LIBRO VERDE DE LA COMISIÓN EUROPEA SOBRE LAS PRÁCTICAS COMERCIALES DESLEALES EN LA CADENA DE SUMINISTRO ALIMENTARIO Y NO ALIMENTARIO ENTRE EMPRESAS EN EUROPA ¿Está de acuerdo con la anterior definición de las prácticas comerciales desleales? La definición y las practicas indicadas nos parecen correctas. El concepto de prácticas comerciales desleales ¿está reconocido en su Estado miembro? En caso afirmativo, explique de qué manera La principal disposición es la LEY 3/1991, de 10 de enero, de Competencia Desleal. Se indican a continuación los artículos que regulan los actos de competencia desleal ACTOS DE COMPETENCIA DESLEAL Artículo 4 Cláusula general 1. Se reputa desleal todo comportamiento que resulte objetivamente contrario a las exigencias de la buena fe. En las relaciones con consumidores y usuarios se entenderá contrario a las exigencias de la buena fe el comportamiento de un empresario o profesional contrario a la diligencia profesional, entendida ésta como el nivel de competencia y cuidados especiales que cabe esperar de un empresario conforme a las prácticas honestas del mercado, que distorsione o pueda distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio o del miembro medio del grupo destinatario de la práctica, si se trata de una práctica comercial dirigida a un grupo concreto de consumidores. A los efectos de esta ley se entiende por comportamiento económico del consumidor o usuario toda decisión por la que éste opta por actuar o por abstenerse de hacerlo en relación con: a) La selección de una oferta u oferente. b) La contratación de un bien o servicio, así como, en su caso, de qué manera y en qué condiciones contratarlo. C) El pago del precio, total o parcial, o cualquier otra forma de pago. d) La conservación del bien o servicio. e) El ejercicio de los derechos contractuales en relación con los bienes y servicios. Igualmente, a los efectos de esta ley se entiende por distorsionar de manera significativa el comportamiento económico del consumidor medio, utilizar una práctica comercial para mermar de manera apreciable su capacidad de adoptar una decisión con pleno conocimiento de causa, haciendo así que tome una decisión sobre su comportamiento económico que de otro modo no hubiera tomado. Artículo 5 Actos de engaño 1. Se considera desleal por engañosa cualquier conducta que contenga información falsa o información que, aun siendo veraz, por su contenido o presentación induzca o pueda inducir a error a los destinatarios, siendo susceptible de alterar su comportamiento económico, siempre que incida sobre alguno de los siguientes aspectos: a) La existencia o la naturaleza del bien o servicio. b) Las características principales del bien o servicio, tales como su disponibilidad, sus beneficios, sus riesgos, su ejecución, su composición, sus accesorios, el procedimiento y la fecha de su fabricación o suministro, su entrega, su carácter apropiado, su utilización, su cantidad, sus especificaciones, su origen geográfico o comercial o los resultados que pueden esperarse de su utilización, o los resultados y características esenciales de las pruebas o controles efectuados al bien o servicio. c) La asistencia posventa al cliente y el tratamiento de las reclamaciones. d) El alcance de los compromisos del empresario o profesional, los motivos de la conducta comercial y la naturaleza de la operación comercial o el contrato, así como cualquier afirmación o símbolo que indique que el empresario o profesional o el bien o servicio son objeto de un patrocinio o una aprobación directa o indirecta. e) El precio o su modo de fijación, o la existencia de una ventaja específica con respecto al precio. f) La necesidad de un servicio o de una pieza, sustitución o reparación, y la modificación del precio inicialmente informado, salvo que exista un pacto posterior entre las partes aceptando tal modificación. g) La naturaleza, las características y los derechos del empresario o profesional o su agente, tales como su identidad y su solvencia, sus cualificaciones, su situación, su aprobación, su afiliación o sus conexiones y sus derechos de propiedad industrial, comercial o intelectual, o los premios y distinciones que haya recibido. h) Los derechos legales o convencionales del consumidor o los riesgos que éste pueda correr. 