Proceso de Transición Demográfica Apuntes de clase Docente: Mabel Ariño • Generalización empírica de la historia demográfica de los países hoy desarrollados. • Contexto analítico utilizado para entender los niveles y las relaciones que se establecen entre los indicadores sociodemográficos. • Describe la forma en que las sociedades van adquiriendo progresivamente el control de la muerte y el control de la vida. • Proceso de larga duración e irreversible. • Supuesto de “población cerrada ” Primera etapa: Pre-transicional (desde antes de la Revolución Industrial hasta comienzos del S. XIX) Sociedades agrarias o tradicionales. Escasa organización social y urbanización. No existe una infraestructura para mejorar la salud, no existe la medicina preventiva. La curva de la mortalidad tiene grandes fluctuaciones, en ciertos momentos el crecimiento es negativo debido al impacto de los tres grandes flagelos: pestes, hambrunas y guerras. TBM: 40 – 45 p/mil. E0: 30 – 35 años. No existe un control eficaz de la fecundidad. (Régimen de “fecundidad natural”). TBN: 45 – 50 p/mil (nivel que permanece constante). TGF: 7 – 8 hijos p/mujer. • Bajo crecimiento actual (la TCV es baja y fluctuante: 5 p/mil). • Alto potencial de crecimiento. • Población “joven” (alta proporción de niños y jóvenes). Segunda etapa: Transicional (S. XIX) Empieza el proceso de industrialización y se desarrolla la urbanización. • Primer momento: Se eliminan las grandes pestes y se desarrolla la medicina preventiva: erradicación de enfermedades infecciosas y parasitarias que benefician a toda la población. La disminución de las causas de muerte exógenas no produce envejecimiento demográfico. Disminuye rápidamente la TBM debido al aumento de la Esperanza de vida al nacimiento y en todas las edades. La TBN permanece constante. El ritmo de crecimiento es muy acelerado. • Segundo momento: Empiezan a cambiar los ideales de familia (más pequeños). Las parejas comienzan a regular su fecundidad adoptando métodos de planificación familiar. La disminución de la TBN es más rápida que la caída de la mortalidad. La E0 aumenta a un ritmo cada más suave. Luego, la caída de la TBN se hace cada vez más lenta. El ritmo del crecimiento vegetativo va disminuyendo. • Aumento y disminución del crecimiento actual. • Disminución del potencial de crecimiento. Tercera etapa: Post-transicional (desde fines del s. XIX hasta mediados del s. XX) Cambios en la intensidad y calendario de la fecundidad. Disminuye el tamaño medio de las familias. TBN: 15 p/mil TGF: 3 hijos p/mujer TBM: 10 - 12 p/mil E0: 70 años TCV: 5 p/mil Los niveles pasados y actuales de la natalidad y de la mortalidad se reflejan en la pirámide poblacional: • Estrechamiento de la base y ensanchamiento de los segmentos de edades adultas debido al descenso de la fecundidad. Esto produce envejecimiento por la base: el mayor porcentaje de ancianos se explica por la disminución de los nacimientos y el menor porcentaje de niños. • Dado que las enfermedades infecciosas se han erradicado, las nuevas ganancias en términos de esperanza de vida se deben a las mejoras en el control de las enfermedades degenerativas que se concentran en la población de 60 años y más. Se produce un envejecimiento por la cúspide: se ensancha la cúspide de la pirámide porque aumenta la proporción de ancianos. • Bajo crecimiento actual. • Bajo potencial de crecimiento. • Población “vieja”. Cuarta etapa o “Segunda transición demográfica” (desde 1960 hasta nuestros días) • Las profundas transformaciones en la organización y composición de la familia occidental, dieron lugar al surgimiento de la llamada “segunda transición demográfica”. • Entre los hechos más importantes se destacan: a) un marcado descenso de la fecundidad en todas las edades; b) la aceleración de la tendencia creciente al divorcio; c) el retraso en