Superconductividad Principios, aplicaciones y posibilidades Autor: Sergio Santa Romero Cód. 273762 Facultad: Ingeniería Fecha: 26 de mayo de 2010 El siguiente artículo científico es simplemente una pequeña consolidación del estudio amplio y general de este fenómeno que se presenta en algunos materiales, que les permite conducir energía eléctrica sin resistencia. Se presenta aquí un breve recuento del descubrimiento, el éxtasis que provoco en su estudio posterior y la gran ventana de posibilidades que se presentan cuando sea posible usar este principio a temperatura ambiente. Temperatura, superconductor, magnetismo, levitación, imanes Palabras claves resistividad, corriente, Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin resistencia y pérdida de energía nulas en determinadas condiciones. La resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero resistencia, teoría, cuando el material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un fenómeno de la mecánica cuántica. La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertement e dopados. La superconductividad no ocurre en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales ferro -magnéticos. Como se nombra anteriormente para estos tipos de materiales entre los que encontramos metales y compuestos (principalmente óxidos) la resistencia que presentan cuando pasa una corriente eléctrica, se hace cero debajo de cierta temperatura critica o también llamada temperatura de transición esta es la característica principal de la superconductividad. Para hablar de la superconductividad en teoría, es necesario contar un poco de la historia de este descubrimiento. Este fenómeno descrito fue descubierto en 1911 por el físico holandés Heike Kamerlingh-onnes cuando trabajaba con mercurio, el cual es un superconductor debajo de 4.2 K. Mediciones recientes han mostrado que las resistividades de superconductores debajo de la temperatura critica 𝑇𝑐 son menores que 4𝑥10−25 Ω 𝑚 la cual es aproximadamente entre 1017 𝑜 1016 Veces más pequeña que la resistividad del cobre y se considera igual a cero en la práctica. En años recientes se han llevado a cabo diferentes experimentos acerca de la superconductividad, con el fin de comprender por qué ocurre. La primera teoría exitosa de la superconductividad fue publicada por Bardeen, Cooper y Schrieffer (teoría BCS) en 1957. Se basa en la teoría cuántica y es imposible explicarla con base en la mecánica clásica. También dichas investigaciones y experimentos buscaban encontrar materiales que superconduzcan a temperaturas más razonables para reducir el costo y la incomodidad de refrigerar a tan bajas temperaturas. Antes de 1986 la temperatura máxima a la que un material podía superconducir era de 23 K, por lo cual era necesario mantener la temperatura mediante helio o nitrógeno liquido, después de esto empezaron a desarrollarse distintos compuestos que tenían una temperatura critica mas alta como de 90 K, 105 K y últimamente se ha informado un compuesto de que puede superconducir a 134 K (un oxido de bismuto, estroncio, calcio y cobre). En este punto es cuando no se puede descartar las posibilidades de usar este fenómeno en la vida real lo que ha causado un “Boom” en la investigación de materiales superconductores. Es pertinente tocar un poco de la teoría en este punto después de lo que hemos contado. Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la ausencia de resistencia, lo cierto es que no podemos decir que se trate de un material de conductividad infinita, ya que este tipo de material por sí sólo no tiene sentido termodinámico. En realidad un material superconductor es perfectamente diamagnético. Esto hace que no permita que penetre el campo, lo que se conoce como efecto Meissner. Este efecto es simplemente el que se conoce desde hace ya tiempo en las historias de ciencia ficción de que algunos materiales magnéticos puedan levitar sobre los ya 1 nombrados superconductores , lo que quiere decir que sea un material diamagnético quiere decir que repele 1 Para conocer mas acerca del efecto Meissner consultar la siguiente página: http://es.wikipedia.org/wiki/Efecto_Meissner perfectamente el campo magnético externo. Fig. 1 Resistencia versus temperatura, obsérvese el cambio abrupto que presenta la grafica, esta pendiente 𝐻𝑔 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑢𝑟𝑖𝑜 representa la temperatura critica de la que hablamos Fig. 2 Expulsión del campo magnético por debajo de la temperatura crítica o de transición. La aparición del superdiamagnetismo es debida a la capacidad del material de crear supercorrientes. Éstas son corrientes de electrones que no disipan energía, de manera que se pueden mantener eternamente sin obedecer el Efecto Joule de pérdida de energía por generación de calor. Las corrientes crean el intenso campo magnético