2. Cuando el empresario o profesional indique en una práctica comercial que está vinculado a un código de conducta, el incumplimiento de los compromisos asumidos en dicho código, se considera desleal, siempre que el compromiso sea firme y pueda ser verificado, y, en su contexto fáctico, esta conducta sea susceptible de distorsionar de manera significativa el comportamiento económico de sus destinatarios. Artículo 6 Actos de confusión Se considera desleal todo comportamiento que resulte idóneo para crear confusión con la actividad, las prestaciones o el establecimiento ajenos. El riesgo de asociación por parte de los consumidores respecto de la procedencia de la prestación es suficiente para fundamentar la deslealtad de una práctica. Artículo 7 Omisiones engañosas 1. Se considera desleal la omisión u ocultación de la información necesaria para que el destinatario adopte o pueda adoptar una decisión relativa a su comportamiento económico con el debido conocimiento de causa. Es también desleal si la información que se ofrece es poco clara, ininteligible, ambigua, no se ofrece en el momento adecuado, o no se da a conocer el propósito comercial de esa práctica, cuando no resulte evidente por el contexto. 2. Para la determinación del carácter engañoso de los actos a que se refiere el apartado anterior, se atenderá al contexto fáctico en que se producen, teniendo en cuenta todas sus características y circunstancias y las limitaciones del medio de comunicación utilizado. Cuando el medio de comunicación utilizado imponga limitaciones de espacio o de tiempo, para valorar la existencia de una omisión de información se tendrán en cuenta estas limitaciones y todas las medidas adoptadas por el empresario o profesional para transmitir la información necesaria por otros medios. Artículo 8 Prácticas agresivas 1. Se considera desleal todo comportamiento que teniendo en cuenta sus características y circunstancias, sea susceptible de mermar de manera significativa, mediante acoso, coacción, incluido el uso de la fuerza, o influencia indebida, la libertad de elección o conducta del destinatario en relación al bien o servicio y, por consiguiente, afecte o pueda afectar a su comportamiento económico. A estos efectos, se considera influencia indebida la utilización de una posición de poder en relación con el destinatario de la práctica para ejercer presión, incluso sin usar fuerza física ni amenazar con su uso. 2. Para determinar si una conducta hace uso del acoso, la coacción o la influencia indebida se tendrán en cuenta: a) El momento y el lugar en que se produce, su naturaleza o su persistencia. b) El empleo de un lenguaje o un comportamiento amenazador o insultante. c) La explotación por parte del empresario o profesional de cualquier infortunio o circunstancia específicos lo suficientemente graves como para mermar la capacidad de discernimiento del destinatario, de los que aquél tenga conocimiento, para influir en su decisión con respecto al bien o servicio. d) Cualesquiera obstáculos no contractuales onerosos o desproporcionados impuestos por el empresario o profesional cuando la otra parte desee ejercitar derechos legales o contractuales, incluida cualquier forma de poner fin al contrato o de cambiar de bien o servicio o de suministrador. e) La comunicación de que se va a realizar cualquier acción que, legalmente, no pueda ejercerse. Artículo 9 Actos de denigración Se considera desleal la realización o difusión de manifestaciones sobre la actividad, las prestaciones, el establecimiento o las relaciones mercantiles de un tercero que sean aptas para menoscabar su crédito en el mercado, a no ser que sean exactas, verdaderas y pertinentes. En particular, no se estiman pertinentes las manifestaciones que tengan por objeto la nacionalidad, las creencias o ideología, la vida privada o cualesquiera otras circunstancias estrictamente personales del afectado. Artículo 10 Actos de comparación La comparación pública, incluida la publicidad comparativa, mediante una alusión explícita o implícita a un competidor estará permitida si cumple los siguientes requisitos: a) Los bienes o servicios comparados habrán de tener la misma finalidad o satisfacer las mismas necesidades. b) La comparación se realizará de modo objetivo entre una o más características esenciales, pertinentes, verificables y representativas de los bienes o servicios, entre las cuales podrá incluirse el precio. c) En el supuesto de productos amparados por una denominación de origen o indicación geográfica, denominación específica o especialidad tradicional garantizada, la comparación sólo podrá efectuarse con otros productos de la misma denominación. d) No podrán presentarse bienes o servicios como imitaciones o réplicas de otros a los que se aplique una marca o nombre comercial protegido. e) La comparación no podrá contravenir lo establecido por los artículos 5, 7, 9, 12 y 20 en materia de actos de engaño, denigración y explotación de la reputación ajena. Artículo 11Actos de imitación 1. La imitación de prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales ajenas es libre, salvo que estén amparadas por un derecho de exclusiva reconocido por la ley. 2. No obstante, la imitación de prestaciones de un tercero se reputará desleal cuando resulte idónea para generar la asociación por parte de los consumidores respecto a la prestación o comporte un aprovechamiento indebido de la reputación o el esfuerzo ajeno. La inevitabilidad de los indicados riesgos de asociación o de aprovechamiento de la reputación ajena excluye la deslealtad de la práctica. 