SUMARIO ANALITICO - Vol 37 Nº 2 1. Abril-Junio 2008 EDITORIALES Tratamiento del infarto agudo de miocardio. Análisis de la evidencia de las dos últimas décadas. Registros de FAC y SAC The treatment of acute myocardial infarction: two-decade analysis GERARDO ZAPATA 2. 91 ARTICULOS DE REVISION Colesterol HDL y su papel en la ateroesclerosis: ¿Unde venis, quo vadis? 94 The role of high density cholesterol in atherosclerosis. Unde venis, quo vadis? CARLOS GARCIA SANTOS-GALLEGO et al Desde que por primera vez se demostró que el colesterol de alta densidad (HDL-C) inducía regresión de placas ateroescleróticas ya establecidas se ha generado mucha información acerca de las acciones protectoras de HDL-C en la ateroesclerosis. Sin embargo, esta visión positiva del HDL-C prácticamente se ha olvidado a raíz de los resultados negativos obtenidos con un fármaco con potentes propiedades para elevar el HDL-C plasmático. Los niveles bajos de HDL-C son un importante factor de riesgo independiente para enfermedad cardiovascular. Por consiguiente hay una necesidad imperiosa de reducir este riesgo residual de eventos cardiovasculares y el mundo del HDL-C supone una estrategia moderna, novedosa y más que prometedora. En esta revisión intentaremos dilucidar el papel real del HDL-C en la aterosclerosis, revisaremos en primer lugar las rutas metabólicas en las cuales el HDL-C participa, para a continuación pasar a detallar las futuras dianas farmacológicas en relación con HDL-C. Uso racional de los fármacos inotrópicos en la insuficiencia cardíaca aguda descompensada y como sostén vital hacia el trasplante cardíaco 106 Inotropes for acute heart failure PABLO KLIN et al La insuficiencia cardíaca representa uno de los problemas más importantes de salud pública. Los pacientes que requieren hospitalización tienen una tasa elevada de mortalidad y reinternaciones a 6 meses. Los pacientes con formas avanzadas son una población con alto riesgo de muerte en el corto y mediano plazo. Una alternativa reconocida para mejorar calidad de vida y sobrevida es el trasplante cardíaco. Su impacto está limitado por la escasez de donantes y el incremento progresivo en la lista de espera. Los pacientes pueden evolucionar en condiciones electivas, de urgencia bajo soporte inotrópico o emergencia bajo soporte circulatorio y/o ventilatorio mecánico. Los inotrópicos son aquellas drogas que se utilizan en pacientes con bajo gasto anterógrado predominante hasta resolver la causa cardíaca o extracardíaca que llevó a esa situación hemodinámica. Si bien su uso se asocia a mejoría de los parámetros hemodinámicos, no se correlaciona con mejoría de la sobrevida. Síndrome de QT largo congénito. De la genética al tratamiento 118 Congenital long QT syndrome OSCAR A. PELLIZZON et al El síndrome de QT largo congénito se caracteriza por un QT corregido prolongado, taquicardia ventricular polimorfa (torsade de pointes), síncope y muerte súbita. La identificación de mutaciones en varios genes que codifican los canales iónicos generó un gran impacto en el manejo de los portadores y en sus familiares. Las causas de QT largo adquirido incluyen drogas, alteraciones electrolíticas, isquemia, bradiarritmias. El tratamiento agudo de las torsades de pointes se realiza con magnesio intravenoso y marcapasos transitorio con el objetivo de prevenir las recurrencias. Para el tratamiento crónico se utiliza betabloqueantes, denervación simpática izquierda, marcapasos definitivo y cardiodesfibrilador implantable. La impresionante relación entre las mutaciones específicas y las alteraciones en el control iónico de la repolarización ventricular convierte a este síndrome en un paradigma que correlaciona el genotipo con el fenotipo, determinando un nexo entre la biología molecular y la cardiología clínica en el área de la muerte súbita cardíaca. Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008 SUMARIO ANALITICO - Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008 Efectos de la hipoxia en la interacción baroquimiorrefleja 130 Effects of hypoxia in the chemobaroreflex interaction. ROBERTO A. GUERRI GUTTENBERG et al La hipoxia genera alteraciones morfológicas y funcionales en la interacción baroquimiorrefleja. Un modelo de hipoxia aguda muy estudiado es el que surge durante el ascenso a la altura, en el cual se desencadena una respuesta urgente de aclimatación que incluye la activación de mecanismos fisiológicos preexistentes, cuyo objetivo principal será aumentar la oferta distal de oxígeno. La hipoxia crónica puede ser continua o intermitente; esta última representa de forma más fiel a la fisiopatología de la apnea obstructiva del sueño y permitir entender su ya conocida asociación con la hipertensión arterial. Las 3 hipótesis que intentan explicar este fenómeno son: 1) el aumento de la sensibilidad quimiorrefleja; 2) el aumento persistente de la activación simpática; 3) la disminución de la sensibilidad barorrefleja. Cambios morfológicos en respuesta a la hipoxia crónica incluyen neovascularización, aumento del tamaño del cuerpo carotídeo y por último hiperplasia de las células glómicas. 