000259 4.0 LÍNEA BASE AMBIENTAL 4.1 LÍNEA BASE FÍSICA 4.1.1 GENERALIDADES La Línea Base Física (LBF) describe las características del área de influencia del proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni, en cuanto a sus componentes ambientales físicos, más característicos de la zona selvática de la región Cuzco. En ese sentido, la LBF presenta un marco de caracterización del medio respecto a los recursos naturales no bióticos, tales como: Clima y Meteorología Calidad de aire y ruido Geología Geomorfología Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras Calidad de suelos Hidrología Calidad de aguas superficiales y sedimentos Calidad de agua subterráneas Paisaje Uso Actual de la Tierra Estas secciones incluyen textos por disciplina, acompañados de sus correspondientes mapas temáticos, registros fotográficos, data existente y análisis de laboratorio, cuando corresponda. 4.1.1.1 ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio considerada en la LBF, al igual que en el resto de las temáticas ambientales del EIA, es el área de influencia definida en el Capítulo 1.0 Introducción. El área de estudio abarca dos tramos: El primer Tramo Kinteroni 1-Nuevo Mundo (Tramo I) y el segundo tramo Pagoreni AMalvinas (Tramo II). 4.1.1.2 ASPECTOS METODOLÓGICOS Y DESARROLLO TEMÁTICO Los contenidos disciplinarios de la LBF, sus aspectos metodológicos principales, y el desarrollo de la cartografía básica y temática que acompañan el estudio son presentados a continuación: EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-1 000260 4.1.1.2.1 Clima y Zonas De Vida La metodología para el estudio del clima comprende un análisis exhaustivo de los registros meteorológicos existentes, considerando esencialmente los parámetros de mayor repercusión para el desarrollo del proyecto y conservación del medio. En ese sentido, el estudio enfatiza el análisis de los parámetros de precipitación y temperatura, por ser los de mayor relevancia. El análisis se basa en la data meteorológica de estaciones meteorológicas existentes tanto al interior del área de estudio como en regiones próximas de caracteres climáticos similares. Asimismo, el estudio se acompaña de una Clasificación de Zonas de Vida Natural, de acuerdo al Sistema de L.Holdridge, con su mapa correspondiente, a escala 1:200,000. 4.1.1.2.2 Calidad del Aire y Ruido La evaluación de la calidad de aire y ruido en el área de influencia del Proyecto tiene por finalidad establecer las condiciones iniciales existentes en el área del proyecto, debido a la generación de partículas y gases que puedan afectar la calidad del aire, antes del inicio de las actividades del proyecto, además, de registrar los niveles de actuales de ruido. La calidad del aire se expresa mediante la concentración o intensidad de contaminantes, la presencia de microorganismos, o la apariencia física. El criterio considerado para la selección de las estaciones de muestreo evaluados se realizó en concordancia con el D.S. N° 074-2001-PCM y el D.S. N° 003-2008-MINAM (Aire) y el D.S. N° 0852003-PCM (Ruido) que establecen la necesidad de proteger la salud de las personas. 4.1.1.2.3 Geología La geología se centra en la reconstrucción del pasado geológico (a través del establecimiento de la columna cronoestratigráfica y la sección de historia geológica), y la descripción, representación y distribución de los componentes rocosos del medio (secciones de estratigrafía), que concluyen con la presentación de un esquema zonificado con las diversas agrupaciones litológicas del área de estudio de los Tramos Kinteroni 1-Nuevo Mundo y Pagoreni A-Malvinas. Otros aspectos de interés de esta sección, son los referidos a las estructuras existentes, especialmente las fallas. Se considera asimismo la sismicidad, y los aspectos geotécnicos e hidrogeológicos generales. Los resultados del estudio geológico se presentan en dos mapas elaborados a escala 1:30 000, uno por Tramo, basados principalmente en la información publicada por el Instituto Geológico Minero Metalúrgico INGEMMET, en sus cuadrángulos de la Carta Geológica Nacional, los mismos que han sido complementados con las observaciones de campo e interpretación de imágenes satelitales. 