3. Asimismo, tendrá la consideración de desleal la imitación sistemática de las prestaciones e iniciativas empresariales o profesionales de un competidor cuando dicha estrategia se halle directamente encaminada a impedir u obstaculizar su afirmación en el mercado y exceda de lo que, según las circunstancias, pueda reputarse una respuesta natural del mercado. Artículo 12 Explotación de la reputación ajena Se considera desleal el aprovechamiento indebido, en beneficio propio o ajeno, de las ventajas de la reputación industrial, comercial o profesional adquirida por otro en el mercado. En particular, se reputa desleal el empleo de signos distintivos ajenos o de denominaciones de origen falsas acompañados de la indicación acerca de la verdadera procedencia del producto o de expresiones tales como «modelo», «sistema», «tipo», «clase» y similares. Artículo 13 Violación de secretos 1. Se considera desleal la divulgación o explotación, sin autorización de su titular, de secretos industriales o de cualquier otra especie de secretos empresariales a los que se haya tenido acceso legítimamente, pero con deber de reserva, o ilegítimamente, a consecuencia de alguna de las conductas previstas en el apartado siguiente o en el artículo 14. 2. Tendrán asimismo la consideración de desleal la adquisición de secretos por medio de espionaje o procedimiento análogo. 3. La persecución de las violaciones de secretos contempladas en los apartados anteriores no precisa de la concurrencia de los requisitos establecidos en el artículo 2. No obstante, será preciso que la violación haya sido efectuada con ánimo de obtener provecho, propio o de un tercero, o de perjudicar al titular del secreto. Artículo 14 Inducción a la infracción contractual 1. Se considera desleal la inducción a trabajadores, proveedores, clientes y demás obligados a infringir los deberes contractuales básicos que han contraído con los competidores. 2. La inducción a la terminación regular de un contrato o el aprovechamiento en beneficio propio o de un tercero de una infracción contractual ajena sólo se reputará desleal cuando, siendo conocida, tenga por objeto la difusión o explotación de un secreto industrial o empresarial o vaya acompañada de circunstancias tales como el engaño, la intención de eliminar a un competidor del mercado u otras análogas. Artículo 15 Violación de normas 1. Se considera desleal prevalerse en el mercado de una ventaja competitiva adquirida mediante la infracción de las leyes. La ventaja ha de ser significativa. 2. Tendrá también la consideración de desleal la simple infracción de normas jurídicas que tengan por objeto la regulación de la actividad concurrencial. 3. Igualmente, en el marco de lo dispuesto en el artículo 2, se considera desleal la contratación de extranjeros sin autorización para trabajar obtenida de conformidad con lo previsto en la legislación sobre extranjería Artículo 16 Discriminación y dependencia económica 1. El tratamiento discriminatorio del consumidor en materia de precios y demás condiciones de venta se reputará desleal, a no ser que medie causa justificada. 2. Se reputa desleal la explotación por parte de una empresa de la situación de dependencia económica en que puedan encontrarse sus empresas clientes o proveedores que no dispongan de alternativa equivalente para el ejercicio de su actividad. Esta situación se presumirá cuando un proveedor, además de los descuentos o condiciones habituales, deba conceder a su cliente de forma regular otras ventajas adicionales que no se conceden a compradores similares. 3. Tendrá asimismo la consideración de desleal: a) La ruptura, aunque sea de forma parcial, de una relación comercial establecida sin que haya existido preaviso escrito y preciso con una antelación mínima de seis meses, salvo que se deba a incumplimientos graves de las condiciones pactadas o en caso de fuerza mayor. b) La obtención, bajo la amenaza de ruptura de las relaciones comerciales, de precios, condiciones de pago, modalidades de venta, pago de cargos adicionales y otras condiciones de cooperación comercial no recogidas en el contrato de suministro que se tenga pactado. Artículo 17 Venta a pérdida 1. Salvo disposición contraria de las leyes o de los reglamentos, la fijación de precios es libre. 