Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Educación inicial

Anuncio
mis apuntes.
formación
para la docencia i
educación inicial
Promotor educativo
DOCUMENTOS REFLEXIONAR PARA ENSEÑAR
L
UC
I
A
E
D
A CI Ó N INIC
mis apuntes.
formación
para la docencia i
educación inicial
Promotor educativo
DOCUMENTOS REFLEXIONAR PARA ENSEÑAR
Directorio
Alonso Lujambio Irazábal
Secretario de Educación Pública
Edición
Consejo Nacional de Fomento Educativo
Arturo Sáenz Ferral
Director General del Conafe
Textos
Guadalupe del Consuelo Ramírez Vidal
David Cruz Velasco
Lucero Nava Bolaños
Directora de Educación Comunitaria
Miguel Ángel López Reyes
Director de Planeación
Ma. Teresa Escobar Zúñiga
Directora de Administración y Finanzas
Juan José Gómez Escribá
Director de Medios y Publicaciones
Dolores Ramírez Vargas
Directora de Apoyo a la Operación
César Piña Williams
Titular de la Unidad de Programas
Compensatorios
Coordinación General
Susana Justo Garza
Coordinación Pedagógica
Remigio Jarillo González
Colaboradores
Marcia P. Sandoval Esparza
Coordinación Editorial
Rosa María Mac Kinney Bautista
Diseño Gráfico
Rocío Mireles
Fotografía de portada
Alfredo Jacob Vilalta
Rafael López López
Titular de la Unidad Jurídica
Fernando Sánchez de Ita
Titular del Organo Interno de Control
Primera edición, 2010.
D.R. ©2010, Consejo Nacional de Fomento Educativo
Insurgentes Sur 421, edificio B, Conjunto Aristos, col. Hipódromo, CP 06100, México, D.F.
Mis apuntes. Formación para la docencia I. Educación inicial. Promotor educativo
ISBN: 978-607-419-054-0
Impreso en México/ Printed in México
Ninguna parte de esta publicación, incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada
o transmitida en manera alguna ni por ningún medio sin permiso previo del editor.
www.conafe.gob.mx
Presentación
El Conafe se distingue, dentro del sistema educativo nacional, por su universo de atención, constituido por los niños y jóvenes que viven en las localidades con mayor rezago social y educativo;
por sus innovaciones para el desarrollo de un proceso pedagógico pertinente en esas condiciones y por su fuerte impulso a la participación social.
Los primeros años de la vida son los de mayor trascendencia para el desarrollo del ser humano.
En esta etapa se instauran las bases fundamentales de la personalidad, que en las sucesivas fases
de la vida se consolidarán y perfeccionarán. De ahí que se señale que esta etapa es crucial para
el futuro de los niños.
El Conafe ha arraigado en las comunidades de alta y muy alta marginación, su servicio no escolarizado de educación inicial para infantes de 0 a 4 años de edad, que se dirige a generar condiciones que posibiliten el máximo desarrollo y expresión de todas las potencialidades de los niños.
Este servicio se caracteriza porque la labor educativa, se comparte con la familia y la comunidad,
y los escenarios donde se lleva a cabo son diversos, ya que los definen los propios grupos según
las posibilidades, circunstancias, gustos, preferencias y conveniencias de los participantes.
Asimismo, porque el educador deja de tener un rol directo ante los infantes para convertirse en
un facilitador, en un promotor que enseña y orienta a las madres, padres y cuidadores sobre diversos aspectos del desarrollo de los niños, mediante acciones que realizan conjuntamente en las
que aprenden, complementan y mejoran la acción educativa en el hogar y la familia. Esta acción
marca una diferencia para los que participan, ya que se afianzan los vínculos afectivos de adultos
e infantes y la comunidad reconoce y respalda la labor que realizan, como primeros educadores
de sus hijos: de los padres, madres y cuidadores.
El material que ahora te entregamos, forma parte de la serie Cuadernos: Aprender para Enseñar.
Los dos propósitos básicos de estos materiales son: auxiliar en el proceso de formación y favorecer que los promotores de educación inicial adquieran conocimientos básicos y desarrollen competencias para promover la mejora de los aprendizajes de las madres, padres y cuidadores. Su
utilización y revisión, sin duda, desatará procesos para su enriquecimiento.
Los promotores de educación inicial, los supervisores de módulo y los coordinadores de zona
desarrollan un trabajo encomiable. Su labor contribuye a configurar el futuro de miles de niños y
niñas que viven en las comunidades rurales aisladas del país. La obligación y responsabilidad que
el Consejo tiene con ellos es ineludible. Estoy cierto de que este nuevo material diseñado y elaborado por Conafe, ayudará a hacer realidad nuestro compromiso para que todos los niños y niñas aprendan cada día más y mejor, formando así mejores ciudadanos y mejores seres humanos.
Dr. Arturo Sáenz Ferral
Director General
Indice
Introducción
5
Orientaciones y recomendaciones para trabajar con los apuntes
6
I.
El desarrollo infantil
El desarrollo psicomotriz de los niños pequeños
Importancia del desarrollo del lenguaje en los niños pequeños
La atención a la diversidad desde la infancia temprana
Prácticas de crianza y cultura en las comunidades rurales
7
8
11
14
17
II.
El aprendizaje en los adultos
Comprender la edad adulta
El aprendizaje en la edad adulta
Estilos y ritmos de aprendizaje
20
21
25
28
III.
La organización del servicio de educación inicial del Conafe
La participación de los padres de familia
Los espacios educativos en la educación inicial en el Conafe
Los materiales educativos
34
35
38
40
IV.
La evaluación como medio para identificar procesos y resultados
La evaluación en la educación inicial
La evaluación del desarrollo infantil
La evaluación de los aprendizajes de las madres, padres, cuidadores
y mujeres y parejas embarazadas.
La autoevaluación del promotor educativo
42
43
46
48
50
Introducción
Estimados promotora y promotor educativo:
La labor que realiza cada promotor educativo es fundamental para el servicio de educación inicial
que se brinda a los bebés y niños pequeños que viven en las comunidades más alejadas del país.
La calidad de esta modalidad educativa depende en gran medida de tus capacidades y de la
formación con que cuentes. Con tu esfuerzo haces posible que el desarrollo y el aprendizaje de
estos niños pueda ser cada vez mejor.
Para apoyar tu proceso de formación, se ha elaborado este documento: Mis apuntes. Formación
para la docencia. Educación inicial. En sus páginas se abordan diversos temas relacionados con
el desarrollo del niño, algunas características del aprendizaje adulto, la organización del servicio
educativo y la evaluación.
Este documento forma parte del paquete de materiales elaborados para tu formación como
promotor. El cual está conformado, además, por los tres cuadernos denominados: El desarrollo
y el aprendizaje en educación inicial, La enseñanza, la gestión y la participación comunitaria en
educación inicial, y La planeación, diseño y evluación en educación inicial.
En el Conafe se cree firmemente que es necesario brindarte los apoyos y recursos necesarios
para que tu práctica como promotor, día a día sea mejor y considere además las necesidades y
características de quienes se encargan directamente de la educación y cuidado de los niños pequeños: los padres, cuidadores y mujeres y parejas embarazadas.
Para lograr una buena práctica como promotor educativo se requiere reunir, al menos, las siguientes tres condiciones: primero, tener conciencia de las limitaciones propias; segundo, conocer y apreciar buenas prácticas de educación inicial y tercero, estar altamente motivado para
interesarse en las comunidades donde se trabaja y mejorar de manera continua. Para atender
estas tres condiciones, se analizarán y discutirán diferentes aspectos del proceso educativo y
se plantearán alternativas para que, según los contextos de las comunidades, de los niños y de
los padres de familia con los que vas a trabajar, reflexiones y definas estrategias que orienten tus
prácticas educativas.
Es importante que leas y analices el contenido de este material, pero sobre todo, que asumas el
compromiso de considerar en tu práctica con los niños pequeños y sus padres los planteamientos y sugerencias que se proponen en los apuntes, para conseguir que la actividad que desarrollas sea una experiencia positiva para todos los involucrados, incluido tú. Sin lugar a dudas tu
esfuerzo se verá recompensado con el logro de una formación más sólida y aprendizajes más
relevantes y pertinentes para las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas en situación de
embarazo y niños pequeños que atiendes.
Orientaciones y recomendaciones
para trabajar con los apuntes
6 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzMis
Apuntes. Formación para la docencia I. Educación inicial, es un documento que complementa los planteamientos realizados en cada uno de los cuadernos de trabajo que conforman
el paquete de materiales elaborados para apoyar tu formación como promotor educativo.
Amplía la información que en ellos se trabaja y ofrece sugerencias adicionales para enriquecer
tu práctica como promotor educativo.
zzEn
Mis Apuntes encontrarás textos que te ofrecen explicaciones sobre diversos temas educativos relacionados con la educación inicial y algunas ideas para llevar a la práctica sus planteamientos, mismas que puedes enriquecer a partir de tus conocimientos y experiencia.
zzCada
apunte señala un propósito que puede orientar tu lectura, al destacar los aspectos en
los que se debe poner mayor atención y en lo que se espera obtener a partir de su análisis.
zzLos
contenidos abordados no tienen una secuencia específica para ser revisados, cada uno se
puede tratar de manera independiente, en función de las necesidades y preguntas específicas
que surjan durante las acciones de formación o durante tu práctica como promotor educativo.
zzConsiderando
los beneficios del trabajo colaborativo para el aprendizaje, es conveniente que se
establezcan espacios específicamente destinados al análisis de los apuntes, y que el mismo se
lleve a cabo en parejas, tríos o pequeños equipos con tus compañeros promotores educativos.
zzPuedes
proponer otras actividades para “estudiar los apuntes”, pero no olvides considerar lo
siguiente:
}} Léelos
de manera individual y subraya las ideas principales o si lo prefieres, realiza la lectura comentada con tus compañeros.
}} Elabora
preguntas, esquemas, cuadros sinópticos, mapas conceptuales, que te ayuden a comprender los planteamientos y a recordar significativamente el contenido de cada apunte.
}} Comenta
los apuntes con tus compañeros promotores en las acciones de formación, o con
el supervisor de módulo y coordinador de zona.
}} Procura
realizar las actividades que se sugieren después de cada apunte en el apartado
“Idas para trabajar”, las cuales te pueden ayudar a profundizar en los temas y a realizar algunas aplicaciones prácticas de los mismos.
}} Busca
otros materiales para ampliar tus conocimientos sobre el o los contenidos que despierten tu interés.
7
I. El des arrollo infantil
El desarrollo psicomotriz de los niños pequeños
Propósito
Reconocer la importancia del desarrollo psicomotriz en los niños pequeños y la vinculación e interdependencia que se produce entre el desarrollo motriz y cognitivo.
Contenido
El crecimiento y el desarrollo del niño y la niña son una secuencia ordenada de logros físicos y
motores, es decir, que se producen de manera continua y gradual, de acuerdo a un orden determinado; sin embargo, manifiestan aspectos particulares en cada niño o niña de acuerdo a factores genéticos y ambientales.
Ambos están íntimamente relacionados con las otras áreas del desarrollo, como son la cognoscitiva y la socio-afectiva, por ello, es importante dotar a las familias y figuras educativas con herramientas para que puedan ofrecer los cuidados y estimulación necesaria para que éste desarrollo
sea adecuado.
8
El desarrollo psicomotriz es un área del desarrollo humano que tiende a favorecer el dominio del
movimiento corporal y, a través de este, la relación y la comunicación que el niño va a establecer
con el mundo que le rodea. En ese sentido, el concepto de psicomotricidad hace referencia a
dos aspectos fundamentales, por un lado, el aspecto motriz que está relacionado con la acción y
el movimiento y por otro, el aspecto referido a la conciencia y al pensamiento, es decir, el componente psíquico del desarrollo. Ambos aspectos están integrados en el individuo. La acción y el
movimiento del niño se ligan emocionalmente al mundo y los dos aspectos deben ser comprendidos como el estrecho vínculo existente entre su estructura corporal, afectiva y mental.
