LAS GRANDES CORRIENTES DE LA LITERATURA ESPAÑOLA EN EL SIGLO XX. %EL MARCO HISTÓRICO Y SOCIAL a) De principios de siglo a 1923 • Crisis de fin de siglo con el « Desastre del 98 », que señala la punta de la decadencia española. [Este es el momento histórico que recoge El árbol de la ciencia]. Se pierden Cuba, Filipinas y Puerto Rico. • Sociedad dominada por una OLIGARQUIA de nobles terratenientes y alta burguesía financiera, que controlan la economía y las elecciones ( recuérdese el caciquismo). Por debajo está la pequeña burguesia que se siente marginada por los anteriores pero que a la vez teme al proletariado o clase obrera ( masas de campesinos y gente que trabaja en la industria). Las ideas revolucionarias de éstos hace que surja el socialismo y la VGT (1888) y el anarquísmo y la CNT (1911). • Dos grandes convulsiones sociales : La « Semana Trágica » de Barcelona y la huelga general revolucionaria de 1917. Significarán el fin de partidos turnantes en el poder y el acceso de nuevas fuerzas políticas. • Después de la guerra europea (1914−1918), la situación española se agrava : empeora la economía, agitación campesina, etc. [ En La verdad sobre el caso Sarolta, de E. Mendoza, esta época aparece admirablemente evocada]. b) De la dictadura a la república (1923−1931) • El general Primo de Rivera consigue aliviar la situación económica y garantizar el orden público, pero no resuelve los problemas de fondo. Así, la oposición de las clases medias y de los intelectuales y una nueva crisis (consequencia de la crisis mundial de 1929). Hacen que Primo de Rivera dimita en el año 1930. • También el rey está debilitado. Las elecciones dan el triunfo a los republicanos en 1931. el rey para evitar empeoramientos, deja el trono, y se instaura la Segunda República. Era el triunfo de las clases medias aliadas con los sectores obreros. c) La República y la Guerra Civil La República intentará gobernar, pero sus contradicciones internas son demasiado fuertes y pronto estallan enfrentamientos entre ideologías y grupos sociales, haciendo inútiles los esfuerzos y frustrando las esperanzas. Surgen movimientos tan distintos como los revolucionarios, El Frente Popular, el comunismo, la Falange y el nacionalismo. España es un volcán que estalla el 18 de junio de 1936. La victoria será de las clases conservadoras y de la ideología tradicional. d) La era de Franco ( 1939−1935 ) • Los años que siguen a la guerra están marcados por la destrucción, el hambre, el aislamiento internacional, odios, represiones, censura, 1 • Los años 50 se inicia una tímida liberación y apertura a Europa (ONU, 1955), que aprovecharán los escritores. Se producen los primeros movimientos universitarios y obreros, el paro y la emigración masiva. • En los años 60, España inicia un desarrollo industrial y turístico importante para la economía. A la vez, crece la oposición al Régimen, incluso desde sectores católicos. • En los años finales del franquismo, España que ha pasado a ser la décima potencia industrial del mundo, ingresa en el neocapitalismo y en la civilizacion del consumo. Los partidos y las organizaciones sindicales son cada vez menos « clandestinos ». e) La transición a la democracia • Proclamación del rey Juan Carlos • Gobierno de Adolfo Suárez • Legalización de los partidos • Retorno de exiliados • Supresión de la censura • Amnistías • Desarrollo de las autonomías • Etc. %LA LITERATURA ESPAÑOLA EN LOS PRIMEROS AÑOS DEL SIGLO % MODERNISTAS: Jóvenes escritores con afán renovador, opuestos a las tendencias vigentes a finales del XIX, realismo y naturalismo. Son especialmente poetas que encantan su inconformismo hacia la búsqueda de la belleza, de lo raro, de lo exquisito; es decir, proponer ante todo una renovación estética. % Junto a estos, hay en España otro grupo de escritores, especialmente prosistas, que aunque animados por el mismo afán renovador, dan más importancia a los problemas del momento histórico: decadencia, crisis, miseria social, falta de espiritualidad , etc. Al principio fueron llamados también modernistas, pero mas tarde se conocieron como Generación del 98. Durante los 15 primeros años del siglo, se dan los mayores éxitos de Rubén Darío y la proliferación de sus seguidores; se suceden las obras más decisivas de Unamuno, Azorín, Baroja y Antonio Machado; se asiste a las primeras etapas de Valle−Inclán y de Juan ramón Jiménez. Multitud de revistas ( Juventud, Alma española o Revista Nueva ) animan la creación literaria del momento. % DE 1914 A LA GUERRA CIVIL % NOVECENTISMO: defensa de los ideales republicanos, nuevo tipo de intelectual ( preparado en las universidades, racionalista), europeísmo, preferencia por lo urbano, elitismo, problema de España ( reacción contra el pesimismo ), etc. Destacan novelistas como Gabriel Miró o Pérez de Ayala; J.R. Jiménez inaugura el ideal de una poesía pura. % LITERATURA DE VANGUARDIA, traída de Europa por Ramón Gómez de la Serna, alcanza su apogeo en torno a 1925. Se trata de movimientos que se oponen a la estética anterior y que proponen concepciones nuevas del arte y de las letras. % GENERACIÓN DEL 27: enlaza con la poesía vanguardista pero la depura integrándola en otras tendencias, tales como la poesía pura, el clasicismo y el neopopularismo. 2 % Hacia 1930, aparecerá una literatura preocupada o COMPROMETIDA con las circunstancias políticas. Es la Poesía Impura, que se hará eco de los problemas humanos y cívicos. Surgen también las primeras manifestaciones de una novela SOCIAL. La Guerra Civil obligará a muchos de estos escritores a tomar partido por un bando u otro. Muchos de ellos morirán, irán a la cárcel o se exiliarán. % DE LA GUERRA CIVIL A NUESTROS DÍAS % Se habla de una literatura hecha por una generación escíndida. Doblemente escindida: por una parte, entre el exilio y el interior del país; por otra, dentro de éste, entre una literatura arraigada y una literatura demasiado desarraigada. En la primera, están autores como Rosales, Panero, etc. que parecen sentirse serenamente instalados en su mundo. En la segunda , que es una literatura angustiada, llena de malestar, se encuentran las novelas iniciales de Camilo José Cela ( Pascual Duarte, 1942 ) y de Carmen Laforet ( Nada, 1945 ), los primeros poemas de Blas de Otero ( 1950−1951 ), los dramas iniciales de Buero Vallejo. Un poeta de la generación anterior, Dámaso Alonso, da la mejor medida de esta desazón con un libro estremecedor: Hijos de la ira ( 1944 ). % En torno a 1955, se abre un nuevo camino: EL REALISMO SOCIAL, una literatura que denuncia situaciones de las que no se podia hablar en la prensa o en otras tribunas. El escritor pretende transformar el mundo en que vivimos. Así, están poetas como Otero, Celaya; novelistas como Goyti Solo, Aldecoa, Fernández Santos, Sánchez Ferlosio y dramaturgos como Buero vallejo. % El realismo social parece estancarse pronto y la novela intenta buscar nuevas formas. Así en 1962, Luis Martín−Santos, con Tiempo de silencio, inicia una renovación de las técnicas narrativas. % Coincide en el boom de la novela hispanoamericana. %En 1970, asistimos a un nuevo vanguardismo y nuevas corrientes de experimentación. El escritor se da cuenta de que no puede transformar el mundo, por esto intenta transformar la literatura misma, aunque sin abandonar los propósitos de denuncia. 3