2. No obstante, la venta realizada bajo coste, o bajo precio de adquisición, se reputará desleal en los siguientes casos: a) Cuando sea susceptible de inducir a error a los consumidores acerca del nivel de precios de otros productos o servicios del mismo establecimiento. b) Cuando tenga por efecto desacreditar la imagen de un producto o de un establecimiento ajenos. c) Cuando forme parte de una estrategia encaminada a eliminar a un competidor o grupo de competidores del mercado. Otras normas que regulan parcialmente la competencia desleal son la Ley 34/1988, de 11 de noviembre General de Publicidad, Y la Ley 7/1996 de 15 de enero, de Ordenación del comercio minorista 1) En su opinión, ¿debería el concepto de prácticas comerciales desleales limitarse a las negociaciones contractuales o debería también incluir la fase precontractual o postcontractual?. Creemos que como indica Libro Verde de la Comisión Europea en su capítulo 2.1 página 7: “Las prácticas comerciales desleales pueden verificarse en cualquier fase de la relación entre empresas. Pueden emplearse en la negociación de un contrato, formar parte del propio contrato o imponerse en la fase postcontractual (por ejemplo, cambios contractuales retroactivos”). 2) ¿En qué eslabón de la cadena de suministro minorista entre empresas pueden verificarse las prácticas comerciales desleales? El sector agroalimentario , existe una gran concentración del eslabón distribuidor que conlleva a una situación de poder de mercado por parte de éste. No obstante, también las grandes empresas multinacionales pueden tener una posición de poder frente a las pequeñas y medianas empresas . La marca del distribuidor ha sido muy importante para que las pequeñas y medianas empresas, que son altamente competitivas por su flexibilidad y menores costes, puedan competir con las grandes marcas de los proveedores. Cualquier disposición que se quiera hacer deberá tener en cuenta estas circunstancias. En este sentido se aconseja revisar el estudio de la Universidad de Oxford que creemos refleja el papel de las grandes marcas frente a la marca del distribuidor Unchallenged Market Power? The Tale of Supermarkets, Private : labels and Competition Law de Ariel Ezrachi Disponible en : http://ssrn.com/abstract=1524718 3) ¿Qué piensa del concepto de «factor miedo»? ¿Comparte la evaluación anterior a este respecto? Sírvase explicarlo. La parte más débil como indica el libro verde puede tener miedo a denunciar por si puede ser penalizado perdiendo un cliente importante. Deben habilitase formulas que permitan que los operadores puedan denunciar actuaciones desleales sin perjuicio de su actividad. 4) Según su experiencia, ¿en qué medida y con qué frecuencia se verifican prácticas comerciales desleales en el sector alimentario? ¿En qué etapa de la relación comercial se producen fundamentalmente y de qué manera? La Comisión Nacional de la Competencia de España indica La práctica más extendida son los pagos comerciales exigidos por la distribución, en concreto los relativos a referenciación (un 70% de los proveedores indican que se producen con frecuencia y un 85% al menos ocasionalmente), así como los pagos de contribución a actividades auxiliares (60% con frecuencia, 80% ocasionalmente) También una gestión discriminatoria de categoría (70%) A un 56% de los proveedores se les ha aplicado de manera frecuente modificaciones retroactivas de las condiciones pactadas, al 35% no se les han fijado las condiciones comerciales y un 42% ha experimentado ruptura de las relaciones sin compensación Un 23% de los fabricantes afirma que se le han aplicado las cláusulas del cliente más favorecido 5) ¿Son las prácticas comerciales desleales también un hecho en los sectores minoristas no alimentarios? En caso afirmativo, sírvase aportar ejemplos concretos. Desconocemos esta cuestión 6) ¿Tienen las prácticas comerciales desleales un impacto adverso, en particular por lo que respecta a la capacidad de su empresa para invertir e innovar? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en la medida de lo posible. . Las prácticas desleales per se pueden tener un efecto adverso en la innovación. En todo caso la existencia de la marca de distribución no necesariamente tiene, como indican las grandes marcas, un efecto adverso sobre la innovación . En muchas ocasiones la existencia de una marca de distribución fuerte y de una marca privada mejoran la innovación y bajan los precios de los productos. 7) ¿Afectan las prácticas comerciales desleales a los consumidores (por ejemplo, al influir en los precios, la oferta de productos o la innovación)? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en la medida de lo posible. Ciertas prácticas desleales pueden perjudicar al consumidor, pero esto no siempre está claro que sea así. 8) ¿ Tienen las prácticas comerciales desleales una incidencia en el comercio transfronterizo de la UE? ¿Provocan dichas prácticas una fragmentación del mercado interior? En caso afirmativo, explique en qué medida las prácticas comerciales desleales inciden en la capacidad de su empresa para realizar operaciones transfronterizas. No tenemos información al respecto. 