Lo motriz y lo psíquico, constituyen dos caras de un proceso único: el desarrollo integral de la
persona. Al estimular y educar las posibilidades motrices, expresivas y creativas a partir del cuerpo, se está favoreciendo el desarrollo psicomotriz del niño, primordialmente en las primeras
etapas del desarrollo. Al estimular y educar las emociones, los afectos, el pensamiento y el lenguaje, se promueve el desarrollo socioafectivo y cognitivo del niño.
A su vez, el desarrollo psicomotriz considera los siguientes elementos:1
zzPercepción
1
Se refiere a la captación de la información, básicamente por medio de los sentidos: ver, tocar,
sentir, probar, oler y mover. El conocimiento del entorno se deriva de su observación y manipulación.
Conafe (2008). Inclusión educativa: carta descriptiva de psicomotricidad en Educación Comunitaria. México.
zzEsquema
Corporal
Representa la conciencia total que tenemos del propio cuerpo y el uso que hacemos de él o
de sus partes en el espacio, ya sea en reposo o en movimiento. Dicha representación se construye a través del procesamiento y el análisis de información multisensorial (visual, auditiva,
táctil y de movimiento). Se va perfeccionando con las experiencias sensoriales y motrices, y
hace que el movimiento se coordine.
Se refiere a la preferencia de uso de una de las partes del cuerpo, es decir la predominancia
de alguno de los hemisferios del cerebro. Los zurdos tienen predominancia del hemisferio
derecho y los diestros del hemisferio izquierdo. La lateralización es el proceso por el cual se
establece esta diferencia. La lateralidad está determinada en gran medida desde el momento
de nacer y de manera significativa se define de manera natural entre los 3 y 6 años de edad.
Al respecto, es importante señalar que debe respetarse la lateralidad predominante de cada
niño.
zzEquilibrio
Es la posibilidad de orientar correctamente el cuerpo en el espacio, se consigue a través de
una ordenada relación entre el esquema corporal (la conciencia que se tiene del cuerpo y sus
partes) y el mundo exterior. El equilibrio es un estado por el cual una persona puede mantener
una actividad o un gesto, quedar inmóvil o lanzar su cuerpo en el espacio, utilizando la gravedad o resistiéndola.
zzMovimiento
Es el proceso continuo del desplazamiento del cuerpo, en sus partes (segmentos), o en conjunto (tronco y segmentos) que establece una relación organizada del movimiento, ya sea
voluntario e involuntario. El movimiento voluntario implica procesos del pensamiento, sensaciones, percepciones, además de intervenir algunos sistemas del cuerpo, teniendo un origen
y un fin. En cambio el movimiento involuntario está relacionado con las funciones vegetativas
del cuerpo, como respirar, el ritmo cardiaco y los reflejos.
zzTiempo-Espacio
Es la posibilidad de reconocer la ubicación del cuerpo en relación con otros objetos, el control
de desplazamientos en un espacio, así como la duración de los sucesos en relación con la
fuerza de la acción. Por ser un proceso que requiere de abstracción mental, los niños en esta
etapa requieren apoyos visuales y manuales para reconocer las relaciones que existen entre
las formas de los objetos, la distancia entre ellos el tiempo que pasa mientras suceden los
eventos.
zzAutonomía
Hace referencia al progresivo conocimiento que los niños van adquiriendo de sí mismos, a la
auto-imagen que tendrán a través de este conocimiento, y a la capacidad para utilizar los recursos personales que en cada momento dispongan.
9 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzLateralidad
10 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Definido lo anterior, podemos concluir que la actividad psicomotriz tiene una función de primera
importancia en el desarrollo infantil, especialmente durante los primeros años de vida, en los que
los niños descubren sus habilidades físicas y adquieren un control corporal que les permite relacionarse con el mundo de los objetos y las personas, hasta llegar a interiorizar una imagen de sí
mismos.
Toda acción que realizan los niños, ya sea una actividad con objetos, un juego o una actividad
motriz, implica siempre un movimiento, una traslación, un desplazamiento. Así, su acción psíquica y la expresión corporal gestual y afectiva reflejan su vida interior, sus ideas, sus pensamientos,
emociones, inquietudes, y hacen evidentes los procesos internos mediante los cuales estos se
llevan a cabo.
Entonces el desarrollo psicomotriz está relacionado con el desarrollo del niño, con su personalidad y en sus comportamientos, pues es en los bebés y niños pequeños uno de los principales
medios de aprendizaje.
Los elementos del desarrollo psicomotriz se desenvuelven paralelamente a las funciones afectivas e intelectuales (pensamiento, lenguaje, memoria y atención) están interrelacionadas y son
indispensables para la adquisición de habilidades cada vez más complejas en todas las etapas de
los niños.
Por lo anterior, las madres, padres y cuidadores deben apoyar el desarrollo psicomotor de los
niños desde una perspectiva amplia, dándole la importancia que también merecen el conocimiento del propio cuerpo, la práctica de juegos y la adquisición de ciertas normas de interacción
con los demás.
Ideas para trabajar
con tus propias palabras, una definición de cada uno de los elementos del desarrollo
psicomotriz señalados.
zzEscribe,
zzDescribe
la importancia del desarrollo psicomotriz en el niño.
zzElabora
un registro donde anotes ejemplos de comportamientos de bebés o niños, en que se
manifiesten los elementos del desarrollo psicomotriz comentados.
zzInvestiga
en libros, revistas, internet o con tu coordinador de grupo de qué manera puede
identificarse en un niño los elementos del desarrollo psicomotriz comentados.
Importancia del desarrollo del lenguaje
en los niños pequeños
Propósito
Identificar el proceso de adquisición del lenguaje y reconocer la importancia de su desarrollo en
los niños pequeños.
Contenido
Uno de los principales medios que tuvo el hombre en su historia para convertirse en la especie
animal más poderosa del planeta, fue el lenguaje hablado. Aunque no se conocen los detalles
precisos con que el hombre “inventó” el lenguaje oral y las diferentes lenguas universales, se
sabe que la facultad de hablar es también producto de potencialidades y determinaciones de la
conformación cerebral única de la especie humana. La forma de comunicación más utilizada por
el hombre es el lenguaje hablado, pero no es la única existente, también existen lenguajes alternativos no hablados, utilizados por las personas sordas, los cuales cumplen la misma función que
el lenguaje oral.
El lenguaje tiene como función expresar y percibir estados afectivos, conceptos e ideas. Permite
a las personas conocer su cultura, estructurar una identidad, construir conocimiento, socializarse
con quienes habitan su entorno inmediato. El lenguaje es una de las funciones más importantes
con que cuenta el ser humano para conocer, sentir, trasladarse en el tiempo y en el espacio, es
un vehículo fundamental para la “humanización”.
En el desarrollo del lenguaje podemos identificar las siguientes etapas:
a) Etapa prelingüistica. Del nacimiento a los doce meses.2
Antes de que los bebés puedan usar las palabras expresan sus sentimientos y necesidades a
través de sonidos como el llanto y el balbuceo; primero imitan los sonidos de forma accidental y
posteriormente los imitan de manera intencionada.
Sus vocalizaciones son una mezcla de juegos sonoros con gorjeos, que más parecen la imitación
de sonidos. Se hace evidente el patrón de entonación y el uso gestos, por ejemplo mover la
cabeza para un "sí" o para un "no”.
2
daptado de Damián Díaz, Milagros (2007). Desarrollo del Lenguaje y la comunicación en la primera infancia. Trillas.
A
México.
11
El desarrollo del lenguaje depende de los mismos factores que intervienen en el desarrollo integral del niño: herencia, maduración, ambientes estimulantes, factores emocionales, entre otros.
b) Etapa lingüística. Inicia cerca del año de edad.
12 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Los niños comienzan integrando el "contenido" (idea) a la "forma" (palabra) para un objeto o
persona determinados. Se producen indicios de que comprende algunas palabras y órdenes
sencillas, como: "unos ojitos", "¿dónde está la pelota?".
Durante este momento los niños son capaces de caminar cuando se les sujeta con una mano, se
sientan por sí mismos en el suelo y toman con la boca objetos cuando están parados. En esta
etapa los niños descubren un mundo nuevo debido a que tiene la posibilidad de desplazarse en
forma independiente y explorar objetos, aumentando sus contenidos mentales.
Cuando los niños pequeños empiezan a hablar, su lenguaje es fluido pero reducido; pueden escuchar y comprender el lenguaje antes de que puedan reproducirlo en su forma gramatical general. Mientras tanto, juntan sonidos, gestos y palabras a las que van otorgándoles sentido.
Al comunicar lo que van descubriendo y sintiendo a los adultos receptivos e interesados, los niños ingresan a la vida social de la familia y la comunidad, donde ponen a prueba sus ideas y
obtienen retroalimentación de sus acciones, sentimientos y percepciones.
Conforme van creciendo, el deseo de comunicarse y su lenguaje se vuelve más complejo, se extiende de articulaciones de una palabra a oraciones, no obstante las comprende perfectamente;
esta complejidad se produce como una consecuencia del intercambio con otros niños y adultos.
Cuando los niños se desarrollan en un ambiente donde se valora el lenguaje como medio de
comunicación, sienten un inmenso deseo de dominar el lenguaje. Los niños aprenden a hablar
porque quieren comunicarse con las personas importantes de su vida.
Desde que los bebés nacen quieren comunicar sus sentimientos y deseos por medio de un sistema complejo de llantos, movimientos, gestos y sonidos, que se sintonizan con el lenguaje corporal y verbal de los adultos que los cuidan y educan (mamá, papá, abuelos, tíos, hermanos).
En interacción con los otros niños y con adultos, los niños pequeños aprenden que comunicarse
es un proceso de tomar y dar, que no siempre necesitan palabras para expresarse, que hay muchas maneras de decir lo que quieren y que existen personas interesadas en lo que ellos quieren
comunicar y decir; entonces para poder comunicarse de manera funcional los niños deben aprender habilidades lingüísticas como hablar y escuchar, para después escribir y leer.
La facilidad que los niños tengan de hablar es resultado de las prácticas comunicativas que establezcan con sus madres, padres o cuidadores, éstos deben comprender que los niños hablan a
su manera y que necesitan hacerlo, aun antes de usar las palabras adecuadas, pero es muy importante saber que al bebé hay que hablarle todo el tiempo, platicarle, despertar su atención con
la conversación, etc.
Diversos estudios e investigaciones sobre el lenguaje infantil han reconocido la relación que existe entre lenguaje, pensamiento y aprendizaje que se refleja en el éxito o fracaso en la escuela y
en la vida social futura, de ahí la importancia de promover el desarrollo del lenguaje en los niños
pequeños3.
zzCrear
ambientes donde los niños sientan libertad de expresarse, es decir, permitir que se expresen con sus propios sonidos, movimientos y gestos.
zzProponer
actividades en las cuales los adultos puedan establecer una comunicación cercana,
directa y cálida con los niños, mirándolos a los ojos, asumiendo una postura física adecuada
(agacharse, cargarlos), promoviendo que los niños escuchen y puedan emitir una respuesta.
zzPermitir
que los niños hablen con otros niños para que puedan compartir sus experiencias y
adquirir información nueva.
zzFavorecer
que los niños puedan comunicarse con un lenguaje no verbal, señalando personas
u objetos y acompañando sus acciones con el lenguaje verbal del adulto, por ejemplo: Julieta
señala con su mano a un perro, en su expresión corporal y verbal manifiesta gusto, su papá le
menciona que es un perro y puede platicarle sobre otras de sus características como su nombre, color, dueño o incluso contarle una historia sobre él.
zzPropiciar
que los niños imiten sonidos de animales, de la naturaleza, de personas u objetos
para comunicarse verbalmente con gestos, con sonidos propios o con movimientos.
zzPoner
atención y mostrar interés cuando los niños describen objetos y sucesos significativos
para ellos, durante las actividades en las sesiones y las situaciones en casa.
zzPropiciar
que los niños exploren y manipulen libros y revistas con imágenes, para que se expresen identificando, por ejemplo, objetos por su nombre.
zzContar
cuentos, decir rimas y cantar canciones a los niños y dejar que disfruten de éstas. Por
ejemplo: Julieta se queda quieta, vocaliza, brinca o se mece al escuchar un cuento, una rima
o una canción.