4.1.1.2.4 Geomorfología Esta sección trata sobre las formas del relieve actual y la ocurrencia de procesos erosivos. Se basa en observaciones y anotaciones de campo de los aspectos morfológicos y erosivos más importantes, con el consiguiente mapeo geomorfológico en el terreno en el análisis de información bibliográfica y cartográfica existente, en fotointerpretación satelital, y sobre todo en evaluación de campo. Comprende las secciones de Morfogénesis, Fisiografía y Morfo dinámica. La primera desarrolla aspectos relacionados con el origen de las formas del relieve del área, la segunda detalla los aspectos morfológicos o fisonómicos del terreno, considerando su magnitud, rugosidad y pendiente, y la tercera, desarrolla los aspectos referidos a la geodinámica actual. EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-2 000261 La disciplina se acompaña de dos mapas geomorfológicos a escala de 1:30 000, uno por Tramo, que permite la apreciación del relieve a lo largo del trazo, identificándose sus rasgos topográficos, magnitudes del relieve, pendientes y acciones erosivas, entre otros importantes aspectos. 4.1.1.2.5 Suelos y Capacidad de Uso Mayor de Tierras El estudio de suelos examina las características físicas químicas y morfológicas de los suelos, desde la perspectiva de los factores formadores de suelos, de las características de los perfiles de suelos examinados en calicatas, y de los resultados de análisis de laboratorio de muestras obtenidas en horizontes edáficos. El mapa de suelos se establece en función de la clasificación fisiográfica generada con el mapa geomorfológico. Sobre el mapa fisiográfico se identifican los suelos característicos considerando una clasificación más detallada de rangos de pendiente. Cada suelo está a su vez identificado en campo mediante la lectura de 42 calicatas o excavaciones de poco más de 1.5 m de profundidad, y por resultados de laboratorio de sus propiedades físicas y químicas agrológicas reconocidas en muestras de suelo. Esta disciplina fue trabajada en un nivel de semidetalle, con mapas presentados a escala de 1:30,000. El estudio se basó en interpretación de imágenes satelitales, recorridos de campo y análisis de laboratorio. La evaluación de campo se realizó en febrero del 2010, en la que se emplearon los lineamientos del Manual para el Levantamiento de Suelos (Soil Survey Manual, 1993), que define las características que deben considerarse, como el color, texturas y horizontes del suelo entre otras variables. Para clasificar los suelos se usó el sistema Soil Taxonomy (USDA 2003). El capítulo de suelos incluye una sección aplicativa, de Capacidad de Uso Mayor de Tierras, en función de los lineamientos establecidos por el Ministerio de Agricultura, que muestra las potencialidades y limitaciones agrológicas de las tierras del área de estudio. 4.1.1.2.6 Calidad de Suelos Esta sección permite describir las características físico-químicas de los suelos mediante resultados obtenidos por un laboratorio acreditado. Según estos resultados se evalúa las condiciones iniciales de la calidad de suelos existentes en el área de influencia del Proyecto. Los resultados de calidad de suelos han sido evaluados tomando como referencia los estándares ambientales de la Norma Canadiense Canadian Environmental Quality Guidelines, December 2003 y Canadian Council of Ministers of the Environment, de esta forma se evalúa su estado actual y sus composiciones, especialmente en relación a las concentraciones de los parámetros indicadores de afectación biótica. 4.1.1.2.7 Hidrología Evalúa las condiciones hidrológicas de los cursos de agua que cruzan las Líneas de Conducción, en base a la información existente y, principalmente, recorrido de campo. Presenta una descripción de las cuencas y micro cuencas hidrográficas considerando cruces de cuencas respecto del área de estudio. Se analizan sus regímenes hidrológicos: caudales mínimos, promedios y máximos para diversos períodos de retorno. Teniendo en cuenta estos datos, así como los parámetros hidrofisiográficos, se determinan cuencas de mayor incidencia actual y potencial sobre el proyecto. EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-3 000262 Las cuencas hidrográficas del proyecto se presentan en dos mapas elaborados a escala 1:30,000, y los aforos realizados en ambas temporadas. CALIDAD DE AGUA Y SEDIMENTOS La calidad de agua y sedimentos se determina mediante el análisis de un conjunto de parámetros físicos, químicos y microbiológicos. Los resultados de los análisis permiten conocer las condiciones actuales de los cuerpos de agua y sedimentos que se encuentran en el área de influencia del Proyecto y constituirán los niveles de Línea Base en el área del proyecto Estos Resultados fueron evaluados mediante comparación con los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Aguas (D.S N° 002-2008-MINAM) según la categoría 4: ”Conservación del Ambiente Acuático – Ríos de la Selva”, en concordancia con la Ley de Recursos Hídricos, Ley Nº 29338. Para complementar la evaluación de la calidad de los cuerpos de agua superficial, se tomaron muestras