9) Aportan los marcos normativos o autorreguladores establecidos a nivel nacional en algunos Estados miembros una respuesta suficiente a las prácticas comerciales desleales? En caso negativo, ¿por qué? El marco autorregulador no creemos que favorezca la reducción de practicas desleales y supone una carga administrativa más que afecta sobre todo a las PYMES. En lo que se refiere al marco normativo el gobierno español esta tramitando un proyecto de Ley de la cadena Alimentaria sobre el que tenemos las siguientes observaciones: 1º.- Sobre la tramitación que se ha dado al texto del Anteproyecto, no podemos más que discrepar del trámite de urgencia adoptado, Igualmente se echa de menos el necesario estudio de impacto de la pretendida regulación, y resulta apreciable por otra parte, un exceso de intervención de la Administración en todas las fases de la cadena alimentaria. 2º.- Debemos mostrar conformidad, con la exigencia y regulación del contrato escrito para las transacciones comerciales y la regulación de las subastas electrónicas, sometidas a los principios de transparencia, libre acceso y no discriminación así como la descripción y proscripción de las prácticas comerciales abusivas. 3º.- En relación con el Código de Buenas Prácticas regulado en el Título III, entiende esta asociación que, tal cual está concebido, se trata de otra norma positiva impuesta y vertical, por lo que, pese a su nomenclatura, será parte del desarrollo reglamentario de la Ley, alejándose del sentido y espíritu de un legítimo Código de Buenas Prácticas. Creemos que se debería abogar por otro tipo de regulación, dentro de un marco legislativo de mínimos, pero sin la omnipresente intervención de la administración en la redacción del citado código. Tampoco resulta admisible la imposición del arbitraje obligatorio para resolver las controversias, con proscripción del legítimo acceso a los Tribunales Ordinarios, con lo que parece asimilarse a una mala praxis comercial, el libre acceso a los órganos de Justicia, que la Constitución contempla como Derecho Fundamental, ni con la creación de la “Comisión de Seguimiento” para perpetuar intervencionismo de la Administración en el desarrollo y aplicación del Código. el Lo mismo cabe decir del “Registro Estatal” de buenas prácticas mercantiles en la contratación alimentaria, y que según la regulación que se prevé en los arts. 17 y siguientes del anteproyecto, consistirá no en el reconocimiento a una práctica, a una trayectoria empresarial dilatada de buenas prácticas comerciales y mercantiles en la gestión de su negocio, sinó en el mero acto formal de adherirse el código e inscribirse en el Registro. Y, al hilo de la regulación que se hace del Registro resulta escarnecedor que se legisle que tal inscripción “se tendrá en cuenta en la norma reguladora de ayudas y subvenciones” primando así los huecos formalismos, sobre el deseable sistema de méritos, para la concesión de ayudas públicas. 4º.- Acerca del Observatorio de la Cadena Alimentaria, que se regula el el Título IV, indicar aquí que es el sentir del sector al que representamos que debió regularse este órgano con carácter meramente informativo, como lo era el anterior “Observatorio de precios” y sin dotarlo, como se hace ahora, de competencias decisorias ni fiscalizadoras, y menos aún de arbitraje impuesto, que desvirtúan la necesaria y pretendida imparcialidad y asepsia de un organismo de este tipo. 5º.- Sobre el régimen sancionador (Titulo V), se cuestiona el exceso en la gradación de las sanciones y multas previstas, muy elevadas, así como el régimen preferentemente administrativo que se prevé para ello, produciéndose, una vez más, un excesivo intervencionismo de la Administración en cuestiones que debieran reservarse para los órganos judiciales con mayores garantías procesales para los administrados. 6º.- También ha acordado trasladar esta Asociación su desacuerdo con el texto del Anteproyecto debido a la inoportunidad de la iniciativa legislativa, tratándose de anticipar a similar regulación que está en trámite en la UE, prescindiendo del marco legislativo comunitario, sin aguardar al texto supranacional en evitación de colisión de normas, así como la precipitación en sus trámites, insistimos por el procedimiento de urgencia, que está previsto como extraordinario, cuando lo cierto es que no existe tal urgencia, pero sí que produce la sensible merma en los derechos y la intervención de los sectores afectados, y la contestación de otras instituciones e instancias, como ha ocurrido con el propio Ministerio de Economía, o la CNC, que han emitido informes contrarios a la propuesta de texto legal. Por todo lo que antecede, creemos que debiera abandonarse el texto de anteproyecto a que nos referimos, en espera del próximo texto Europeo, e iniciar nuevamente la redacción del proyecto, con los debidos traslados a las asociaciones afectadas, como es nuestra asociación a fin de propiciar la debida intervención, con la solicitud de los deseables y necesarios informes y estudios de impacto, a fin de producir un texto legal acorde con las necesidades y situación real del sector económico al que va destinada. 