento sobre la degradación de tierras y la desertificación en diferentes
ámbitos.

Fortalecer las capacidades referidas a la evaluación y monitoreo de la degradación, así como a la identificación e
implementación de buenas prácticas.

Responder a las necesidades de información de los Organismos nacionales y provinciales de Gestión de los
Recursos Naturales.

Elaborar recomendaciones sobre prácticas de prevención y mitigación de la degradación y rehabilitación de tierras
degradadas.

Articular con otras experiencias similares en el ámbito nacional e internacional.
2.2 Estructura
El Observatorio es un espacio virtual de miembros internos (Comisión Directiva, Comisión Asesora) y externos, que proveen
al Observatorio de diferentes datos y conocimientos, y a su vez son los usuarios de este. Constituye una red interinstitucional
compuesto por organizaciones de todo el país y en la cual la Comisión Directiva forma el centro de la misma (fig. 1).
La Comisión Directiva es el órgano superior del Observatorio. Está presidido por la Dirección de Conservación del Suelo y
Lucha contra la Desertificación de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación e integrado por el Consejo
Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) – Sede Central; Instituto Argentino de Investigaciones de las
Zonas Áridas (IADIZA-CONICET); el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA); y la Facultad de Agronomía
Universidad de Buenos Aires (FAUBA). Su principal rol es direccionar, orientar y definir las líneas de acción.
2
En cuanto a la Comisión Asesora, esta es el órgano consultivo y de asesoramiento técnico/científico del Observatorio. Está
conformado por representantes de instituciones clave se han distinguido por su vinculación a la temática, interactuando con
la Comisión Directiva para la generación de propuestas y el desarrollo de los proyectos que se ejecuten en conjunto.
Asimismo, son proveedores de datos y usuarios del Observatorio.
Los responsables de los Sitios Piloto son representantes de los miembros internos del Observatorio. Generan datos a escala
local con la capacidad para extrapolar los resultados a nivel regional.
Las Comisiones ad hoc están conformadas tanto por miembros de la Comisión Directiva, como de la Comisión Asesora, que
cuenten con el perfil técnico/científico que pueda dar respuesta a las demandas que surjan por parte de los usuarios del
Observatorio, con el fin de cumplir con los objetivos propios de éste.
Figura 1: Esquema de la estructura, grandes ejes y productos del Observatorio Nacional de la Degradación de Tierras y
Desertificación
2.3 Página Web
La página Web tiene la funcionalidad de organizar, almacenar y publicar la información generada a nivel local y regional por
los Sitios Piloto (inicialmente de aquellos que se generaron a partir del Proyecto LADA, para luego incorporar nuevos sitios) y
proporcionada a nivel nacional por diferentes miembros del Observatorio, con el fin de facilitar el acceso a la misma, y
permitir el intercambio de datos y su análisis, para diversos tipos de usuarios. Asimismo, contribuye a un mejor
funcionamiento del Observatorio como una verdadera red interinstitucional, y facilita la comprensión de aquellos temas
vinculados a la degradación de las tierras y desertificación para todo el público. El diseño de la página prevé diferentes niveles
de acceso a la información con uno preferencial para los miembros internos.
El Observatorio, y por consiguiente su página Web, se sustenta en un sistema de indicadores, mapas interactivos con un
repositorio de datos geoespaciales en línea y Sitios Piloto como generadores de datos (fig. 1). Es una plataforma de
intercambio de información actual, bibliográfica, ideas y experiencias relacionadas con la desertificación y la degradación de
tierras, diseñada para tener la capacidad de convertirse en una herramienta de gestión participativa.
Cuenta con el servicio de agenda, noticias de prensa, documentación, enlaces, glosario, abreviaciones, unidades de medidas y
respuestas generadas a las preguntas frecuentes.
3. IMPLEMENTACIÓN Y PRIMEROS RESULTADOS
3.1 Sistema de Indicadores
Los indicadores tienen la capacidad de facilitar información oportuna, precisa y confiable en espacio y tiempo sobre los
diferentes aspectos de la degradación de las tierras (Abraham, Tomasini & Maccagno, 2003; Abraham & Beekman, 2006;
Manteiga, 2000; Therburg, D' Inca & López, 2005). Pueden convertirse en una herramienta importante para mejorar la toma
de decisión a nivel nacional, regional y local y para la difusión de información científica y técnica a diferentes grupos de
usuarios (PNUMA, 2003). Además permiten el monitoreo de medidas aplicadas.
