VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIÓN DE CONFLICTO O POST

Anuncio
VIOLENCIA DE GÉNERO EN SITUACIÓN DE CONFLICTO O
POST CONFLICTO
¿Qué es la violencia de género en situación de conflicto o post
conflicto?
Tal y como señala el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra las Mujeres, los conflictos agravan las desigualdades existentes
entre los géneros y el riesgo de las mujeres de ser víctimas de distintas formas de
violencia por razón de género por parte de agentes estatales y no estatales. Para la
mayoría de las mujeres en entornos posteriores a conflictos, la violencia no termina
con el alto el fuego oficial o la firma del acuerdo de paz y suele aumentar en las
situaciones posteriores a conflictos.
Amnistía Internacional indica que algunas mujeres pueden correr un peligro especial
en situaciones de conflicto debido a su posición social, edad, estado civil o a otros
factores. Las mujeres pueden pertenecer a más de una de estas categorías, y correr,
así, un riesgo aún mayor de sufrir violencia. En las situaciones de conflicto, las
mujeres pueden sufrir daños a manos de un amplio abanico de personas, como
agentes estatales, miembros de grupos armados y ciudadanos particulares1.
Tal y como señala la Resolución 1325 (2000), la población civil, en especial mujeres y
menores de edad, son quienes sufren más las consecuencias de los conflictos
armados, incluso entre las personas refugiadas y desplazadas internas. Asimismo,
está aumentando los ataques que reciben por parte de combatientes y otros
elementos armados, sin embargo no se les suele dar participación a la hora de
negociar la paz y las medidas de reconciliación.
Cómo se manifiesta la violencia de género en situación de conflicto
o post conflicto2
Encontramos un amplio abanico de manifestaciones de violencia de género en estos
contextos que se producen por una diversidad de actores que van desde los agentes
estatales, hasta los paramilitares o guerrillas. Igualmente, cabe destacar que otra
forma de violencia contra las mujeres tiene relación con la búsqueda de soluciones al
conflicto y la falta de mujeres en esos espacios.
Algunas formas de violencia de género que se producen son las siguientes:








1
Violación;
Abusos y agresiones sexuales;
Infección deliberada con el VIH/sida;
Pornografía;
Mutilación sexual;
Experimentación médica con los órganos sexuales y reproductivos de las
mujeres;
Esclavitud, esclavitud sexual, el matrimonio forzado o la cohabitación forzada;
Fecundación y el embarazo forzados;
Amnistía Internacional (2005). Hacer los derechos realidad. La violencia contra las mujeres en los
conflictos
armados.
Disponible
en:
file:///C:/Users/yedra.garcia/Downloads/a7705004.pdf_(hacer_los_derechos_realidadvaw_en__conflictos_armados).pdf
2
Idem.




