10) ¿ Constituye la ausencia de marcos normativos o autorreguladores nacionales relativos a las prácticas comerciales desleales un problema en los países en los que no existen?. En estos momento es aconsejable esperar a que la UE valore la idoneidad de desarrollar un proyecto normativo que regule esta cuestión a nivel europeo. 11) Las medidas destinadas a hacer frente a las prácticas comerciales desleales ¿surten efecto únicamente en los mercados nacionales o también en el comercio de bienes o servicios transfronterizo? En caso afirmativo, sírvase explicar su impacto en la capacidad de su empresa para realizar operaciones transfronterizas. ¿Las diferencias entre los marcos normativos o de autorregulación nacionales provocan una fragmentación del mercado único?. No tenemos información al respecto 12) ¿Considera que sería conveniente tomar nuevas medidas a nivel de la UE?. La UE deberia hacer una evaluación de impacto y valorar el establecimiento de medidas al respecto. No estamos de acuerdo con que España lo haga unilateralmente. 13) En caso de que la haya, ¿tiene la regulación de las prácticas comerciales desleales un impacto positivo? ¿Plantea la introducción de normas que regulen las prácticas comerciales desleales posibles inconvenientes o problemas, por ejemplo ligados a la imposición de restricciones injustificadas de la libertad contractual? Sírvase explicarlo. La regulación de prácticas comerciales desleales debe hacerse de forma que no provoque restricciones a la libertad contractual, pero que asegure un equilibrio entre todas las partes 14) Existen discrepancias significativas en el tratamiento jurídico de las prácticas comerciales desleales entre los Estados miembros? En caso afirmativo, ¿obstaculizan estas discrepancias el comercio transfronterizo? Sírvase aportar ejemplos concretos y cifras en la medida de lo posible. Es evidente que existen distintas regulaciones. Respecto a como afectan al comercio transfronterizo no tenemos información. 15) En el supuesto de que existan esas repercusiones negativas, ¿en qué medida resulta conveniente abordar ese problema a través de un enfoque común de la UE en materia de control de la observancia de las normas? Un enfoque común por parte de la Unión Europea permitirá una armonización y contribuirá al Mercado Interior. 16) ¿Deben atribuirse a los pertinentes organismos encargados del control de la aplicación competencias de investigación, incluido el derecho a iniciar actuaciones de oficio, imponer sanciones y aceptar las denuncias anónimas? Es importante que existan mecanismos rápidos de resolución de prácticas de competencia desleal. Creemos que siempre deben habilitarse mecanismos para que los tribunales puedan hacerlo con mayor celeridad. No nos parece bien que como en el caso de España sea el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente el que lo haga ya que representa una parte de la cadena y su objetividad es discutible. 17) ¿Recoge la lista anterior las prácticas comerciales desleales más significativas? ¿Existen otros tipos de prácticas comerciales desleales? En el listado de prácticas desleales recogidas en el Libro Verde habría que incluir las siguientes Amenazas de desreferenciación Aprovisionamiento mediante subastas a ciegas Pagos por referenciación de producto Imposición de compra de bienes o servicios ofrecidos por un tercero Cláusula del cliente más favorecido Gestión discriminatoria de marcas Uso de la imagen de un proveedor en beneficio de otra marca Venta a pérdidas Modificaciones unilaterales de las condiciones previstas Pagos comerciales atípicos 18) La confección de una lista de prácticas comerciales desleales prohibidas ¿podría ser una forma eficaz de solucionar el problema? ¿Debería esa lista actualizarse periódicamente? ¿Existen otras soluciones? Si podría ser una forma eficaz pero siempre bajo un marco jurídico claro 19) En relación con cada una de las posibles prácticas comerciales desleales y de las correspondientes prácticas leales antes señaladas, sírvase: a) indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la Comisión; en su caso, proporcione información adicional Los contratos deben contener cláusulas que establezcan las circunstancias y condiciones en las que estará permitido introducir posteriormente cambios en el coste o el precio de los productos o servicios. Estas condiciones se llevarán a cabo siempre de mutuo acuerdo. En cuanto a: Las partes