Los observatorios virtuales garantizan el acceso público a la información y una adecuada visualización de los indicadores. Por
tal motivo se confecciona un sistema de indicadores con acceso al mismo por temática o cobertura geográfica. Se ordena los
indicadores en tres grandes temáticas: indicadores biofísicos, socioeconómicos y de gestión. Una vez elegido el indicador de
3
interés en la página Web, se visualiza una ficha de divulgación con una descripción corta del indicador, además de la
representación del mismo a través de gráficos y/o mapas. Para conocer los detalles del indicador en cuestión se llega a través
de un link a una ficha metodológica estandarizada. La tabla de datos de la información está disponible en todos los casos. Se
confecciona el sistema de Indicadores en base a lo propuesto por Quiroga Martínez (2009).
Los primeros indicadores desarrollados son los dos indicadores de impacto obligatorio de ser presentado por los países Parte
afectadas por Desertificación, Degradación del Suelo y Sequía (DDTS) ante la Convención de Naciones Unidas de Lucha
contra la Desertificación (UNCCD) para 2012: “Porcentaje de población que vive debajo de la línea de pobreza” y “Estado de
la Cobertura de la Tierra”. El primer indicador fue parcialmente informado, en primer lugar, debido a que en nuestro país, el
indicador utilizado para estimar la pobreza es obtenido a través de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), la cual esta
estratificada y realizada para grandes conglomerados urbanos (no hay encuesta en poblaciones pequeñas o áreas rurales), por
ello resulta imposible realizar una inferencia para las áreas afectadas por desertificación. Si bien se reconoce que la media
nacional, puede no ser indicativa de lo que ocurre en las zonas áridas del país, se informó este valor, al no contar con otro
parámetro para informar en tiempo y forma.
A modo de ejemplo se muestra la ficha metodológica del Indicador “Porcentaje de la Cobertura de la Tierra” (Ver Tabla 1).
Tabla 1: Ficha metodológica técnica para el Indicador “Porcentaje de la Cobertura de la Tierra”.
Nombre del
Indicador
Marco Ordenador
Porcentaje de la Cobertura de la Tierra
Modelo FPEIR
Subsistema biofísico
Impacto
El indicador refleja la dimensión (bio) física de la superficie de la Tierra.
Descripción corta
Relevancia y
objetivos
Grandes Temas
El indicador da una pauta de la capacidad de la tierra para sostener las actividades humanas. Asimismo indica la
degradación de tierras en términos de pérdida de la productividad del ecosistema.
El objetivo es la medición y el monitoreo de los cambios en la cubierta terrestre. Los cambios en la cobertura
terrestre son un resultado importante de la degradación de tierras a largo plazo. Asimismo, los tipos de coberturas
terrestres específicos difieren en su grado de susceptibilidad a la degradación. Por este motivo, la evaluación de la
cubierta terrestre puede ayudar a (a) la identificación de las zonas que se puedan ver potencialmente afectadas por la
degradación y (b) los impactos de la degradación, es decir, el cambio en la cubierta terrestre.
¿Que mide el
indicador?
Alcances
Limitaciones
Mide las superficies de los diferentes tipos de cubiertas
terrestres.
No mide los cambios en la cobertura terrestre.
Fórmula y Unidad
de Medida
Fórmula
Unidad de Medida
No aplica
Se expresa en valores relativos (%).
Dimensión espacial
Cobertura geográfica
Escala
Nacional
1:500.000
Dimensión
temporal
Metodología para
la recolección de
los datos
Presentación
Disponibilidad de
los datos
Variables que
componen el
indicador
Relevancia para la
toma de decisiones
Tendencias y
desafios
Marco legislativo o
normativo
Valor de referencia
Vínculo con
iniciativas
regionales o
mundiales
Fecha inicio toma de datos
Última actualización
Periodicidad en la recolección de datos
2007
2007
Eventual
Primera etapa: Diseño de la leyenda jeráriqua según “Land Cover Classification System” (LCCS) propuesto por FAO
hasta tercer nivel con un total de 57 categorías.
Segunda etapa: Elaboración de cartografía digital mediante la interpretación de imágenes satelitales, datos de campo
e información secundaria. Interpretación de imágenes: Clasificación visual e interpretación de series temporales de
índices de Vegetación EVI (Enhance Vegetation Index) (Imágenes: LANDSAT TM, MODIS-TERRA (MOD13Q1).
LA Unidad Mínima Mapeable es de 600 ha (Excepto lagos y áreas urbanas 300 ha) y el Ancho Mínimo Mapeable de
1000 m. Se trabajo en una escala de 1:250.000 y se presentó en 1:500.000.
