Buenas y malas prácticas en Microseguros: el caso de SERVIPERU

Anuncio
BUENAS Y MALAS
PRÁCTICAS EN
MICROSEGUROS
CASO SERVIPERÚ
(Perú)
1
Crisis Económica en Perú a inicios de los 90´s

Producto de la Crisis Económica vivida en el Perú a
inicios de los 90´s; SEGUROSCOOP es afectada por:
 Perdida de mercado producto de crisis económica
de las cooperativas.
 Promulgación de una Nueva Ley de Seguros, con
mayores exigencias de capital y limitaciones para
las aseguradoras cooperativas.

SEGUROSCOOP deja de operar como compañía de
seguros orientada al sector cooperativo y se
transforma en una empresa de servicios de protección.
2
Transformación de SERVIPERÚ a partir de
Octubre de 1994:



Se constituyó la empresa filial Serviperú Asesores
y Corredores De Seguros.
Se transfirió la cartera de seguros a una Compañía
Aseguradora, con la que se suscribió un convenio
de beneficios recíprocos.
La Junta General acordó que el nuevo objeto
social de la Cooperativa sería:
 Brindar servicios de Atención funeraria,
 Brindar servicios de Salud Preventiva.
3
Transformación de SERVIPERÚ a partir de
Octubre de 1994:


Se constituyen tres marcas de servicios
para tres Unidades de Negocios.
 “Seguro de Previsión Familiar”,
manejado por la filial Serviperú
Asesores y Corredores de Seguros.
 Centro Médico “Servisalud”,
manejado por la División de
Servicios de Salud.
 “Funerales Los Olivos”, manejado
por la División de Servicios
Funerarios.
La compañía se direccionó hacia el microseguro
(seguros para sectores de recursos bajos).
4
Lecciones ante la Crisis vivida a inicios de los
90´s :




Analizar opciones para seguir operando y no
liquidarse. (no perder cartera formada por años).
Buscar una alianza estratégica con un asegurador
para continuar brindado los servicios de seguros.
Crear un mayor valor en los servicios ofrecidos:
 Desarrollar de una nueva línea de servicio y
negocio (crear una funeraria), aprovechando la
base del seguro funerario ofrecido durante años.
 Desarrollar los servicios de atención para salud.
Identificarse –a nivel del equipo gerencial y
operativo- con los nuevos proyectos.
5
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:

Desarrollar y consolidar bien primeramente un
proyecto (Servicios Funerarios) y luego
desarrollar otros (El Centro Medico). El
distinguirse por dar un servicio funerario de
excelencia, hizo crear una imagen favorable para
incursionar luego con servicios médicos.
6
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:


Ver y conocer las experiencias de algunas otras
organizaciones cooperativas en este tipo de proyectos:
 A través de Seguros Equidad de Colombia se visitó la
Cooperativa Servicios Funerarios Los Olivos.
Utilizar adecuadamente el apoyo de organizaciones de
cooperación. A través de SOCODEVI se obtuvo apoyo de:
 Federación de Cooperativas Funerarias de Québec
 Agencia Canadiense de Desarrollo Internacional -ACDI,
 Obtención de donaciones de equipos médicos usados de
Collaboration Santé Internacional de Québec.
7
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:

Desarrollar un producto de microseguro,
para ofrecer y comercializar los servicios de
salud y funerarios, tanto para el asegurado
como para su grupo familiar, comprado
mediante pagos mensuales bajos.
8
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:


Los nuevos servicios
médicos que se fueron
desarrollando, fueron
incorporados como
coberturas adicionales al
microseguro “Previsión
Familiar”.
De esta manera la marca
“Previsión Familiar” se ha
venido consolidando.
9
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:

Se diseñaron diversos planes según las diversas
posibilidades económicas de las familias.
10
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:



El ofrecer los beneficios en
prestación de servicios más que en
prestación en dinero o reembolso de
gastos, ha sido un elemento para que
los sectores de ingresos bajos
adquieran el plan.
La razón es que estos sectores por lo
general no compran un “seguro”,
mientras que sí comprarían el poder
recibir principalmente unos servicios
de salud para ellos y sus familiares a
un precio bajo.
El producto se ha promocionado por
la calidad de los servicios.
11
Buenas Prácticas seguidas para el desarrollo
del Microseguro:



