Gestión de empresas culturales

Anuncio
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y ECONOMICAS
DEPARTAMENTO DE GESTION ORGANIZACIONAL
Código-Materia:
Programa – Semestre:
Gestión de Empresas Culturales _ Electiva Profesional.
Administración de Empresas.
Período académico:
Intensidad semanal:
Profesor:
Créditos:
2016-2 (Julio-Noviembre)
3 horas
Ángela María Gartner
3
Descripción
Las industrias culturales representan la relación existente entre el desarrollo de culturas
endógenas y la industrialización de cada sociedad, además son generadoras de empleo,
riqueza y proporcionan recaudos tributarios. Ahora bien, la industria cultural es un universo
extremadamente heterogéneo en las tipologías, características, estructura y objetivos de cada
organización de esta industria, que en ocasiones puede generar dificultades en la identificación
de cada organización por sector productivo de la industria cultural.
En muchas ocasiones las organizaciones culturales no cuentan con una estructura formal para
su funcionamiento administrativo y dependen en gran medida del compromiso carismático de
algún integrante de la organización sin conocimientos administrativos, lo cual trae por
resultado inestabilidad e incertidumbre para su visión de futuro. No obstante, es importante
señalar que el trabajo que se desarrolla en una organización de base cultural para la creación y
producción de bienes y servicios implica los mismos procesos económicos de toda
organización para estructurar su oferta al mercado.
La naturaleza del trabajo cultural y la incertidumbre en el financiamiento para la consolidación
de proyectos empresariales de base cultural, ha generado resistencia para el diseño de un
proceso administrativo. Para consolidar la gestión de este tipo de organizaciones es necesario
que se comprenda la aspiración del artista, los propósitos de producir bienes o servicios
culturales en un entorno específico
El reto de un administrador en este tipo de empresas es el financiamiento y sostenibilidad que
permita ampliar la capacidad de respuesta a los desafíos de los procesos culturales locales o
mundiales diseñando programas y proyectos que permitan el financiamiento y la
transformación de las relaciones entre benefactores y beneficiaros de los procesos culturales
aprovechando la necesidad cada vez mayor que tienen las empresas de grandes capitales de
comunicarse con el universo de consumidores.
La dirección de una organización cultural propicia el trabajo en equipo, las relaciones
interpersonales, el pensamiento corporativo y la solución de conflictos en los consensos y
disensos, buscando la integración del recurso humano y los recursos para la creación del bien,
servicio o producto cultural.
1
Objetivos
General:
Al finalizar el curso el estudiante estará en capacidad de analizar, identificar e integrar
elementos teóricos y prácticos del pensamiento estratégico para la gestión de la industria
cultural como nueva fuente de oportunidades del quehacer profesional.
Terminales:
Al finalizar el semestre el estudiante estará en capacidad de:
•
•
•
•
Describir los sectores productivos y las tipologías de la industria cultural.
Identificar la aplicabilidad de conceptos y herramientas de planeación inherentes a la
gestión empresarial, en las empresas de base cultural.
Realizar análisis de situaciones y casos empresariales.
Dada una situación que requiera el estudiante estará en capacidad de analizar:
o Definir y proponer la estructura de trabajo para este tipo de industrias.
o Comprender e interpretar la organización cultural como el resultado de
procesos y fenómenos sociales que enmarcan la industria cultural.
Específicos
De formación académica:
Unidad 1: Nociones y elementos claves.
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de identificar los principales elementos
teóricos y características sectoriales de la industria cultural, a través de los siguientes
subtemas:
•
•
•
•
•
•
¿Qué es la cultura?, ¿Qué es el arte?
Aspecto histórico, concepto y evolución de la industria cultural.
Contexto contemporáneo de la gestión de las industrias culturales
Características comunes y sectores de las industrias culturales.
Bienes y servicios culturales.
La administración cultural en Iberoamérica
Unidad 2: Sistema de la industria cultural.
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de identificar y describir los diferentes
actores que intervienen en la gestión de la industria cultural, para ello se abordarán los
siguientes subtemas:
•
•
•
•
Definición de sistema de industria cultural y sus contradicciones.
Grupos de interés y procesos de creación de valor.
Categorías organizacionales
Funcionamiento y desarrollo de mercado local e internacional.
2
Unidad 3: Gestión para la industria cultural.
Al finalizar la unidad, el estudiante estará en capacidad de diferenciar los principales procesos
de implementación de los conceptos de gestión organizacional a la industria de base cultural,
teniendo en cuenta los siguientes subtemas:
•
•
•
•
•
Cadenas de valor por sector.
Procesos de creación de bienes y servicios culturales.
Procesos de producción de bienes y servicios culturales.
Campos de acción de la gestión administrativa.
Análisis estratégico.
Unidad 4: Metodología para la gestión de proyectos culturales
Al terminar la unidad de aprendizaje estará en capacidad de reconocer los factores inherentes
de la gestión de proyectos culturales desde la perspectiva económica, social y administrativa y
la aplicación de conocimientos obtenidos en las siguientes asignaturas:
•
•
•
Seminario de Espíritu Empresarial – Tercero.
Análisis Estratégico.
Organizaciones.
De formación en valores y competencias:
Al terminar el curso cada estudiante habrá tenido la oportunidad de reflexionar de manera
dirigida sobre los siguientes valores, así como de desarrollar estas capacidades:
•
•
Responsabilidad, autoestima, autonomía, honestidad y tolerancia por medio de la
conceptualización realizada en cada uno de los temas estudiados en el curso y del
trabajo realizado durante y después de la clase.
