Realismo mágico -> Arturo Uslar Pietri En primera instancia Uslar Pietri nos cuenta un poco de la realidad en la que vivieron (y huyeron) los tres escritores establecidos en Francia. Luego nos dice: Nos parecía evidente que esa realidad no había sido reflejada en la literatura. Desde el romanticismo, hasta el realismo del XIX y el Modernismo, había sido una literatura de mérito variable, seguidora ciega de modas y tendencias de Europa. Se había escrito novelas a la manera de Chateaubriand, o de Flaubert, o de Pereda, o de Galdós, o de D’Annunzio. Lo criollo no pasaba de un nivel costumbrista y paisajista. Ya Menéndez y Pelayo había dicho que el gran personaje y el tema fundamental de la literatura hispanoamericana era la naturaleza. Paisaje y costumbrismo, dentro de la imitación de modelos europeos, constituían los rasgos dominantes de aquella literatura, que parecía no darse cuenta del prodigioso mundo humano que la rodeaba y al que mostraba no haberse puesto a contemplar en su peculiaridad extraña y profunda. Luego… Se trataba evidentemene, de una reacción. Reacción contra la literatura descriptiva e imitativa que se hacía en la América hispana, y también reacción contra la sumisión tradicional a modas y escuelas europeas. Estos escritores consumían todo el material surrealista que surgía en Francia, pero no con un fin mimético. Aquellos escritores hispanosamericanos querían… Revelar, descubrir, expresar, en toda su plenitud inusitada esa realidad casi desconocida y casi alucinatoria que era la de América Latina para penetrar el gran misterio creador del mestizaje cultura. Una realidad, una sociedad, una situación peculiares que eran radicalmente distintas de las que reflejaba la narrativa europea. En los latinoamericnaos se trataba de un realismo peculiar, no se abandonaba la realidad, no se prescindía de ella, no se le mezclaba con hechos y personificaciones mágicas, sino que se pretendía reflejar y expresar un fenómeno existente pero extraordinario dentro de los géneros y las categorías de la literatura tradicional. Lo que era nuevo no era la imaginación sino la peculiar realidad existente, y, hasta entonces, no se expresaba cabalmente. Esa realidad, tan extraña para las categorías europeas, que había creado en el nuevo mundo, tan nuevo en tantas cosas, la fecunda y honda convivencia de las tres culturas originales en un proceso de mezcla sin término, que no podía ajustarse a ningún patrón recibido. No era un juego de la imaginación, sino un realismo que reflejaba fielmente una realidad hasta entonces no vista, contradictoria y rica en peculiaridades y deformaciones, que la hacían inusitada y sorprendente para las categorías de la literatura tradicional. Entonces… Si uno lee, con ojos europeos, una novela de Asturias o de Carpentier, puede creer que se trata de una visión artificial o de una anomalía desconcertante y nada familiar. No se trataba de un añadido de personajes y sucesos fantásticos, de los que hay muchos y buenos ejemplos desde los inicios de la literatura, sino de la revelación de una situación diferente, no habitual, que chocaba con los patrones aceptados del realismo. Para los mismos hispanoamericanos era como un redescubrimiento de su situación cultural. Lo que García Márquez describe y que parece pura invención, no es otra cosa que el retrato de una situación peculiar, vista con ojos de la gente que la viven y la crean, casi sin alteraciones. El mundo criollo está lleno de magia en el sentido de lo inhabitual y lo extraño. Y… En el año 1949, mientras escribía un comentario sobre el cuento, se me ocurrió decir en mi libro “Letras y hombres de Venezuela”: “Lo que vino a predominar… y a marcar su huella de una manera perdurable fue la consideración del hombre como misterio en medio de los datos realistas. Una adivinación poética o una negación poética de la realidad. Lo que, a falta de otra palabra, podría llamarse un realismo mágico” Poco más tarde Alejo Carpenttier usó el nombre de “lo real maravilloso” para designar el mismo fenómeno literario. Es un buen nombre, aun cuando no siempre la magia tenga que ver con las maravillas, en la más ordinaria realidad hay un elemento mágico, que solo es advertido por unos pocos. El surrealismo -> Clase del 4-11-2020 El padre del surrealismo es André Bretón, y es una continuación del dadaísmo. Fue un movimiento mitad romántico (rescata elemento de los sueños, la noche. Del alto romanticismo europeo: francés, alemán, inglés. Indagan en la inconsciencia) y mitad paracientífico (toman en cuenta los estudios de Freud). Es el punto más alto de la vanguardia histórica. Es el último de los movimientos, las clasificaciones de los movimientos en escuelas se acaba. Los surrealistas van en contra de la racionalidad. Exaltación del instinto y del incosciente. Bretón: el surrealismo es el automatismo psíquico puro (no interviene la razón) mediante el cual se propone expresar, ya sea verbalmente, o por escrito, o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, aparte de cualquier preocupación estética o moral. Grupo viernes: (1938-1941) un grupo literario que se reunian en un bar caraqueño entre la esquina de La Bolsa y La Pedrera. No es un grupo generacional. Pablo Rojas Guardia: cabecilla del grupo Viernes, junto a Vicente Gerbasi y Oscar Rojas Jimenez. Los del grupo Viernes tienen algunos elementos del surrealismos (la relación con el discurso onírico), pero no se corresponden a este movimiento en su totalidad. Elementos de estirpe viernista según J.R. Heredia: 1.2.- Metáfora alígera, ligera. 3.