de sedimentos en los mismos puntos de evaluación de calidad de agua, para analizar los siguientes parámetros: pH, Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH) y Metales Totales (época húmeda y seca). La caracterización de sedimentos, se realiza con la finalidad de conocer las condiciones químicas actuales de los sólidos presentes en el lecho de los cuerpos de aguas loticas y lenticas, ya que actúan como depósitos naturales de una variedad de restos biológicos, químicos y contaminantes presentes en las masas de agua, además de conservar un registro histórico de lo acontecido en el lugar y ayuda a identificar los elementos que causan toxicidad en el ecosistema acuático. Para la interpretación de los análisis químicos de los sedimentos superficiales se utilizó como referencia los valores de Environmental Quality Guideliness- Sediments de Canadá. 4.1.1.2.8 Paisaje Esta disciplina evalúa de manera cualitativa la calidad del paisaje a lo largo de las líneas de conducción, estableciendo una zonificación por unidades paisajísticas. Estas unidades se definen a partir del reconocimiento de las particularidades fisiográficas de cada territorio, considerando sus propiedades de contraste, coloración, vegetación, uso de la tierra y cualquier otro elemento de interés que pueda incidir en sus capacidades paisajísticas. El análisis de la calidad de las unidades paisajísticas reconocidas en el estudio, considera el proyecto como agente potencial de modificación; en tal sentido, evalúa también la visibilidad del proyecto y la fragilidad del paisaje ante las posibles alteraciones que puedan ocasionar principalmente las obras de construcción. 4.1.1.2.9 Uso Actual de la Tierra Si bien esta disciplina no es propiamente una ciencia de la tierra, si está muy ligada al relieve, al clima y a los recursos hídricos. Por ello, dentro de la LBF se presenta esta sección que muestra los usos que se dan en la actualidad dentro del territorio, por parte de la población y empresas privadas. De esta manera, un mapa de uso actual, de importancia para el reconocimiento de los eventuales impactos sociales del proyecto, presenta las diversas categorías en las que se reconocen tipos de uso agrícola, pecuario, forestal, urbano y otros. EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-4 000263 La metodología para establecer los usos actuales enfatiza tanto en el empleo de la teledetección satelital y aerofotografías, como en las apreciaciones directas en el campo: Un aspecto clave es el establecimiento de categorías de uso basado al sistema de la Unión Geográfica Internacional (UGI), con la que se complementa con los niveles de productividad, tecnología y recursos de cada área, adecuando las unidades de forma correlacionada con los aspectos físico geográficos más relevantes, como son el clima y la topografía. Si bien se trata de una caracterización de las formas de uso actual, la zonificación incluye aspectos de potencialidad, ya que discrimina sectores que están actualmente sin uso, pero que por sus condiciones naturales favorables podrían ser a corto plazo incorporadas a las actividades socioeconómicas regionales. La zonificación se presenta en dos mapas elaborados a escala 1:30,000, para ambos Tramos. 4.1.1.3 CARTOGRAFÍA BÁSICA Y TEMÁTICA La cartografía es uno de los componentes básicos de la LBF, y también de todo el EIA. Desde sus inicios, en este estudio se desarrolló una intensiva cartografía básica para producir mapas de carácter regional y mapas de semidetalle para el área de estudio. Sobre estos mapas se registran los resultados de la investigación de campo, dando lugar a la abundante cartografía temática que incluye la LBF. La cartografía base y temática está definida en el sistema de coordenadas planas reconocido por el IGN (ente oficial de la cartografía nacional) la cual tiene las siguientes características: Elipsoide: Internacional de WGS84 Proyección: Universal Transversal de Mercator Zona: 18 Sur Datum Horizontal: Sistema Geodésico Mundial de 1984 Datum Vertical: Nivel medio del mar 4.1.1.3.1 Mapa Base Como cartografía base para la LBF se elaboraron dos mapas base que contienen diversos componentes de información: uno de ellos a escala 1:200,000, para mapas de carácter regional, como Zonas Vida. Los componentes de estos dos mapas base, se tomaron de la cartografía oficial publicada por el Instituto Geográfico Nacional IGN (Hojas de la Carta Fotogramétrica Nacional a escala 1:100,000). Esta información se procesó en el sistema de coordenadas UTM, de acuerdo a las características señaladas en el párrafo anterior. Los elementos tomados de la cartografía oficial, y considerados como componentes del mapa base del presente estudio, son los siguientes: Trazo de ríos de régimen permanente y quebradas de régimen estacional o esporádico. Ubicación de poblados y viviendas dispersas. Toponimia (nombres de pueblos, ríos, quebradas, etc.) EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-5 000264 En algunos casos la cartografía oficial se reajustó con la información de campo obtenida por los especialistas, principalmente los nombres de pequeños quebradas, y accidentes geográficos menores, que muchas veces no aparecen en la cartografía oficial pero que son de interés en el área de estudio. 