3
L os niños con trastornos tempranos del lenguaje están en riesgo de tener problemas sociales y conductuales, así
como posible fracaso académico, incluyendo dificultades en el aprendizaje de la lectura y la escritura, si no son atendidos y detectados de manera temprana. Cleave PL. Servicios y programas que apoyan el desarrollo del lenguaje en
niños pequeños: Comentarios sobre Girolametto, y Thiemann y Warren. In: Tremblay RE, Barr RG, Peters RdeV, Boivin
M, eds. Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia [en línea]. Montreal, Quebec: Centre of Excellence for
Early Childhood Development; 2010:1-5. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/
CleaveESPxp.pdf.
13 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Ideas para trabajar
Durante las actividades de las sesiones de educación inicial y como parte de las interacciones
diarias entre madres, padres, cuidadores y niños pequeños, te proponemos:
La atención a la diversidad desde la infancia
temprana
Propósito
Reflexionar sobre la importancia de reconocer y valorar la diversidad desde la atención educativa
a la infancia temprana.
Contenido
Iguales y diferentes… ¿en qué? ¿Qué significa decir que “todos somos iguales? Si miramos alrededor, la realidad nos muestra otra cosa. Todos nos vemos, pensamos y actuamos distinto. Encontramos diferencias en nuestras facciones, habilidades opiniones, hasta en nuestra manera de
vivir. Cada uno de nosotros es un ser único e irrepetible.
Ser iguales, entonces, no significa que seamos idénticos, o que estemos siempre en las mismas
condiciones. Sin embargo, más allá de cualquier diferencia, todos tenemos un mismo origen y
una misma naturaleza; compartimos la misma condición de humanidad, la misma aspiración de
libertad, de amar.
14
El significado de los principios de igualdad entre los seres humanos y de respeto a la diversidad,
no ignora las diferencias individuales, las toma en cuenta para llegar a lo que nos es común: la
dignidad y los derechos como personas.
Hay diferencias legítimas, válidas. Nacemos dentro de un grupo cultural particular y en un lugar
geográfico especifico, lo cual influye en el idioma que hablaremos y en nuestra forma de vida.
También, a medida que crecemos, vamos desarrollando creencias, opiniones, una personalidad.
Estas diferencias son las que conforman nuestra identidad. Pero también existen diferencias ilegitimas, injustas, que no derivan de peculiaridades propias de la especie humana, ni de la libre
elección de los individuos, sino que son producto de las injusticias o la desigualdad de origen de
las personas. Por eso, es necesario reconocer unas diferencias de otras. Las primeras para conocerlas mejor y respetarlas, las segundas para contribuir a eliminarlas4.
Trabajar respetando la diversidad implica la valoración y aceptación de todos los niños pequeños
y el reconocimiento de que todos pueden aprender desde sus diferencias y heterogeneidad social. Todas las prácticas que se llevan a cabo en cualquier espacio educativo son complejas y
cargadas de obstáculos, no hay institución ni grupo de niños y niñas iguales, y la diversidad implica complejidad.
4
SEP. (2000) Libro integrado. Primer grado. México, D.F., PP. 167.
Es necesario tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo oportunidades iguales sobre la base de la atención individual, que no es sólo atender al niño cuando tiene problemas, sino
darle a cada uno lo que necesita siempre, para lo cual se deberá buscar estrategias acordes con
las necesidades identificadas.
Lo que debe saber el adulto que trabaja con bebés y niños pequeños, es que cada uno de ellos
tiene características definidas y que tiene que ajustarse a cada uno de ellos, a sus preferencias,
intereses y logros.
La diversidad de niñas y los niños hace necesaria también una atención diversa, adaptable a cada
individuo.
A continuación se enlistan algunos aspectos de la diversidad que se pueden presentar en un
grupo de atención educativa en la infancia temprana:
zzLa
edad; los grupos de niñas y niños se suelen organizar por edades, según su fecha de nacimiento. Esta organización tiene ventajas, como los ritmos de sueño, los desplazamientos, el
control de esfínteres. Las oportunidades de que los niños se relacionen con otros los involucra
en una multiplicidad de experiencias y enriquece su desarrollo.
zzEl
género y ritmos biológicos; ya que algunas características de comportamiento aparecen
ligadas al género, los niños y las niñas tienen una constitución diferente, su cuerpo les determina necesidades particulares, como el ritmo del sueño o el nivel de cansancio después de
alguna actividad.
zzCaracterísticas
socio-afectivas; como ya se mencionó, los niños son individuos con características propias, cada uno con una personalidad que los diferencia de los demás, como su
capacidad para relacionarse con los adultos o con los demás niños, su autoestima personal y
hasta el grado de dependencia con sus padres.
zzLos
intereses; debemos comprender que los niños tienen sus propios intereses. Unos tienden
más hacia las actividades sedentarias, otros son más movidos y les gustan o llaman los riesgos
físicos, algunos se concentran más en algún tipo actividad específica.
zzEstilos
de aprendizaje; los niños presentan diferentes maneras de aprender, procesar y retener información. Todos los niños pequeños aprenden a través de experiencias prácticas al
tocar, hacer y moverse. Los niños también aprenden al mirar y oír. En estos casos, no hay que
olvidar la higiene de lo que pueden llevarse a la boca y el cuidado respecto a los objetos que
puedan lastimarlos.
15 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Atender a la diversidad implica aceptar que cada niña y niño es, queramos o no, único y singular.
zzRitmos
de aprendizaje; de la misma manera que existen diferentes canales para descubrir,
elaborar e interpretar la información, los niños tienen también distintos ritmos de aprendizaje,
esto significa que cada niño, tiene un tiempo personal para aprender.5
cultura y lengua; los niños y niñas también poseen una determinada cultura y lengua,
es decir, modos de ser, de pensar, de actuar que los hace diferentes a los demás, ya que provienen de diversos contextos socioculturales y familiares, con características y experiencias
propias.
16 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzLa
La educación para la diversidad puede y debe comenzar desde la etapa más temprana de la vida;
la expresión de la propia identidad es un paso necesario para la comprensión de la identidad del
otro.
El espacio educativo permite la interacción entre grupos humanos con culturas diferentes, es
necesario promover la identidad, la inclusión, la aceptación de la diferencia, el reconocimiento
de la diversidad.
Los niños al formar parte de un ambiente cargado de diversidad, aprenden a construir significaciones de su realidad por sí mismos, esto quiere decir que su aprendizaje es un proceso activo y
dinámico donde modifican, interpretan, conocen y construyen modos de enfrentar el mundo
como producto de la interacción social y cultural.
Ideas para trabajar
la diversidad presente en la comunidad y en el grupo que atiendes, a fin de generar
procesos educativos que respondan a las características de los niños y adultos.
}} Registra si se hablan lenguas diferentes en los hogares de los niños y cuáles son.
}} Indaga y registra las edades, sexo y características físicas de los niños y bebés.
}} En la medida de lo posible, averigua los contextos económicos, sociales y de interacción
familiar de los hogares de los niños.
}} Indaga, con la precaución y el tacto debido, si existen diferencias de tipo político y religioso entre las personas del grupo que atiendes, no con el objeto de trabajar sobre ellas, sino
para que las conozcas, respetes y no las involucres en tu actividad.
zzIdentifica
zzEscribe
dos listas de lo siguiente: una sobre lo que nos hace iguales a las personas y otra sobre
lo que nos hace diferentes. Al terminarla, trata de comentarla con tus compañeros promotores
educativos y con tu supervisor de módulo. Anota los rasgos que no hayas considerado.
5
daptado de Cabrera Murcia, Elsa P. (2007). Dificultades para aprender o dificultades para enseñar. Revista IberoA
americana de Educación n.º 43/3, 25 de junio de 2007. Organización de Estados Iberoamericanos. MEC. Madrid,
España.
Prácticas de crianza y cultura en las
comunidades rurales
Propósito
Reflexionar sobre la importancia de reconocer y, cuando sea necesario, cuestionar las prácticas
de crianza en las comunidades rurales.
Las prácticas de maternidad y paternidad influyen de diferentes maneras sobre la educación de los
niños, por ejemplo, si un niño presenta un comportamiento agresivo o socializante, constituye una
muestra clara de la forma en que está siendo formado en el contexto de su hogar. A este respecto
se han estudiado los efectos del conocimiento de las madres sobre el desarrollo del niño y los conceptos de crianza sobre la calidad del entorno hogareño y los resultados cognitivos de los hijos. Se
ha encontrado que el tipo de conocimiento materno está significativamente asociado con la calidad del entorno hogareño y con los problemas conductuales de los niños a los 12 meses.
Otro estudio demostró que las madres y padres más pobres interactúan con sus hijos con menos
frecuencia que los que tienen ingresos más altos. Adicionalmente, las madres y padres más jóvenes y más educados fueron más interactivos con sus hijos; es decir, los monitorearon en un mayor
grado y los disciplinaron de una manera más positiva. Las madres y padres con ingresos bajos
usaron con mayor frecuencia el castigo físico con sus hijos, discusiones y gritos. Finalmente, si la
experiencia se vive a edad temprana, la violencia familiar aumenta la posibilidad de problemas
mentales para los hijos más adelante en su vida. Además, la violencia se trasmite entre generaciones: las hijas de madres que han experimentado abusos tienen más probabilidades de ser
víctimas de la violencia en sus propias vidas, y sus hijos tienen más probabilidad de convertirse
en abusadores. Adicionalmente, los niños nacidos en hogares violentos tienen menos posibilidad
de recibir cuidado adecuado y más probabilidad de morir jóvenes.
6
Texto adaptado de Venegas, E., y Santibañez, L., (2010). La promesa del desarrollo en la primera infancia en América
Latina y el Caribe. Banco Mundial-Mayo. Ediciones, S.A. Pp. 58-59.
17
Contenido
Las creencias culturales sobre la crianza, la maternidad y la función de las mujeres en la sociedad
tienen implicaciones para el debate público sobre el bienestar de la niñez.6 Dichas creencias no
sólo influyen en la manera como se educa a los niños, sino también en el grado en que al Estado
se le permite intervenir para apoyarlos. Es decir, aquellas dan forma al concepto de si la crianza
se percibe como una responsabilidad exclusivamente familiar o una responsabilidad estatal. Las
creencias culturales también afectan las acciones que los padres hacen para el futuro de sus hijos,
por ejemplo, enviándolos a la escuela y a programas de cui-dado fuera del hogar para estimular
su potencial de desarrollo, o si los padres están dispuestos a recibir orientación sobre prácticas
de crianza y educación. Las creencias culturales también afectan las percepciones que se tienen
de la función de las mujeres, especialmente si ellas deben permanecer en casa o vincularse como
miembros activos de la fuerza laboral.
18 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Las creencias culturales, incluidas las que se refieren a la crianza, la maternidad y el papel de la
mujer en la sociedad, también afectan directamente las políticas del gobierno para las intervenciones en la primera infancia. Estas creencias influyen en si las familias perciben algún valor en
enviar a sus hijos al preescolar, apoyan la participación de las mujeres en la fuerza laboral y su
enfoque para la crianza (el cual puede ser desde castigo hasta apoyo). En una muestra reciente
de familias chilenas pobres, por ejemplo, 90% de las razones que informaron para no matricular
a sus hijos entre 4 y 6 años de edad en el preescolar están relacionadas con la percepción cultural de que los niños eran demasiado pequeños o estaban mejor cuidados en casa. Resultó interesante que la falta de preescolares o restricciones financieras no fueran razones citadas para no
matricular a esos niños.