la edad al primer matrimonio; d) la extensión de la cohabitación prematrimonial; e) el aumento en la proporción de nacimientos extramatrimoniales; f) la emergencia y difusión de la consensualidad entre las uniones reincidentes. • La disminución de la fecundidad acentúa el envejecimiento por la base de la pirámide. Se trata de poblaciones muy envejecidas (pobl. 65 y +: 15 %). • A pesar de que la E0 sigue aumentando, la TBM deja de descender e incluso comienza a aumentar. Las mejoras en el control de las enfermedades degenerativas acentúan el envejecimiento por la cúspide de la pirámide. América latina: Situación de los países según la etapa de la transición demográfica Quinquenios 1950-55, 1985-90 y 2005-10 Período Etapa de la TD 1950-55 Bolivia (23) Bolivia (25) Brasil (29) Haití (25) Chile (23) Colombia (31) Costa Rica (31) Ecuador (26) Incipiente 1985-90 El Salvador (26) Guatemala (28) Haití (19) Honduras (28) México(31) Nicaragua (32) Panamá (27) Perú (26) Rep. Dominicana (34) Venezuela (34) 2005-10 Período Etapa de la TD 1950-55 1985-90 2005-10 Cuba (21) Ecuador (24) Bolivia (21) Paraguay (35) El Salvador (24) Guatemala (28) Guatemala (30) Haití (18) Moderada Honduras (32) Nicaragua (30) Paraguay (28) Perú (24) Rep. Dominicana (24) Argentina (16) Plena Brasil (19) Colombia (15) Colombia (22) Ecuador (16) Costa Rica (25) El Salvador (14) México (23) Honduras (23) Panamá (22) México (14) Venezuela (25) Nicaragua (20) Panamá (16) Paraguay (19) Perú (16) Rep. Dominicana (17) Venezuela (16) Período Etapa de la TD 1950-55 Uruguay (11) Avanzada 1985-90 2005-10 Argentina (14) Argentina (10) Chile (18) Brasil (10) Cuba (11) Chile (10) Uruguay (8) Costa Rica (13) Muy Avanzada Cuba (4) Uruguay (6) Fuente : CELADE. En Bservatorio Demográfico N° 7- CEPAL * Los N° entre paréntesis representan las tasas de crecimiento natural de la población expresada por mil La transición demográfica en Argentina: un modelo no ortodoxo Gráfico 1.2 Tasas brutas de natalidad y mortalidad. Total país 1870-2010 60 50 Tasa bruta de natalidad 40 30 20 Crecimiento vegetativo Tasa bruta de mortalidad 10 0 1990-95 1970-75 1950-55 1930-35 1910-15 1890-95 1870-75 • Los niveles iniciales de mortalidad y fecundidad en la Argentina (comparables al del resto de los países de América Latina) son superiores a los de los países europeos y EEUU, en los comienzos de sus propias transiciones, pero la evolución del proceso de transición argentino se aleja del modelo ortodoxo. •1870-1875: la mortalidad comienza a descender suavemente. •1895-1914: comienza la transición de la fecundidad. Partiendo de niveles muy elevados, la tendencia declinante de la fecundidad fue más precoz y sostenida respecto a: resto de los países latinoamericanos; lapso que la separa del momento en que la mortalidad comenzó a disminuir y; las características socioeconómicas que suelen caracterizar la situación de un país cuando se inician procesos de esta naturaleza. • 1914-1947: fuerte descenso de la fecundidad (TGF pasa de 5.3 (1914) a 3.3 ( 1947) hijos p/mujer). • La evolución de la mortalidad y fecundidad han seguido una trayectoria bastante paralela, en consecuencia, este comportamiento tiene poco impacto sobre el crecimiento vegetativo de la población. •El descenso del nivel de la mortalidad en la Argentina durante el siglo XX se expresa en una ganancia de 34 años de vida promedio para ambos sexos, con mayor avance en la población femenina • •1947-1970: estabilidad del nivel de la fecundidad (TGF = 3 hijos p/mujer), con excepción del baby boom de posguerra registrado entre los años 1945-1955. • Durante la década de los 70 se produce un nuevo repunte de la natalidad, el segundo baby boom, para continuar luego la tendencia declinante, que se acentúa hacia fines de siglo. •En 2001 la TGF ronda los 2.6 hijos por mujer para el promedio nacional.