necesario para sustentar el efecto Meissner. Estas mismas corrientes permiten transmitir energía sin gasto energético, lo que representa el efecto más espectacular de este tipo de materiales. Debido a que la cantidad de electrones superconductores es finita, la cantidad de corriente que puede soportar el material es limitada. Por tanto, existe una corriente crítica a partir de la cual el material deja de ser superconductor y comienza a disipar energía. A modo de ejemplo también se conoce que en un alambre cerrado circular enfriado (convertido en superconductor) puede correr un flujo de corriente por muchos años sin tener una aparente perdida de corriente. Como se ha dicho también la resistividad también depende de la temperatura. En general hemos visto gracias a la figura 1 que la resistencia aumenta conforme aumenta la temperatura. Esto se puede explicar ya que a mayor temperatura los átomos se mueven con mayor rapidez y disminuye el orden de su arreglo. Por tanto, se espera que interfieran más con el flujo de los electrones, si este cambio de temperatura no es muy grande la resistividad de los metales aumenta casi de manera lineal entonces tenemos: 𝜌𝑇 = 𝜌0 1 + 𝛼Δ𝑇 en la cual 𝜌0 es la resistividad a determinada temperatura de referencia por ejemplo la temperatura ambiente, 𝜌𝑇 es la resistividad a una temperatura Δ𝑇 arriba(o abajo) de la temperatura de referencia y 𝛼 es el coeficiente térmico de la resistividad (estos coeficientes generalmente se presentan en tablas), si los limites de temperatura son demasiado altos la anterior ecuación no es adecuada y se requieren de términos proporcionales al cuadrado y al cubo de la temperatura 𝜌𝑇 = 𝜌0 1 + 𝛼Δ𝑇 + 𝛽((Δ𝑇)2 + 𝛾(Δ𝑇)3 ), donde en general beta y gamma son coeficientes muy pequeños pero cuando Δ𝑇 es grande, sus términos se vuelven significativos, gracias a esta ecuación es que se pueden hacer las respectivas correcciones de resistividad por temperatura, el conocer esta ecuación nos da más para pensar en cómo una muy baja temperatura produce un efecto de superconducción en ciertos materiales y como estos coeficientes térmicos se vuelven tan significativos , sin embargo para comprender este fenómeno como lo dijimos anteriormente requiere estudiarlo desde la física cuántica. Conociendo toda esta teoría es que se abre la gran ventana de posibilidades que pueden presentar un gran avance para la humanidad. El uso de superconductores a mayor temperatura permitiría que los motores y generadores fueran de un tamaño mucho menor, se especula que podrían ser quizá de la decima parte de su tamaño actual, esto también permitiría la transmisión de energía a grandes distancias disminuyendo considerablemente los costos que conciernen a líneas de transmisión, esto nos quiere decir que existiría una posibilidad real de poder llevar energía a lugares a los cuales por costos excesivos no se puede brindar electricidad, también se podría ver la posibilidad de hacer mas prácticos los carros eléctricos, contribuyendo a dar un respiro al medio ambiente del uso de los combustibles fósiles, las computadoras se volverían mas rápidas. Se han hecho estudios para el uso en el transporte terrestre, los campos magnéticos producidos por electroimanes superconductores se usarían para hacer levitar los vehículos sobre las vías (claro uso del efecto Meissner), esto haría los transportes más rápidos y se eliminaría la fuerza de fricción que desgasta rápidamente los materiales Fig. 3 Tren de levitación desarrollado en Shanghái (china), este tren esta sostenido por el campo magnético que produce la corriente de bobinas bajo las vías. Las bobinas están en recipientes bajo las molduras. CONCLUSIONES La superconductividad como se ha visto es una gran posibilidad para dar un salto en el desarrollo tecnológico de la humanidad Aunque esta posibilidad es muy real aun no se ha podido desarrollar un superconductor a temperaturas altas como la ambiente, por lo tanto la investigación aun continua, pues es uso de este fenómeno no es rentable por los altos costos a los que se incurriría El estudio de la superconductividad es todo un amplio campo para estudiar La mecánica clásica se queda “corta” para explicar este fenómeno por eso el estudio de la física cuántica es necesario para conocer a profundidad REFERENCIAS 1. http://es.wikipedia.org/wiki/ Superconductividad ,(En línea), tomado el 18 de mayo de 2010 2. http://buscandoasusy.word press.com/2008/02/20/sup erconductividad-y-efectomeissner/, (En línea), tomado el 20 de mayo de 2010 3. GIANCOLI, Douglas. Física: principios con aplicaciones, 1997, editorial Prentice-Hall, México 4. SERWAY, Raymond. Física, tomo 2, cuarta edición 1997, editorial McGraw Hill, México 5. http://bibliotecadigital.ilce. edu.mx/sites/ciencia/volu men2/ciencia3/064/htm/se c_8.htm, (En línea), tomado el 26 de mayo de 2010