Ahora bien, en el ámbito concreto de las prácticas habituales de crianza7, es importante distinguir
entre las prácticas de crianza producto de tabúes, mitos e ignorancia que pueden ser perjudiciales para los niños, con las prácticas, que, siendo también producto de ciertas tradiciones, pueden
ser incluso benéficas para ellos.
Es interesante mostrar como, en todos los espacios geográficos se producen prácticas de crianza
de diferentes tipos. Por ejemplo, un padre wayapi de Guyana se pasa los tres días posteriores al
nacimiento de su hijo sin moverse de una hamaca, pues existe la creencia de que así aleja del
bebé la atención de los espíritus malignos al atraerla sobre sí mismo. Los padres de la India o de
Guyana manchan la frente de su recién nacido con carbón vegetal o con humo, pues consideran
que el color negro aleja el mal de ojo y ahuyenta a los espíritus.
Esta claro que algunas prácticas tradicionales como los tabúes alimentarios impuestos a las embarazadas o la extirpación de los genitales femeninos perjudican a la madre y al hijo, y por ello
es preciso ponerles fin. Sin embargo, existen otras muchas costumbres tradicionales que reportan grandes beneficios al desarrollo del bebé y concuerdan más de lo que parece a primera vista
con la concepción moderna de la crianza del niño. En algunas sociedades de África y América
Latina, por ejemplo, la tradición obliga a la madre y al hijo a que después del parto pasen varios
días o semanas recluidas o “en cuarentena”. Mientras dura este período, la madre recibe cuidados de los miembros de la familia y se limita a comer, amamantar a su hijo y establecer con él
vínculos afectivos. El equivalente de esta práctica tan juiciosa en la mayor parte de los países
industrializados y algunos países en desarrollo es el derecho jurídico de las empleadas asalariadas a tomarse una licencia de maternidad.
En muchas comunidades mexicanas, llevar al bebé pegado al cuerpo es el medio natural de
transporte con que cuentan los progenitores o las personas que lo cuidan. También sirve para
proteger al bebé, fortalecer sus músculos y estimularlo. Transportado en una especie de cabestrillo, un rebozo o una cunita, el bebé está en contacto continuo con el cuerpo de la madre. En
los brazos de la madre o a su espalda, mientras ella cumple con sus múltiples labores, el bebé
participa en actividades diversas y recibe constantes estímulos táctiles y visuales. Mecido por el
movimiento rítmico que se produce cuando la madre recorre un sendero, inclinado hacia el sue-
7
Adaptado de UNICEF, (2001). Estado mundial de la infancia 2001. Pp. 26-27.
Actualmente, la sabiduría popular revela que los vínculos afectivos establecidos desde el principio con la madre durante un período de reclusión, el transporte continuo del bebé o el darle de
pecho cuando lo pide, contribuyen a inculcar en el bebé un sentimiento de seguridad, de confianza en los demás y una sensación de autoestima. De hecho, cada vez son más los padres del
mundo occidental que sacan a sus bebés del carrito y los llevan en una especie de cabestrillo o
“canguro”. Las costumbres que estimulan los sentidos del bebé y propician su desarrollo, y hasta los rituales místicos que tradicionalmente han servido para proteger al niño, podrán parecer
distintos de las prácticas modernas, pero deben examinarse más a fondo para constatar hasta
qué punto sirven para satisfacer las necesidades del niño pequeño.
Muchas prácticas relacionadas con la crianza, tanto positivas como negativas, suelen darse por
sentadas. Al aprovechar la oportunidad de examinar sus propias creencias y su quehacer cotidiano y al comentar estas cuestiones con otras personas, las madres y padres empiezan a participar
de forma más activa y con mayor confianza en el fortalecimiento de sus ventajas tradicionales y
en la colaboración encaminada a implantar nuevas prácticas.
Quienes se dedican a promover los derechos del niño, en este caso, los promotores educativos,
deben esforzarse por hallar la manera de acentuar las prácticas locales y escuchar las preocupaciones de las madres, padres y cuidadores, con ánimo receptivo y de colaboración, al tiempo que
buscan la manera de examinar y sacar a debate las prácticas incompatibles con los principios de
los derechos del niño. Deben hallar un equilibrio entre el fomento de las tradiciones que favorecen al niño y el cuestionamiento de las que, al basarse en las diferencias por motivos de casta o
de sexo, contravienen esos derechos.
Ideas para trabajar
zzInvestiga con miembros de tu familia las prácticas de crianza más comunes que conocen, o
sistematiza las que tú conozcas, y elabora una relación de ellas, especificando cuáles consideras inofensivas y cuáles pueden ser perjudiciales física o psicológicamente para los niños.
zzIdentifica
cuáles son las prácticas de crianza que se realizan en la comunidad donde realizas
tus sesiones. Delibera y valora con tus colegas promotores cuáles son inofensivas y en cuáles es necesario poner atención para examinarlas, mejorarlas, transformarlas o erradicarlas.
Esta es una actividad donde necesariamente requieres el concejo y la discusión con otros
compañeros.
zzEscribe
un listado de las prácticas de crianza de tu comunidad que puedan ser nocivas para la
salud y desarrollo de los niños o madres y parejas embarazadas y elabora un proyecto para
modificarlas o erradicarlas.
19 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
lo mientras su padre afila un cuchillo o zarandeado en una fiesta donde se baila, el niño no deja
de ejercitar los músculos adaptándolos a los movimientos del adulto que lo lleva.
20
II. El aprendizaje en los adultos
Comprender la edad adulta
Propósito
Reflexionar sobre algunas de las características que se presentan en la edad adulta, como marco
general para comprender mejor sus procesos de aprendizaje y sus consecuencias para la organización de las actividades del promotor educativo.
Contenido
Etimológicamente, la palabra adulto proviene del latín "adultus" cuyo significado es que ha concluido su proceso de crecimiento. Cronológicamente, el periodo adulto abarca, aproximadamente, cuarenta años, comprendidos entre los 20 y los siguientes años, hasta la muerte. Estos límites
no son fijos y pueden variar según las culturas.
Conviene también establecer la perspectiva que tiene que ver con la acepción social de la adultez9. El verdadero significado de la adultez (precisamente por la importancia que en esta etapa
de la vida tienen los aspectos sociales) depende de los componentes socioculturales del propio
desarrollo y, al mismo tiempo, de cómo sea percibida una persona adulta en la sociedad en la
que vive. No sucede así, por ejemplo, con la infancia, que constituye una etapa del desarrollo
claramente más determinada por los factores biológicos que la componen. La vida adulta al contrario de lo que ocurre en la niñez o incluso durante la adolescencia, está fundamentalmente
marcada por acontecimientos sociales, por cambios en la estructura de roles, por demandas y
exigencias que emanan no tanto de las capacidades y/o estructuras biológicas como de las consecuencias que se derivan de la asunción de importantes tareas sociales.
A diferencia de la niñez, nos encontramos que unos factores que influyen en la percepción de la
adultez son los demográficos, entre otros, la esperanza de vida o la propia estructura y la evolución de la población. Otros factores son culturales, como el tipo de influencia que los adultos
tienen en la sociedad y en la vida política, los cambios en la estructura social, o también lo que
viene sucediendo en las últimas décadas: la creciente preocupación de los científicos y de los
medios de comunicación por la edad adulta.
daptado de Amador, Luis. (2001). El adulto. etapas y consideraciones para el aprendizaje. Revista Eúphoros. núm.
A
3. editores. Universidad Nacional de Educación a Distancia, UNED: Centro Asociado a la Universidad Nacional de
Educación a Distancia, Campo de Gibraltar. España.
9
Adaptado de Medina, O. (2000). Especificidad de la educación de adultos: bases psicopedagógicas y señas de identidad. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España.
8
21
Jurídicamente, el concepto “adulto” determina lo que socialmente se conoce como la mayoría
de edad. Sociológicamente, adulto significa una persona integrada al medio social, y por tanto,
que ocupa un puesto reconocido, con total reconocimiento de sus derechos, libertades y responsabilidades. Psicológicamente, es más difícil la conceptualización, en la medida que adulto determina la madurez de personalidad y, por tanto, a una persona responsable, cabal, con plena
capacidad, seriedad y dominio personal.8
22 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La edad adulta constituye el período más extenso de la vida. Actualmente, a nivel mundial, las
personas adultas forman el colectivo más numeroso de las sociedades modernas. La adultez es
un período diferenciado de la existencia humana que consta de etapas distintas, con significados
también diferentes. El desarrollo se suele dividir en tres grandes períodos: infancia, adolescencia
y adultez. Y la adultez, a su vez se subdivide en tres etapas: juventud, mediana edad y vejez.
La cuestión de las edades en la etapa adulta es relativa. Hay sociedades donde se considera joven a una persona de 40 años, cuando anteriormente llegar a esa edad era muy difícil para la
mayoría de la población; estamos, por tanto, ante una cuestión claramente social y cultural que,
lógicamente, ha ido cambiando con los años. Lo mismo sucede con la vejez: su frontera para
unos autores está a partir de los 60 años y para otros más allá de los 65; una cuestión que refleja
en el fondo cómo percibe la sociedad a los viejos y cómo se sienten a sí mismos los que ya han
superado la mediana edad.
Por el lado de los cambios cognitivos, se ha superado la concepción clásica de la inteligencia,
entendida exclusivamente como el pensamiento formal basado en niveles cada vez más altos de
abstracción (lo que tradicionalmente han medido los test de inteligencia), y hoy día se concibe la
inteligencia desde una perspectiva mucho más amplia. Se reconoce que las capacidades intelectuales van, en la edad adulta, en el sentido de que se gana en algunos aspectos, aunque se
pierda en otros por el efecto del envejecimiento. La inteligencia fluida,10 por ejemplo, al depender más de la base fisiológica (cuyo deterioro se percibe a partir de los sesenta años) experimenta un leve declive. Pero este declive suele ser compensado por el incremento en la inteligencia
cristalizada, que depende más de la base social y del aprendizaje.
Por ejemplo, en lo que se refiere a la memoria, la experiencia demuestra que algo se pierde con
la edad, pero esta pérdida afecta sólo a un tipo de memoria y para unos procesos, y no para
otros. Así como la memoria sensorial y primaria no parece que pueda ser afectada por la edad,
sin embargo sí suele ser afectada la memoria secundaria, que es principalmente la que interviene
en los procesos de aprendizaje. Pero los estudios sobre este tema parecen demostrar que, con
la edad adulta, la memoria se hace más selectiva: se pierde memoria para tareas de recuerdo, no
para tareas de reconocimiento; se pierde memoria para los datos, la fechas, los hechos, los nombres, los detalles, las anécdotas, etc., pero no tanto para los significados, las ideas, las interpretaciones, los análisis y las síntesis.
10
L a inteligencia fluida alude a la capacidad para adaptarse y afrontar situaciones nuevas de forma flexible sin que el
aprendizaje previo constituya una fuente de ayuda determinante para su manifestación. Está constituida por La
capacidad de razonar contenidos abstractos, el razonamiento lógico y la capacidad de establecer relaciones o extraer diferencias. La inteligencia cristalizada surge de la experiencia y representa el grado de educación y aprendizaje social. Está constituida por aptitudes relativas a la comprensión verbal, el establecimiento de relaciones
semánticas, la evaluación y valoración de la experiencia, el establecimiento de juicios y conclusiones, los conocimientos mecánicos, o la orientación espacial. Tomado de http://kopher.wordpress.com/2009/06/01/inteligenciafluida-y-cristalizada/
El niño, el joven y el adulto tienen diferentes problemas que resolver, difieren fisiológicamente,
sus personalidades están desarrolladas de maneras desiguales y es distinto su tipo de experiencia. Las diferencias son muchas veces obvias, especialmente si se examinan aquellas de orden
físico. Las diferencias psicológicas son las más sutiles y demandan un enfoque diferente del
proceso de enseñanza y aprendizaje, algunas diferenciaciones que pueden establecerse son las
siguientes11:
de la conducta. Es más frecuente que el adulto posea una personalidad más definida y rígida que la del niño o el joven; en consecuencia, es más difícil para él ajustarse a
ambientes socialmente diferentes. Las nuevas ideas y las experiencias diferentes, entran en
conflicto con la costumbre de mantener las cosas en statu quo. De este modo, muchos adultos
prefieren que les enseñen más acerca de lo que ya saben y que fortifiquen su posición actual.
zzActitud
hacia el tiempo. Para el niño y el joven el tiempo no resulta limitado y progresivamente más corto, como para el adulto, el cual tiene un temor constante a perder el tiempo que
considera irrecuperable y finito.
zzExperiencia.