3. ARTICULOS ORIGINALES Cirugía coronaria con puentes arteriales múltiples en pacientes con diabetes mellitus. Evolución intrahospitalaria y predictores de morbimortalidad 136 Influence of diabetes mellitus on coronary artery bypass surgery GUILLERMO N. VACCARINO et al El propósito de este estudio fue investigar las características basales, clínicas y quirúrgicas, así como determinar si la diabetes (DBT) es predictor independiente de mayor morbimortalidad en pacientes revascularizados con puentes arteriales exclusivamente. El grupo de pacientes DBT (23% de 1.080) tuvo más hipertensión arterial, peor función ventricular y más frecuentemente lesión de 3 vasos. El cuadro clínico de inestabilidad y de cirugía de urgencia también fue estadísticamente mayor en este grupo. Los diabéticos se complicaron con mayor frecuencia con infección mediastinal (2,43% vs 0,6% p < 0,011), tuvieron mayor índice de reoperaciones por sangrado (4,04% vs 1,68% p < 0,011) e insuficiencia renal (7,29% vs 3,96% p < 0,003). La mortalidad hospitalaria para el grupo DBT fue 5,67% y para el no DBT 3,24% (p = 0,117). La diabetes no fue predictor de mortalidad hospitalaria, sin embargo sí fue un importante factor de riesgo, estadísticamente significativo, para morbilidad hospitalaria. Estenosis aórtica severa con función sistólica deteriorada y bajo gradiente transvalvular: variables perioperatorias asociadas con mortalidad intrahospitalaria 142 Aortic stenosis, with low left ventricular ejection fraction and low transvalvular gradient. Associated variables with in hospital mortality JAIME S. PARRA MORENO et al La estenosis aórtica severa con deterioro de la función ventricular izquierda y bajo gradiente transvalvular representa una entidad de alta morbimortalidad postoperatoria. El objetivo de este estudio de cohortes (n = 140) fue identificar las variables perioperatorias asociadas con esta tasa de mortalidad intrahospitalaria. El antecedente de infarto de miocardio (OR = 8,3; IC95% 1,3-52; p = 0,021), y el score de Parsonnet elevado (26,3 en fallecidos vs 13,4 en los vivos; p = 0,001) identifican a un grupo de pacientes con estenosis aórtica severa, mala función ventricular y bajo gradiente con alto riesgo de muerte luego de la intervención. En el intra y postoperatorio inmediato el tiempo de circulación extracorpórea y el fallo renal señalan a un grupo con alta mortalidad. Taquicardia por reentrada nodal: ablación por radiofrecuencia utilizando una técnica simplificada. Resultados y seguimiento a largo plazo 148 Atrioventricular nodal reentrant tachycardia ablation. Long-term outcome and results of simplified technique FRANCISCO J. FEMENIA et al El propósito de este trabajo fue describir los resultados y el seguimiento de 92 pacientes consecutivos con taquicardia por reentrada nodal a quienes se les realizó ablación por radiofrecuencia de la vía lenta, utilizando una técnica simplificada de 2 catéteres y aplicaciones cortas de radiofrecuencia. Esta técnica simplificada de aplicaciones cortas de radiofrecuencia para el tratamiento de la taquicardia por reentrada nodal, mostró ser segura, rápida y efectiva, obteniendo excelentes resultados iniciales que persisten en el tiempo. Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008 SUMARIO ANALITICO - Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008 Infarto agudo de miocardio: factores relacionados con la falta de resolución del segmento ST luego de una angioplastia primaria angiográficamente exitosa 154 Acute myocardial infarction with no ST segment elevation resolution after a successful primary percutaneous intervention MIGUEL A. FARAH et al La falta de resolución del segmento ST se asocia con peor pronóstico y mayor mortalidad luego de la terapia de reperfusión. El objetivo del presente estudio fue detectar, en 133 casos consecutivos, predictores clínicos y angiográficos de la falta de resolución de al menos el 50% del segmento ST luego de una angioplastia primaria exitosa, situación que se presentó en el 29% de los casos con una mortalidad del 25,6% vs 7,4% en el grupo con resolución del ST (p = 0,004). La diabetes mellitus, una evolución de los síntomas mayor de 6 horas, y la no utilización de stents fueron predictores de falta de resolución del segmento ST inmediatamente después de una angioplastia primaria angiográficamente exitosa. Enfermedad de Chagas: acción conjunta en zona endémica 159 Chagas disease: coordinated activity in a highly endemic area KARINA RAMOS et al Las condiciones socioeconómicas y la prevalencia de la transmisión vectorial condicionan la persistencia regional de alta endemicidad para enfermedad de Chagas en el departamento de Vera, en el norte de la provincia de Santa Fe. Se verificó la situación entomológica y se procedió al rociado de las viviendas; los casos seropositivos, en individuos menores de 15 años, fueron tratados con benznidazol, mientras que los adultos con diagnóstico serológico fueron estudiados para descartar cardiopatía (40%). El 33,8% de las viviendas estaba infestado y el 12,9% de los menores de 15 años resultó seropositivo. La acción conjunta y coordinada de organismos gubernamentales, instituciones médicas y de la misma población involucrada posibilitaría un enfoque simultáneo y productivo de esta lucha. 