Discriminación de los hijos e hijas nacidos como consecuencia de violaciones
relacionadas con el conflicto, así como de sus madres;
Esterilización forzada;
Aborto forzado;
Registros corporales sin ropa, la desnudez pública forzada y la humillación
sexual;
Obligación de llevar velo o de no llevarlo;
Abusos cometidos delante de otras personas (lo cual aumenta la humillación);
Abusos o amenazas de abusos contra mujeres para torturar o coaccionar a
familiares varones;
Defectos de nacimiento, las complicaciones del embarazo y la esterilidad
debidos a la exposición a armas químicas y otras armas tóxicas o prohibidas;
Amenazas de secuestrar a hijos/hijas y los secuestros efectivos;
Formas de detención arbitraria basadas en el género y la detención arbitraria
de hecho;
Reclutamiento de niñas soldado;
Reclutamiento forzado de mujeres combatientes adultas;
Secuestros, «desapariciones» o los homicidios de madres;
Secuestros de bebés;
Tortura o los tratos crueles, inhumanos o degradantes (algunos métodos
basados en el género);
Aumento de los abusos subyacentes debido a la discriminación, por ejemplo, la
imposibilidad de casarse o la pérdida del marido después de una violación o de
una amputación provocada por minas terrestres; Percepción de las víctimas
como mujeres «perdidas» o «deshonradas» o como «una vergüenza»;
«Vergüenza» para la familia;
Homicidios, suicidios y autolesiones por motivos de «honor», como
consecuencia de abusos sexuales o de rumores sobre abusos sexuales;
Impunidad de quienes causan daños basados en el género (exacerbada por la
impunidad diaria de los abusos contra los derechos humanos de las mujeres);
Percepción de las mujeres como víctimas «secundarias»;
Discriminación en relación con los procesos y las medidas que se adopten para
la protección; la ayuda; rehabilitación; reconstrucción; reintegración;
repatriación; reasentamiento; indemnización y procesos de rendición de
cuentas; exacerbada por la discriminación múltiple añadida, como la basada en
la religión, la etnia y la sexualidad.
Estos tipos de violencia se pueden producir tanto en el hogar (a manos de la familia o
por orden de las autoridades) como fuera del hogar (a manos de grupos armados, en
campos de violación, en centros del Estado) por motivos de género.
La violencia de género en situación de conflicto o post conflicto
como un delito y una grave violación a los derechos humanos
La primera resolución adoptada por el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas
sobre el efecto desproporcionado y singular del conflicto armado en las mujeres es la
resolución 1325 (2000) En esta resolución se subraya la importancia de que las
mujeres participen en pie de igualdad e intervengan plenamente en la prevención y
solución de los conflictos, la consolidación de la paz y el mantenimiento de la paz.
En el año 2008, con el objeto de visibilizar los efectos que la violencia sexual tiene, así
como el uso del cuerpo de las mujeres y menores de edad como arma de guerra, el
Consejo de Seguridad de Naciones Unidas aprobó la resolución 1820 del Consejo de
Seguridad, reforzando lo contenido en la resolución anterior.
En el año 2010, por medio de la Resolución 1960, vuelve a instar a los estados para
que implanten las medidas necesarias que protejan a las mujeres y menores de edad
en los casos de violencia sexual. Volviendo en el año 2013, a través de la Resolución
2106, a reiterar que todos los Estados miembros y las entidades de las Naciones
Unidas deben hacer más para implementar los mandatos anteriores y combatir la
impunidad de la violencia sexual relacionada con el conflicto. Esta última Resolución
reafirma la importancia de la igualdad de género y el empoderamiento político, social y
económico de las mujeres en los esfuerzos para prevenir la violencia sexual en los
conflictos armados y las situaciones posteriores a los conflictos.
El Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra las
Mujeres en el año 2013, aprobó una Recomendación General (la número 30) en donde
reconoce que las distintas resoluciones temáticas del Consejo de Seguridad
constituyen marcos políticos importantes para fomentar la promoción respecto de las
mujeres, la paz y la seguridad. Y establece que el objetivo de dicha Recomendación
General es Proteger los derechos humanos de la mujer en todo momento, promover la
igualdad sustantiva entre los géneros antes, durante y después de un conflicto y
garantizar que las distintas experiencias de las mujeres se integren plenamente en
todos los procesos de establecimiento y consolidación de la paz y reconstrucción
constituyen objetivos importantes de la Convención.
Recientemente, el 13 de octubre de 2015, se ha aprobado una nueva Resolución
(2242) por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, cuya finalidad es velar
por que la retórica que rodea a la resolución 1325 se adapte a la realidad sobre el
terreno, y por que la participación de las mujeres sea promovida e implementada
sistemáticamente como herramienta esencial para construir sociedades pacíficas e
inclusivas.
¿Qué hace Médicos del Mundo contra la violencia de género en
situación de conflicto o post conflicto?
La dificultad en el acceso a los servicios de salud y la vulneración de derechos
humanos a los que está sometida la población palestina desde hace décadas tanto
en Gaza como en Cisjordania son los motivos de nuestra presencia en los Territorios
Ocupados Palestinos desde el año 2006.
Trabajamos para disminuir el impacto de estas vulneraciones de derechos y para
incrementar el acceso a los servicios de salud mental y apoyo psicosocial de la
población vulnerable cuya situación se deteriora a causa del bloqueo, la ocupación y
las operaciones militares de los últimos años. Trabajamos en coordinación con
organizaciones de base comunitarias y de la sociedad civil para fortalecer las
capacidades técnicas del equipo de profesionales del Ministerio de Salud para
mejorar los factores de resiliencia y disminuir el estigma hacia las personas con
problemas de salud mental.
Hemos realizado un diagnóstico sobre violencia de género en Cisjordania y hemos
trabajado con el personal sanitario de cara a la detección y atención de casos de
violencia de género.
Consecuencias y efectos de la violencia de género en situación de
conflicto o post conflicto
Tal y como el Comité sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación
contra las Mujeres, la violencia por razón de género relacionada con los conflictos
genera un amplio abanico de consecuencias físicas y psicológicas para la mujer,
como, por ejemplo, las lesiones, la discapacidad, el aumento del riesgo de infección
por el VIH y el riesgo de embarazos no deseados como consecuencia de la violencia
sexual. Existe un sólido vínculo entre la violencia por razón de género y el VIH,
incluida su transmisión deliberada, que se utiliza como arma de guerra a través de la
violación.
En consecuencia, las mujeres y las niñas corren un mayor riesgo de embarazos no
planeados, lesiones sexuales y reproductivas graves y de contraer infecciones de
transmisión sexual, como el VIH y el SIDA, a consecuencia de la violencia sexual
relacionada con los conflictos.
La desintegración o destrucción de los servicios de salud, junto con la limitación de la
movilidad y la libertad de circulación de las mujeres, socava aún más el acceso en
igualdad de condiciones de las mujeres a la atención de la salud. Los desequilibrios de
poder y las normas de género perjudiciales hacen que las mujeres y las niñas sean
desproporcionadamente más vulnerables a la infección por VIH, y estos factores se
vuelven más acusados en las situaciones de conflicto y posteriores a los conflictos. El
estigma y la discriminación relacionados con el VIH también son generalizados y
tienen profundas implicaciones en la prevención, el tratamiento, la atención y el apoyo
relacionados con el VIH, especialmente cuando se combinan con el estigma asociado
a la violencia por razón de género.
Acciones contra de este tipo de violencia
Las diferentes Resoluciones del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, así como
la Recomendación General nº 13 del Comité sobre la Eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra las Mujeres fijan una serie de medidas claras para
prevenir y combatir este tipo de violencia:





Realizar un estudio sobre los efectos de los conflictos armados en las mujeres
y las niñas, el papel de las mujeres en la consolidación de la paz y las
dimensiones de género de los procesos de paz y la solución de conflictos.
Poner fin a la impunidad y de enjuiciar a los culpables de genocidio, crímenes
de lesa humanidad y crímenes de guerra, especialmente los relacionados con
la violencia sexual y de otro tipo contra las mujeres y las niñas y, a este
respecto, así como excluir esos crímenes, siempre que sea viable, de las
disposiciones de amnistía.
Adoptar medidas especiales para proteger a las mujeres y las niñas de la
violencia por razón de género, particularmente la violación y otras formas de
abusos sexuales, y todas las demás formas de violencia en situaciones de
conflicto armado.
Respeto de todas las partes en un conflicto armado del derecho internacional
aplicable a los derechos y a la protección de las mujeres y niñas.
Adoptar una perspectiva de género en las negociaciones y aplicaciones de
acuerdos de paz, incluyendo al menos: a) Las necesidades especiales de las
mujeres y las niñas durante la repatriación y el reasentamiento, así como para
la rehabilitación, la reintegración y la reconstrucción después de los conflictos;
b) Medidas para apoyar las iniciativas de paz de las mujeres locales y los
procesos autóctonos de solución de conflictos y para hacer participar a las


mujeres en todos los mecanismos de aplicación de los acuerdos de paz; c)
Medidas que garanticen la protección y el respeto de los derechos humanos de
las mujeres y las niñas, particularmente en lo relativo a la constitución, el
sistema electoral, la policía y el sistema judicial;
Garantizar que las organizaciones de mujeres y de la sociedad civil centradas
en las cuestiones de las mujeres y los representantes de la sociedad civil se
incluyan también en todas las negociaciones de paz y las iniciativas de
rehabilitación y reconstrucción posteriores a conflictos.
Garantizar la representación de las mujeres en pie de igualdad a todos los
niveles de la adopción de decisiones en las instituciones y los mecanismos
nacionales, lo que incluye a las fuerzas armadas, la policía, las instituciones
judiciales y los mecanismos de justicia de transición (judiciales y no judiciales)
que se ocupan de los delitos cometidos durante el conflicto.
Es decir, las estrategias para abordar la violencia contra las mujeres deben tener en
cuenta todas las fases, desde la prevención del conflicto o previa al conflicto, pasando
por el conflicto, la huida del conflicto y la fase posterior al conflicto.
Finalmente, Las mujeres y los hombres experimentan los conflictos de manera
diferente y, por lo tanto, también entienden la paz de manera diferente3.
Existen innumerables ejemplos de superación y resiliencia por parte de mujeres que
fueron víctimas, y que hoy son capaces en muchos países de mostrar su afán
emprendedor para luchar contra la pobreza, de la que son las principales víctimas.
Esta es una de las conclusiones del III Ciclo Mujeres Paz y Seguridad que organiza la
Casa Encendida anualmente. Os invitamos a ver este video resumen de este Ciclo.
3
Naciones Unidas. Mantenimiento de la Paz. http://www.un.org/es/peacekeeping/issues/women/
Descargar