1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 1234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567890121234567890123456789012345678901212345678901234567890123456789012123456789012345678901234567 CAPÍTULO 2 TRANSPORTE POR FERROCARRIL O VÍA FERREA (FERROVIARIO) 48 Capítulo 2 - FERROVIARIO - TRANSPORTE FERROVIARIO ANTECEDENTES HISTÓRICOS 1. EL MUNDO En el siglo XVIII, los trabajadores de diversas zonas mineras de Europa descubrieron que las vagonetas cargadas se desplazaban con más facilidad si las ruedas giraban guiadas por un carril hecho con planchas de metal, ya que de esa forma se reducía la fricción. Los carriles para las vagonetas sólo servían para trasladar los productos hasta la vía fluvial más cercana, que por entonces era la principal forma de transporte de grandes volúmenes. El inicio de la Revolución Industrial, en la Europa de principios del siglo XIX, exigía formas más eficaces de llevar las materias primas hasta las nuevas fábricas y trasladar desde éstas los productos terminados. Los dos principios mecánicos, guiado de ruedas y uso de fuerza motriz, fueron combinados por primera vez por el ingeniero de minas inglés Richard Trevithick, quien el 24 de febrero de 1804 logró adaptar la máquina de vapor, que se utilizaba desde principios del siglo XVIII para bombear agua, para que tirara de una locomotora que hizo circular a una velocidad de 8 km. por hora arrastrando cinco vagones, cargados con 10 t de acero y 70 hombres sobre una vía de 15 km. de longitud de la fundición de Pen-y-Darren, en el sur de Gales. Esta locomotora se llamaba Agarrame quien pueda. Transcurrieron dos décadas durante las cuales se desarrollaron los raíles (rieles) de hierro fundido que soportaban el peso de una locomotora de vapor. La potencia necesaria para arrastrar trenes, en lugar de uno o dos vagones, se aseguró colocando una locomotora de vapor sobre dos o más ejes con las ruedas unidas mediante bielas. El inicio de construcción de vías férreas se dio en Inglaterra, 1815, por George Stepheson, que también inició la primera fábrica de locomotoras en 1823. La primera vía férrea pública del mundo, la línea StocktonDarlington, en el noreste de Inglaterra, dirigida por el mismo George Stephenson, se inauguró en 1825. Durante algunos años esta vía sólo transportó carga; en ocasiones también utilizaba caballos como fuerza motora. La primera vía férrea pública para el transporte de pasajeros y de carga que funcionaba exclusivamente con locomotoras de vapor, fue la de Liverpool-Manchester, inaugurada en 1830 y que tuvo un gran reconocimiento comercial en aquella época . También fue dirigida por George Stephenson, en esta ocasión con ayuda de su hijo Robert Stephenson. El éxito comercial, económico y técnico de la línea LiverpoolManchester transformó el concepto de vías férreas, y no sólo en Gran Bretaña. Algo que antes se veía como medio para cubrir recorridos cortos, beneficioso sobre todo para la minería, se consideraba ahora capaz de revolucionar el transporte de largo recorrido, tanto de pasajeros como de mercancías. Se había pensado que cualquiera podría, previo pago de un peaje, poner un tren sobre las vías férreas, igual que se hacía con los barcos en los canales; pero el volumen de tráfico entre Liverpool y Manchester pronto demostró que el uso de una vía fija debía controlarse desde una central y que era preciso mantener una distancia segura entre los trenes mediante algún sistema de señalización. Las primeras señales mecánicas instaladas a lo largo de la vía aparecieron en 1830. Desde mediados de la década de 1830 se desarrolló con rapidez en Gran Bretaña y en la Europa continental la construcción de vías férreas entre ciudades. Los ferrocarriles ingleses fueron construidos por empresas privadas, con una mínima intervención del gobierno, pero en Europa continental casi siempre la construcción estuvo controlada, y en ocasiones fue realizada por los gobiernos nacionales o estatales. Así se estableció en Europa (menos en Gran Bretaña) la tradición del ferrocarril como empresa pública y la obligación del gobierno de financiar cuando menos en parte el mantenimiento y la ampliación de la infraestructura nacional de vías férreas. La participación del gobierno estaba orientada a impedir la duplicación innecesaria de la competencia en las rutas más lucrativas como ocurrió en Gran Bretaña y a garantizar que los ferrocarriles se expandieran de la mejor forma para el desarrollo social y económico del estado o del país del que se tratara. También eran importantes las consideraciones técnicas, económicas e incluso militares. La intervención estatal se consideró primordial, a la hora de elegir y unificar el ancho de vía, que es el parámetro que mejor define una vía ferroviaria, la mínima distancia entre las caras interiores de los carriles, ya que limita los tipos de material móvil que lo pueden utilizar y condiciona las conexiones posibles con otros ferrocarriles. Los constructores de Europa y de Norteamérica adoptaron en general el ancho de 1.435 mm (56 pulgadas y media) del proyecto de George Stephenson, que se basó en los tendidos de vía para vagonetas de mina su lugar de origen; empíricamente se había demostrado que era la dimensión más adecuada para el arrastre por medios humanos o con caballerías. La normalización internacional de este ancho no se produjo hasta la Conferencia de Berna de 1887. Pero España optó deliberadamente por el ancho de 1.668 mm (el equivalente a seis pies castellanos de la época). Se ha especulado que esta adopción de ancho obedecía a una forma de protección contra la invasión francesa pese a estar ya en la segunda mitad del siglo XIX. Argumentos más técnicos apuntan a que siendo España un país de orografía accidentada, las fuertes pendientes de los trazados, exigirían que las locomotoras para aumentar su potencia tuviesen un cajón de fuego más amplio que el resto de las europeas, lo que obligaría a ensanchar el conjunto mecánico y por ende la vía. Portugal adoptó el ancho español. Otros países tampoco siguieron el modelo de vía ancha; la normalización rusa a 1.520 mm se debió a que el zar eligió a un estadounidense defensor de la vía ancha para que dirigiera el primer ferrocarril del país y Finlandia adoptó el mismo ancho. En la actualidad, el trafico ferroviario internacional entre países con diferentes anchos de vía se resuelve con vagones provistos de ejes de ancho variable que en las estaciones fronterizas al cruzar un tramo de transición automáticamente adoptan el nuevo ancho, no obstante también se mantienen los clásicos transbordos de tren en estas estaciones. En Estados Unidos, la vía ancha se adoptó en muchas líneas, sobre todo en el sur, y la normalización a 1.435 mm no se aplicó en el ámbito nacional hasta después de la Guerra Civil estadounidense (18611865). El control gubernamental más estricto en la construcción de los primeros ferrocarriles europeos se dio en Francia, con el resultado de que en el siglo XIX contaba con la red de líneas troncales mejor planificada del continente y también la mejor preparada para la velocidad. La construcción de vías férreas se expandió con tal ritmo en la década de 1840 que al terminar la misma se habían construido 10.715 km de vía en Gran Bretaña, 6.080 km en los estados alemanes y 3.174 km en Francia. En el resto de Europa Central y del Este, excepto en Escandinavia y los Balcanes, se había puesto en marcha la construcción del ferrocarril. Los viajes en tren pronto se hicieron populares, pero hasta la segunda mitad del siglo XIX la rápida expansión de los ferrocarriles europeos estuvo guiada sobre todo por la necesidad de la naciente industria de transportar productos y la capacidad del ferrocarril para hacerlo a un precio que garantizaba buenos beneficios a los inversores. En 1914 ya existía casi, excepto en Escandinavia, la red de vías férreas que hoy tiene Europa, una vez terminados los túneles de la gran vía transalpina: el Mount Cenis (o Frejus) entre Francia e Italia en 1871, el San Gotardo en Suiza en 1881, el Alberg en Austria en 1883 y en Suiza también el Simplon en 1906 y el Lotschberg en 1913. En Estados Unidos el desarrollo del ferrocarril se vio espoleado por el deseo de llegar al interior del país desde las ciudades de la costa este, fundadas por los primeros colonos británicos. Tras la inauguración en 1830, en Charleston, Carolina del Sur, del primer ferrocarril de Pag. 49 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO vapor para pasajeros, la construcción de vías férreas pronto avanzó hacia el oeste desde todos los rincones de la costa este, desde Quebec, en Canadá, hasta el Golfo de México. Al cabo de pocos años, los ferrocarriles habían convencido a los comerciantes de su superioridad sobre los canales, no sólo por velocidad y por ser más directos, sino porque funcionaban con cualquier clima, mientras que las vías de agua podían congelarse en invierno y descender a niveles no aptos para la navegación durante el verano. En 1850 el continente tenía ya 14.500 km de vías férreas. En la década siguiente un número cada vez mayor de empresas privadas construyó más vías férreas que en el resto del mundo, con lo que el total de Estados Unidos pasó a más de 48.300 km; Chicago, en el Medio Oeste, convertido de pequeña población a gran ciudad, fue la plataforma de una rápida expansión hacia el sur y el oeste. La idea de enlazar el este de los Estados Unidos con la costa del Pacífico, se vio fomentada por los pioneros establecidos en la costa oeste que decidieron a su vez iniciar la construcción del ferrocarril hacia el este, convirtiéndose la empresa de ambos tendidos en una carrera por conseguir el mayor numero de kilómetros hasta el punto de encuentro, lo que convirtió la construcción del ferrocarril en una gesta más que en una obra de ingeniería. Diez mil obreros de la Union Pacific salen en diciembre de 1865 de Omaha al encuentro de los doce mil de la Central Pacific que partieron en enero de 1863 de Sacramento. El encuentro tuvo lugar el 10 de mayo de 1869 en Promontory Point con el último remache de oro que el presidente Grant clava con esta oración: Ojalá siga Dios manteniendo unido a nuestro país como este ferrocarril une los dos grandes océanos del globo. Con ello se estaba dando lugar al primer ferrocarril transcontinental que dio paso a otras líneas tanto en Estados Unidos, como la primera canadiense Transcontinental Canadiense, Montreal-Vancouver de 1886, y posteriormente se reflejó en el transeuropeo Orient Express (3.186 km) y el Transiberiano (actualmente 9.297 km). 2. ESPAÑA Y AMÉRICA LATINA La primera línea ferroviaria en España data de 1848, el proyecto fue promovido por Miguel Biada Bunyol, un catalán residente en Inglaterra que regresó a su tierra natal para poner en marcha junto con José María Roca la línea Barcelona-Mataró, que fue inaugurada el 28 de octubre de ese año. Un año después la reina Isabel II inauguraba la línea Madrid-Aranjuez, promoción de José de Salamanca, marques de Salamanca, tramo que suponía los primeros 45 km de la concesión de la línea Madrid-Alicante. Talgo: Talgo significa Tren Articulado Ligero Goicoechea Oriol. Los tres primeros términos aluden a la característica del tren y los apellidos corresponden a los del ingeniero que lo creó, Alejandro Goicoechea, y a su financiero y promotor, José Luis Oriol. El modelo que aparece en la ilustración es del Talgo III, el tren que consiguió imponerse en el mundo. No obstante, aunque la fecha citada figura en los anales del ferrocarril en España, conviene añadir, que ya en Cuba, a la sazón provincia española de ultramar hasta 1898, funcionó la línea ferroviaria La Habana-Güines que con una longitud de 16 leguas (unos 90 km) fue inaugurada el 10 de noviembre de 1837, por lo que resulta ser así la primera línea ferroviaria española. Se entiende este momento de Modelos de Transporte Pag. 50 progreso que vivía Cuba, dada la proximidad de Estados Unidos y sobre todo por el apoyo que recibió esta iniciativa por parte de sociedades cívicas como la de Amigos del País y otros círculos industriales y mercantiles. La línea estaba destinada al transporte de frutas y tabacos desde los campos del sur hasta la capital. El ferrocarril siguió extendiéndose en España de forma que en menos de dos décadas estaban concedidas, y varias en explotación, la mayoría de las líneas fundamentales de la red española. En la América Latina, los primeros ferrocarriles empezaron en 1850 en México y Brasil. Se trataba, en caso de México, de un tramo de menos de 20 km que unía el puerto de Veracruz con la vecina población de San Juan. En Brasil, los primeros tramos ferroviarios empezaron en 1850 y tiene como énfasis la inauguración de la ferrovía que conectaba el puerto de Mauá (Río de Janeiro) a la ciudad de Petrópolis, acto presidido por Don Pedro II, emperador de Brasil. Más tarde, en 1873, se completó la línea que unía el famoso Puerto con la capital del país. Las inversiones importantes para el desarrollo de las redes ferroviarias en América Latina se realizaron a través de concesiones que otorgaban los gobiernos en especial a empresarios británicos y estadounidenses, como ocurrió en Argentina. En 1857 se inauguró el primer ferrocarril de ese país con el propósito de enlazar los centros de producción ganadera y minera con el puerto desde donde se exportaba la materia prima a Europa y Estados Unidos. En términos generales el inconveniente de los ferrocarriles en América Latina hasta las primeras décadas del siglo XX fue que se desarrollaron en función del comercio con el exterior, más que como una vía interna de comunicación. No obstante, la Revolución Mexicana de 1910 puso de manifiesto la capacidad de este medio de transporte para llevar y traer no sólo ejércitos, armas y pertrechos, sino también ideas que pretendían instaurar la modernidad. Se ha dicho que la Revolución Mexicana no hubiera sido posible si no hubiera existido el ferrocarril. 3. OTROS CONTINENTES África, Asia y Australia no tuvieron ferrocarril hasta 1850. Muchos constructores de estos continentes prefirieron un ancho de vía de menos de 1.435 mm, en tanto las rutas principales de la India tienen una medida superior. Las primeras vías férreas cortas de África fueron construidas entre 1860 y 1870 por las diversas potencias coloniales del continente para facilitar la explotación de los recursos minerales. Los grandes desarrollos se produjeron a partir de 1880, cuando el estadista y financiero británico Cecil Rhodes, previendo el potencial del ferrocarril para fomentar el comercio en el continente, trató de tender una vía férrea desde Ciudad del Cabo, en Suráfrica, hasta un enlace con la recién terminada vía férrea de El Cairo-Suez, en Egipto. El proyecto sólo llegó hasta el Congo Belga (hoy Zaire), unos treinta años después, pero estimuló la construcción de otras líneas troncales en el interior. En Australia no se adoptó un ancho común, sino que las concesiones se repartieron en vía estrecha y ancha, con lo que después fue necesaria una amplia y costosa conversión para establecer una ruta básica interprovincial para cargas de 1.435 mm de ancho y eliminar los lentos transbordos. La construcción del ferrocarril australiano comenzó en serio a partir de 1870, porque la corriente de emigrantes que hizo pasar la población del país de 400.000 personas en 1850 a más de 3,25 millones en 1890 exigía un mejor transporte para llegar al interior del país. En los últimos treinta años del siglo XIX, la longitud de los ferrocarriles australianos pasó de apenas 1.600 km. a unos 19.300 kilómetros. La red de ferrocarriles mejor organizada de toda Asia surgió en la India, donde a principios de la década de 1850 un previsor Gobernador General británico, Lord Dalhousie, promovió la rápida construcción de líneas troncales que llegaban al interior desde los puertos. La primera línea de costa a costa de la India, desde Bombay hasta Calcuta, se Capítulo 2 - FERROVIARIO terminó en 1870. Con el estímulo de las prósperas agricultura e industria indias, en 1913 el país había conseguido 56.300 km. de ferrocarril, mucho más por kilómetro cuadrado que Australia o África. años atrás venían abriéndose paso y compitiendo con el vapor tradicional. Japón, hostil a toda influencia extranjera durante el régimen feudal de los samurais, cambió de golpe cuando el emperador recuperó su poder en 1867 y pidió ayuda a Occidente para iniciar la construcción de las vías férreas en el último cuarto del siglo XIX. Fue la derrota sufrida a manos japonesas en 1895 lo que empujó a China a iniciar el tendido de sus líneas troncales. A partir de la II Guerra Mundial, la construcción de nuevas vías férreas en el mundo desarrollado fue sobre todo de líneas metropolitanas y de ferrocarriles suburbanos, hasta que a mediados de la década de 1960 se inició en dos puntos simultáneamente los planteamientos para el desarrollo del ferrocarril de fin de siglo: Francia y Japón. 