contratantes deben facilitar información precisa y exhaustiva en lo que respecta a sus relaciones comerciales. Cabría restringir y definir qué es “preciso y exhaustivo” por tratarse de conceptos demasiado amplios y ambiguos. b) explicar si la práctica comercial desleal es pertinente en lo que respecta al sector en el que usted opera Es una práctica desleal pertinente al sector en el que operamos c) explicar si la correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores En principio si e) explicar si la práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en función de cada caso En principio las practicas desleales deben prohibirse. En todo caso parece que el concepto de práctica desleal puede ser distinto según la parte de la cadena de la que se hable. En esos caso debería evaluarse . Ausencia de contratos por escrito a) indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la Comisión; en su caso, proporcione información adicional No se considera que la ausencia de un contrato por escrito sea per se una práctica desleal. Pero si es importante que exista este contrato para evitar prácticas desleales. Es un medio Es pertinente. Formalizar los contratos por escrito c) explicar si la correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores Si d) explicar si la práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en función de cada caso Debería aplicarse en todos los casos. Cambios retroactivos en los contratos . a) indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la Comisión; en su caso, proporcione información adicional . Si se prevé que puedan darse cambios en el contrato a futuro desde la firma de éste, éstos deberán estar especificados en el propio contrato, pero en ningún caso se podrán llevar a cabo dichas modificaciones con carácter retroactivo, en todo caso a futuro. Un cambio retroactivo es un incumplimiento del contrato. c) explicar si la correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores Creemos que es cada sector el que debe de decidir. d)explicar si la práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en función de cada caso Deben prohibirse. Transferencia desleal de riesgos comerciales a) indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la Comisión; en su caso, proporcione información adicional De acuerdo.. b) explicar si la práctica comercial desleal es pertinente en lo que respecta al sector en el que usted opera Si, c) explicar si la correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores Entendemos que cada operador, indistintamente del sector en el que opere debe asumir sus propios riesgos pro no los de la otra parte d) explicar si la práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en función de cada caso Debe prohibirse. Uso desleal de información a) indicar si está usted de acuerdo en el análisis de la Comisión; en su caso, proporcione información adicional Si b) explicar si la práctica comercial desleal es pertinente en lo que respecta al sector en el que usted opera Si, c) explicar si la correspondiente práctica leal podría aplicarse indistintamente a todos los sectores Si d) explicar si la práctica comercial desleal debería prohibirse pura y simplemente o si debería procederse a su evaluación en función de cada caso Debe prohibirse. 20) Por lo que se refiere específicamente a las restricciones territoriales de suministro: a) ¿Qué motivos cabría considerar, en su opinión, razones objetivas de eficiencia que justifiquen que un proveedor se abstenga de abastecer a un determinado cliente? ¿Por qué? b) ¿Cuáles serían las ventajas y las desventajas de prohibir las restricciones territoriales de suministro (según lo descrito anteriormente)? ¿Qué efectos prácticos tendría tal prohibición sobre el modo en que las empresas organizan sus sistemas de distribución en Europa? Las restricciones territoriales de suministro es una práctica que va en contra de la competitividad de las empresas 21) ¿Deberían las posibles prácticas leales antes señaladas integrarse en un marco definido a escala de la UE? ¿Tendría este planteamiento alguna desventaja? Si, deberían enmarcarse en un marco europeo. 22) Si considera que convendría adoptar otras medidas a nivel de la UE, ¿debería tratarse de un instrumento legislativo vinculante? ¿de un instrumento no vinculante? ¿de una iniciativa de autorregulación? Habría que esperar al análisis de impacto de la Comisión. La autorregulación no es la forma de regularlo, creemos que lo mejor seria un instrumento vinculante. 23) Este Libro Verde trata de las prácticas comerciales desleales y la lealtad en las relaciones entre empresas de la cadena de suministro alimentario y no alimentario. ¿Cree usted que se han omitido cuestiones importantes o que no se ha prestado a alguna de ellas toda la atención que merece? No, Creemos que es correcta