Capacidad de trabajo efectivo personal y efectivo con otros: la metodología a utilizar
en clase se basará en diferentes actividades que llevan a identificar características en sí
mismo y en su forma de relacionarse con otros.
Metodología
Acorde al proyecto educativo de la Universidad ICESI donde el Aprendizaje Activo es
importante para la apropiación del conocimiento y del desarrollo de habilidades por parte del
estudiante, se propone una metodología que tiene como base el Aprendizaje Experiencial.
Vemos el aprendizaje como una actividad social en la que la experiencia, el diálogo
permanente y la reflexión dirigida y estructurada son solo distintos aspectos del mismo
proceso de aprender. El desarrollo de la metodología se dará a través de:
 Lecturas asignadas
 Breves presentaciones de los estudiantes.
3


Actividades en clase orientadas a desarrollar espacios de aprendizaje (estudios de
caso, empresarios invitados, visitas, películas).
Facilitación del proceso de aprendizaje por parte del docente.
Actividades del estudiante
Antes de la clase:
Los estudiantes deben realizar una lectura asignada cada semana y a partir de esta desarrollar
un informe de lectura según indicaciones del profesor en cada sesión.
Durante la clase:
Los estudiantes deben participar activamente (compartir experiencias, transmitir las dudas
para ser aclaradas) en las actividades asignadas para cada tema partiendo del conocimiento
previo adquirido a través de la lectura y de la elaboración de los informes. En las clases, el
estudiante estará expuesto a diferentes experiencias de aprendizaje—juegos de roles,
simulaciones—acompañadas todas de una actividad reflexiva dirigida y estructurada por el
profesor para darle sentido a las experiencias vividas.
Después de la clase:
Los estudiantes deben reflexionar acerca del tema estudiado, analizar cómo éste aplica en su
día a día e integrarlo a su formación profesional.
Evaluación
Concepto
Exámenes parciales
Ponderación
40%
Temas a cubrir
Se realiza uno por cada unidad, en total
tres durante el semestre.
Trabajos
individuales:
análisis de casos y controles
20%
Correspondiente a la planeación semanal.
Trabajo
grupal:
empresarial.
Visita
20%
Corresponde al trabajo final del curso.
Exposición,
ejercicios
y
talleres en clase (grupales)
20%
Los temas de exposición, talleres y
ejercicios grupales se pueden realizar en
cualquier sesión según
el tema
correspondiente de la misma.
Nota:
• Todo el material producido, a través del análisis de casos y material académico de un
tema en particular tendrá como resultado alguno de estos elementos: informe escrito,
exposición o taller.
4
•
•
•
En algunos casos los informes de lectura pueden corresponder a una guía de
preguntas, una reseña, un control de lectura o un mapa conceptual del tema de la
semana.
Los talleres y ejercicios en clase corresponden a actividades de aplicación de conceptos
relacionadas con la actividad y tema central de la semana, pueden ser realizados en
grupo o de manera individual.
En los trabajos y exámenes individuales se debe obtener un promedio mínimo de 3.0,
de lo contrario esa será la nota definitiva, es decir, no se calcularán las otras notas.
Bibliografía
Alonso, Bonet, Garzón & Schargorodsky. (2010). Políticas para la Creatividad. Guía para el
desarrollo de industrias culturales y creativas. UNESCO.
Anverre; Berton; Gallagheir; Gawlik; Girard; González-Mantel; Heiskanen; Kaungamno; Kibbe;
Mattelart; Piemme; Minowa; Morin & Przecawski. (1982). Industrias culturales: El futuro de la
cultura en juego. UNESCO.
Barona T, F. (1997). De lo sensible a lo tangible. Identificación, formulación y presentación de
proyectos culturales. - Cámara de Comercio de Cali.
Drucker, P. (1998). Hacia una nueva organización. Revista Harvard. Deusto. Business Review.
Enero-Febrero.
Evrard, Y & Colbert, F. (2000). Arts Management: A new discipline entering the Millenium?.
International Journal of Arts Management. Vol. 2. No. 2
Hudson, M. (2007). La gestión de las organizaciones no lucrativa. Revista Española del Tercer
Sector. Mayo – Agosto. No. 6. Fundación Luis Vives.
Martín-Barbero, J. (2006). Industrias culturales: modernidad e identidad. Cuadernos de
Comunicación y Cultura, No. 15.
Ministerio de Cultura de Colombia y Convenio Andrés Bello. (2003). Impacto económico de las
industrias culturales en Colombia.
Menéndez, C. & Guédez, V. (1994). La formación en Gestión Cultural. Edit. SECAB y
COLCULTURA, Colombia.
Menéndez, C. & Farfán M. (1995). El Gestor Cultural: Agente de cambio social. Edit. Ministerio
de Educación y Cultura de Ecuador. Subsecretaría de Cultura, SECAB y OEI., Colombia.
Martinell, A. & Roselló, D. (1997). Diseño y elaboración de proyectos culturales. Ed. Formació
Continudada Les Heures y Diputació en Barcelona. OEI.
OEI. (2006). Memorias Gestión cultural. Área de Cooperación Cultural. Bogotá.
Quintero, V. (1998). La administración de Organizaciones Culturales. Cali.
5
Ramírez, C. (2002). Perspectiva Estratégica sobre un Modelo de Gestión de Proyectos Sociales.
Instituto de Asuntos Públicos. Universidad de Chile.
Ruiz, J. (2009). Gestión y cultura: Relación en tres actos. Facultad de Administración.
Universidad de los Andes.
Pla-Barber, J. & León. F. (2004). Dirección de Empresas Internacionales.
6
Descargar