4. LA ÉPOCA DORADA DEL FERROCARRIL Los continuos avances relativos a tamaño, potencia y velocidad de la locomotora de vapor durante los primeros cien años de historia del ferrocarril ofrecieron los resultados más impresionantes en Norteamérica. En la década de 1920 la necesidad de que algunas vías férreas de Estados Unidos soportaran de 4.000 a 5.000 toneladas recorriendo largas pendientes en zonas montañosas impulsó el desarrollo de la locomotora de vapor con chasis articulado, en la que una sola caldera de gran tamaño alimentaba a dos motores independientes que se articulaban entre sí, de modo que podía inscribirse en las curvas sin grandes problemas. Los últimos ejemplos de este tipo, que con sus grandes ténderes de numerosas ruedas para aumentar la reserva de carbón y el agua, pesaban más de 500 toneladas y generaban de 7.000 a 8.000 caballos de vapor. La más grande de las construidas en Estados Unidos y del mundo fue la Big Boy de 1941, de Union Pacific Railroad. Tenía una disposición de ejes 2-4-4-2, de forma que cada motor independiente actuaba sobre un grupo tractor de dos ejes (cuatro ruedas) y un carretón bogie. Pesaba en orden de marcha 345 toneladas sin el ténder. A finales de la década de 1930, en las líneas principales más o menos llanas del Este y el Medio Oeste había locomotoras aerodinámicas de ruedas grandes que llevaban trenes de pasajeros entre las ciudades a una velocidad media de hasta 145 km./h. La velocidad máxima con locomotora de vapor se registró en Europa y la alcanzaron las locomotoras aerodinámicas de Gran Bretaña y Alemania, construidas para servicios de largo recorrido y que lograron una velocidad media de 115km/h o algo más entre dos paradas. En una prueba realizada en 1936, una locomotora German de Clase 05 con disposición de ejes 23-2 alcanzó los 200,4 km./h. La última marca de velocidad con vapor fueron los 203 km./h de la locomotora Mallard de Clase A y ejes 2-31, de la empresa británica London and North-Eastern Railway en una prueba realizada en julio de 1938. El último eslabón que marca el máximo desarrollo de una máquina de vapor se dio en la década de 1950, coincidiendo con el cenit de la tracción vapor en España, uno de los países que más se benefició de su uso. Se trata de la locomotora Confederación, una máquina de dimensiones excepcionales para Europa comparable con las gigantescas locomotoras norteamericanas, que con un solo motor desarrollaba 4.226 caballos de potencia muy superior a las diesel de mediados de los años cincuenta que ofrecían entre 1.600 y 1.800, superior incluso a eléctricas muy modernas de 3.000 caballos. A la Confederación le cupo el honor de ser la locomotora mas rápida de España,150 km./h; pesaba en orden de carga 400 t con ruedas de tracción de 1,92 cm de diámetro y una disposición de ejes 2-4-2; fueron construidas en Escocia, aunque los últimos modelos ya se hicieron en Barcelona. Circularon por las fuertes pendientes entre Ávila y Miranda de Ebro, remolcando trenes de 700 a 800 toneladas. La Confederada, como popularmente se la llamaba, fue retirada de servicio en la década de 1970, y fue el gigante de una generación que se acabó, dando paso a nuevas tecnologías que desde Orient Express: Los pasajeros del Orient Express disfrutan una comida en el coche restaurante. Este tren comenzó a funcionar a principios de la década de 1880 como un tren transeuropeo de lujo En paralelo con el desarrollo de la potencia y la velocidad de las locomotoras, los fabricantes entendieron que a los viajeros había que darles una cierta comodidad, máxime en viajes largos en los que deben pasar mucho tiempo dentro de los departamentos de los vagones. El desarrollo de los modernos trenes de pasajeros para largo recorrido empezó en la década de 1860, cuando George Pullman convenció a las empresas de ferrocarril de Estados Unidos para que le permitieran añadir a los trenes sus propios coches-cama y luego también coches-restaurante y coches-salón. Estos vagones, en los que se cobraba un recargo, marcaron cotas de comodidad desconocidas hasta entonces en los trenes. La iniciativa de Pullman fue copiada en Europa por un belga, Georges Nagelmakers, que fundó en 1876 la International Sleeping Car Company. En consecuencia, al terminar el siglo, el mobiliario, el servicio y la cocina de los trenes de largo recorrido estadounidenses y de algunos trenes internacionales europeos (como el Orient Express) justificaron su renombre de hoteles sobre ruedas. Al terminar el siglo y gracias al entusiasmo por los viajes, los trenes normales mejoraron de modo muy notable. 5. OCASO DEL VAPOR Y NUEVAS ENERGÍAS Un inconveniente de la locomotora de vapor es la interrupción de servicio por las paradas técnicas que impone su frecuente mantenimiento. Por esta causa y por la fuerte competencia del transporte por carretera surgida en la segunda mitad del siglo XX, el transporte por ferrocarril tuvo que reajustar sus costes, operación que se vio favorecida con la utilización de nuevas energías como alternativa al vapor. Así empieza la era de las locomotoras equipadas con motor diesel, que precisan menor tiempo de mantenimiento y sobre todo las de tracción eléctrica, que pueden funcionar sin descanso durante días. Con estas técnicas la explotación de una línea llega al máximo rendimiento, al hacer los trenes mayor número de viajes con tiempo mínimo de entretenimiento, lo que equivale a mantener las líneas con una máxima ocupación. Este índice se ve más favorecido cuando el tren está remolcado por una locomotora eléctrica que cuando lo está por una de vapor. Con este principio económico, empezó la decadencia del vapor en favor del desarrollo del diesel y de la electrificación de las líneas. 6. UN FERROCARRIL PARA EL TERCER MILENIO Toda la experiencia acumulada durante la electrificación de las redes francesa y japonesa de la posguerra ha desembocado en los trenes de fin siglo en los que domina la idea de gran comodidad y alta velocidad, Pag. 51 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO tratando de competir en largo recorrido no ya con el automóvil sino con el avión. En Europa occidental los núcleos urbanos con alta población están relativamente cercanos, por ello para utilizar su interconexión ferroviaria se ha tendido a la modernización de las vías y en consecuencia a su señalización junto a la nueva tecnología de tracción, con lo que las velocidades entre 160 y 200 km/h son habituales . Train à Grande Vitesse: El tren de alta velocidad francés Train à Grande Vitesse alcanza los 260 km/h. Los trenes de largo recorrido han logrado mantener un tráfico frecuente y regular, a lo que hay que añadir importantes mejoras en la comodidad: los avances en la suspensión en los engranajes y la supresión de las uniones de las vías gracias a la técnica de la soldadura continua de los carriles hacen que los trenes de pasajeros se deslicen con gran suavidad, y los vagones suelen estar dotados de aislamiento acústico, aire acondicionado y servicios de telefonía y audiovisuales, además de los clásicos de restauración, ducha personal y la posibilidad de transporte en el propio tren del automóvil del viajero. La viabilidad del servicio de pasajeros para viajes de más de 400 km ha precisado desarrollos tecnológicos que permiten su funcionamiento a velocidades muy superiores. A partir de la década del 60, el primer tren bala japonés demostró que las grandes velocidades eran posibles. Los franceses perfeccionaron su TGV (Train á Grande Vitesse, Tren de Gran Velocidad). La primera vía para TGV, desde el sur de París hasta Lyon se terminó en 1983 lográndose una velocidad comercial de 270 km/h. En 1994 se habían terminado otras cuatro líneas para TGV, que ampliaban el servicio de trenes de alta velocidad desde París hacia el norte y oeste de Francia y se iniciaron las líneas hacia el sur y la frontera española, que se concluirán, sin duda, a finales de este siglo. Su velocidad ha pasado de los 300 km por hora. Pero la investigación aplicada por parte de la SNCF (Société Nationale des Chemins de Fer Français, Sociedad Nacional de Ferrocarriles Franceses), no se detuvo aquí y en pruebas con tren real efectuadas en mayo de 1990, un TGV alcanzó la marca mundial de velocidad sobre raíles con un registro de 515,3 km por hora. En España para el ferrocarril de alta velocidad se adoptó la tecnología TGV (seleccionada entre la alemana, italiana y japonesa) con ancho de vía internacional para su primera línea Madrid-Sevilla, donde se consiguen los 300 km/h, pronto tendrá una segunda línea entre Madrid y Barcelona, que se prolongará hasta la frontera francesa. Los italianos y los alemanes han desarrollado su propia tecnología para las nuevas líneas de ferrocarril de alta velocidad y largo recorrido que ya han construido y están ampliando. La Unión Europea desea conectar estas nuevas líneas nacionales para poder ofrecer viajes internacionales en tren de alta velocidad sin interrupciones. El primer país no europeo además de Japón, que ha decidido construir una línea de alta velocidad y largo recorrido para pasajeros, es Corea del Sur, que empleará la tecnología TGV francesa en su proyecto de unir la capital Seúl con Pusan en el sureste peninsular. Modelos de Transporte Pag. 52 Una de las deudas que el ferrocarril moderno tiene con la electrónica es su contribución a la tecnología de tracción. Ha permitido lograr la gran potencia que hace falta para que un tren eléctrico desarrolle y mantenga una velocidad de 300 km/h porque por distintos caminos la electrónica ha reducido el volumen y el peso de la unidad generadora, además de permitir el desarrollo de las comunicaciones y la seguridad. Mientras que en 1950 una locomotora avanzada de 4.000 caballos de vapor pesaba 88 toneladas, en 1994 hay locomotoras suizas de 8.000 caballos de vapor de solo 80 toneladas. Estas características también permiten en los trenes autopropulsados donde algunos o todos los vagones están provistos de motor, colocar todo el equipo de tracción bajo el piso para aumentar el volumen destinado a la comodidad de los viajeros. La señalización y la regulación de tráfico en estas líneas se comprende que es muy diferente a las convencionales. Hoy, gracias a la informática, se puede controlar y localizar a distancia un tren así como realizar conexiones automáticas de trenes, procesar instantáneamente datos y transmitirlos sobre velocidad, circulación y otros muchos. Un centro de control de tráfico cubre una zona amplia; al introducir el código de un tren en la unidad de control de tráfico, se muestra su situación en la línea de modo automático, y las computadoras indican a los controladores la mejor forma de corregir el horario de un tren, en la hipótesis de que alguno esté fuera de su plan de ruta. Gracias a esta tecnología pudo inaugurarse en 1989 la primera línea de pasajeros totalmente automatizada con trenes sin tripulantes: el metro de Lille, al norte de Francia. 7. FERROCARRILES URBANOS En el último cuarto del siglo XX, la evolución de las vías férreas ha estado marcada por la reacción en el mundo desarrollado ante la fuerza de la competencia del transporte por carretera y por aire, por la explotación de la electrónica y por una rápida difusión de los sistemas de metro (urbanos), tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo. Deseosas de evitar el colapso en el transporte por carretera, las ciudades secundarias pudieron permitirse un sistema de ferrocarril urbano gracias al renacimiento de los tranvías de superficie como alternativa económica y eficaz al elevado coste de construir un sistema de metro subterráneo tradicional. El tranvía moderno, llamado también vehículo de vía estrecha, puede alcanzar los 100 km/h y transportar a más de cien pasajeros por vehículo. 8. TRANSPORTE INTERMODAL El transporte ferroviario de mercancías no escapa actualmente a la competencia que supone el transporte por carretera. Pero sucede que para llenar un tren se necesita un volumen grande de productos. Sólo cuando se dispone de carga suficiente en volumen y frecuencia para llenar uno que vaya desde la estación de origen sin paradas hasta la estación de destino, el ferrocarril muestra su poder competitivo. Así surgen los llamados trenes completos dedicados al transporte de mineral, carburantes, automóviles u otros productos, o los recientes trenes postales. Cuando el transporte ferroviario es el principal y se complementa con otro modo secundario para cumplir el puerta a puerta se denomina Transporte Combinado. Siguiendo esta línea de llenar un tren en base de paquetería se concibe el transporte intermodal o mixto, desarrollado a partir de la creación del contenedor, un envase metálico modulado de un tamaño suficiente para adaptar uno o dos cajones de este tipo tanto a la plataforma de un camión como a la de un vagón ferroviario. En los contenedores se acopla la mercancía de menor tamaño ganando en tiempo de manipulación, transporte y reparto. Con este sistema los contenedores llegan por carretera hasta las estaciones ferroviarias, llamadas terminales de carga o interpuerto, donde se pueden ir apilando, y posteriormente pasan a los trenes mercantes donde se transportan, después de un largo recorrido, hasta otra terminal desde la que se hace la distribución de mercancía (en los contenedores) mediante camiones, siguiendo un camino inverso al de recogida. Capítulo 2 - FERROVIARIO del país. En 1827, se encontraron en Caracas para hablar sobre ferrocarriles en Venezuela pero sobre todo de un enlace entre la Guaira y Caracas, nada menos que Richard Trevinthick, constructor de la primera locomotora inglesa sobre rieles, y Robert Stephenson, hijo de George Stephenson, el inventor del ferrocarril. El Coronel de Ingenieros Juan Manuel Cagigal recibe el encargo de estudiar los proyectos que cuentan con su más absoluto respaldo pues consideraba que dejaba Venezuela de recibir importaciones por las dificultades para el traslado de los bienes debido al mal estado de la antigua vía que unía al puerto con la capital a través de la montaña del Avila. Un ferrocarril aliviaría la pena. 25 caballos ayudarían a la máquina que movería el tren que en un año movilizaría unas 8 mil toneladas, pero no se materializó . Transporte de contenedores de mercancías: Los trenes de mercancías transportan carbón, cereal, mineral, ganado, líquidos, alimentos y otras mercancías. Las mercancías se suelen empaquetar y embalar en grandes contenedores cerrados. Durante el trayecto viajan apilados sobre un vagón de plataforma. Transporte de contenedores de mercancías: Los trenes de mercancías transportan carbón, cereal, mineral, ganado, líquidos, alimentos y otras mercancías. Las mercancías se suelen empaquetar y embalar en grandes contenedores cerrados. Durante el trayecto viajan apilados sobre un vagón de plataforma. En los países desarrollados, estas terminales intermodales, también llamado de interpuerto, tienen un alto grado de mecanización con pórticos grúa y otros avances tecnológicos para conseguir que el transbordo de la carga del tren a camiones y remolques, y viceversa, sea un servicio ágil que favorezca el transporte con este sistema, que hoy resuelta competitivo para el ferrocarril, a partir de una distancia que se estima en unos 800 km de transporte. 