Establecer mecanismos de cobro de primas
(cuotas) a través del vínculo del cliente
(asegurado) con cooperativas u organizaciones
gremiales.
Mantener el control y monitoreo de los costos y el
cubrir los honorarios médicos en función de la
cantidad de las consultas que brindan.
Establecer “Copagos” (aunque de bajo monto)
por consulta, para evitar abusos de los usuarios,
cuidar la siniestralidad, y no afectar los precios.
12
Limitantes (malas prácticas) tenidas para el
desarrollo del Microseguro:



No se ha contado con una base amplia de clientes
estables.
Los sectores de bajos recursos son sectores muy
inestables en sus ingresos, lo que genera mayor
caducidad y mayores costos de recaudación y
conservación.
Esto ha llevado a que progresivamente se busque
posicionar el producto en clases poblacionales de
ingresos mas estables.
13
Limitantes (malas prácticas) tenidas para el
desarrollo del Microseguro:


El desarrollo del Centro Médico es un proyecto
costoso y se ha venido consolidando conforme a
las capacidades económicas disponibles y
donaciones recibidas.
Esto ha generado una capacidad instalada con
algunas limitaciones para brindar un servicio mas
amplio, tanto en horas de atención y servicios de
hospitalización.
14
Limitantes (malas prácticas) tenidas para el
desarrollo del Microseguro:

El basar los beneficios del microseguro en
gran medida en prestaciones de servicios
médicos en sus propias instalaciones, es una
limitante para extender el producto a una
mayor cobertura geográfica .
15
CONCLUSIONES:
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTAS
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS?


Los microseguros deben tener beneficios
beneficios de salud que cubra a toda la familia.
Complementariamente beneficios por
fallecimiento y gastos funerarios.
Los beneficios deben estar integrados a
proveedores prestarios de servicios (centros
médicos, funerarias) que permitan a los
asegurados obtener un servicio de buena calidad,
mucho más económico y pagable por la
aseguradora (no aplicar la práctica del rembolso).
16
CONCLUSIONES:
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTAS
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS?


Los productos deben promoverse a través de redes de
organizaciones que agrupan masivamente a las
personas objeto del microseguro.
El producto debe estructurarse a base de opciones
(combos), al alcance de los diferentes estratos sociales,
incluyendo a los clientes de escasos recursos, en un
lenguaje simple, con información clara de cómo hacer
uso de los servicios, y facilidades para el pago de la
prima.
17
CONCLUSIONES:
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTAS
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS?
El precio del producto debe ser acorde a las
posibilidades reales de las personas de bajos
ingresos y debe basarse principalmente en la
forma de pago mensual.
 Sistemas soporte operacional integrados a la
aseguradora desde la oficina comercializadora,
que faciliten y agilicen la suscripción y pago de
reclamos.

18
CONCLUSIONES:
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTAS
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS?
 Es necesario contar con la capacidad
profesional y organizacional, para incursionar
adecuadamente con las diversas etapas que
conlleva el desarrollo e implementación de los
microseguros, a saber:
 Identificar productos de microseguros que
satisfagan las necesidades y posibilidades
económicas de la población a cubrir;
 Establecer la estrategia para incursionar los
microseguros en la organización;
19
CONCLUSIONES:
¿QUÉ PODEMOS APRENDER DE ESTAS
BUENAS Y MALAS PRÁCTICAS?

(continuación)
Diseño de los productos de microseguros;
 Determinación de precios;
 Diseño de formularios, contratos;
 Diseño de estrategias y procedimientos de
comercialización y suscripción;
 Diseño de procedimientos de operación y
control de gestión.
 Disponer de un programa de respaldo
reaseguro.

20
Pensamiento Final:
21
Los Microseguros son un pilar
en el fortalecimiento de las
Coop´s y las IMF´s;
así como una oportunidad
de sembrar la semilla de la
solidaridad y;
de recoger los frutos de una
mejor calidad de vida de las
familias de bajos ingresos.
22
MUCHAS GRACIAS
Act. Bernardo Miranda Ch.
bmiranda56@hotmail.com
23
Descargar