El adulto tiene una mayor cantidad de experiencias y éstas son de diferente calidad y contribuyen a su aprendizaje.
zzMotivación.
El adulto desea conocer algo que pueda utilizar en alguna forma, ha aprendido la
necesidad de ser paciente, es constante y como consecuencia tiene un margen de atención
más extenso que el niño o el joven.
zzRelación
docente-estudiante. El adulto con frecuencia cree saber más de lo que en realidad
sabe y se siente amenazado en la situación de aprendizaje. Por otro lado, no considera al docente como autoridad en el sentido que lo hace el niño.
zzObjetivos
del aprendizaje. Los motivos por los cuales el adulto participa en programas educativos son sumamente complejos. Entre ellos, se encuentra el reconocimiento del valor positivo
de la educación en la solución de problemas y su posible relación con la felicidad y el éxito.
Considerando lo anterior, algunos requerimientos del adulto que participa en procesos de aprendizaje son:12
zzNecesita
comprender. El adulto trata de comprender, intenta arribar a la comprensión de los
hechos, sus causas y consecuencias. Para ello requiere entender y dar un significado a los contenidos que se le proponen, con base en su propia vida. El adulto es altamente autodirigido,
por ello, se le debe involucrar en el diagnóstico de necesidades y en el proceso de planeación.
scobar, Fernando (1978). Principios del aprendizaje del adulto en programas de educación continua. Revista EduE
cación Médica, Vol. 12, No. 2. Universidad de Concepción, Chile.
12
Blake, Oscar Juan. (1997) Los requerimientos que se le hacen a la capacitación. En: La capacitación. Un recurso dinamizador de las organizaciones. 2ª ed. Buenos Aires, Macchi. Argentina.
11
23 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzModalidades
zzExige
propuestas que le permitan participar, compartiendo su experiencia previa. El estado de
pasividad en general no es aceptado por el adulto. Buscará desarrollar alguna actividad que
esté vinculada con su proceso de aprendizaje, buscando alternativas para intervenir, haciendo
bromas, etc. El proceso de aprendizaje del adulto no descansa exclusivamente en la verticalidad y responsabilidad de un docente, sino que éste debe emplear estrategias que recuperen
el interés y experiencia adulta, y con base en ésta se definen las metas conjuntamente.
24 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzRequiere
captar rápidamente cual será la utilidad del aprendizaje. El adulto requiere, por su
escasa disposición de tiempo, conocer claramente cuál será el nivel de aplicación de los
aprendizajes que obtendrá. Niños y jóvenes aplicarán algún día su saber, mientras el adulto lo
requiere de inmediato.
zzNecesita
reconocer un alto compromiso de su coordinador de grupo y tener una interacción
adecuada con ellos. El adulto, como sujeto de aprendizaje, exige el compromiso de su coordinador a partir de sus intervenciones y del modo en que realiza el seguimiento de sus aprendizajes.
zzPrecisa
espacios para poder compartir sus experiencias. Existe en el adulto una tendencia a
valorar su pasado ya que es fuente seguridad. Resulta central la consideración de ese pasado,
pero desde una reflexión crítica y superadora. La experiencia supone el resultado de la reflexión sobre los hechos del pasado.
Ideas para trabajar
zzA nivel personal, establece una caracterización de tus atributos como persona adulta, diferenciándola claramente de las características de la infancia y la adolescencia.
zzIdentifica
las características generales de los adultos con los que trabajas o vas a trabajar:
edades, formación, situación socioeconómica, intereses, etc.
El aprendizaje en la edad adulta
Propósito
Identificar y reflexionar sobre las características que asume el aprendizaje adulto, como uno de
los aspectos fundamentales para atender de manera pertinente sus demandas y necesidades
para la atención de los niños y bebés.
Contenido
El aprendizaje,13 en general, es algo que está relacionado con la inteligencia y con la memoria,
pero no puede confundirse con esas facultades. Lógicamente la capacidad de aprendizaje depende de la inteligencia en la medida en que los cambios en la inteligencia que se producen a
lo largo del desarrollo afectan al aprendizaje; asimismo, el tipo de aprendizaje que se produce en
la edad adulta (donde la experiencia y la inteligencia cristalizada juegan un papel fundamental)
no es equiparable al que se produce en la edad infantil (época en la que las operaciones concretas ocupan un lugar relevante).
En efecto, el aprendizaje, apoyado por la inteligencia y la memoria, está más relacionado con
esas nuevas adquisiciones de las que hacemos uso a lo largo de nuestra vida, adquisiciones que
se supone optimizan al ser humano, lo mejoran más allá de su propio desarrollo biológico y genéticamente condicionado. En general, los autores coinciden en afirmar que el aprendizaje es
una de las facultades humanas más complejas, difícil de identificar en todos sus elementos y
nada sencillo de medir y analizar. Se aprende en la infancia y se aprende en la edad adulta, y en
ambos casos puede haber procesos implicados que sean similares, pero lo que a nosotros nos
interesa es destacar las diferencias cualitativas que se producen en el aprendizaje durante la
edad adulta, aunque tengamos que reconocer de antemano que, por el momento, son pocas las
investigaciones referidas al aprendizaje en la edad adulta, sobre todo si las comparamos con las
que existen sobre el aprendizaje en la infancia.
Con todo, algunos autores han comprendido las necesidades específicas que tienen los educadores de adultos y han asumido el reto de aportar elementos diferenciales de lo que podría ser
una pedagogía sobre el aprendizaje de las personas adultas. En este sentido, se han propuesto
una selección de principios encaminados a mejorar el aprendizaje en la edad adulta. Aunque
algunos de los principios se reconocen como aplicables también a la edad infantil, conviene
13
daptado de Medina, O. (2000). Especificidad de la educación de adultos: bases psicopedagógicas y señas de
A
identidad. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. España.
25
Por otra parte, es evidente la relación entre memoria y aprendizaje, aunque tampoco podemos confundir ambas facultades. Está claro que, si no se aprende, nada hay que recordar; pero, si la memoria no es suficiente, poco podemos aprender. El aprendizaje, guiado por la inteligencia, se refiere a
las nuevas adquisiciones de conductas o conocimientos, y la memoria lo que hace es almacenar esas
nuevas adquisiciones para hacer uso de ellas y poder recuperarlas en el momento preciso.
26 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
mostrarlos porque ya contienen algunos elementos importantes de los aspectos que deben considerarse para el aprendizaje adulto, a saber:
a) Es necesario eliminar la ansiedad en relación con la eficiencia y los resultados.
b) Los adultos necesitan tener la oportunidad de expresar lo que saben.
c) El desempeño de las personas adultas es mayor con tareas que resulten relevantes y posean
sentido para ellas.
d) La información que se organiza en categorías, con secuencias lógicas y agrupadas en asociaciones significativas, se aprende mejor.
e) La motivación mejora cuando comprenden la relevancia o la aplicación de lo que han de
aprender.
f) El ritmo de ejecución de las tareas debe permitir un desempeño óptimo, dado que se valora
más la precisión en el desempeño que la rapidez.
g) Otras investigaciones parecen demostrar que el aprendizaje de las personas adultas mejora si
se repite la tarea, si se expone en voz alta, si se eliminan las interferencias, si la información se
presenta a través de varios sentidos y si el sujeto no se encuentra fatigado.
Los adultos perciben el proceso de aprendizaje como una contribución valiosa para su desarrollo,
tienen ideas más claras sobre qué es importante aprender, perciben el tiempo de forma diferente a los niños, su experiencia les permite conectar mejor los nuevos aprendizajes, son más críticos
respecto a las informaciones que contradicen su experiencia, las motivaciones son más intrínsecas, en los procesos de enseñanza reclaman un trato más igualitario, están más orientados a los
problemas que a las materias, etc.
Así, es importante establecer claramente que el aprendizaje adulto, no es una copia de la forma
en que se produce el aprendizaje infantil, sino que posee un carácter propio y específico. Aunque
tradicionalmente el aprendizaje se ha centrado en las edades escolares está demostrado que se
aprende a lo largo de toda la vida. Por lo tanto, se requiere construir la confianza de las personas
adultas en sus propias capacidades de aprender.
Una propuesta14 de principios para el aprendizaje adulto, consecuente con los aspectos enunciados anteriormente, contiene los siguientes elementos:
1. Principio del diálogo igualitario. El diálogo es igualitario cuando considera las diferentes aportaciones en función de la validez de los argumentos, en lugar de valorarlas por las posiciones
de poder de quienes las realizan. Por ello, este contexto de igualdad representa la primera
condición para el aprendizaje que, precisamente por la igualdad y la validez de los argumentos, genera aprendizaje tanto en el adulto como en el coordinador o docente, y lo hace con
más profundidad que las formas tradicionales de enseñanza.
2. Principio de la inteligencia cultural. En franca oposición a las teorías tradicionales sobre el
déficit de la edad adulta, según este principio, todas las personas tienen las mismas capacida-
14
omado de. Flecha, R. (1997). Compartiendo palabras. El aprendizaje de las personas adultas a través del diálogo.
T
Barcelona: Paidós. Pp. 13-46.
3. Principio de transformación. El aprendizaje dialógico transforma las relaciones entre la gente
y su entorno. Los adultos son individuos capaces de darle sentido y significado a lo que aprenden para transformar su realidad, son sujetos racionales, capaces de conocer y actuar, es decir,
capaces de una acción transformadora.
4. Principio de la dimensión instrumental. Es importante este principio toda vez que tradicionalmente se ha creído que el aprendizaje dialógico se opone al aprendizaje instrumental. Lejos
de ser así, se insiste en que el aprendizaje dialógico abarca todos los aspectos que se acuerdan aprender entre adultos. Incluye, por tanto, el aprendizaje instrumental de aquellos conocimientos y habilidades que se considera necesario poseer.
5. Principio de la creación de sentido. Para no ser colonizados ni alienados, el aprendizaje tiene
que dotar de sentido a nuestra vida. Y en el mundo de la enseñanza, esto sólo es posible mediante el aprendizaje dialógico, es decir, si la comunicación entre todos los participantes es
abierta e igualitaria. Del diálogo igualitario entre todos es de donde puede resurgir el sentido
que oriente los nuevos cambios sociales hacia una vida mejor.
6. Principio de solidaridad. Postula que la emancipación es posible cuando es fruto de la comunicación y del apoyo mutuo. O dicho de otra forma: que la comunidad es el verdadero espacio para la solidaridad entre los participantes del proceso de aprendizaje.
7. Principio de igualdad de diferencias. El aprendizaje dialógico, basado en la igualdad, debe ser
complementado con este otro de igualdad de las diferencias, entendiendo por ello que la
verdadera igualdad incluye el mismo derecho de toda persona a vivir de forma diferente.
Desde el punto de vista de los contenidos del aprendizaje, más que adaptar el currículo al
entorno que, en algunos casos, podría agudizar las desigualdades, lo que hay que hacer para
mejorar el aprendizaje es transformar también el entorno, convirtiendo los centros educativos
en comunidades de aprendizaje.
Ideas para trabajar
zzEstablece por escrito los aspectos en que existen coincidencias entre el aprendizaje infantil y
el aprendizaje adulto.
zzEstablece
por escrito las diferencias que se producen entre el aprendizaje infantil y el aprendizaje adulto.
zzDe
acuerdo a tu interpretación personal acerca del texto, redacta algunos principios que,
como promotor educativo, tendrás en cuenta para realizar tus actividades con los adultos de
tu comunidad.