9. EL FERROCARRIL EN VENEZUELA Entre 1883 y 1893 es cuando Venezuela vive su auge ferrocarrilero, es decir, la etapa en la cual se concreta el mayor número de proyectos y se hace realidad la existencia de algunos tendidos que interconectan ciertas regiones interioranas con puertos bien marítimos o lacustres a través de los cuales se efectúa comercio internacional. Ese decenio comienza con la apertura del tren Caracas La Guaira con motivo del Centenario del nacimiento de Simón Bolívar y culmina con la entrada en servicio de los ciento setenta kilómetros que separan a Caracas de Valencia. Trece de los tendidos existentes, en el año 1895, cubrían menos de mil kilómetros de vías, incluidos los 178 km. del tren Caracas Valencia, 163 del ferrocarril Bolívar , 120 del Táchira, 54 Valencia Puerto Cabello, 85 La Ceiba Motatán, 73 Central de Venezuela y 54 Carenero a El Guapo. Sólo Guzmán Blanco firma 29 contratos con socios extranjeros. Los mismos, entre 1880 y 1888, comprometieron 5 mil km. de vías férreas que prácticamente llegaban de Caracas al Orinoco y desde las Salinas de Araya hasta el Sur del lago de Maracaibo. En 1896 la Nación se vio obligada a contratar un empréstito para cancelar los compromisos que en función del 7 por ciento asegurado a los inversionistas, el estado había contraído. Ese pesado gravamen sobre el tesoro, el cual afectaba gravemente la situación fiscal del país, llegó a crear una opinión desfavorable a los ferrocarriles. La instalación de los ferrocarriles, era un fenómeno transitorio e inconsistente en las zonas por donde pasaba, y como tal fue social e históricamente fugaz, ferrocarriles importantes como el Central, el de Puerto Cabello Valencia, y aun el de Caracas La Guaira, no tuvieron, ningún interés en general vinculaciones con el desarrollo del país a lo largo de la línea férrea, tal y como lo establecen los contratos y leyes La historia de ferrocarriles en papeles sería muy larga de contarla, ya que de 49 proyectos con data entre 1853 y 1910, pocos se concretaron. En la década de los 50 se habló de un Plan Ferrocarrilero Nacional. No se hizo cuando todavía era posible rescatar los segmentos correspondientes a los proyectos que se concretaron sobre todo en las décadas finales del siglo XIX, aunque era difícil el enlace debido a las diferentes tecnologías, ancho de vías, etc. Ferrocar ha elaborado varios proyectos. Mucho se ha hablado de una línea que una el Orinoco con el mar para obviar el canal del Orinoco para la gran producción de las empresas de Guayana. Funciona un tren entre Puerto Cabello y Acarigua, el mismo que al inicio sólo recorrió de Puerto Cabello a Barquisimeto vía San Felipe, terminado en la década de los 50 como continuación de obras iniciadas a mediados de los años 40. Transporta carga y pasajeros sirviendo a empresas de la región centro occidental, de acuerdo a la memoria del MTC correspondiente a 1995, descendió el número de pasajeros transportados por Ferrocar, a unos 107.007 en 1995 contra 267.148 del año anterior. Ferrocar tiene su antecedente en la creación el 29 de enero de 1946 del Instituto Autónomo Administración Ferrocarriles del Estado (IAAFE), transformado el año 1981 en el Instituto Autónomo Ferrocarriles del Estado (IAFE). Ferrominera opera un tren dedicado a movilizar en Guayana el mineral de hierro del Cerro Bolívar. Pero hoy por hoy Ferrocar está concentrada en un interesante y útil proyecto en el que toman parte el Eximbank y la Societte Generale de Francia así como consorcios Italianos, Franceses y Japoneses. Se trata de la línea Caracas Cúa que generará 7 mil empleos directos en 1998 e indirectamente ocupará a 21 mil personas. Las estaciones terminales estarán en el Valle y Cúa y quedarán unidas por el moderno tren en sólo 27 minutos, alimentando una de las ciudades y regiones dormitorio de la capital y polo industrial de su vecindad en el Tuy Medio. Costará unos 650 millones de dólares de los cuales el Estado Venezolano pondrá 330 millones, otros 1500 millones de dólares costará el tramo Cúa Puerto Cabello, de 180 km, contemplado en los planes de Ferrocar. Este segmento del plan ferroviario planteado en la actualidad es uno de los cuatro sistemas previstos: Llano Oriental (Puerto Ordaz Maturín Puerto Guacarapo; Maturín Cagua); Sur Occidental (Ureña La Fría La Ceiba; Santo Domingo Barinas Acarigua) y Centro Occidental (Puerto Cabello Barquisimeto Acarigua; Morón Yaracal Riecito; Acarigua Turén). TRANSPORTE FERROVIARIO ASPECTOS DOCTRINARIOS Entre los aspectos técnicos del transporte ferroviario, también conocido por transporte por vía férrea, se debe considerar las siguientes definiciones, que más adelante se explicarán con algunos detalles, tomando como base un trabajo realizado por el Ing. Julio Castillo, en Ferrominera Orinoco, en cuanto al ferrocarril de carga y en donde se base en aspectos técnico para la planificación de una operación, donde paso a paso desarrolla un estudio técnico del transporte de carga. El transporte ferroviario está dividido en transporte ferroviario de superficie y transporte ferroviario subterráneo o subacuático. A seguir, algunas consideraciones técnicas: Pag. 53 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO 1. LA DENSIDAD DE TRENES: Es el número de trenes por día que pueden rodar en cada dirección por una vía férrea. Los trenes que transportan el material y los hombres para la construcción, reparación o mantenimiento de un ferrocarril no se incluye en la densidad de trenes. Las densidades de los trenes varían según las condiciones de las vías, la ubicación, las distancia, y el tipo de vía de paso, suficiencia de los terminales y disponibilidad de las locomotoras y del equipo rodante. Las densidades que consideramos a recomendar son promedios basados en la experiencias adquiridas en otros países. Vía única Vía doble Vías múltiples Diez trenes por día en cada dirección. Treinta trenes por día en cada dirección. Las vías adicionales serán utilizadas para rehabilitar y mantener dos vías en operación en la mayoría de las condiciones. La carga neta de un tren completo o carga útil que transportan los trenes en diferentes divisiones de la misma línea puede variar enormemente con las condiciones de la operación. 2. SISTEMAS DE TRANSPORTES POR VÍAS FÉRREAS Los tres tipos más importantes de sistemas de transportes por rieles tenemos: De pasajeros y cargas entre ciudades, Conmutador y Tránsito Rápido. Los atributos, mas sobresalientes de cada uno son: La seguridad, la poca necesidad de energía, capacidad para transportar de 1.000 pasajeros o 10.000 toneladas de carga en un solo tren, área mínimo de terreno necesaria para derecho de vía, seguridad de servicio bajo todas las condiciones climatológicas y poca contaminación atmosférica. Otro sistema de transporte por rieles que recibe atención creciente es el transporte rápido de personal, cuyo objeto es trasladar pasajeros, de una estación sobre la ruta a otra estación sobre la misma ruta, con un mínimo de tiempo de espera y sin escalas. Sistemas de transporte de pasajeros y carga entre ciudades, cuentan con muchas vías férreas, pero algunos proporcionan solo servicio de carga. Los requisitos de ingeniería para un servicio satisfactorio de pasajeros incluye lo siguiente: Carros que tengan juegos de ruedas equipados con muelles de carrera larga, amortiguadores, estabilizadores de crucetas, aire acondicionado, alumbrado apropiado, decoración atractiva y asientos confortables de salón, instalaciones limpias y apropiadas en los baños, capacidad conveniente para equipaje, buen servicio de carro-comedor a precios razonables y carros miradores de reposo. Los tiempos de salida, las llegadas a tiempo y las tarifas bajas son factores importantes. Para el éxito del servicio de carga entre ciudades, estos deben cumplir con los siguientes factores técnicos: La facilidad de carga y descarga, el tiempo en transito, la libertad de fletar sin daño y la entrega a tiempo. Los sistemas conmutadores, estos deben cumplir con la seguridad, el tiempo mínimo de viaja, la conveniencia, la comodidad y la economía. Los sistemas de transporte rápidos, son principalmente intra urbanos, los requisitos típicos para este servicio son el servicio frecuente y seguro, carga y descarga rápidas, peso ligero para aceleración y frenado rápidos tarifas bajas y un grado de comodidad. Los vehículos para el transporte por rieles, excepto los transporte rápidos de personal, emplean predominantemente ruedas de acero, debido a su baja resistencia a la rodadura y a que cada rueda puede soportar una gran cantidad de peso. El método de tracción sobre rieles para carga y pasajeros entre ciudades es la locomotora diesel-eléctrica. Donde hay garantía de densidad de tránsito, se usan locomotoras eléctricas con catenaria elevada o un tercer riel. La suspensión para cualquier tipo de sistema, pueden ser ruedas (de acero o con llantas de hule), levitación sobre colchón de aire o levitación magnética. La fuente de potencia para sistema de transporte puede ser Modelos de Transporte Pag. 54 diesel-eléctrica, eléctrica, turbina de gas hidráulica, propulsión a chorro, motor de inducción o neumática. Los costos y características de cada sistema deben tenerse en cuenta seleccionar el tipo de propulsión para cada tipo de transporte. En camas preparadas o sobre superficie de terreno natural es lo mas económico y se prefiere cuando puede llevarse a cabo. La desviaciones deben ser lo suficientemente largas para librar el tráfico, son preferibles vías de paso aún más largas que permitan el paso sin detener los trenes. 8. CAPACIDADES DE PASAJEROS Las líneas de tránsito rápido y conmutadores son de doble vía en la mayoría de los casos. Es necesario tener vías de enlace, localizados apropiadamente para permitir en uso de una sola vía en periodos de receso, de modo que puedan efectuarse las reparaciones, hacer a un lado algún carro descompuesto, o desviar algún tren, realizar reparaciones del tercer riel o trole u otras maniobras. 9. TRANSITO RÁPIDO Al planear nuevos sistemas, deben considerarse varios factores para decidir su ubicación. a. Restricciones físicas: Espacio disponibles para la estación, lugar para estacionamiento, espacio para la circulación de automóviles y autobuses. b. Accesibilidad: Localización conveniente dentro de la red de avenidas y arterias y rutas alimentadoras de autobuses. c. Potencial de servicio: Es el número de personas, amas de casas, estudiantes y tipos diferentes de empleados localizados 700, 1500 o 3000 pies de cada estación. d. Oportunidades de desarrollo: Potencial de desarrollo de estructuras abandonadas o deterioradas dentro de 700 pies en torno de cada estación. e. Efectos en el vecindario: Congestionamiento localizado de tránsito, reforzamiento de los centros y limites comunitarios y adaptación a los planes locales de desarrollo. f. Viajes proyectados: Número de viajeros que entran o salen de cada estación, proyectado para 25 años. g. Los andenes: Deben ser tan largos como el tren mas largo que vaya a operarse. Para trenes de pasajeros y conmutadores, los andenes o el área pavimentada para carga y descarga están generalmente al lado extremo de la vía o de las dos vías. h. La construcción de la estación: Se debe considerar las señales en el nivel de la calle, iluminación nocturna, deben indicar claramente a un extraño donde se localiza la entrada de tránsito rápido. Debe tenerse una distancia libre mínima de 8 pies a lo largo de la estación y el anden. Debe ofrecer un espacio adecuado para las taquillas o instalaciones de boletos para permitir que la fila de compradores de boletos no obstruya el flujonormal de pasajeros. i. Ventilación subterráneas: Con la finalidad de proporcionar un ambiente confortable para jefes y empleados. En caso de incendio, controlar y desalojar el humo y proporcionar aire fresco para la evacuación de pasajeros y para el personal de bomberos. Eliminar el calor generado por la operación normal del tren. Controlar condensados y niebla y eliminar gases y olores molestos o peligros. 10. TERMINALES DE CARGA Estos deben contar con patio de recepción, un patio de clasificación, almacenaje y reparación de máquinas y patio de salida. Para entender claramente algunos títulos que se explicarán más adelante, es necesario entender algunas definiciones, a fin de unificar criterios, ya que en distintas áreas un concepto puede ser interpretado de distintas formas, generalmente por el uso y las costumbres. Esta unificación de criterios nos ayudaran a entender el ejemplo que se Capítulo 2 - FERROVIARIO expondrá a continuación de los cálculos técnicos que se realizan para obtener resultados valederos en una empresa ferroviaria de carga. a. Parque dinámico: Es la cantidad de vagones o locomotoras que se encuentran a disposición del área de operaciones para su uso. b. Parque estático: Es la cantidad de vagones o locomotoras que se encuentran momentáneamente detenidos por el área de mantenimiento mecánico para su mantenimiento o reparaciones más o menos importantes. No pueden ser usados por el área de operaciones. c. Parque total: Es la cantidad de vagones o locomotoras integrado por la suma de los dos parques anteriores. d. Parque global: Es la cantidad de vagones pertenecientes al parque dinámico que se conforma con la suma de los vagones vacíos y cargados, realmente utilizados. e. Vagón kilómetro global: Es el que incluye los vagones cargados y vacíos realmente utilizados. Luego de estas definiciones básicas, a continuación se aclaran otros conceptos, y en casos particulares, se procederá al desarrollo de los que revisten singular importancia en el presente trabajo. f. Matriz de carga: Este es el documento base y de mayor importancia en esta tarea, ya que de sus valores dependen todos los restantes. En apariencia se trata de una simple planilla donde producto por producto a transportar y mes por mes del año se señalan las cantidades que el sector de Comercialización y Ventas pronostica que se van a transportar, y cuyas cifras son expresadas en miles de toneladas (t x 103). A manera de ejemplo se ha tomado la demanda de transporte ferroviario de mineral de hierro y derivados de CVG FERROMINERA ORINOCO, CA., comprometidos con los clientes durante el año 1999. Los productos transportados son básicamente Mineral de Hierro Bruto, Mineral Fino Procesado, Pellas, Briquetas, Mineral Grueso Calibrado, Mineral Reciclado y Mineral Ultrafino. En el transporte se emplean básicamente vagones góndolas, tolvas y volteos, según el proceso correspondiente. En la práctica la matriz de carga debe contener el pronóstico de las toneladas transportadas de cada uno de estos productos, asociadas al tipo de vagón utilizado para realizar dicho transporte. La acción de pronosticar tiene serios riesgos, minimizándose en la medida que se tenga en cuenta todas las variables y circunstancias que influyen en cada producto. Es imprescindible que en la mensualización de la carga a transportar se tomen en cuenta las variables que favorecen o perjudican la producción y en consecuencia el transporte, como lo son circunstancias meteorológicas, apertura de nuevas plantas o cierre de ya existentes, alternativas de transporte terrestre, etc. En resumen, toda la información que se pueda recoger y que permita señalar con mayor certeza el nivel de transporte potencial de cada producto, contribuirá a que la gestión operativa y de mantenimiento tomen medidas acertadas para encarar el plan de transporte ferroviario. Por último se da participación a las áreas de Mantenimiento de Vías, Talleres Generales y Suministros a fin de que señalen sus necesidades de transporte propio (tráfico interno). Es necesario también que en el trafico interno se distingan los distintos tipos de materiales que utilizan distintos tipos de vagones. De esta manera se llega a confeccionar la matriz de carga, que posteriormente al ser elaborada y comenzando a mostrar los requerimientos que la misma impone, puede ser corregida en una segunda instancia a fin de adecuarla a la verdadera posibilidad de cumplimiento. Esta reelaboración es producto de decisiones tomadas a alto nivel gerencial por los representantes de cada una de las áreas que, directa o indirectamente, participan del resultado final del cumplimiento de la matriz de carga. Esta última no es una tarea fácil, y es origen de conflictos, pero esta en manos de la Gerencia, que conoce en detalle las posibilidades y problemas de cada área, imponer la cifra final. La asignación de la flota de vagones a cada una de las rutas requiere una especial atención en este punto. Ello es conveniente pues esa variable es utilizada en la determinación de valores que permiten calcular el rendimiento y la rotación del material rodante, concepto muy importante y que se analizará en detalle mas adelante. 