- Imaginar dentro de la llamada “cooperación de los sentidos” cuando se ligan los sentidos. 4.- Simbología. 5.- Síntesis y abolición de lo anecdotico: darle autonomía al poema. 6.- Matices surrealistas. 7.- Subjetividad. 8.- Actitud filosófica: preocupación por lo profundo del ser y la trascendencia. 9.- Elementos urbanos. 10.- Relación con lo cósmico y lo ecológico. El impacto del grupo Viernes en la poesía venezolana -> Artículo - Los intelectuales literarios venezolanos están bastante de acuerdo que la poesía moderna en Venezuela se inicia inmediatamente después de la caída de la dictadura de Juan Vicente Gómez en diciembre de 1935. - Desde el inicio del siglo, se ve en la literatura venezolana una gran influencia del modernismo, la cual proviene de un positivismo fuerte, ya presente desde finales del siglo. - Existe hasta la fecha, un debate acerca de desde dónde precisar los inicios de un estudio histórico de la modernidad poética venezolana. Unos indican que la vanguardia, con la "Generación de 1935", es el lugar propicio para iniciar, mientras que otros arguyen que es a partir de la llamada "Generación de 1958" donde se encuentran las bases. Una clara razón para partir de la generación de 1935 y no de la de 1958 es que mientras en la primera sugiere un pensamiento más empautado con tonos fuera del carácter nacional, en la posterior, no sólo existe un pensamiento nacionalista, sino que ya existe también una cosmovisión universal de la poética y de su estética patente. Es muy palpable el impacto que tuvo "Viernes" en su momento, especialmente en lo que representó para la Venezuela de aquella época. - "Viernes [es] el iniciador de la modernidad en la literatura de nuestro país, especialmente en lo que respecta a la poesía”. - Los poetas de esta agrupación son fuertemente influidos por los movimientos surrealistas francés y latinoamericano. Junto a esto, se inscribe el impacto de García Lorca por España y de Pablo Neruda, por Latinoamérica. - José Ramón Medina apunta que "Viernes tampoco fue un grupo homogéneo desde el punto de vista de las tendencias que se desarrollaron en su seno. Aunque trató de fijar un sentido y un destino la expresión. - Es "Viernes" quien toma la batuta de esta nueva manera de apreciar el arte para avanzar, dentro de su discorde de voces, la idea de la modernidad y el impacto de la nueva tecnología en la sociedad. Por medio de "Viernes", las lecturas de los grandes nombres de la literatura mundial, en específico la francesa de aquel momento, son "descubiertas" por los venezolanos. - Influencia de Vicente Gerbasi: se destaca su visión mágica-realista del paisaje venezolano y la conexión de éste con la integración del individuo. - La revista Viernes sale a luz en el año de 1939. En ella se encuentra su manifiesto estético, donde indican que éste "es un grupo sin limitaciones" y "Que se identifica con laro-sa-de-los-vien-tos." El grupo tenía como visión la pluralidad en ideas estéticas y maneras de presentarlas, ya que declaraban como bandera "Todas las direcciones. Todos los vuelos. Todas las formas." En los escritos publicados en la revista 'Viernes", los poemas contenían un lenguaje difícil de seguir, muchas veces hermético a propósito. Reinaba el cosmopolitismo, desigual al acostumbrado por escritores modernistas latinoamericanos, el deseo de ir más allá de las fronteras y problemáticas nacionales y enfrentarse a la realidad de la universalidad humana. Mucho de esto se debió a la inesperada posibilidad de escribir de una manera mucho más abierta, por primera vez en mucho tiempo. Y este ambiente de libertad produjo una literatura empujada por un deseo de diversidad. - Este ideal de diversidad será lo que últimamente traerá el final del grupo. La visión surrealista trajo consigo sus enemigos, formándose un grupo de opositores, los "anti-viernistas”. Ellos tratarán de desviar nuevamente la dirección de la aceptabilidad de códigos poéticos, a través de la introducción de una línea más clasicista dentro de la hegemonía literaria del país. El impacto de "Viernes" se siente fuertemente en dos puntos: 1.- Se introduce una visión más cosmopolita de los códigos poéticos. El surrealismo introduce la importancia y la preocupación por la imagen verbal a la poesía venezolana. Esta preocupación sigue teniendo gran vigencia hoy en día. 2.- El grupo reunió la diversidad de voces en un momento, para dar una cierta unidad, irónicamente homogénea a la producción literaria de ese momento en Venezuela, en términos del deseo de describir su realidad vivencial por medio de la imagen surrealista. La contribución de "Viernes" es, pues, llevar a la poética venezolana del modernismo latinoamericano hacia la modernidad de pensamiento, e iniciar la consolidación de la noción de contemporaneidad que ya empezaba a brotar. - Después de "Viernes" surge un movimiento que trata de establecer un retorno a los valores "clásicos" de la poesía. Resulta, si se puede calificar así, un neoclasicismo venezolano, donde los códigos estéticos encaran una nostalgia por las formas tradicionales: el soneto, la lira, el verso rimado y la métrica ajustada, entre otras. - La reacción contra "Viernes" no fue una de negar el trabajo de éstos, sino más bien de ir hacia el exceso y la falta de autenticidad de los nuevos promotores del surrealismo, así como la consistente alienación de las problemáticas sociales y culturales de la emergente Venezuela. - “Viernes” pues, viene a representar para la poesía en Venezuela un respiro de aire puro entre dos bocanadas rancias de su historia.