27 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
des para participar en un diálogo igualitario, aunque cada una pueda demostrarlas en ambientes distintos. En tal sentido, el concepto de inteligencia cultural se basa en las habilidades
comunicativas que poseemos todos los seres humanos, lo que nos permite resolver problemas académicos y prácticos.
Estilos y ritmos de aprendizaje
Propósito
Reconocer las diferentes formas en que los adultos se desempeñan en las diferentes tareas que
realizan, poniendo en juego diferentes estilos y ritmos de aprendizaje, en función del enfoque de
las inteligencias múltiples.
Contenido
El término estilo de aprendizaje se refiere al hecho de que cada persona utiliza su propio método o estrategias para aprender. Aunque las estrategias varían según lo que se quiera aprender,
cada uno tiende a desarrollar ciertas preferencias o tendencias que definen dichos estilos.
Una teoría que ha investigado las razones por las cuales las personas preferimos determinados
contenidos para aprender y utilizamos algunos caminos o estrategias con los que nos sentimos
más cómodos, es la teoría de las inteligencias múltiples.15
Desde la perspectiva de las inteligencias múltiples, todos somos capaces de conocer el mundo
a través:
zzdel
lenguaje;
zzdel
análisis lógico-matemático;
28
zzde
la representación espacial;
zzdel
pensamiento musical;
zzdel
uso del cuerpo para resolver problemas o hacer cosas;
zzde
una comprensión de los demás individuos, y
zzde
una comprensión de nosotros mismos.
Howard Gardner elaboró un modelo para determinar la amplia variedad de habilidades que poseen los seres humanos, agrupándolas en ocho inteligencias:
15
H. Gardner. (2000). Estructuras de la mente: la teoría de las inteligencias múltiples. Paidós. Barcelona. España.
Definición y actividades asociadas16
Lógico-Matemática
Definición
Capacidad para usar los
números de manera efectiva y
de razonar adecuadamente.
Incluye la sensibilidad a los
esquemas y relaciones lógicas
tales como las afirmaciones,
proposiciones y otras
abstracciones relacionadas.
Se corresponde con lo que
nuestra cultura ha considerado,
erróneamente como la más
privilegiada de las inteligencias.
Lingüístico-verbal
16
17
Capacidad de usar las palabras
de manera efectiva, en forma
oral o escrita. Incluye la
habilidad en el uso de la sintaxis,
la fonética, la semántica y los
usos pragmáticos del lenguaje.17
Actividades asociadas
Alto nivel de esta inteligencia se
ve en científicos, matemáticos,
contadores, ingenieros y
analistas de sistemas, entre
otros. Los niños que la han
desarrollado analizan con
facilidad problemas. Se acercan
a los cálculos numéricos,
estadísticas y presupuestos
con entusiasmo.
La utilizamos para resolver
problemas de lógica y
matemáticas. Es la inteligencia
que tienen los científicos.
Alto nivel de esta inteligencia
se ve en escritores, poetas,
periodistas y oradores,
entre otros.
Está en los niños que les encanta
redactar historias, leer, jugar con
rimas, trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros
idiomas.
Idem.
Sintaxis: Parte de la gramática que enseña a coordinar y unir las palabras para formar las oraciones y expresar
conceptos.
Fonética. Conjunto de los sonidos de un idioma.
Semántica. Perteneciente o relativo a la significación de las palabras.
Usos pragmáticos del lenguaje. Las formas en que los usuarios del lenguaje se comunican en un contexto particular,
las circunstancias en que lo hacen, los turnos en que se dan la palabra, los contextos en los que se comunican.
Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.
29 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Inteligencia
Inteligencia
Definición
Actividades asociadas
Corporal-kinestésica
Capacidad para usar todo el
cuerpo en la expresión de ideas
y sentimientos, y facilidad en el
uso de las manos para
transformar elementos.
Se manifiesta en atletas,
bailarines, cirujanos y artesanos,
entre otros.
30 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Incluye habilidades de
coordinación, destreza,
equilibrio, flexibilidad, fuerza y
velocidad, así como también la
capacidad cinestésica18 y la
percepción de medidas y
volúmenes.
Se aprecia en los niños que se
destacan en actividades
deportivas, danza, expresión
corporal o en trabajos de
construcción utilizando diversos
materiales concretos. También
en aquéllos que son hábiles en
la ejecución de instrumentos.
Capacidad de utilizar el propio
cuerpo para realizar actividades
o resolver problemas.
Espacial
18
Capacidad de pensar en tres
dimensiones. Permite percibir
imágenes externas e internas,
recrearlas, transformarlas o
modificarlas, recorrer el espacio
o hacer que los objetos lo
recorran y producir o decodificar
información gráfica.
Consiste en formar un modelo
mental del mundo en tres
dimensiones.
Presente en pilotos, marinos,
escultores, pintores y
arquitectos, entre otros. Está en
los niños que estudian mejor con
gráficos, esquemas, cuadros,
que les gusta hacer mapas
conceptuales y mentales y
comprenden muy bien planos y
croquis.
inestésica.- La inteligencia corporal cinestésica es la capacidad de unir el cuerpo y la mente para lograr el perfecC
cionamiento del desempeño físico. Comienza con el control de los movimientos automáticos y voluntarios y avanza
hacia el empleo del cuerpo de manera altamente diferenciada y competente. Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.
Musical
Definición
Capacidad de percibir,
discriminar, transformar y
expresar formas musicales.
Incluye la sensibilidad al ritmo,
al tono y al timbre.19
Actividades asociadas
Está presente, entre otros, en
compositores, directores de
orquesta, críticos musicales,
músicos y oyentes sensibles.
Los niños que la evidencian se
sienten atraídos por los sonidos
de la naturaleza y por todo tipo
de melodías. Son quienes
disfrutan siguiendo el compás
con el pie, golpeando o
sacudiendo algún objeto
rítmicamente.
Interpersonal
Capacidad de entender a los
demás e interactuar eficazmente
con ellos.
Presente en actores, políticos,
buenos vendedores y docentes
exitosos, entre otros.
Incluye la sensibilidad a
expresiones faciales, la voz, los
gestos y posturas, y la habilidad
para responder.
La tienen los niños que disfrutan
trabajando en grupo, que son
convincentes en sus
negociaciones con pares y
mayores; quienes entienden a
sus compañeros.
La inteligencia interpersonal
está relacionada con nuestra
capacidad de entender a los
demás.
19
itmo. proporción que se guarda entre el tiempo de un movimiento y el de otro diferente: el ritmo ternario de un
R
vals; al bailar es importante no perder el ritmo.
Tono. Número de vibraciones por segundo que caracteriza a cada sonido, por el cual es más o menos agudo o grave; en la voz, se produce por la mayor o menor relajación de las cuerdas vocales. Inflexión de la voz: cuando habla
tiene cierto tono melodioso.
Timbre. Cualidad de un sonido que lo hace propio y característico, y lo distingue de otros aunque tengan el mismo
tono e intensidad: el timbre del violín es más brillante que el de la viola, más oscuro. Fuente: Diccionario de la Real
Academia Española.
31 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Inteligencia
Inteligencia
32 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Intrapersonal
Definición
Capacidad de construir una
percepción precisa respecto de
sí mismo y de organizar y dirigir
su propia vida.
Incluye la autodisciplina, la
autocomprensión y la
autoestima.
Actividades asociadas
Se encuentra muy desarrollada
en teólogos, filósofos,
psicólogos, entre otros.
La evidencian los niños que son
reflexivos, de razonamiento
acertado y que suelen ser
consejeros de sus pares.
La inteligencia intrapersonal está
determinada por nuestra
capacidad de entendernos a
nosotros mismos.
Naturalista
Capacidad de distinguir,
clasificar y utilizar elementos del
medio ambiente, objetos,
animales o plantas, tanto del
ambiente urbano como
suburbano o rural.
Incluye las habilidades de
observación, experimentación,
reflexión y cuestionamiento de
nuestro entorno.
La poseen en alto nivel las
personas de campo, botánicos,
cazadores, ecologistas y
paisajistas, entre otros.
Se da en los niños que aman los
animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar
características del mundo natural
y del hecho por el hombre.
Los aspectos clave en la teoría de las inteligencias múltiples, se resumen en los siguientes:
zzTodas
las personas poseen las ocho inteligencias.
mayoría de las personas pueden desarrollar cada inteligencia hasta un nivel adecuado de
competencia.
zzLas inteligencias, por lo general, trabajan juntas y de manera compleja.
zzHay muchas maneras de ser inteligentes en cada categoría.
zzLa
Otro elemento que es importante tomar en cuenta en el aprendizaje del adulto son los ritmos
de aprendizaje, que podemos definir como la capacidad que tiene un individuo para aprender
un contenido de forma rápida o lenta.
Los ritmos de aprendizaje tienen vinculación con los siguientes factores:
zzedad
del individuo;
psicológica;
zzcondición neurológica;
zzmadurez
zzmotivación;
zzexperiencia;
zzconocimientos
previos;
de inteligencias múltiples;
zznutrición.
Un adulto con un ritmo de aprendizaje que reúna varios de los factores anteriores, será capaz de
aprender, en términos generales mucho más rápido y significativamente que el promedio, por el
contrario, mientras que se reúnan menos factores o haya menos disposición para algunos de
ellos, el ritmo de aprendizaje será más lento y el aprovechamiento se llevará más tiempo.
Ideas para trabajar
zzReflexiona sobre tus habilidades para hacer las cosas. Repasa el modelo de inteligencias múltiples y analiza cuál es la inteligencia en la que logras mejores desempeños y en la que logras
desempeños menos eficaces.
zzTrata
de identificar los estilos de aprendizaje en los adultos que asisten a educación inicial y
elabora una tabla en donde anotes la forma en la que de manera predominante aprende cada
uno. Puedes registrar sus tipos de inteligencia, la motivación que tienen para aprender, si les
gusta participar, si prefieren observar y guardar silencio, en qué medida se comprometen con
las actividades, si se aburren fácilmente, si prefieren el sentido del humor a la solemnidad o
viceversa, si les gusta representar sus ideas por medio de objetos, dibujos, escritos u oralmente, etc.
33 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzuso
34
III. La organización
del servicio de educación
inicial del Conafe
La participación de los padres de familia
Propósito
Identificar las formas que adopta la participación de los padres en la educación de sus hijos pequeños y algunas de sus prácticas.
Contenido
Todo niño o niña nace en una familia cuya situación social, económica y cultural ejerce una gran
influencia en su educación, y determina en gran parte su desarrollo físico, intelectual y afectivo.
Pero no todas las familias tienen un nivel sociocultural y económico que garantice dicho desarrollo. Así, las carencias en el ambiente familiar tienen repercusiones fundamentales en el desarrollo
de la infancia, las cuales pueden ser compensadas por un esfuerzo institucional de apoyo y orientación a los padres y cuidadores, que mejoren la educación de los niños en esa primera etapa de
la vida.20
En su hogar, los niños aprenderán a admirar o ignorar lo bello, a decir la verdad o a mentir, a
compartir sus cosas o a ser mezquinos, a respetar la flor del jardín ajeno o a invadir sin consideración espacios que no les corresponden. Su aprendizaje va a estar matizado por el tono emocional que le impriman los padres, los adultos que los rodean, por la relación que con ellos
establezcan y, especialmente, por el ejemplo que les ofrezcan.
La interacción con los adultos constituye una pieza clave en el desarrollo del niño, los modos con
que se desarrolla el contacto familiar, hacen posible la consecución de metas de relación que
favorecen, al mismo tiempo, la maduración personal de sus miembros y potencian la cohesión y
el progreso del grupo familiar.
De la interacción padre-madre e hijo, depende el modo en que éste estructura su inteligencia,
los estilos cognitivos con los que aprende, la socialización, su identidad personal. De aquí, se
deduce que los trastornos que en ocasiones se presentan en los niños y adolescentes son síntomas que indican la existencia de una relación disfuncional a nivel familiar o escolar, y en ocasiones en ambos.21
daptado de Wallon, H. (1987). Psicología y educación del niño: una comprensión dialéctica del desarrollo y la eduA
cación infantil. Narcea. Madrid. España.