11. DISTANCIA MEDIA DE TRANSPORTE Esta variable esta definida como la longitud ferroviaria en kilómetros entre el punto de despacho de un producto y su punto de destino. No obstante, aunque parece tan simple, es necesario realizar algunos comentarios sobre esta definición. a. Carga media. Esta variable se define como el valor en toneladas que de cada producto puede cargarse en promedio en los distintos tipos de vagones, suponiendo el vagón completo. Obviamente hay dos características sobresalientes que fijan este valor. Una es el tipo de vagón, su capacidad, y otra es el peso especifico del producto a transportar. Una cuidadosa elección de esa cifra es importante ya que tiene participación en la fórmula que determina la necesidad de vagones. Generalmente el origen del valor a tomar en cuenta se encuentra en la estadística a partir de la documentación de transporte, y en la experiencia. b. Casos Especiales En casos muy especiales puede ser que ese valor de carga media deba ser analizado con detenimiento, sobre todo cuando la estructura de la vía férrea o el estado general de la flota de vagones no permite la utilización completa de la carga que acepta el vagón nominalmente. No obstante es necesario destacar que la circunstancia citada no es muy común y de presentarse puede ser fácilmente individualizada y en función de ello asignar el valor correcto. PLANIFICACIÓN 1. PLANIFICACIÓN Y CONTROL El departamento de Planificación y Control de una organización ferroviaria recibe de todos los puntos de la red, el estado operativo en que se encuentran todos los vagones, clasificado por tipo de vagón, efectúa los cálculos correspondientes y los vuelca en una única planilla mensual que contiene la sumatoria de la información diaria recibida, y que es la utilizada para el cálculo. La mayor parte de la información estará referida al parque dinámico. Dichas planillas contienen también por tipo de vagón la cantidad total mensual de vagones cargados en el día (CL), entendiéndose por tales aquellos cargados y ya despachados por el cliente, es decir una vez liberados por el cliente, aunque no haya salido de la estación. Este valor es independiente de los demás, y por eso, un mismo vagón puede figurar al mismo tiempo como cargado detenido (CD) y como cargado en el día (CL). a. Rotación Dinámico Finalmente se puede expresar que el ciclo de rotación dinámico Rd que se adopta, se calcula dividiendo el total mensual de los parques dinámicos diarios (Pd), por el total mensual de vagones cargados en el día (CL) o sea: Rd = Pd / CL Pag. 55 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO - Capítulo 2 - FERROVIARIO - El ciclo de rotación total Rt se calcula dividiendo el total mensual de los parques dinámicos más los parques estáticos diarios (Pt), sobre el número total mensual de vagones cargados en el día, o sea: Rt = Pt / CL Debe tenerse en cuenta, tanto para el cálculo del ciclo de la rotación dinámica, como el del total, que en el periodo de la observación (en este caso usamos el mes) se produzca un número de cargas de vagones distinto de cero y a la vez representativo respecto a los parques dinámicos y total respectivamente. Si así no fuera, el divisor tiende a valer cero y el cociente a infinito, y las rotaciones dinámica y total aumentan considerablemente, no siendo valores realmente representativo de la realidad. En esos casos, el periodo de observación para el que se calculara el ciclo de rotación, deberá ser bimestral, trimestral, etc. La información referente al parque estático, en general es mucho menor en cantidad de planillas de base y en número de vagones, que la referente a la situación operativa del parque dinámico. A los efectos del desarrollo de este tema, utilizaremos una planilla mensual que servirá para el cálculo del ciclo de rotación dinámico y total. Esta planilla mensual es merecedora de algunos comentarios: Se deben incluir todos los tipos de vagones necesarios para el transporte, excluyendo los que por la naturaleza de la demanda de transporte de carga no serán utilizados. Pueden ser identificados con nomenclatura especifica, por ejemplo: tolvas COBRASMA, tolvas CONFERROVEN, etc., según convenga. Es necesario una tarea de capacitación con instrucciones precisas a las fuentes de información, con respecto a la seriedad de su confección para la ubicación no equivocada de cada tipo de vagón y cada etapa. Se deberán elaborar procedimientos documentados de ser necesario. Si se desea y el valor lo justifica, pueden agruparse los vagones en espera de reparación liviana y pesada y los que están efectivamente en reparación liviana y pesada en cualquiera de las combinaciones posibles (ERL+ERP y RL+RP ó ERL+RL+RP y ERP ó cualquier otra). La decisión debe valorarse entre la influencia que puede tener dicha agrupación en la gestión del mantenimiento y el esfuerzo de tenerla en cuenta o no, en función de la obtención de los datos. Si se decidiera tener en cuenta la separación, redundará en un mejor control de la efectividad del mantenimiento al observar las tendencias de comportamiento de cada uno de estos indicadores por separado. La consideración que se tenga del párrafo anterior no modificará el parque estático de vagones y por lo tanto no influye en el cálculo del ciclo de rotación total. En realidad este valor no es demasiado útil, con la excepción de que da una información rápida de la influencia que tiene la detención por reparaciones y mantenimiento, sobre aquella que no la considera. Una diferencia muy grande entre el ciclo de rotación dinámico y el total indica que hay un número relativamente grande de vagones esperando reparación o en proceso de reparación. En definitiva la exactitud con que se desee trabajar esta ligada y es directamente proporcional al esfuerzo de recolección de datos y elaboración que la misma requiere. Las áreas operativas y de mantenimiento del ferrocarril deberá valorar y decidir con que grado de exactitud quiere trabajar. Lo que si es cierto, es que el presente instrumento da los elementos y conceptos básicos necesarios para llegar al grado de exactitud que se desee. Cabe notar que si no se cuenta con el levantamiento de la información necesaria para este cálculo, se deberá acudir en primera instancia a estimaciones aproximadas del ciclo de rotación en función de la experiencia del personal de operaciones. Pero se debe tener en cuenta que dichos valores quedan afectados en su mayor parte por la observación subjetiva, propia de cada individuo, razón por la cual será siempre conveniente hacer los arreglos necesarios para obtener la información y realizar el cálculo propuesto e introducirlo a la base de datos como parte del mejoramiento continuo de los procesos. Modelos de Transporte Pag. 56 Ton/mes DL (días/mes) cant. de vagones a cargar / = = Vagones necesarios Cm R (días) Cant. de carg. x vag/ mes b. Ciclo de Rotación de Locomotoras. (Locomotivas o Fuerza Motriz) Haciendo una similitud con los vagones, se puede definir como el tiempo promedio en días desde que una locomotora es colocada a la cabeza de un tren para su transporte, lo realiza y vuelve a ser colocada en similar posición para un trayecto similar. Sin embargo, no es común ni práctico hablar del ciclo de rotación de locomotoras. Este parque por la índole de la importancia que tiene en el transporte ferroviario y por el numero que lo compone, mucho mas pequeño que el remolcado, permite programar su utilización con antelación, con miras a asegurar un rendimiento lo mas elevado posible. Por otra parte, la necesidad de mantener la mayor cantidad de locomotoras en operación hace que los mantenimientos y las reparaciones programadas traten de cumplirse con sentido estricto. Para ello, es necesario tener una información del kilometraje recorrido muy cierta pues esas tareas de mantenimiento y reparación se realizan en función de los kilometrajes cumplidos. De allí entonces, que un valor seguro para el cálculo de la cantidad de locomotoras necesarias, sea una correcta información del kilometraje promedio anual a recorrer por cada locomotora disponible a utilizar, y esa importante variable será la que adoptaremos para el desarrollo de este tema. c. Resultados: La disponibilidad y el análisis de los datos que componen las Definiciones, permiten la determinación de una serie de resultados de interesante aplicación como consecuencia de la planificación de un transporte de carga ferroviario. Esa serie se logra adicionando a esos datos de base otro conjunto de conceptos, conformando en total una información que bien utilizada e interpretada resulta útil conocer y manejar. A continuación se comienza a desarrollar la nueva serie de conceptos y la proyección de resultados a obtener en la etapa de planificación: TRANSPORTE FERROVIARIO 1) Vagones necesarios. Parque dinámico y total. La Matriz de Cargas, de donde se obtiene para cada producto y mes, la cifra del tonelaje a transportar. Si se divide ese valor por la carga media de dicho producto, tendremos una primera información de la cantidad de vagones a cargar para ese transporte o sea: T (t/mes) Ton. mensual a cargar por producto Cantidad de vagones = = a cargar en el mes Cm (t/vag.) Carga media del producto (vag) Ese valor se calcula para los distintos meses del año, y se debe corregir con el ciclo de rotación dinámica del vagón (tiempo en días entre dos cargas sucesivas) según tipo de vagón y mes. Si se realiza el cociente entre los días laborables del mes (de transporte efectivo) y la rotación, obtenemos la cantidad de veces que se cargará un vagón en el mes o sea: DL (días/mes) Días laborables según el mes = = Cant. de cargas. x vag/ mes R (días.) ciclo de rotación 2) Cantidad de Vagones Necesarios Dividiendo la cantidad de vagones a cargar entre la cantidad de cargas en el mes por vagón obtenemos los vagones necesarios para ese producto y ese mes: En resumen, en la practica se utiliza esta formula: T (tonelaje mensual) x R (ciclo de rotación) N (vagones necesarios) = Cm (carga media) x DL (días laborables del mes) las unidades son: t/mes x días vagones = t/vag x días/mes Este cálculo provee el parque dinámico necesario por tipo de producto a transportar y mes, y el parque total necesario corrigiendo el anterior valor con un coeficiente de disponibilidad el cual es un dato a suministrar por el área de Mantenimiento Mecánico y tiene en cuenta el porcentaje del parque total de vagones (dinámico mas estático) que desde el punto de vista técnico esta utilizable para los fines de la carga y el transporte, es decir esta asociado a los vagones en reparación liviana y pesada. Todos esos datos así obtenidos se vuelcan en una planilla para su mejor visualización y usaremos para el desarrollo del ejercicio los valores promedio mensual obtenidos del parque dinámico por tipo de vagón. Hemos llegado a un punto en que es necesario aclarar algo. Una de las aplicaciones de este cálculo de vagones necesarios es que el área de Mantenimiento Mecánico, en especial el Taller de Vagones, sepa con tiempo suficiente las necesidades del área de operaciones de cada tipo de vagón, lo que le permite tomar las precauciones necesarias para tratar de tener disponible los vagones solicitados en tiempo y condición operativa. Al área de Mantenimiento Mecánico esa solicitud, es decir por tipo de vagón. Partiendo de esa condición nos encontramos que el cálculo que propone la fórmula de vagones necesarios se hace tomando el tonelaje por producto, que nos llevaría a calcular el número de vagones por producto. No es esta la forma mas práctica de expresar ese número, de allí entonces la explicación de porque en la matriz de carga se han agrupado los productos que se transportan en un mismo tipo de vagón. Con respecto al parque de vagones es necesario realizar unos comentarios finales: Se dan dos valores, el promedio mensual y el mes pico. Si el área de operaciones exigiera este último, estaría imponiendo a la empresa un esfuerzo de mantenimiento y reparación de material remolcado que podría ser justificado o no. Seria justificable si el tráfico a realizar con ese parque seria más o menos parejo durante el año, no así si los tráficos picos solo se presentan en un determinado momento, y una vez atendido una buena parte del parque de vagones queda ocioso durante el resto del año. Por lo anterior debemos trabajar normalmente con el parque promedio mensual, y en circunstancias especiales debidamente justificadas trabajar con el valor pico. Aceptando que cuando no se pueda atender el mes pico ese excedente será distribuido entre los restantes meses donde el promedio supere lo necesario o eventualmente se perderá. No obstante, este criterio deberá discutirse entre las autoridades de la empresa y tomar las decisiones que más se ajustan a la conveniencia de la misma. d. Toneladas kilómetros de carga (t.km) Este índice permite establecer una unidad de tráfico para medir la producción y sirve de referencia para el establecimiento del rendimiento y eficiencia. La cifra en si misma expresa el concepto que corresponde al desplazamiento de una tonelada sobre un kilómetro. Se determina multiplicando la carga total neta a transportar por producto por la distancia media del transporte de cada producto. Este valor puede calcularse mensual y anual. Para el desarrollo de este trabajo se adoptara calcular el valor anual por producto obteniendo así directamente el valor anual de Toneladas-Kilómetros. Se calcula entonces de la siguiente manera: Tonelaje anual neto del producto x distancia media de ese producto = t.km netas para el producto considerado. Haciendo la sumatoria de todas las t.km calculadas obtenemos las Toneladas-Kilómetros netas totales. Como se expresó anteriormente, este valor sirve para obtener otros índices interesantes de uso corriente entre los cuales podemos citar los siguientes: e. Distancia media de transporte general. Su cálculo es muy simple y rápido dividiendo las ToneladasKilómetros netas totales por el tonelaje anual total proyectado, siendo su unidad el Km. Tonelada-Kilómetros netas totales Distancia media general (Km) = Tonelaje anual total f. Rendimiento del parque de vagones. Con los valores calculados anteriormente se obtienen índices que permiten analizar el rendimiento del parque de vagones. Dichos índices se desarrollan a continuación. g. Carga media general (Cmg). Se define así a la carga promedio por vagón que se transportaría según la Matriz de Carga de productos y tonelajes. Su cálculo se realiza partiendo de la cantidad de vagones cargados en el año, valor que se usará como divisor en el cociente cuyo dividendo es la cantidad de toneladas a cargar en el año. La unidad en la que se expresa la Cmg es t/vag y la expresión de ese calculo es: Toneladas anuales a cargar Cmg = = t/vag Vagones cargados en el año h. Rotación general del parque de vagones. Ese índice se realiza con el total de vagones del parque dinámico obteniendo así un valor que indica la rotación en función de todo el parque dinámico. El cálculo es: Cantidad de vagones cargados/año = Cantidad de cargas x vag./año Parque total dinámico de vagones Días Laborables DL (días/año) = Rg (días/carga) Cantidad de cargas x vag./año Si se desea la rotación general en función del parque total sólo basta tomar el parque total de vagones (dinámico más estático). i. Vagón-Kilómetro cargado (Vag.km Carg) Otro índice interesante a conocer es el valor del vagón-kilómetro cargado, que permite obtener el bagón-kilómetro total (cargados mas vacíos). Para obtenerlo basta realizar la multiplicación entre la suma de los vagones cargados en el año por tipo de vagón, por la distancia media de cada producto que ellos transportan. Su resultado nos dará el vag.km anual de los vagones cargados por tipo de vagón: Vagones cargados en el año (por tipo) x distancia media de transporte del producto que transportan en km = vagones-kilómetro cargados (por tipo). Pag. 57 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO Si se procede así para todos los vagones cargados por tipo de vagón y se realiza por último la correspondiente sumatoria, se obtiene la cantidad total anual de vagones-kilómetro cargados. j. Vagón-kilómetro global (cargados más vacíos). (Vag.km Gbl) No es común que en la misma estación donde se descarga un vagón sea cargado nuevamente. El aprovechamiento del mismo indica que cuanto más nos acerquemos a esa condición, su rendimiento se elevara. No obstante en la práctica una mayoría significativa es obligada a realizar un recorrido vacío que se debe tener en cuenta para obtener el vag.km total. El valor de corrección puede obtenerse de la estadística de la misma empresa. Para este trabajo, tomando como la referencia el desempeño en la utilización de los vagones del transporte de Mineral de Ferrominera, se ha considerado que el recorrido de los vagones vacíos es el 100 % del recorrido de los vagones cargados. Para obtener el vagón-kilómetro global de vagones por tipo se procede así: Vagón-kilómetro cargado (por tipo de vagón) x factor de corrección (2,0) = Vagón-kilómetro global (de ese tipo de vagón). Realizando la sumatoria con todos los tipos de vagones se obtiene el vagón-kilómetro global del total de tipos de vagón. k. Recorrido promedio anual por vagón cargado El valor obtenido en 3.- 4.- 3, vagón-kilómetro cargado permite obtener el recorrido promedio anual por vagón cargado por tipo de vagón y general. En efecto si al valor del vagón-kilómetro cargado por tipo de vagón lo dividimos por el parque dinámico correspondiente a ese tipo se obtiene el recorrido promedio por vagón cargado por tipo de vagón, referido al parque dinámico. En efecto: Vag.km cargado / parque dinámico (vag) = recorrido promedio anual por vagón cargado (km). Este valor puede también ser referido al parque total (dinámico más estático), siendo en este caso el resultado de menor valor, por ser considerado todo el parque. Además se puede obtener el promedio general si sumamos todos los vagones-kilómetros cargados y los dividimos por la suma de todos los parques dinámicos por un lado y totales por el otro. l. Recorrido promedio anual global Los valores obtenidos en 3.