Tercera etapa: Verificación a través de Google Earth.
Mapa Tabla Gráfico
Parcialmente disponible
No aplica
El indicador puede dar pautas sobre la ubicación de áreas prioritarias para la conservación, la investigación, para
medidas de recuperación o usos restringidos (buenas prácticas).
No se realizó estudios temporales para toda la superficie nacional a una escala que sirva para la toma de decisiones.
El desafío está en la elaboración de series temporales de la cobertura de la tierra y su interpretación.
No aplica
No aplica
Es uno de los dos indicadores de impacto obligatorio de ser presentado por los paises Parte afectadas por
Desertificación, Degradación del Suelo y Sequía (DDTS) ante la UNCCD, tras la decisión 17/COP 9.
4
Información
complementaria
http://inta.gob.ar/documentos/cobertura-del-suelo-de-la-republica-argentina.-ano-2006-2007-lccs-fao/
Fuente de
información
Ligier, D., Volante, J.N. (coord.) (2009): Cobertura del suelo de la República Argentina. Sistema LCCS-FAO.Programa Nacional de Ecorregiones, INTA.
http://inta.gob.ar/documentos/cobertura-del-suelo-de-la-republica-argentina.-ano-2006-2007-lccs-fao/
Documentación
relacionada con el
indicador
►Britos, A.H., Barchuk, A.H. (2008): Cambios en la cobertura y en el uso de la tierra en dos sitios del Chaco Árido
del noroeste de Córdoba, Argentina.- AGRISCIENTIA Vol.XXV (2), 97-110. pdf
►Clark, M.L., Mitchell Aide, T., Ricardo Grau, H., Riner, G. (2010): A scalable approach to mapping annual land
cover at 250 m using MODIS time series data: A case study in the Dry Chaco ecoregion of South America.- Remote
Sensing of Environment 114, 2816–2832 pdf
►Morales Poclava, M., Lizarraga, L., Elena, H., Noé, Y., Mosciaro, J., Vale, L.,Paoli, H., Volante,J. (2007):
Cobertura de Suelo en el Noroeste Argentino (NOA) mediante Land Cover Classification System (LCCS-FAO). pdf.
3.2 Mapas interactivos y repositorio de datos geoespaciales
La función de los observatorios en general, y especialmente aquellos con implicancia en el territorio, es la interacción entre
instituciones, los investigadores y el público en general, para la evaluación y monitoreo de los objetivos planteados. Uno de
los componentes principales para el logró de dichos objetivos es el uso de herramientas informáticas que permitan la
visibilización de la información geoespacial, con un fácil acceso y de lectura interactiva.
Figura 2: Estructura implementada para el funcionamiento del Servidor de Información Geoespacial
La figura dos muestra dos partes fundamentales del Observatorio, la página web propiamente dicha, y el servidor de mapas
GeoServer. Este último tiene gran versatilidad para la información geoespacial, permitiendo al usuario, desde esta página,
visualizar información cartográfica temática de manera interactiva. Así mismo, GeoServer contiene la información
geoespacial en formato vectorial y raster, y que además permite vincular esa información con programas SIG desde
computadoras personales, mediante protocolos de conexión en línea como wms, wcs, wfs.
Una página web que permite el servicio de mapas interactivos y de acceso a la información general y geoespacial, relaciona
un soporte físico computacional y de programas que requieren una importante estructura y sólida organización informática.
De ello depende el correcto funcionamiento del producto visible.
3.3 Sitios Piloto
La desertificación y la degradación de tierras son el producto de complejas interacciones de factores naturales (clima, suelo,
cobertura vegetal, etc.) y factores humanos (sociales, económicos, culturales, etc.). Para comprender estas interacciones, para
validar buenas prácticas y/o para evaluar el impacto real de las políticas específicas es necesario una escala de observación de
mayor detalle. Es con esta finalidad que ya desde el proyecto LADA se identificaron un pequeño número de sitios Piloto en
los cuales se inició una evaluación integral que abarca tanto factores biofísicos como socio-económicos. En estos Sitios se
siguió la propuesta metodológica del Sustainable Livelihood Framework, o los “Cinco Capitales” (humano, social, físico,
financiero y natural).