21
Adaptado de Post, Jacalyn y Hohmann, Mary (2003) Bebés en acción. El programa de High Scope para bebés y
maternales. Trillas. México.
20
35
Múltiples estudios e investigaciones han revelado las potencialidades de desarrollo de los niños
desde que nacen; también se ha corroborado el papel decisivo de los padres en las primeras
edades, en lo referente a la formación y asimilación de hábitos de vida y de comportamiento
social.
36 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La interacción padre-madre e hijo, a su vez, influye en el modo de contacto entre los miembros de
la familia. Por ello, es necesario que la comunicación entre padres e hijos no se establezca sólo en
niveles de información (decir cosas, relatar hechos, registrar episodios, etc.) ni exclusivamente en
los niveles de hacer y manipular cosas, sino que lo importante es crear el clima adecuado para que
la comunicación alcance niveles que posibiliten la expresión de sentimientos, afectos, estados
emotivos. Según evolucione y cambie el modo de comunicarse en la familia, se irán introduciendo
modificaciones en la conducta de los sujetos que intervienen en esta interacción.
Para mejorar la calidad de vida y el desarrollo integral de los niños, se precisan cambios en las
actitudes de los adultos que los atienden, de ahí la importancia de desarrollar programas de
educación con la población adulta.
Las madres, padres y cuidadores que interactúan con los niños son importantes, no sólo porque
son para él sostenes o andamios desde el punto de vista emocional, y porque están vinculados
a la satisfacción de sus necesidades, sino también porque quienes cuidan al niño y los educan
son los mediadores entre el mundo (natural-cultural) y el niño.
Ser mediadores significa que permiten o no permiten, estimulan o no, acompañan o dejan sólo
a su hijo. La mediación se produce cuando los padres, madres y cuidadores son los intermediarios o los que deciden en un momento determinado qué, cuándo, cómo y cuánto de la realidad
conoce y experimenta el niño. Los mediadores son algo así como un cernidor, una coladera que
deja pasar ciertas cosas y bloquea otras. Así, median entre la realidad del mundo y el niño. En
muchos casos, conscientemente, y en otros sin tener claras las consecuencias de sus actos, bloquean o favorecen el desarrollo y el aprendizaje del niño. Como puede verse no es fácil ser padre
o madres o estar a cargo de infantes, ya que cómo decía Freud, junto con la del magisterio, es
una actividad imposible, donde no se sabe nunca, a ciencia cierta, cuáles serán las consecuencias
de las acciones.
Los padres estimulan al niño no sólo cuando están con él, cuando le hablan o le plantean situaciones. La labor educativa se realiza cuando se establecen rutinas y normas de vida cotidiana, así
como cuando se seleccionan los objetos que va a rodear al niño en su vida diaria.
En el curso de estas interacciones y procesos, los padres o cuidadores contribuyen muy activamente a fraguar la identidad y las características de personalidad del niño. Al cuidarle, al responder cuando reclama su presencia, al darle y demostrarle afecto, y al hacerlo así de forma
recurrente y continuada, el adulto se hace acreedor del afecto y cariño por parte del niño. Cuando le plantea pequeños problemas, le permite equivocarse, le alienta a intentarlo de nuevo, le
anima tras un fracaso o le aumenta los apoyos, felicitándole por el éxito de la tarea, el adulto le
muestra al niño que le quiere y confía en él.
En un contexto de relaciones constructivas y afectuosas, las demandas que los padres o cuidadores hacen el niño pueden tener un valor retador y estimulante. Por el contrario, cuando las mismas exigencias o demandas se hacen en el contexto de una relación interpersonal fría y distante,
marcada por la desconfianza del adulto respecto a las capacidades del niño, le es difícil a éste
sacar de ahí una imagen positiva de sí mismo y de sus relaciones con el adulto de que se trate.
El papel de los adultos es esencial en la imagen que el niño construye de sí mismo.
Es importante el papel de los padres o cuidadores en la transmisión de valores, en las relaciones
que el niño establece con los adultos, a los que inevitablemente tiende a imitar.
De manera frecuente e imperceptible, el adulto trasmite al niño el concepto que de él tiene, la
confianza que pone en sus capacidades de desarrollo y aprendizaje. Los padres educan al niño
no sólo a través de las actividades y situaciones que organizan con fines educativos, sino que lo
hacen también durante sus interacciones continuas, en las que le muestran, de manera frecuentemente no intencionada, actitudes, valores, expectativas, afecto y consideración. El ejemplo es
uno de los mayores referentes educativos para el niño.
El promotor educativo tiene la expectativa de que los padres o cuidadores constituyen su agente educativo principal, y espera de ellos apoyo, coordinación e intercambio comunicativo. Es por
ello que, como parte de su quehacer pedagógico, organiza a los padres, los educa, los capacita
mediante numerosas vías. Al mismo tiempo, los padres esperan de los programas de atención a
la infancia temprana que les ayude a desarrollar mejor a sus hijos, que los socialice, que los encamine intelectualmente. En este doble sistema de expectativas, entre la familia y el promotor
educativo, los niños son los vínculos que unen ambos actores educativos, y sobre la base de su
formación y educación, se concibe todo el sistema mutuo de interrelaciones.
En esta perspectiva, los espacios de educación inicial constituyen una alternativa de aprendizaje
mutuo de madres, padres, cuidadores y promotores educativos. El espacio grupal resulta un facilitador para reflexionar sobre los saberes cotidianos, a partir del planteamiento de problemas,
experiencias y casos y el lugar donde se planifica el mejoramiento de lo que se hace en el hogar.
Ideas para trabajar
con los padres acerca de la importancia de la comunicación entre madres, padres,
cuidadores y promotor educativo para fortalecer el trabajo en las visitas domiciliarias y en el
de las sesiones, etc.
zzConversa
zzEfectúa
visitas domiciliarias donde puedas observar la relación entre padres e hijos fuera del
espacio educativo.
zzRealiza
una o varias observaciones sobre las formas en que las madres, padres y cuidadores
interaccionan con los niños y bebés. Sistematízalas y comenta sus resultados con ellos.
37 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
Otro ámbito en el que el papel del adulto también es muy importante es en el de las relaciones
sociales; éstas, a veces son cooperadoras, a veces conflictivas, pero siempre tienen efecto en el
aprendizaje social y el desarrollo interpersonal; a partir de ellas el niño aprende la simpatía y la
amistad, la cooperación, la empatía, los celos, la competencia, etc. El papel del adulto en la forma en que estas situaciones y experiencias se plantean y resuelven, es esencial.
Los espacios educativos en la educación inicial
en el Conafe
Propósito
Reflexionar sobre qué son y cómo se organizan los espacios educativos en la educación inicial.
Contenido
El ambiente es un factor educativo de primer orden, ya que el niño se desarrolla en un proceso
continuo de interacción con éste, por ello es necesario que el espacio educativo se organice de
tal forma que le ayude a desarrollarse y aprender.
Se entiende por espacio educativo a las instalaciones, salones y casas de uso común, así como
los patios o jardines que las pudieran rodear y fueran utilizables como lugares para el desarrollo
de actividades y recreación.
La identificación y organización de los espacios es importante para el tipo de actividades que se
desarrollarán con niños y bebés, concretamente en lo que se refiere a estrategias metodológicas
que se utilizarán en función de los objetivos que se pretende lograr.
38
La organización del espacio debe realizarse con una intención educativa y ha de responder a las
necesidades y objetivos de las personas que van a utilizarlos, tales como los niños, promotores,
padres, madres o parejas en situación de embarazo.
En función a las necesidades identificadas, se determinarán los criterios para establecer los espacios educativos22, de acuerdo a las posibilidades de cada comunidad y condiciones de cada lugar, algunos serán espacios propios o prestados, grandes o pequeños, además de itinerantes.
Los que siguen son algunos criterios que pueden orientar la elección de un espacio educativo:
zzCriterios
de seguridad: los espacios educativos deberán reunir condiciones de absoluta seguridad. Debe preverse que se encuentren situados en zonas seguras, libres de desperfectos
eléctricos o de otro tipo, alejadas de bodegas de solventes peligrosos o gases tóxicos, que
puedan eventualmente originar un accidente, intoxicación o incendio.
zzCriterios
de confort 23 : todo espacio educativo debe ser agradable, en donde los niños, madres, padres y cuidadores se sientan a gusto y con las condiciones adecuadas en cuanto a
tamaño, luminosidad, aislamiento y temperatura.
22
23
daptado de Zabalza, M. (1987). Didáctica de la Educación Infantil. Ed. Narcea. Madrid. España.
A
Confort: Aquello que produce bienestar y comodidades. Fuente: Diccionario de la Real Academia Española.
zzCriterios
en función de la organización: son necesarios espacios definidos, agradables y ordenados. Además es importante que madres, padres y cuidadores conozcan el espacio y su
contenido para sentirse seguros en él.
zzCriterios
en función de las necesidades de socialización: hay que propiciar que el espacio sea
común y sea un lugar donde niños y adultos interactúen con otros niños y otros adultos.
en función a las necesidades de movimiento: se necesitan espacios donde los niños,
padres, madres y cuidadores puedan moverse, gatear, correr y desplazarse.
zzCriterios
en función de la necesidad de autonomía de los infantes: los espacios deben posibilitar la elección. En la distribución de aéreas, rincones o talleres, no deben existir barreras que
impidan a los niños alcanzar materiales o desplazarse. Los espacios han de ser polivalentes y
flexibles de modo que puedan reinventarlos y modificarlos.
El espacio educativo puede organizarse a partir del tipo de actividades que el promotor educativo tenga contempladas. Normalmente, los espacios educativos en las comunidades son prestados por algún miembro o autoridad de la comunidad y difícilmente reúnen, de entrada, todas
las características deseables para el desarrollo de las sesiones. Así, dado que las actividades son
principalmente realizadas con adultos, deberán buscarse condiciones para que éstos se sientan
cómodos y relajados el tiempo en que duran las actividades. Bancas, sillas y algún espacio para
escribir, junto con una higiene y ventilación adecuada del espacio, serán suficientes para realizar
las actividades con las madres, padres y cuidadores.
Si se realiza alguna actividad entre madres, padres y niños, el promotor deberá estar atento a la
temperatura del lugar, la limpieza y algunos enceres, tales como edredones, cobijas y cojines que
los mismos adultos pueden llevar al espacio educativo. Las sesiones con mujeres y parejas embarazadas o exclusivamente con padres varones, podrán desarrollarse en lugares distintos a los
habituales.
Ideas para trabajar
zzObserva el espacio educativo donde llevas a cabo tu trabajo, visualiza de qué manera puedes
optimizarlo para que sea más atractivo para las personas que asisten a educación inicial.
zzIntercambia
con tus colegas promotores de módulo, ideas para mejorar tu espacio educativo,
si es posible utiliza fotos y videos.
zzCon
la delicadeza necesaria, reflexiona con los padres cómo puede mejorar el espacio principal donde se mueven sus hijos en el hogar (higiene, pintura, seguridad, objetos adecuados y
limpios, etc.)
39 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzCriterios
Los materiales educativos
Propósito
Reflexionar sobre la utilidad y pertinencia de materiales que pueden utilizar los padres y cuidadores en la estimulación e interacción con niños y bebés, así como en algunas medidas de precaución al respecto.
Contenido
El material educativo constituye un instrumento de primer orden, ya que es utilizado por los
niños y bebés para llevar a cabo actividades y juegos que realizan con ellos sus madres, padres
y cuidadores.
El material educativo es un medio consiste en una gama variada de objetos, juguetes o materiales de distinto tipo que le proporcionan al niño o bebé múltiples oportunidades de juegos y actividades y le aporten nuevas experiencias.