- 4 - .4. permiten obtener el recorrido promedio anual global, es decir, considerando los vagones cargados más los vacíos. El procedimiento es similar al anterior: Vag.km global / parque dinámico (vag.) = recorrido promedio anual global (km) Este valor también puede ser referido al parque total, calculando el promedio general si se realiza la sumatoria de todos los vag.km globales y lo dividimos por la suma de todos los parques dinámicos y totales. m. Recorrido promedio por vagón por día Los valores anteriores permiten determinar el índice del recorrido promedio por vagón y por día que puede ser referido al vagón cargado o al global de vagones (cargados mas vacíos). También puede considerarse el parque total, incluyendo el parque estático. En este trabajo se adoptara realizarlo para el vagón cargado y para el global de vagones con respecto al parque dinámico. Es indudable que el valor del recorrido del vagón cargado dará un índice que cuanto mayor sea por su valor intrínseco, y en relación con el recorrido total, será indicativo de un mejor resultado económico. Para su cálculo solo resta dividir el recorrido promedio anual por vagón cargado referido al parque dinámico y el recorrido promedio Modelos de Transporte Pag. 58 Capítulo 2 - FERROVIARIO - anual global referido al parque dinámico multiplicado por el número de días laborables en el año DL. Si se toma el recorrido promedio general cargado y global con respecto al parque dinámico y se realiza igual cociente, se obtiene el recorrido promedio por vagón y por día del total del parque dinámico en sus versiones de vagón cargado y de vagón global (cargados más vacíos). El próximo paso es obtener el kilometraje total de trenes de carga que se obtiene dividiendo las toneladas kilómetros brutas remolcadas, por las toneladas brutas a remolcar por tren, es decir: n. Toneladas-kilómetros anuales realizadas por vagón. Este valor es importante para medir el rendimiento de un parque de vagones. Se calcula por tipo de vagón en función del parque dinámico y del parque total, y luego también se calcula el promedio general para el parque general. Su valor se obtiene con las toneladas-kilómetros anuales por tipo de vagón, divididas respectivamente por el parque dinámico y por el parque total de ese tipo de vagón. El promedio general se obtiene por el cociente de las toneladaskilómetros totales, divididas por los parques dinámico y total. Con la ayuda del área de Mantenimiento Mecánico, quienes programan los mantenimientos de las locomotoras de acuerdo a los kilómetros recorridos, se establece el kilometraje anual recorrido por locomotora, tomando en cuenta el ciclo de rotación de la ruta a la cual están asignadas cada una de ellas. Si se dividen los trenes-kilómetros totales entre el kilometraje anual del parque de locomotoras se obtiene el parque dinámico de locomotoras necesario, que al multiplicarlo por un coeficiente de disponibilidad, dado también por el área de Mantenimiento Mecánico, obtenemos el parque total de locomotoras necesarios. o. Locomotoras necesarias para ejecución del plan. Es preciso calcular el número de locomotoras necesario para la ejecución del plan previstos. Ello permitirá, además de poder solicitar a la gerencia del ferrocarril el parque de locomotoras requeridas mes a mes, calcular los gastos operativos en la explotación del ferrocarril, su gasto tanto en combustible como en lubricante, y también realizar una evaluación de necesidades de personal para su conducción, punto este que no será motivo de mayores comentarios en este trabajo. Pero se puede afirmar que una rápida consideración del sector operativo puede alertar con tiempo suficiente para proceder a la contratación y/o entrenamiento del personal de conducción necesario en función de los requerimientos del plan de transporte. Las toneladas-kilómetros a transportar de los diferentes productos se denominan, toneladas-kilómetros netas pero para el calculo que se realiza también es necesario tener en cuenta el peso del material remolcado, llamado tara, tanto en estado de cargado como de vacío. De la información suministrada por los fabricantes, que normalmente reposa en los archivos del área de Mantenimiento Mecánico, es sencillo obtener la tara de cada uno de los diferentes tipos de vagones que utilizará el ferrocarril para el plan de transporte. En el apartado 3.- 4.- 4. se ha desarrollado el concepto de vagónkilómetro global (cargado mas vacío) de los distintos tipos de vagones y calculado su valor. Si se multiplican esos valores por la tara de cada tipo de vagón, se tendrán las toneladas-kilómetros a remolcar debido al peso propio de los vagones, o sea: Vagón-kilómetro global (por tipo de vagón) (en vag.km) x tara del vagón (t/vag) = Toneladaskilometros por tara. Si se realiza la sumatoria de estos valores, se obtiene el total general de toneladas-kilómetros debido a la tara. Adicionando a ese valor las toneladas-kilómetros netas ya calculadas, se obtienen las toneladas-kilómetros brutas remolcadas (T.K.B.R). Toneladas-kilómetros netas por tipo de vagón + Toneladaskilómetros de tara por tipo de vagón = T.K.B.R. por tipo de vagón. Si se realiza la sumatoria de estos valores se obtiene las T.K.B.R. generales a remolcar para realizar el supuesto plan de transporte. Con ese valor y el valor del peso bruto remolcado por tren tipo de carga, cifra que se obtiene de las estadísticas, se calcula fácilmente los kilómetros de tren (tren-km) a circular. En función de una mayor simplicidad, consideraremos en este estudio que los productos se trasladan en trenes, cuyo peso bruto remolcado en toneladas viene dado por: T.B.R. = (numero de vagones/tren tipo) x (toneladas netas/vag + tara/vag). T.K.B.R. = tren-km Ton.brutas remolcadas/tren p. Ingresos y gastos de transporte La efectividad de un plan de transporte solo puede ser evaluada, quizás, analizando el balance de egresos e ingresos, pero en una empresa propietaria del transporte ferroviario como el caso de Ferrominera, solo se puede establecer un criterio de efectividad comparando el costo de la ejecución de su plan de transporte con lo que le costaría la contratación de ese mismo servicio con un tercero. Hoy algunos gastos de referencia muy importantes que se pueden calcular muy fácilmente como lo es el costo de combustible y de lubricantes. 2. ITINERARIO DE TRENES Otro aspecto de relevante importancia en la etapa de planificación, es la preparación de los itinerarios de trenes. En los cuales se establecerán los horarios de llegada y salida de las estaciones, patios y desvíos. Los horarios y su cumplimiento permitirán un flujo óptimo de trenes, con una mínima perturbación, logrando que la rotación de los vagones y locomotoras sea mínima. El objetivo del punto anterior solo es posible lograrlo si y solo si los cálculos que establecen la marcha tipo de cada tren se ajustan a la realidad, y no dependen de los sueños de la dirección del ferrocarril. Para obtener un itinerario como se dijo antes, se requiere conocer la marcha tipo de los trenes, esto último se logra con la determinación de: a. Velocidad de trenes vacíos y cargados. b. Reducciones de velocidad perramente. c. Patrón (curva) de aceleración y desaceleración. d. Recorrido y distancia entre estaciones. e. Tiempo de detención entre estaciones. f. Cantidad de trenes vacíos y cargados. g. Tiempo requerido para mantenimiento de vía permanente. Con esta información se realizaran manualmente y/o con la ayuda de hojas de calculo, los cálculos correspondientes que luego serán plasmados en una tabla horaria y/o diagramación de recorrido. 3. PRINCIPIOS DEL TRANSPORTE FERROVIARIO a. Objetivo: Es un elemento fundamental en la planificación del transporte ferroviario, sus acciones están orientadas a la satisfacción de las necesidades del cliente, respondiendo claramente a sus exigencias de tiempo, modo de transporte, costo del mismo y mínimo efecto en el medio ambiente. b. Economía: El principio de la economía sugiere el análisis detallado de la operación con el fin de poder seleccionar los carros, vagones apropiados, así como, las vías y rutas que permita ajustar los cálculos. Máxima utilización: Las operaciones de transporte deben ser planificadas y supervisadas para asegurar que todos los vagones, carros y patios, sean utilizados en su máxima capacidad. Estandarización: La igualdad en las características de los sistemas de transporte ferroviario promueve la eficiencia y economía en las operaciones de mantenimiento, suministro y entrenamiento del personal. Mínimo tiempo muerto: Esto se consigue a través del entrenamiento del personal, mejoramiento de los procedimiento de mantenimiento y de una continua supervisión de los patios de operación, mantenimiento y maniobras. Mínimo tiempo de transbordo, carga y descarga: La coordinación y supervisión en estas actividades de manera que puedan evitar la perdida de tiempo. Minimización de los retornos en vació: requiere de una coordinación y comunicación permanente que permita establecer el uso constante de los trenes. c. Flexibilidad: Este principio muy poco se cumple en el transporte ferroviario. Dificultando los cambios en las operaciones. Normalmente el modo ferroviario necesita un modo complementario configurando un transporte combinado. d. Integración: Es la interdependencia entre los diferentes elementos de transporte o sub-sistema de transporte ferroviario (carros, vagones, locomotoras, terminales, patios e infraestructura), con el objeto de lograr el traslado eficiente de los recursos,en menor tiempo y menor costo. e. Oportunidad: La aplicación de este principio prevé las condiciones operacionales que involucran distancia y tiempo, de manera que se garantice que los recursos trasladados estén en el lugar adecuado en el momento preciso. 4. ORGANIZACIÓN DE CONVOY a. Composición La composición de un tren está ligada a carros con peso entre el máximo de 80 Toneladas ( tara y capacidad) hasta carros vacíos, cuya tara es de 25 toneladas únicamente, tomando en cuenta el frenado (con un 20% de peso produciría retenciones por el orden de 16 toneladas y 5 toneladas respectivamente), a los carros citados y ello provocaría golpes y tensiones por la diferencia de esas fuerzas. Por ello, se conviene en frenar a la tara, o sea considerar sólo el peso de los vacíos para derivar el freno admisible para el carro más ligero del tren. Partiendo de esta ecuación de frenado podemos definir que los carros cargados deben estar inmediatamente después de la locomotora, para evitar este tipo de tensiones y golpes por la diferencia de carga y por ende de resistencia al frenado; es decir los más cargados tienen mayor resistencia a las frenadas y arrancadas repentinas que se puedan producir, por tal motivo deben estar los menos cargados en la parte posterior de los que transportan mayor carga. Realizar una composición indebida nos puede llevar a un descarrilamiento que empieza por los carros vacíos, al ser golpeados con otros de mayor tonelaje soportados por el que está adelante, este efecto tiende a levantar el carro vacío originando el accidente; Aún ajustado la ecuación de frenado a los carros vacíos, debe organizarse de la forma anteriormente indicada para evitar casos de frenado de emergencia. Existen diversos convoy en ferrocarriles, es tan grande la gama que depende de capacidad de arrastre o potencia de la locomotora, o motores de los carros en trenes eléctricos autopropulsados, igualmente va a depender de la capacidad de la ferrovía y de la carga a transportar, en el caso de transporte de pasajeros se ajusta a la demanda estimada para la fecha de operación y de la capacidad del convoy de carros que se utilizaran. Ejemplo de una composición combinada: Una locomotora para 7 carros de carga y una locomotora en el puesto posterior para tres carros de pasajeros, por ende las locomotoras trabajan en sincronía, tanto la fuerza tractiva como el sistema de frenos. Pag. 59 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO b. Tipos de Fuerza Motriz: Existen máquinas de vapor, émbolos y bielas de turbina de vapor, diesel mecánica, diesel eléctrico, diesel hidráulica, eléctricas y el futuro espera la relativamente fácil adaptación de la energía nuclear, a potentes locomotoras turboeléctricas, citamos finalmente, locomotoras de turbina de gas, poco comunes. La clasificación por ruedas o por ejes tienen normalmente la siguiente organización: Las primeras son ruedas pilotos; las centrales son las ruedas motrices (fuerza); Las últimas son las ruedas portantes. La clasificación por ejes es la misma por la mitad de las ruedas. Por ejemplo, una clasificación 2 x 4 x 2, es decir, 2 ruedas pilotos, 4 motrices y 2 portantes. Si fuera por ejes, esto representaría 1 x 2 x 1, que significaría lo mismo de las ruedas, o sea, 1 eje piloto, 2 ejes motrices y 1 eje portante. Las ruedas de gran diámetro son buenas para velocidad (1,8 a 2 mts.) y las pequeñas son buenas para fuerza (0,8 a 1,2 mts.). Las locomotoras pueden adaptarse fácilmente a cualquier condición de la economía del transporte, resolviendo problemas regionales y nacionales, que cada vez requiere mayor intercambio internacional, en equipos y en los métodos de operación continental. Un país pobre con un tráfico liviano, puede soportar los grandes cargos fijos de una gran instalación requerida para operar y mantener las más modernas locomotoras y para esos casos aislados de algunos ferrocarriles (y el frecuente de los ramales industriales) precisaría considerar la posible conveniencia de seguir usando las diesel mecánicas y las de vapor. La existencia de yacimientos carboníferos (sobrados respecto a la demanda), puede crear situaciones favorables para usar máquinas de vapor, sumado a la posibilidad de disponer de aguas abundantes y buena calidad (exenta de carbonatos cálcicos). Países y regiones donde la mano de obra local es barata y la tecnología es incipiente, precisan talleres de reparación sencilla y ello también invita a usar máquinas sencillas como las de vapor, durante un último periodo de utilización, que debe finalizar cuando toda la región se encuentre desarrollada a su producción máxima y con tecnología elevada (con normal y costosa mano de obra altamente especializada), lo cual conduciría a una situación económica que demanda ahorrar costos de operación, usando locomotoras más eficientes en tamaño, productividad y los más bajos costos de mantenimiento, a pesar de su mayor precio de adquisición. La máquina de vapor, aún sobrevive en numerosas vías europeas y Afroasiáticas, además de América Latina. En los Estados Unidos, la máquina de vapor ha pasado a decorar los museos y la última gran pelea para sobrevivir, ocurrió en Norfolk y Western. (línea carbonera) que usó los adelantos en mejores máquinas existentes y se decidió la total dieselización de esa vía. Cada tipo de locomotora de vapor varía el diámetro de sus ruedas motrices, su número, el tamaño de pistones, la presión del vapor, el empleo del vapor recalentado, tamaño de calderas, carrera del émbolo, etc., y en consecuencia, en cada tipo y modelo, precisa determinarse su curva característica Fuerza Tractiva Velocidad . Obsérvese que un gran diámetro de motrices responde a baja fuerza tractiva y alta velocidad como corresponde a tren de pasajeros y que la fuerza tractiva es máxima cuando el diámetro de motrices pequeños (tren de carga). Las máquinas a vapor tienen la gran desventaja de necesitar renovar agua cada 30 kilómetros (porque consumen 15 litros cada HP hora) y necesitan cargar combustible cada 75 kilómetros y ello requiere instalaciones y tiempos perdidos para abastecerse. Las locomotoras de vapor, solo remolcan trenes durante 2/3 del tiempo en uso y 1/3 permanecen en talleres de reparación y aprovisionado. El rendimiento general del vapor es 12% contra el término del 35% del motor diesel y el 80% del eléctrico o sea son 18% menos eficientes que los diesel. Las máquinas de vapor golpean y desalinean la vía (por sus esfuerzos de jaloneo de bielas) y sus grandes cargas concentradas. Las ventajas y desventajas deben meditarse serenamente en cada caso y existen aún, numerosos ejemplos reales donde las máquinas de vapor continúan resolviendo satisfactoriamente su problema concreto económico. Modelos de Transporte Pag. 60 Un autocamión adaptado con ruedas de armón de ferrocarril puede ser usado como autovía auxiliar en los trabajos de conservación, tendido de vía, o inspección. También existen autovías (con motor de gasolina) y llantas neumáticas que pueden usarse indistintamente en carretera, además de poderse montar sobre la vía, mediante unas carretillas guiadoras, que elevan al eje delantero y permiten la tracción y freno con los neumáticos de propulsión del eje trasero, directamente sobre los rieles. Lo anterior señala que vehículos automotores (del orden de 100 a 200 HP, con peso de 2 a 10 toneladas) no presentan problema alguno para provocar la ruptura de las cajas de velocidades y demás transmisiones mecánicas de los automóviles al usarse sobre los carriles de vía. A partir de cargas de mayor consideración, (tal como remolcar carros de 50 a 80 toneladas cada uno) ello representa una fuerza de tracción demasiado grande en las pendientes y en freno también demasiado importante, para poderlo resolver con los trenes de engranes, flechas, diferenciales y demás transmisiones de auto - transporte, los cuales sólo operan