4. CASOS CLINICOS Tormenta arrítmica en paciente con miocardiopatía chagásica. Manejo clínico y ablación por radiofrecuencia como alternativa terapéutica 163 An electrical storm in Chagasic cardiomyopathy. Radiofrequency catheter ablation as a therapeutic option SERGIO D. GONZALEZ et al La presencia de frecuentes episodios de choques apropiados por arritmia ventricular sostenida, en pacientes portadores de un cardiodesfibrilador implantable (CDI), es una situación de difícil manejo; especialmente en su presentación más dramática, la tormenta arrítmica. En este contexto se emplean diferentes recursos terapéuticos: drogas antiarrítmicas, sobreestimulación y, en algunos casos seleccionados, la ablación por radiofrecuencia. En casos refractarios a todas estas medidas puede estar indicado el trasplante cardíaco de urgencia como única opción. Presentamos el caso clínico de un paciente portador de una miocardiopatía chagásica con un CDI implantado como herramienta de prevención secundaria, con una tormenta arrítmica de difícil manejo y control. Tratamiento multidisciplinario de endocarditis infecciosa de la válvula mitral en un niño de 10 meses de edad 169 Infective endocarditis of the mitral valve in a ten-months old infant PABLO R. GARCIA MANZANO et al La endocarditis infecciosa (EI), aunque infrecuente, sigue siendo una importante causa de morbimortalidad. La EI es una enfermedad grave en cualquier época de la vida. No es una entidad única, sino un grupo de infecciones diversas con aspectos epidemiológicos, clínicos, pronósticos y evolutivos diferentes pero con un sustrato común: el compromiso del endocardio valvular o mural y la lesión fundamental: la vegetación. El pronóstico se relaciona con el germen y con las estrategias terapéuticas planteadas. Presentamos el caso clínico de un lactante de 10 meses de edad y 8,5 kg que fue tratado exitosamente por un equipo multidisciplinario. Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008 SUMARIO ANALITICO - Vol 37 Nº 2 5. Abril-Junio 2008 EXCLUSIVO ONLINE Hipertensión arterial y riesgo cardiometabólico 173 Arterial hypertension and metabolic risk Coordinador: MARIO BENDERSKY La enfermedad vascular arterial genera accidentes cerebrovasculares e infarto agudo de miocardio, eventos responsables en la actualidad de la mayor morbimortalidad en el mundo occidental. Son las arterias los órganos a proteger y tratar. La pared arterial es nuestro reloj biológico, y su marcha se acelera por la presencia de los distintos factores de riesgo. El 30% de la población adulta presenta una combinación de factores de riesgo para ateroesclerosis conocida como síndrome metabólico. Se publican en este documento las conclusiones de las controversias planteadas sobre pared arterial, factores de riesgo vascular y patología cardio y cerebrovascular. 6. 7. IMAGENES EN CARDIOLOGIA Angiorresonancia magnética cardíaca en el diagnóstico de miocardiopatía arritmogénica del ventrículo derecho Cardiac magnetic resonance in arrhythmogenic right ventricular cardiomyopathy FRANCISCO J. FEMENIA et al 174 Mixoma gigante de aurícula izquierda Giant left atrial myxoma VICTOR PROTO et al 177 INSTRUCCIONES PARA LOS AUTORES 178 PROXIMAMENTE Implicancias clínicas de la resistencia y/o variabilidad en la respuesta al tratamiento con aspirina y clopidogrel. Antonio de Miguel, Carlos García Santos Gallego, Borja Ibáñez y Juan José Badimón. Mil procedimientos consecutivos de ablación. Indicaciones, resultados y seguimiento a largo plazo. Luis Aguinaga et al. El descenso dela presión arterial no se asocia a regresión de hipertrofia ventricular izquierda en pacientes hipertensos con síndrome metabólico. Daniel Piskorz et al. Factores de riesgo aterogénico en empleados públicos hospitalarios. Williams Pedrozo et al. Cirugía de reparación de válvula mitral. Valentina Bichara et al. EN BREVE ONLINE Implicancias clínicas de la resistencia y/o variabilidad en la respuesta al tratamiento con aspirina y clopidogrel. Antonio de Miguel, Carlos García Santos Gallego, Borja Ibáñez y Juan José Badimón. Mount Sinai, New York. USA. RECERTIFICACION A partir de este número, el cuestionario para la Recertificación se publicará exclusivamente online en la versión digital de la Revista, a la que se accede en www.fac.org.ar Vol 37 Nº 2 Abril-Junio 2008