4.1.1.3.2 Mapas Temáticos La LBF emplea tres escalas para la presentación de sus resultados temáticos, una muy general que aplica al tema de hidrología, otra de carácter regional utilizada para los temas disciplinarios más generales (escala 1:200,000), como Zonas de vida, y otra más específica (nivel de semidetalle) de escala de 1:30,000, para las disciplinas que requieren un nivel de mapeo más exhaustivo, como geología, suelos, geomorfología, entre otras. En el Cuadro 4.1.1-1 se exponen las características de los mapas presentados en la LBF. Cuadro 4.1.1-1 Características de los Mapas Temáticos de la LBF Tema Método / Sistema Escala Zonas de Vida L. Holdridge 1:200,000 Geología Estándar 1:30,000 Geomorfología Estándar 1:30,000 Suelos Soil taxonomy (USA) 1:30,000 Capacidad de Uso mayor de tierras Ministerio de Agricultura 1:30,000 Cuencas hidrográficas Estándar 1:30,000 Paisaje Estándar 1:30,000 Uso Actual de la tierra Estándar 1:30,000 Mapa de puntos de muestreo de Calidad de Agua, sedimentos e Hidrobiología, suelos, aire y ruido Estándar 1:30,000 4.1.1.3.3 Observaciones Basado en Mapas regionales y nacionales publicados por la ex Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales ONERN Información de INGEMMET, con precisiones de interpretación satelital y evaluación de campo, con incidencia en formaciones rocosas de baja resistencia. Generación del mapa en base a interpretación satelital y evaluación de campo. Incidencia en procesos erosivos y dificultades topográficas. Limitada información secundaria. Caracterización en base a información secundaria (publicaciones de ONERN); evaluación de campo con calicatas y muestreo para laboratorio. Correlación en función del estudio de Suelos, caracteres climáticos y topográficos. Preparación en base a cartografía básica y criterios hidrofisiográficos y regímenes hidrológicos. Unidades Paisajísticas establecidas por criterios fisiográficos, vegetacionales, socioculturales, etc. Muestra el uso agrícola y pecuario y También otros usos como el minero, urbano e infraestructuras. Muestra la distribución de puntos de muestreo para la evaluación de calidad de agua, sedimentos, Hidrobiología, suelos, aire y ruido. Imágenes Satelitales y Modelos de Elevación Digital Como corresponde a su característica metodología, para todas las disciplinas de la LBF se hace uso intensivo de las imágenes satelitales y los modelos de elevación digital existentes. Este último permite apreciar el terreno en relieve, en vistas que permiten obtener perspectivas en 3-D. La resolución espacial del Modelo de elevación digital es de 10 m, con lo que se obtuvieron curvas de EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-6 000265 nivel cada 10 m de precisión, para alcanzar el nivel de detalle establecido para el estudio. Respecto a las imágenes de satélite, estas tuvieron que ser usadas de acuerdo a sus características espectrales y espaciales. En primera instancia, se utilizaron las imágenes Landsat para delimitar las unidades físicas, luego fueron modificadas con el trabajo de campo y con las imágenes de mayor referencia visual, como las imágenes Cbers de mayor resolución. En el Cuadro 4.1.1-2 se presentan las características de las imágenes satelitales empleadas en la elaboración de la LBF. Cuadro 4.1.1-2 Características de la Imagen de Satélite para la LBF Imagen Path/Row Resolución Espectral Resolución Espacial Landsat ETM+ 07/62 Original: 6 bandas espectrales 30 m Ms* + 1 banda 15 m Pan** pancromática Fusionada: 15 m (Ms) Landsat ETM 07/62 6 bandas espectrales Original: 30 m Ms* Cbers 2b 184-a-113-2 1 banda pancromática 2.5 m Pan Cbers 2b 184-b-113-4 1 banda pancromática 2.5 m Pan Sector de Cubrimiento Fecha de Toma La escena cubre todo el área de Setiembre, 2009 estudio La escena cubre todo el área de Julio, 2007 estudio La escena cubre el Mayo, 2008 área del Tramo I La escena cubre el Noviembre, 2008 área del Tramo II *Ms: Multiespectral **Pan: Pancromática Fuente: Walsh Perú, 2010 EIA Proyecto de Desarrollo del Área Sur del Campo Kinteroni 4.1.1-7