cargas muy pequeñas en comparación a los ferrocarriles. Lo anterior señala que los diesel mecánicas deben ser pequeñas máquinas de patio, especialmente diseñadas para poder usar el motor con altas revoluciones y máxima potencia, usando transmisiones muy complejas para poder transmitir a las ruedas, grandes fuerzas tractivas muy variables, sin tener que variar grandemente la velocidad y el número de revoluciones. La caja de velocidades necesaria para operar la biela demanda de las motrices, es tan complicada, que las locomotoras diesel mecánicas son pequeñas (30 toneladas) y de restringido uso y limitada utilidad en patios, industrias madereras y minas exclusivamente. Las dificultades para absorber en la transmisión, la fuerza variable del motor y usarla gradualmente en la tracción variable de las ruedas, es el problema que ha dado origen a la transmisión hidráulica, lo cual pone fin al empleo de los diesel mecánicas excepto en los casos limitados a los servicios de patio que fue mencionado. La eficiencia máxima para estos servicios de patio y similares en las industrias, se obtiene cuando los carros de ferrocarril (sobre vías férreas en áreas totalmente pavimentadas) pueden ser manejados por automotores montados en neumáticos para disponer de movilidad máxima en las maniobras (evitando uso excesivo de cambios de vía) además de un máximo coeficiente de fricción, derivado de los neumáticos. c. Locomotores Diesel Hidráulicas Un abanico eléctrico (conectado a la corriente) colocado frente a otro abanico libre, produce una corriente de aire, que hace girar el abanico guiado. El aire es el medio transmisor y si el par de mando y mandado, estuviesen encerrados en alguna caja, entonces la eficiencia (de las revoluciones resultantes) fuese mayor. La transmisión hidráulica, utiliza como medio fluido al aceite, el cual absorbe los cambios de fuerza y revoluciones de la bomba centrífuga, de mando al rotor mandado y viceversa, con elevación de temperatura, que requiere a su vez, un especial dispositivo de enfriamiento del aceite encerrado en la caja de transmisión hidráulica. La sencilla descripción anterior , se complementa con un convertidor de 3 piezas básicas: la bomba centrífuga (mando motor) la rueda turbina (mandado) y la caja distribuidora fija o elemento de reacción. El par motor máximo, se produce con una rueda turbina inmóvil (tren parado) y con el impulsar (centrífuga) echado andar al máximo de las revoluciones del motor diesel (fuerza aceleración máxima de arranque). El par de salida va disminuyendo, al retornar al aceite, después de mover la turbina, cada vez a mayor velocidad. Toda la gama de valores se obtiene según la máxima potencia del motor, adaptado con gran exactitud a las variables de fuerza tractiva del tren al acelerar y al variar pendientes y resistencias en general. La transmisión hidráulica, equivale a miles de trenes de engranes mecánicos, operados con extraordinaria eficiencia. Capítulo 2 - FERROVIARIO Con frecuencia se usa la combinación de caja de velocidades y convertidor hidráulico, o sea la transmisión hidro mecánica la cual aumenta la eficiencia del mecanismo en alta y baja velocidad. Las locomotoras diesel hidráulicas, usan toda la eficiencia del motor diesel que es de 35% y eliminan la necesidad de usar tanto al generador eléctrico como los motores eléctricos de tracción mediante una transmisión hidráulica de gran eficiencia y que permite usar mayor peso de motores diesel por locomotora, o sea mayor potencia en igualdad de peso respecto a las diesel eléctricas. Las hidráulicas, pueden remolcar trenes más pesados a baja velocidad, o en mayores pendientes, que las diesel eléctricas, debido a que las diesel eléctricas, se recalientan a velocidades menores a 5,5 K/ h, en tanto que las hidráulicas aceptan menores velocidades sin recalentarse y con mucho mayor fuerza tractiva. Las máquinas diesel hidráulicas, tienen un motor diesel por cada camión y dos a tres ejes motrices por camión según tipo B o el tipo C. El motor conecta directamente al convertidor hidráulico, y este impulsa revoluciones al árbol de mando que mediante piñones y engranes, transfiere potencia a los ejes de las ruedas. Por ejemplo un DH de 3000 HP con 6 ejes, tiene dos motores de 1500 HP cada uno a 1500 RPM, y es capaz de alcanzar velocidades máximas de 140 Kph o remolcar carga a baja velocidad continuada sin calentarse, con fuerza de 27000 kilos. Esta DH, sólo pesa 102 toneladas o sea 17 toneladas por eje, lo cual permite operar sobre riel liviano y vía sinuosa. Las locomotoras DH, se fabrican desde 650 HP, hasta 4500 HP, operando los motores diesel a 1500 RPM. Sus velocidades oscilan entre 100 y 140 Kph y las máximas fuerzas tractivas entre 15 y 25 % de la velocidad máxima, lo cual ofrece trenes de carga pesados compatibles con alta velocidad, las máquinas pequeñas ( 650 a 1200 HP ) son ideales para maniobras de patio y las restantes son excelentes para trenes de carga de pasajeros con velocidades que oscilan entre 120 y 140 Kph. d. Locomotoras eléctricas Corriente continua: Ejemplo B B de 1500 Volts (campeonato mundial de velocidad 331 Kph.). Peso 60 toneladas HP 2900, Velocidad normal 160 Kph. Se puede variar las resistencias (para mantener la máxima potencia) usando 5 relaciones de comandos de circuitos (electro neumáticos). Corriente Monofásica: 20000 Volts, 50 ciclos; Con peso de 79 toneladas y 2840 HP (Tipo BB) Con peso de 118 Toneladas y 4050 HP (Tipo CC). Para variar el voltaje y mantener máxima potencia, conectan los motores en serie, serie paralelo y paralelo, variando campos derivados y diversas relaciones de engranes, usando árbol de levas electro neumático que automáticamente se ajusta para resolver en cada caso, la potencia máxima sin llegar al patinaje de las ruedas en ninguna ocasión. La transformación de la corriente industrial en directa, se realiza con el uso de convertidores Ignitión El costo del fluido eléctrico, es un factor importante, así como la demanda para otros usos en cada localidad. Debe comprenderse que las diesel eléctricas son autónomas y cada máquina tiene su propio generador, lo cual le da ventaja versus las eléctricas, las cuales se paralizan con un solo fallo en el fluido eléctrico. Las diesel eléctricas, no necesitan cable ni tercer riel conductor, pero ello no es suficiente ventaja para desairar a la más eficiente de las locomotoras (eléctrica), que ofrece sobre las otras, las siguientes ventajas: 1)Mayor economía, del orden del 15 al 20 %, menor costo por tonelada - kilómetro. 2)Aprovechamiento racional de los recursos naturales renovables y ahorro de los no renovables. 3)Menores fallas, mayor vida útil, mayor tiempo de servicio. 4)Mayor velocidad, mucha mayor fuerza en altas velocidades, mayor aceleración. 5)Absoluta ausencia de humos, recomendable para ciudades y grandes túneles. 6)Caballajes de 6000 HP por unidad, ocupando en la vía un mínimo espacio y resistencia, alargando con ello la capacidad aumentando el número de coches y carros comerciales. 7)Recuperación de energía eléctrica en las bajadas al usarse el freno eléctrico. e. Locomotoras articuladas Las locomotoras articuladas son aquellas que tienen las ruedas motrices en grupos de dos, a veces de tres, y cada uno de ellos tiene motricidad propia. La articulación permite que una locomotora con un gran número de ruedas motrices pueda tomar curvas más cerradas que una máquina de bastidor rígido. Las locomotoras convencionales no admiten más que 10 ó 12 ruedas acopladas, ya que un número mayor supondría un gran desgaste de las pestañas de las ruedas delanteras y traseras al rozar en las curvas contra el riel. Las locomotoras articuladas tipo Garratt fueron fabricadas con 16 ruedas motrices y una disposición 2-8-0+0-8-2 para la London & North Eastern Railway (LNER), y con una disposición 4-8-4+4-84 para usarlas en África y Australia. La necesidad de locomotoras articuladas, se originó a finales del siglo XIX, y esa necesidad se acrecentó aún más en las líneas de las colonias y en las de vía estrecha, en las que eran muy comunes las curvas cerradas y las vías construidas con materiales ligeros. A cada una de ellas se la conocía por el nombre de su inventor. Dos concretamente, la Garratt y la Mallet, fueron adoptadas por la mayoría de las líneas principales. Su punto débil eran las conexiones de vapor y gases de escape hasta los cilindros, pero se solucionó utilizando juntas flexibles en los cilindros o en los centros de los pivotes f. Empleo de reconocimientos técnicos Su empleo garantiza el mantenimiento operativo del sistema, a través de esta actividad se observan, reportan y corrigen las averías reportadas por: personal operativo, usuario o reporte del sistema (en caso de estar monitoreado electrónicamente). Pueden ser de tres tipos: Permanente, preventivo y correctivo, cada uno de ellos cumple una función especifica, pero se deben utilizar en forma conjunta para la programación de mantenimiento y corrección o reparación de los reportes. 1) Permanente Es el que se realiza en forma continua por el sistema central de operaciones, por los operadores y por los reconocimientos a lo largo de la vía en horas de mantenimiento u no laborables, en las vías de operación permanente se realiza en carros de menor capacidad especialmente equipados para tal fin. 2) Preventivo: Es especialmente aplicado a los equipos del sistema que presenten sensibilidad a fallos o de uso ocasional, tales como: tableros eléctricos, lámparas de emergencia, señales luminosas, alarmas, extractores de aire, equipos de computación, cambiavías, detectores de flujo eléctrico, paso de trenes, cámaras de seguridad. etc. 3) Correctivo: Es aplicado a los equipos del sistema que necesitan de arreglos. 4. SUPERESTRUCTURA DE LA VÍA FÉRREA a. Organización y Función: La calzada, o cuerpo de la vía, es el elemento básico sobre el que se deslizan la locomotora y los vagones. Consta de tres elementos: el plano regulador, el balasto y la estructura de carriles. La plataforma de la vía, llamada también plano de regulación, se construye con tierra apisonada formando un terraplén y con una inclinación hacia ambos lados en su superficie para facilitar la salida del agua de lluvia. Su función es crear un plano horizontal que compense las irregularidades del relieve. En los primeros ferrocarriles era un elemento de menor importancia o a veces inexistente, pero al aumentar el tamaño y el peso de las locomotoras y de los vagones, fue necesario crear una base que absorbiera esas elevadas cargas. Pag. 61 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO - Capítulo 2 - FERROVIARIO - ferrocarriles de vía estrecha, utilizados en vías regionales o de montaña y también en la red principal de algunos países, con una separación que oscila entre 0.75 y 1.067 m. De este último ancho son las redes de los países del sur de África y de Japón. Varios países de América del Sur como Argentina, Bolivia o Brasil usan el ancho de vía métrico. El trazado de la línea del ferrocarril debe ser lo mas recto posible, con curvas de radio muy amplio y con una pendiente mínima, pues es así como se consigue el mejor rendimiento de las locomotoras. Para ello se perforan túneles y se construyen puentes para salvar al máximo los obstáculos naturales. Vía férrea conformada con sus elementos de tráfico. Por encima de la plataforma se coloca una capa de grava de unos 35 cm de espesor, que recibe el nombre de balasto y que acoge las traviesas. Ha de tener la suficiente resistencia para absorber las vibraciones y cargas aplicadas con el peso de los trenes. En los primeros ferrocarriles, se colocaban losas fijas sobre el balasto y sobre ellas los carriles, al pensarse que debía ser ésta una estructura rígida, pero más tarde se puso de manifiesto que era importante que la estructura en su conjunto fuera flexible. Las traviesas o durmientes pueden ser de madera, impregnada de creosota y tratadas para que adquieran gran resistencia frente a los agentes erosivos orgánicos e inorgánicos, o, como se hace actualmente en la mayoría de los casos, de hormigón armado pretensado. También se emplearon traviesas metálicas, especialmente en ferrocarriles de montaña. Por último viene la estructura, entendiéndose por tal los carriles o rieles y los elementos de fijación. Los primeros carriles fueron de formas muy variadas, especialmente el tipo de doble hongo, pero a medida que se adquirió experiencia en su utilización, ese modelo fue modificándose hasta conseguir el tipo actual, del que hay diversas modalidades. Suelen tener una base amplia seguida de una porción delgada y el extremo superior de mayor sección, que es el elemento de rozamiento con las ruedas. Se fabrican de acero especial laminado en caliente. Al principio, los carriles solían medir 6 m de largo, pero en la actualidad se laminan de hasta 50 m y, además, a diferencia de las primeras líneas, no se deja ya un espacio entre ellos para compensar las dilataciones sino que se les sueldan en tramos de varios Km. de vía. Esto tiene la ventaja de que evita el traqueteo, lo que repercute en la comodidad de los pasajeros del tren y en el desgaste del material rodante y el de la vía. b. El Conjunto: Los rieles, permiten el tránsito del equipo, cuyas ruedas se mantienen sobre la vía, gracias a las cejas con separación igual al escantillón más pequeña que una holgura. Los rieles requieren de una máxima precisión para su alineado en planta y la nivelación del perfil longitudinal, así como adecuadas sobre elevaciones, para poder permitir altas velocidades y confort, a un tráfico que somete a los rieles, a grandes esfuerzos que precisan las fijaciones sólidas para mantenerlo sobre los durmientes, amortizando golpes y vibraciones. Los durmientes a su vez deben transmitir solo precisiones máximas admisibles al balasto y anclar la vía, para impedir su desplazamiento lateral o el corrimiento longitudinal. Los carriles se fijan mediante bridas, acoplamientos y otros elementos a las traviesas. La distancia entre carriles, el llamado ancho de vía o trocha, que al principio variable, no solo dentro de cada país sino incluso entre las diversas líneas. En la actualidad existe un ancho de vía internacional, establecido en la conferencia de Berna de 1907, que es de 1.435 m (utilizado por la mayoría de los países europeos y en América del Norte). En España y Portugal, por diversos motivos se utiliza un ancho superior, de 1.676 m, aun cuando existen proyectos de normalización para nuevas líneas que comuniquen la red española a la del resto de Europa. También emplean dicho ancho la redes chilena y argentina y las de India y Pakistán. Además, están también los Modelos de Transporte Pag. 62 f. Anclas: Son accesorios para aferrarse al patín del riel con fuerza de amarre superior a los 500 kilos por piezas, que se colocan al costado de un durmiente para utilizar la resistencia de este a desplazarse debida al esfuerzo constante del balasto compacto. Deben colocarse con facilidad y extraerse solo con herramientas especiales. Este tipo de ancla puede reducirse en número y mejorarse el resultado, guisando la máxima fricción entre el patín del riel y su apoyo sobre el durmiente, mediante un aplaca de hule que duplica el coeficiente de fricción del hierro contra el acero o del riel sobre la madera. c. Economía del Conjunto: La inversión total, debe producir un costo anual mínimo considerando las anualidades para recobrar la inversión del término de su vida útil, mas los gastos anuales de mantenimiento y menos el valor del recobro proporcional, dividido entre el total de tráfico anual en toneladas ponderadas por la velocidad de los trenes. Las únicas limitaciones de la norma general económica, son la seguridad contra los accidente previsibles, y la evolución tecnológicas de los equipos y locomotoras con sus variantes velocidades que deben preverse dentro del periodo de vida útil de la vía en estudio. d. Los Rieles: El hongo o cabeza representa la superficie de rodamiento que soporta un desgaste hasta una primera fase, que hace clasificar el fin de ese riel semi-nuevo, como un riel usado, pero aprovechable en vía de menor importancia pro largo plazo, hasta alcanzar un desgaste del hongo y otros deterioros, a un grado tal, que obligan a retirar el riel usado de la circulación de trenes y venderlo como riel de recobro o chatarra para ser fundido nuevamente a un precio de salvamento. Dos tipos de rieles utilizados en los sistemas ferroviarios Balastro de una via férrea. e. Placa de Unión o Planchuelas: Solamente debe usarse la sección más robusta para cada calibre, para poder reducir el vencimiento de las puntas de los rieles, pudiendo usar dos o tres agujeros para cada extremo del riel, según la importancia del esfuerzo de tensión a que se someta la unión. Las juntas de los rieles se localizan entre dos durmientes, donde el esfuerzo constante es nulo y existe un momento flexionante positivo, en la viga continua que representa el riel, la junta debe permitir la libre dilatación y lubricar adecuadamente. El riel es una viga cuyo peralte y momento de inercia le proporciona cierto momento resistente o módulo de sección que precisa concordar con la máxima carga rodante y su impacto, sobre una serie de durmientes donde pueden fallar uno o más contiguos a los durmientes que soportan la carga analizada. Produciendo claros reales, hasta el triple del normal espaciamiento entre los durmientes. blandas, como el pino y el eucalipto, se hace sentir también en regiones que utilizan maderas duras como quebracho y roble, donde si bien la vida útil es mayor, varia sensiblemente de un durmiente a otro. De ahí que cada año la renovación de durmientes se efectúe en una buena parte, no de manera sistemática y por ende económica, reemplazando grandes secciones de vía en una sola operación, sino de lugar en lugar, observando el estado de cada durmiente. 