Los sitios elegidos son representativos de regiones áridas de Argentina: Puna (Departamentos de Cochinoca y Yavi); Valles
áridos del NOA (Santa Maria); Desiertos de Cuyo (Lavalle) y Patagonia (Sitios Jacobacci y Cushamen). El Observatorio se ha
propuesto mantener los sitios del LADA, e iniciar el monitoreo de un set de las variables e indicadores evaluados. Asimismo,
5
se plantea incorporar nuevos sitios buscando ampliar la representatividad de los mismos en las diversas regiones del país. Los
Sitios Piloto proveerán al Observatorio del set de variables e indicadores definidos y estandarizados (Tabla de Datos Básicos).
Se espera que los sitios piloto permitan profundizar el conocimiento de las interacciones entre los factores que componen la
desertificación, en el terreno.
4. RECOMENDACIONES
Entre las lecciones aprendidas en Argentina se destaca la valorización de los esfuerzos realizados en proyectos y programas
interinstitucionales. Un Observatorio es la herramienta apropiada para asegurar el mantenimiento temporal de dichas
iniciativas, en donde la gestión se nutre de la investigación, conjugando el rol del sector científico/técnico con el político, en el
marco de los Programas de Acción Nacional de Lucha contra la Desertificación.
La experiencia obtenida a partir de esta nueva iniciativa generada en Argentina está disponible para que todos aquellos que
buscan generar un espacio de intercambio y articulación entre los sectores encargados de tomar decisiones y aquellos cuyas
tareas se centran en la investigación y desarrollo de nuevas herramientas, esperando que se replique dicha experiencia en otros
países de la Región.
En función a lo mencionado precedentemente, avanzar hacia la creación de un Observatorio Regional de la Degradación de
Tierras y Desertificación, para la región de América Latina y Caribe, sería una meta a proponer en los ámbitos tanto políticos
como científicos en el mediano plazo, como herramienta para la evaluación de la implementación de la convención en la
Región.
5. CONCLUSIONES
Los proyectos orientados al desarrollo de sistemas de monitoreo de la degradación de tierras que se ejecuten en los países con
fondos externos pueden ser excelentes oportunidades para dar inicio a los procesos institucionales, al desarrollo de
metodologías y marcos conceptuales, y a la generación de una masa crítica de especialistas en la temática, que son las bases
para la construcción de un Observatorio.
Los indicadores son las herramientas básicas para el monitoreo de los procesos de degradación de tierras, posibilitando la
evaluación de las tendencias y generando las bases para la planificación de los escenarios posibles de intervención.
A pesar de la significativa tecnología e información proveniente de sensores remotos y fuentes secundarias de información, la
toma de datos a campo es fundamental para la comprensión de los procesos de degradación de tierras y sus interacciones,
contribuyendo con la explicación de los modelos de escala nacional o global.
La articulación entre los sectores generadores de información y los tomadores de decisión es primordial,tanto para orientar el
uso eficiente de los recursos asignados a la investigación, hacia áreas de importancia desde el punto de vista de las
necesidades de intervención, como así también para garantizar que la implementación de planes y programas se realice en
base a información certera y actualizada, generando verdaderos beneficios sociales y ambientales.
6. BIBLIOGRAFÍA
Abraham, Elena; Beekman, Gertjan, B. (eds.) (2006). Indicadores de la Desertificación para América del Sur. LaDyOT –
IADIZA – CONICET, Mendoza.
Abraham, Elena; Tomasini, Daniel; Maccagno, Patricia (eds.) (2003). Desertificación. Indicadores y Puntos de Referencia en
América Latina el Caribe. Zeta Editores SRL, Mendoza.
Manteiga, Lola (2000). Los Indicadores Ambientales como Instrumento para el Desarrollo de la Política Ambiental y su
Integración en otras Política. Estadística y Medio Ambiente, Instituto de Estadística de Andalucía, Sevilla, 75-87.
Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación (FAO) Ed. (2011). Evaluación de la Desertificación en
Argentina. Resultados del Proyecto LADA/FAO, Gráfica Latina S.A., Buenos Aires.
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) (2003). Proyecto de Estadísticas e Indicadores
Ambientales del Foro de Ministros de Medio Ambiente de América Latina y el Caribe. XIV Reunión del Foro de Ministros de
Medio Ambiente de América Latina y el Caribe, Panamá, 1-23.
Quiroga Martínez, (2009). Guía metodológica para desarrollar indicadores ambientales y de desarrollo sostenible en países
de América Latina y el Caribe, CEPAL – Serie Manuales N° 61, Santiago de Chile.
Therburg, Almut; D' Inca, Verónica; López, Mariela (2005). Modelo de indicadores ambientales. Observatorio Ambiental.
Proyección 3, 75-87.
6
Descargar