6. EMPLEO DE LA SEGURIDAD EN MATERIAL RODANTE: En cuanto a la locomotora, el elemento motriz básico de operaciones, diremos que la potencia y el tamaño de los primeros modelos fue aumentando con diversos perfeccionamientos, pero en la actualidad las locomotoras de vapor sólo se emplean en pocos lugares del mundo. Las locomotoras modernas son de dos tipos: eléctricas o de motor diesel. En las locomotoras modernas existen elementos electrónicos computarizados que van censando el buen desenvolvimiento de todos los sistemas que conforman el tren, en todo su trayecto, y detectan cualquier anormalidad en el desplazamiento del tren. Las operaciones son registradas en medios electrónicos para controlar el tren y evitar accidentes catastróficos. Además de los sistemas electrónicos y eléctricos existen sistemas auxiliares tanto manual como neumáticos y/o electromecánicos, que son accionados cuando por cualquier motivo falle el sistema de control automático. Estos sistemas manuales y neumáticos son chequeados en cada viaje del tren para garantizar su funcionamiento en caso que sea necesario sus operaciones. 7. LAS REGLAS DE OPERACIONES: Todo movimiento de trenes u operaciones ferroviarias están regidas por normas o reglas que deben cumplirse para brindar mayor seguridad al tráfico ferroviario. Hay muchos accidentes que pueden evitarse si se cumplen las reglas de operaciones, generalmente estas reglas son modificadas y adaptadas de acuerdo al flujo o tráfico de los trenes y el tipo de vía. Todos los conductores de trenes generalmente son formados y se entrenan para que manejen las reglas de operaciones, ya que de ellos depende evitar accidentes, cuando falla cualquiera de los sistemas de seguridad automáticos o manuales. Tipos de Anclas para la vía ferrea. g. Durmientes: Este elemento es el encargado de soportar por rieles anclados, Los durmientes pueden ser de madera duras o blandas de concreto, mixto o de hierro, cada tipo demanda una fijación especial. La madera dura, excepcionalmente puede apretar a un clavo durante 15 años o más y existen algunas maderas de clase tan extraordinaria ( Quebracho, jabin, encinos) en que el clavo llega a oxidarse y quebrar su cabeza antes que poder extraerlo de la madera. En este orden de ideas el problema del durmiente ocupa un lugar de primordial importancia; la conservación de la vía exige, en efecto, el reemplazo anual de muchos millones de durmientes y obliga al personal técnico de las empresas a buscar la solución económica al problema. Es la búsqueda de esta solución la que nos muestra una evolución general de la concepción de vías férreas caracterizadas por el abandono progresivo del durmiente de madera. En muchas áreas de maniobra se mantiene la utilización del durmiente de madera por su elasticidad. Los motivos de este abandono residen en múltiples factores, regionales o económicos. El durmiente de madera no resiste ciertos climas, especialmente el de los países tropicales. El aprovisionamiento puede estar condicionado por la falta de divisas, por las fluctuaciones de precio en un mercado a veces especulativo o por la dificultad de proveerse de madera debido a factores ajenos al ámbito ferroviario. Pero la causa primordial de esta evolución, de orden técnico y económico, es la marcada tendencia al aumento de los costos de mano de obra en relación a los de la materia prima. Es necesario entonces que las empresas ferroviarias se esfuercen en reducir los primeros, especialmente los que comprenden la conservación de la vía. Aunque esta premisa es clave en países que no disponen mas que de maderas 8. EMPLEO DE LA SEGURIDAD EN ESTRUCTURAS FIJAS Sistema señalización como seguridad. a. Circuitos de vías y señalización ferroviarias Existen circuito de vías eléctricos y electrónicos que son capaces de detectar rieles fracturados o cualquier obstáculo que esté sobre la vía férrea, permitiendo así detener el tren y prevenir accidentes, esta información es enviada a través de medios de comunicaciones a la estación central y en algunos sistemas se envían simultáneamente a la cabina del conductor del tren o de la locomotora. Una falla en el sistema de comunicación puede causar un accidente, por esto, estos sistema son para brindar una alta seguridad en las operaciones ferroviarias. Existen señalizaciones a lo largo de la vía férrea que se activan para prevenir al conductor para que tome acción, es decir al conductor al ver Pag. 63 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO una señal activada esta le dice si continuar o detener el tren, una señal roja es indicio de que hay algo grave en la vía y por lo tanto el conductor deberá detener el tren y comunicarse al control central para notificar del problema, por el contrario cuando una señal está verde esta le indica que no hay problemas en la vía y puede continuar su recorrido sin problemas y le notificara al control central el estado de la señal. b. Detectores de Ejes Calientes: Estos están colocados y fijado cada ciertos kilómetros sobre la vía férrea y son encargados de censarle las temperaturas a cada uno de los ejes y rueda de las locomotoras y vagones, una vez detectado cualquier anormalidad la información es enviada a la estación central y a la cabina del conductor, el cual tomara las medidas correctivas necesaria para evitar un accidente. Además de esto queda registro computarizado de la hora y fecha cuando ocurrió el evento, además del lugar, velocidad del tren, número de vagones, número de locomotoras y sentido o dirección del tren. c. Detector de Aparejos Caídos: Estos están colocados y fijado cada ciertos kilómetros sobre la vía férrea y son encargado de detectar cualquier elemento colgante que tenga los vagones y locomotoras, la información también es enviada a la estación o sala de control central y al conductor del tren a través de medios de comunicación electrónicos, los cuales toman decisiones para evitar un descarrilamiento o accidentes. 9. SISTEMAS DE COMUNICACIONES Y SEÑALES ELECTRICAS EN LOS FERROCARRILES. Una instalación de llamada selectiva es una instalación telefónica independiente, prevista para la emisión de llamadas selectivas a varios aparatos telefónicos, conectados en paralelo a una misma. Los aparatos telefónicos se conectan a la línea utilizando equipos de extensión, que comprenden pequeños selectores maniobrados mediante impulsos eléctricos emitidos por la línea. Se han construido sistemas telefónicos de llamadas selectivas según varios principios, los cuales difieren entre si por la clase de los impulsos eléctricos empleados y por la forma de emisión de estos. a. Clasificación de los Sistemas de Llamadas Selectivas: Pueden clasificarse según tres (03) principios completamente distintos: Sistemas de Corriente Continua y de Corriente Alterna. Según la clase de los impulsos que se emiten por la línea, se suele distinguir entre sistemas de corriente continua, de corriente alterna y de impulsos inductivos. Los sistemas de corriente alterna se usan cuando, existe el riesgo de perturbación causadas por líneas de alta tensión. También son empleados cuando las extensiones por alguna razón tienen que conectarse al circuito mediante transformadores y/o cuando se emplean circuitos fantasmas. Caso contrario se debe utilizar el sistema de corriente continua. Capítulo 2 - FERROVIARIO - b. Sistemas Centralizados y Descentralizados: 1) Las llamadas selectivas Según el método de llamada, los sistemas de llamadas selectivas pueden dividirse en centralizados y descentralizados. En los primeros, la selección de extensiones se verifica desde un punto central de la línea, y en los segundos, cada aparato tiene un disco dactilar y la selección puede hacerse desde cualquier aparato. El sistema centralizado es apropiado, cuando las mayorías de las conversaciones se cursan entre un punto central y los aparatos telefónicos situados a lo largo de la línea. Un ejemplo típico lo constituye el mando central de los trenes, donde el jefe de movimientos comprueba constantemente el curso del tráfico mediante informes de las estaciones situadas a lo largo del trayecto y dirige las horas de salidas de los trenes de las mismas. El sistema descentralizado es muy apropiado para la transmisión de informaciones de servicios entre las diferentes estaciones y otros puestos de servicios a lo largo de una vía férrea. 2) Conversaciones Secretas o No Secretas. Según estén dispuestos los selectores, los sistemas de llamadas selectivas pueden ser para conversaciones secretas o no secretas. En los sistemas secretos, todos los aparatos que no toman parte en la conversación se desconectan del circuito. Por lo tanto, una extensión no puede conectarse a la línea si esta está ocupada. En los sistemas no secretos, se emplean los selectores solamente para efectuar la llamada selectiva, estando los aparatos telefónicos permanentemente conectados al circuito. Por consiguiente cada extensión perteneciente al circuito tiene la posibilidad de escuchar las conversaciones en curso. c. Sistemas de Comunicaciones por Corrientes Portadoras. (Carrier): Ofrece un mejor servicio y una eficiente administración, además este principio permite escoger cualquiera de las dos bandas laterales para enviar la señal de voz y si se quiere cursar otra comunicación de voz aparte de la primera y en forma simultanea, se escogerá otra frecuencia portadora más alta que la primera y se modulara con la señal de voz y así sucesivamente se tendrán tantas conversaciones como canales telefónicos se requieran y lo permita el equipo utilizado. Este sistema se apoya en los principios básicos de la Modulación Electrónica. El medio de transmisión para este sistema, es el circuito físico de líneas o por cable, tendidos en poste y de acuerdo con la frecuencia de los canales deberá transponerse la línea adecuadamente para evitar diafonías entre conversaciones. Existen diferentes alcances de transmisión y recepción de los equipos comerciales; pero puede considerarse un alcance promedio de 300 a 350 Km entre terminales o repetidores y poder cubrirse totalmente la línea del ferrocarril. Para aprovechar al máximo las facilidades del sistema, el conjunto de abonados en cada terminal de equipo se interconecta a Centrales Telefónicas Automáticas Privadas que se instalaran de la capacidad en abonados requeridos en cada lugar, con la finalidad de que se establezca un sistema totalmente automático que enlace los diferentes puntos de importancia en un ferrocarril y que opere durante las 24 horas del día. Así mismo, es posible acoplar este sistema con el de llamada selectiva y obtener comunicación con una extensión telefónica de carrier a un equipo de extensión del selectivo. d. Sistemas de Señalización en los Ferrocarriles: 1)Los sistemas iniciales Los primeros sistemas de señalización en los ferrocarriles tenían un simple propósito, que era mantener determinada distancia de protección entre uno y otro tren que se siguen en el mismo sentido de circulación. Modelos de Transporte Pag. 64 2)Sistemas Modernos de Señalización de Ferrocarriles. Los sistemas modernos de señalización todavía persiguen como propósito fundamental: La seguridad sin embargo en muchos métodos utilizados aparte de buscar un mejoramiento en la seguridad, se han inventado métodos para conseguir que la operación de los trenes sea mas rápido y eficiente. 3)Sistema de Señalización por Block o Tramo Automático. Consiste en una serie de tramos consecutivos gobernados por señales de tramo generalmente operadas por electricidad y son accionadas por el tren al invadir los tramos o también por diversas condiciones que afectan la utilización del block. Este sistema puede emplearse para vía simple o vía múltiple. Por un sistema de vía simple, la vía es señalizada para que la operación de trenes se realice en ambas direcciones. En sistemas de vía múltiple, generalmente las vías se señalizan para operación de trenes en una sola dirección. Los principales propósitos en señalizar una sola vía para la operación de trenes en ambos sentidos, son los siguientes: a) Evitar alcances entre trenes consecutivos. b) Evitar colisiones entre trenes que corren en opuestas direcciones. c) Para la protección de los trenes contra condiciones desfavorables. (rieles rotos, cables rotos, mal ajuste de las agujas del cambio, etc). Prácticamente, una instalación de control de tránsito es una sucesión de enclavamientos controladas remotamente desde un punto central o estratégico en donde se operan los cambios y señales de tramo. Los beneficios que se obtienen al instalarse un sistema C.T.C, son los siguientes: 1) Reduce en la ruta el concepto de gasto de tiempo de tren. 2) Aumenta la capacidad de la vía. 3) Aumenta la flexibilidad de operación. 4) Se aumenta el concepto de toneladas-milla o toneladakilometro por hora-tren. 5) Aumenta el aprovechamiento de los carros locomotoras y de vías tripulaciones de tren. 6) Expedita el tráfico sin importar su naturaleza, las condiciones, el tiempo u orden en que los trenes ocupen el territorio señalizado. 7) Resulta más económico que instalar y dar mantenimiento a una vía adicional. 8) Aumenta la seguridad en la operación de los trenes. b. Problemas ferroviarios susceptibles de ser procesados: Los problemas ferrocarrileros que reúnen las características para ser tratados por medio de computadoras electrónicas, se dividen en: Administrativos y Técnicos. Representativos de los primeros son los que se originan con el manejo de Almacenes, Inventarios, Personal y Tarifas; y de los segundos son los problemas de Proyecto de nuevas vías, Conservación, Control de Carros, Aprovechamiento de Fuerza Tractiva y Operación de Patios y Terminales. c. Clasificación de los Tipos de Carros y Vagones usados para el Transporte de Personal y Carga: 1) 2) 3) 4) e. Enclavamientos: Disposición de cambios, enclavamiento y aparatos de señales interconectadas en tal forma, que sus movimientos puedan sucederse uno tras otro en un orden predeterminado. Son utilizados para facilitar y proteger el movimiento de trenes en terminales, en puntos de cruzamiento ferroviarios y en puentes. Existen sistemas de enclavamiento de tipo: mecánico, electromecánico, eléctrico, automático, de relevadores y el NX (de entrada salida). f. Control Centralizado de Tránsito o Tráfico: Es un sistema de block o tramos consecutivos en donde los movimientos de los trenes son autorizados por señales de tramos cuyas indicaciones reemplazan la superioridad de trenes para movimientos en dos sentidos sobre la misma vía. 5) 6) 7) 8) Tipo P = Transporte de Personal (1ª Clase). Tipo S = Transporte de Personal (2ª Clase). Tipo BC= Correo, Equipaje y Conductor. Tipo F = Transporte de Carga General. (puede ser adaptado para el de personal). Tipo A = (Jaula) Transporte de Animales. Tipo P = (Plataforma) Transporte de Material. (vías, carros de combate, cañones, etc). Tipo T = (Tanque) Transporte de Combustible. Tipo R = Vagón Restaurante. 1. APLICACIONES SATELITALES AL TRANSPORTE FERROVIARIO a. Sistema AUV (Autorización de Uso de Vía): Es un sistema desarrollado por el Iowa Interstate Railroad, una filial de la RDC (Railroad Development Corporation). Es una versión electrónica de la planilla utilizada por los despachadores de tráfico ferroviario de Estados Unidos de Norteamérica. Este sistema opera en forma conjunta con un equipo de voz (por radio) y un reglamento operativo compatible permitiendo el control del tráfico sobre las líneas férreas de baja y mediana densidad sin la necesidad de contar con señalamiento o personal de estaciones. Por medio del sistema de voz por radio, un controlador, en comunicación directa con las tripulaciones, puede supervisar y controlar una operación de mediana densidad sobre una red de hasta 8.000 Km de extensión. El sistema tiene cuatro (04) componentes: el Puesto de Control de Trenes; un Sistema de Telecomunicaciones por Radiofrecuencia entre el Puesto de Control y los móviles y cuadrillas de vías; un Sistema de Control de Tráfico por AUV (Autorización de Uso de Vía, bajo normas AAR) y un Sistema de Localización y Control Satelital GPS (Global Positioning System). Los equipos instalados en las locomotoras poseen receptores GPS y envían la posición al Puesto de Control por la red de telecomunicaciones. Además de ser utilizado por EE. UU., en Latinoamérica lo emplean los ferrocarriles de Brasil, Argentina, Chile, México y próximamente Bolivia. Pag. 65 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO b. Sistema SATCOM Brasil, ha negociado la instalación de terminales SATCOM para sus ferrocarriles, como las usadas en las flotas navales de Petrobras y Vale do Río Doce, con tecnología de Sperry Marine. Se usa la constelación de satélites INMARSAT y esto posibilita la comunicación del tren entre estaciones, y con las Superintendencias Regionales, con las garantías de seguridad que esto acarrea. El sistema es el INMARSAT C y puede ser ubicado en espacios pequeños (locomotoras). También se prevén sistemas de caja negra (black box) que registran y almacenan datos para su envío posterior a centrales de operación. La función puede ser solamente pasiva, como la utilización de la memoria para el caso de accidentes, o activa, en que una microcomputadora localizada en la estación envía una señal para el control de la locomotora (puede ser el accionamiento de sus frenos). Su estación costera INMARSAT está instalada en Tanguá. c. Sistema BELSAT Argentina, por su parte el Ferrocarril General Belgrano, implementó un sistema de comunicaciones y administración de operaciones ferroviarias por satélite, denominado BELSAT, que consiste en un sistema de control de tráfico según computadoras instaladas en las locomotoras y comunicaciones satelitales de datos entre esas computadoras y el Centro de Control. Como sistema de comunicación satelital se utiliza INMARSAT C y para determinar la posición del tren se usa el GPS; la información se envía a un Centro de Control por medio de una comunicación de datos. Asimismo, participan estaciones de transferencia de datos, uno de cuyos principales objetivos es reducir los costos de comunicaciones a través de un sistema VHF que descarga los datos que tiene la locomotora. Los principales objetivos del sistema BELSAT, son la mejora de la seguridad del tráfico (por ejemplo, control de velocidad); incremento de la productividad global de la empresa (con disminución de los costos operativos); desarrollo de estrategias de marketing (ubicación de trenes y de las cargas, y disponibilidad consecuente). 2. PLAN FERROVIARIO NACIONAL DE VENEZUELA Incluye la rehabilitación del sistema centro occidental, el tramo Guanta-Naricual, la conclusión del proyecto Caracas Tuy Medio y el inicio de los nuevos desarrollos que conformarán la red ferrocarrilera nacional, como es el caso del eje Guasdalito-La Fría-Encontrados y el tramo Acarigua-El Baúl. El Plan Ferroviario Nacional, ésta constituido por cuatro sistemas a ser terminados en el largo plazo y son: el sistema occidental, el sistema centro-occidental, el sistema oriental y el sistema central. Todos ellos interconectarán tanto con la red nacional de autopistas como con el eje fluvial Orinoco-Apure y los puertos del país. Como un complemento a una política de desarrollo de transporte multimodal, la red ferroviaria se complementará, a través de una acción continua con la construcción y mejoramiento de la red vial del país, y adicionalmente se proseguirá con el programa para la recuperación de los puentes y carreteras nacionales. 3. MODO FERROVIARIO PARA SU EMPLEO MILITAR a. Cantidad de trenes necesarios. En la planilla de efectivos y efectos a transportar, ya confeccionada por origen, se efectuara el cálculo de qué tonelaje debe ser transportado. Para ello, se sumará la cantidad de personal, animales y material que se transportará y se multiplicará por los pesos aproximados de cada elemento que en ella se han consignado. Obtenido el tonelaje que deberá ser transportado será necesario relacionarlo con el volumen que represente, lo que variará según sean los elementos a transportar. Para tal finalidad se considerará que las capacidades de carga de un tren, serán las siguientes: 1) Transporte de unidades, comandos y organismos: será 1/3 del peso bruto del tren (tara + capacidad de carga). Modelos de Transporte Pag. 66 Capítulo 2 - FERROVIARIO Para la carga de un tren completo (en una vía normal, trocha de 1,435 m) de 500 ton. Cortas de carga (25 vagones de 20 ton. cada uno), ó 1000 tropas (40 furgones de 25 tropas cada uno). Para la carga de un tren completo (en una vía angosta , trocha de 0.91 m ó 1,00 m) de 375 ton. Cortas de carga (25 vagones de 15 ton. cada uno), ó 500 tropas (20 furgones de 25 tropas cada uno). Nota: Para propósitos de planeamiento, la nueva capacidad del furgón (carga útil) se calcula en un 50% de su capacidad nominal. 2) Transporte de abastecimientos (sin considerar las municiones): ½ del peso bruto del tren. 3) Transporte de munición: 2/3 del peso bruto del tren. Por lo tanto , al tonelaje por transportar se le deberá multiplicar por los siguientes factores: 4) Transporte de unidades, comandos y organismos: 3 5) Transporte de abastecimientos (sin considerar las municiones): 6) Transporte de munición: 1,5 Al resultado de multiplicar el tonelaje que deberá transportarse por los factores antes mencionados y se dividirá por el peso que admita la vía. Como ésta, a su vez, admitirá pesos diferentes según los tramos, se deberá considerar al que soporte el menor peso. b. Ejemplo de cálculo de cantidad de trenes necesarios para el transporte de unidades, comandos y organismos. El total de una unidad por transportar es de 1850 toneladas y el peso bruto menor de los trenes en la línea férrea que se utilizará es de 780 toneladas. Entonces debe multiplicarse el tonelaje por su factor (3): 1850*3=5550 Ton. Dividiendo este resultado por el tonelaje menor que admite la vía, se obtiene la cantidad de trenes necesarios: 5550/780= 8 trenes. c. Capacidad de una vía férrea. Las capacidades más importantes a estudiar en una vía férrea son: La Capacidad de Circulación y la Capacidad de Transporte. La Capacidad de Circulación es la cantidad de trenes que pueden circular en una vía férrea en un periodo de tiempo determinado. Para su cálculo usaremos la formula de la American Asociation Railroad (A.A.R), que es: Cc= f x Ct , donde f (factor de corrección) es igual a 0,9 si la vía férrea tiene C.T.C y es igual 0,8 si no tiene C.T.C. Ct (Capacidad de circulación teórica)= a x t / Mb, donde: a=1 si es doble vía y a=2 si es vía única. t: Periodo de tiempo en estudio Mb(Tiempo total perdido)= Mn + Te, donde: Mn:Sumatoria de todos los tiempos sin paradas para recorrer las dos direcciones de un trayecto parcial por un tren prototipo. Te: Tiempos de maniobra. La capacidad de transporte es la cantidad de carga (en toneladas) por kilómetro que se puede transportar por una vía férrea en un lapso de tiempo determinado (un año, un mes, etc) y se calcula de la siguiente manera: C= Cma x D, donde: D: Es la disponibilidad física de la flota de vagones de una empresa Cma x (Es la capacidad máxima de carga)= 365.P.R.Q / C donde: P: Cantidad de Vagones R: Recorrido promedio (Km). Q: Carga máxima del vagón (Ton.) C: Ciclo de rotación de los vagones (Días) d. Configuración de los carros y vagones. Los tipos de carros y vagones usados normalmente en los transportes de material y personal son los siguientes: ● Tipo P: Transporte de personal (Primera clase) ● Tipo S: Transporte de personal (Segunda clase) ● Tipo BC: Transporte de correo, equipaje y cabina para el conductor. ● Tipo F: Transporte de carga en general (puede ser adaptado para el transporte de personal, si fuera el caso). ● Tipo A (Jaula): Transporte de animales. ● Tipo P (plataforma): Transporte de material (tanques, carros de combate, cañones, etc.) ● Tipo T (tanque): Transporte de combustible. ● Tipo R: Vagón restaurante. A la hora de hacer composiciones de los carros y vagones se deben considerar los siguientes aspectos: ● En la medida posible no fraccionar la carga a ser transportada. ● Aprovechar en la mejor forma posible y conveniencia la capacidad del material rodante y la capacidad de carga de los carros y vagones en toda su plenitud permitida. ● Las necesidades de repartir o configurar los carros y vagones de acuerdo a la existencia en cada clase y tipo. ● La necesidad de limitar cada tren en función de los desvíos, cruces y de las estaciones. Al realizar la configuración del tren requiere de criterios prácticos que se adquiere con la experiencia, de todas maneras por cuestiones de seguridad las configuraciones deben ser organizadas respetando las masas a ser transportadas por los carros y vagones. De esta manera se debe procurar ordenarlos de tal forma que aquellos que transportan más carga queden delante de los demás (cerca de las locomotoras). Será conveniente, por lo tanto que los vagones de transporte de personal ocupen las últimas posiciones. e. Preparación del material a ser transportado. Se deben seguir las siguientes precauciones y recomendaciones:: ● Desplegar capotas y armazones de los vehículos. ● Desconectar las baterías de los vehículos por seguridad y cubrir los vehículos con lonas. ● Al colocar los vehículos sobre los vagones plataformas, aplicar los frenos de mano y la transmisión en punto muerto o neutro de los mismos. ● Fijar los cañones en sus soportes de marcha. ● Proteger todos los accesorios en los contenedores con o sin arreglos internos. Para la carga y descarga de material en los vagones plataformas se deben considerar los siguientes aspectos: ● Siempre que sea posible, cargar y descargar los vehículos en las plataformas, se debe hacer por su propia tracción, usando las rampas fijas de frente o lateral. ● Si una rampa fija no esta disponible, una rampa improvisada móvil puede ser construida. ● Para el manejo de la carga se deben utilizar paletas estándar. ● Las unidades blindadas, remolques y tanques deben en lo posible quedar en configuraciones independientes y deben embarcarse con todo el equipo que normalmente transportan. ● La posición del freno de mano de los vagones plataformas irá de acuerdo al tipo de maniobra de carga o descarga de los vehículos blindados que se van a emplear. ● Para estas operaciones de embarque, desembarque y control de tránsito se debe contar con soldados especializados en esta área. ● En la fijación del material se debe hacer en los tres movimientos: longitudinal, lateral y vertical. ● La fijación debe ser hecha con cuñas, colocadas en la parte delantera, trasera y entre las ruedas de los carros de combates, para evitar los movimientos longitudinales y laterales de los mismos. ● La fijación debe ser completada usando tensores que fijan los vehículos de combate con las vigas principales de los vagones plataformas. f. Reconocimientos para un movimiento. Antes de impartir las órdenes necesarias para ejecutar el transporte previsto, el usuario o el comando que ordeno el transporte deberá comprobar en el terreno si las instalaciones correspondientes (estaciones y equipos diversos) satisfacen o no las exigencias previstas. Con el objeto de ejecutar los reconocimientos necesarios para un desplazamiento ferroviario, de acuerdo con el tiempo disponible, estos estarán orientados hacia la determinación de: Organización interna (numero de vías de tráfico y auxiliares, desvíos de depósitos y de servicio, longitud de los mismos, plataformas, rampas y medios para carga y descarga). 1)Edificios de la estación y adyacentes, su importancia para depósitos y/o alojamiento del personal. 2)Elementos de señales e iluminación para los desplazamientos nocturnos. 3)Cantidad y capacidad de depósitos para agua, aceite, combustible, etc. 4)Elementos sanitarios. 5)Materiales varios (rieles, durmientes, herramientas y demás materiales) De estos reconocimientos podrá surgir la necesidad de efectuar trabajos en las instalaciones, para adecuarlas al volumen del tráfico que deberá absorber o para facilitar su utilización para el embarque de tropas, tanto de día como de noche. Estos trabajos, de acuerdo a su envergadura, escaparán generalmente a las posibilidades de las unidades que deban utilizar las instalaciones, razón por la cual tendrán que ser ejecutados por personal especializado y normalmente ser incluidos en los planes confeccionados a niveles superiores. g. Medidas que se adoptarán durante el viaje y su seguridad. Podrán ser establecidas por el comando, organismo o unidad que ordeno el transporte y complementadas por las medidas de detalle que adopte el jefe de la unidad, sub-unidad o fracción usuaria. Su objeto será el de lograr la llegada a destino en la oportunidad prevista y en las mejores condiciones para operar. Comprenderán previsiones referidas al racionamiento del personal, procedimiento que se seguirá en caso de detenciones no previstas, elementos de circunstancias para el desembarque en plena vía, previsiones contra incendio y otras, según la situación. Podrá ser necesario establecer un servicio de seguridad para el transporte que contemple: 1)La instalación de puestos fijos de protección, en lugares sensibles (puentes, nudos ferroviarios, estaciones, desvíos). 2)Patrullas móviles de protección mediante el uso de materiales livianos (zorras cubiertas, vehículos blindados colocados sobre bacón plataforma). 3)Protección de la carga, con personal distribuido en el tren de una manera tal que pueda afrontar en cualquier momento un ataque y repelerlo desde los mismos vagones en que viajan o en caso necesario, desde el pie de los mismos, si es que el tren tuviera que detenerse. La defensa aérea estará dada por un adecuada protección; por la ejecución del transporte en horas nocturnas; por el fuego antiaéreo que eventualmente se pueda efectuar desde los Pag. 67 Modelos de Transporte Capítulo 2 - FERROVIARIO mismos vagones y por una adecuada cobertura aérea que proporcionará la Fuerza Aérea. 1. LEYES QUE RIGEN EL TRANSPORTE FERROVIARIO EN VENEZUELA a. BASE CONSTITUCIONAL Artículo 156 Numeral 2 de la C R B V. Es competencia del Poder Público el Sistema de Viabilidad y ferrocarriles Nacionales. Artículo 3 C. R. B. V. El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo... b. BASE LEGAL LEY DE FERROCARRILES DE FECHA 2 DE AGOSTO DE 1957. (Ver Anexos) Capitulo I Disposiciones Generales Capitulo II Concesiones ■ Capitulo III Construcción ■ Capitulo IV Explotación ■ Capitulo V Servidumbres ■ Capitulo VI Disposiciones Penales ■ Capitulo VII Disposiciones Finales ■ ■ 2. LEY DEL INSTITUTO AUTÓNOMO DE FERROCARRILES DEL ESTADO DE FECHA 27 DE AGOSTO DE 1981. Capitulo I Disposiciones fundamentales Capitulo II Del Patrimonio del Instituto ■ Capitulo III Del Funcionamiento del Instituto ■ Capitulo IV De la Escuela Nacional deformación Ferroviaria ■ Capitulo V De la Contraloría Interna del Instituto ■ Capitulo VI Disposiciones Finales ■ ■ 3. LEY QUE AUTORIZA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA PARA DICTAR DECRETOS CON FUERZA DE LEY EN LAS MATERIAS QUE SE DELEGAN DE FECHA 13 DE NOVIEMBRE DE 2.000 Artículo 1: Se autoriza al Presidente de la República para que, en consejos de Ministros, dicte decretos con fuerza de Ley, de acuerdo con las directrices, propósitos y marco de las materias que se delegan en esta Ley, de conformidad con el tercer aparte de Artículo 203 y el numeral 8 del Artículo 236 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y, en consecuencia: Dictar medidas para regular la planificación, construcción y explotación de sistema ferroviario del estado, estableciendo una base jurídica que permita la captación de inversiones y el desarrollo de una estructura que conlleve al enlace de todas las regiones del país con sus principales puertos comerciales, a través de un transporte de pasajeros y de carga, confiable y de bajo impacto ambiental. Modelos de Transporte Pag. 68 PLAN FERROVIARIO NACIONAL Incluye la rehabilitación del sistema centro occidental, el tramo Guanta - Naricual, la conclusión del proyecto Caracas Tuy Medio y el inicio de los nuevos desarrollos que conformarán la red ferrocarrilera nacional, como es el caso del eje Guasdalito - La Fría - Encontrados y el tramo Acarigua - El Baúl. El Plan Ferroviario Nacional, ésta constituido por cuatro sistemas a ser terminados en el largo plazo y son: el sistema occidental, el sistema centro - occidental, el sistema oriental y el sistema central. Todos ellos interconectarán tanto con la red nacional de autopistas como con el eje fluvial Orinoco - Apure y los puertos del país. Como un complemento a una política de desarrollo de transporte multimodal, la red ferroviaria se complementará, a través de una acción continua con la construcción y mejoramiento de la red vial del país, y adicionalmente se proseguirá con el programa para la recuperación de los puentes y carreteras nacionales.