El propio cuerpo del niño y el del adulto directamente vinculado a él, son los primeros materiales
que el infante utiliza, pues son el apoyo para sus primeras actividades. Progresivamente, se irán
introduciendo objetos y juguetes como respuesta a las necesidades que vaya manifestando y a
sus posibilidades de acción. Estos objetos pueden ser los siguientes.24
zzObjetos
que provoquen sensaciones y llamen su atención: móviles, sonajas...
zzObjetos
para agarrar, presionar, chupar, morder, golpear, abrir y cerrar, rodar…
40
zzMateriales
o juguetes que promuevan el desplazamiento: pelotas, aros, rampas, cuerdas…
zzMateriales
para representar y transformar la realidad, ayudándole a desarrollar el juego simbólico : muñecos, objetos de la vida cotidiana, herramientas y útiles de diversos oficios…
25
zzMateriales
para manipular y transformar: arena, agua, masa…
zzMateriales
para observar y experimentar: animales, plantas, alimentos, pinturas…
zzMateriales
y juguetes para componer y descomponer, construir y destruir.
daptado de Conde Martí, M. y otros. (1989). El espacio, los materiales y el tiempo en educación infantil. Ed. MEC.
A
Colección de documentos y propuestas de trabajo. Dirección General de renovación pedagógica. Madrid.
25
El juego simbólico constituye uno de los elementos relevantes para la construcción de la inteligencia en el niño.
Alrededor del primer año de vida, el niño repite acciones en momentos que no son los habituales, por ejemplo,
acostarse para hacer como si fuera a dormir, usar la cuchara como si fuera a comer, las cuales pueden ser consideradas conductas simbólicas, es decir, son la representación de algo que se hace en la vida cotidiana, pero jugando.
24
En general, estos materiales son inespecíficos, es decir, su función no depende de ellos intrínsecamente, sino del uso que el niño les da. Por ello, es conveniente ofrecer materiales variados que
permitan múltiples usos y descubrimientos y que sirvan para desarrollar en los niños sus capacidades afectivas, físicas, intelectuales y sociales.
Algunas características que deben ser tomadas en cuenta a la hora de seleccionar material son
las siguientes26:
zzSer
seguro, es decir, no presentar ningún tipo de peligro, como toxicidad o aristas cortantes.
zzSer resistente y duradero.
zzSer de fácil manejo.
zzSer atractivo.
Hay que considerar que madres, padres y cuidadores, con la orientación del promotor educativo,
y en la medida de sus posibilidades, deben tener a su alcance todo tipo de materiales impresos,
tales como: libros de diferentes tamaños, colores e ilustraciones, de cuentos, con imágenes, de
audiolecturas, con imágenes y sonidos, etc. El material impreso, sobre todo cuando el niño ha
cumplido los dos años de edad, es fundamental para iniciarlo en el aprendizaje de la lectura y la
escritura, pues a esta edad los niños son ya capaces de escuchar y estar atentos a pequeños relatos e incluso repetirlos ellos mismos. Las madres, padres y cuidadores, como parte de sus actividades cotidianas, deben acostumbrar a los niños a tener sesiones cotidianas de lectura de
cuentos, pláticas, invención de historias, escritura e ilustración de las historias, etc. Estas actividades, por sí mismas constituyen el inicio de los niños en la cultura escita y les permitirán acceder,
a su debido tiempo, con mucha mayor facilidad a la lectura y a la escritura. Si las madres o padres
son analfabetos, deberán tomarse las medidas necesarias para que sus pequeños no sean excluidos y queden al margen de este tipo de actividades.
Ideas para trabajar
zzComparte con tus colegas promotores listas de materiales que te permitan ampliar el catálogo de los que recomiendas a los adultos.
zzRealiza
demostraciones planificadas en sesiones de adultos y niños, sobre el empleo que puede hacerse de los materiales educativos en el hogar.
26
daptado de SEP. Francesco Tonucci. (2008). Los materiales. Reforma integral de la Educación Preescolar. Editorial
A
SEP/Losada/Océano México.
41 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La elección de los materiales debe hacerse en función de los objetivos que se pretendan, de la
edad del niño y de las interacciones que se deseen propiciar.
42
IV. La evaluación como medio
para identificar procesos
y resultados
La evaluación en la educación inicial
Propósito
Reconocer los tipos y las características de la evaluación, como el proceso necesario que se realiza para identificar los logros y los obstáculos en el desarrollo de las actividades y que permite
reflexionar y tomar las medidas imprescindibles de ajuste para su mejora.
Contenido
La evaluación es un proceso que debe comprender los diferentes momentos de desarrollo de las
actividades del promotor educativo. Debe considerar, tanto la planeación y la realización de las
actividades, como los resultados en los aprendizajes y logros de los padres y cuidadores, mujeres
y parejas en situación de embarazo, con respecto a los cuidados y la atención que ofrecen a sus
bebés y niños.
Los niños constituyen un referente fundamental para la realización de la evaluación, al permitir
identificar la forma en que los adultos comprenden el tipo de atención que deben brindar a los
pequeños o, inclusive pueden ser un referente para la evaluación del propio promotor educativo,
en la medida en que, igualmente, se observa si se producen cambios y mejoramiento en la calidad de la atención de los padres y cuidadores.
La evaluación es un elemento continuo e integral del proceso educativo que complementa y
permite ajustar la planeación de las actividades y el desarrollo de las mismas, al identificar su
pertinencia, utilidad y repercusión en las prácticas educativas de padres y cuidadores hacia sus
niños y bebés. La evaluación suministra información sobre el proceso de desarrollo y aprendizaje
de los niños, así como, como del propio desempeño del promotor educativo.
La evaluación en la educación inicial debe sustentarse en un enfoque comprensivo que permita
identificar lagunas, omisiones y aciertos en el trabajo. Es decir, debe permitir comprender cómo
marchan las cosas y a qué se debe que marchen bien o mal. Para ello, debe hacerse desde el
principio del proceso, lo que se denomina una evaluación inicial con la que se pueda reconocer
las condiciones y prácticas de los padres y cuidadores en la crianza y educación de los niños.
Asimismo, deben efectuarse otras evaluaciones durante el desarrollo de las actividades, que den
cuenta de los avances y obstáculos del quehacer cotidiano de los promotores educativos, a lo
que s le llama evaluación formativa. Para concluir el proceso, se plantea la realización de una
evaluación final o sumativa, que permite identificar el estado en que concluye, por el momento,
el proceso de atención a la comunidad.
27
íaz, B., Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para aprendizajes significativos. Una interpretación constructiva.
D
Mc Graw Hill. México. Pp. 309.
43
Las acciones evaluativas deben encaminarse a reflexionar, interpretar y mejorar el proceso de
enseñanza y aprendizaje, tanto de las sesiones, como de la práctica del promotor educativo.27
La evaluación debe implementarse en sus funciones explorativa, formativa y sumativa con las
madres, padres, cuidadores, madres y parejas embarazadas, excluyendo toda pretensión de calificar a los bebés y niños a través de un número o una letra.
44 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La educación inicial es un proceso que cotidianamente se expresa en el contexto del hogar y el
espacio educativo, De tal forma que tiene que constituir una mirada atenta, articulada y reveladora de la esencia dinámica y totalizadora del proceso educativo con madres, padres, cuidadores, niños y bebés.
Algunos de las funciones que cumple la evaluación en la educación inicial son las siguientes:
zzDe
prevención: permite detectar a tiempo situaciones de riesgo físico, social y psicológico del
desarrollo infantil, así como aspectos inadecuados del proceso educativo con los adultos, con
el propósito de tomar decisiones pertinentes y oportunas para corregirlos.
zzDe
análisis global: hace referencia a los diferentes aspectos interactuantes en las prácticas
educativas de madres, padres, cuidadores y madres y parejas embarazadas, destacando el
contexto y los ambientes en que éstas se desarrollan, considerando a los niños como el referente fundamental de dicha evaluación.
zzDe
sistematización: se realiza a lo largo de todo el proceso educativo, de forma permanente
y organizada, registrando y analizando los datos obtenidos de manera secuencial.
zzDe
formación: le da énfasis al proceso más que al producto. Se evalúan los progresos y obstáculos que van alcanzando los adultos en sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes para generar procesos educativos pertinentes con los niños. De esta manera puede
generar pautas que orienten la acción educativa, para adecuarla a los intereses, potencialidades y aprendizajes de los adultos para beneficio de los niños.
Para evaluar en educación inicial el promotor debe tener presente los siguientes criterios:
zzRespeto
a los adultos como seres individuales y como seres sociales. Significa que concibe al
individuo con características propias, como ser único, tomando en cuenta sus necesidades,
intereses y potencialidades, pero también como personas que forman parte de un contexto
familiar, social y cultural diverso.
zzValoración
tanto del proceso como del producto. Enfatiza la observación en lo que el adulto y
el niño están haciendo, en lo que obtienen como resultado de sus acciones y en lo que el niño
es capaz de hacer con la ayuda del adulto.
zzRealización
en un ambiente natural, espontáneo e informal. La observación se lleva a cabo en
situaciones reales y cotidianas, sin que el adulto se sienta amenazado ni colocado en situación
especial para ser evaluados.
Ideas para trabajar
zzDescribe en un breve texto las experiencias que has tenido respecto a la evaluación. Menciona si te han sido útiles, cuáles son las enseñanzas que te han dejado o cómo ha repercutido la
evaluación en tus logros como persona o, si es el caso, como estudiante.
diez características que en una sola palabra u oración, designen el tipo de evaluación
que actualmente se practica en los espacios educativos.
zzDescribe
sintéticamente los pasos que empleas para evaluar a los adultos, los momentos en
que evalúas y los propósitos que te planteas para hacerlo.
zzComenta
con tus colegas promotores educativos, los registros y las formas que tienen para
evaluar los procesos que desarrollan en sus comunidades, identifica los aspectos que no utilizas e incorpóralos, si te parecen pertinentes para tus prácticas de evaluación.
45 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzEscribe
La evaluación del desarrollo infantil
Propósito
Reflexionar sobre algunas características que debe asumir el proceso de evaluación del desarrollo infantil.
Contenido
En la educación inicial del Conafe, la evaluación del desarrollo y el aprendizaje del niño entre 0 y
4 años, es concebida como un proceso permanente de análisis y valoración de sus progresos y
dificultades, a partir de las acciones de sus padres y cuidadores, considerando las condiciones
del ambiente y el contexto en que vive, los cuales les imponen o eliminan barreras que obstaculizan dicho desarrollo y aprendizaje.28
Este proceso de evaluación es individualizado, ya que cada niño es un ser único que se desarrolla en un colectivo social y cultural, y tiene como base de comparación competencias esperadas
que deben desarrollar los niños en su contexto. En este sentido, la evaluación tiene por objeto:
zzValorar
el proceso de desarrollo y aprendizaje del niño, identificando los cambios que se suceden durante este proceso.
zzConocer
las condiciones del entorno (familiar, comunitario, institucional) que facilitan o limitan
el aprendizaje del niño.
las posibilidades y carencias de la propuesta educativa, para contribuir al desarrollo
integral y el logro de competencias del niño.
46
zzIdentificar
Para hacer la valoración de los aspectos anteriores, debe contarse con las pautas o los indicadores que permitan al promotor educativo identificar los elementos generales y particulares que
caracterizan dichos aspectos. Los indicadores son rasgos que pueden observarse e identificarse
en la práctica, que permiten verificar el cumplimiento de objetivos, de acuerdo a los ámbitos
predeterminados. Dichos indicadores se expresan en desempeños o comportamientos que
muestran las capacidades que los niños construyen sucesivamente. En otras palabras, los indicadores señalan distintos momentos de la construcción de una competencia. Es en relación con
estos indicadores, que el promotor planifica el proceso de evaluación. Para ello, utiliza actividades específicas en el marco de secuencias didácticas o actividades con los padres, que le permitan observar los desempeños esperados en los indicadores.
28
daptado de Díaz, B., Hernández, G. (2010). Estrategias docentes para aprendizajes significativos. Una interpretaA
ción constructiva. Mc Graw Hill. México.
Uno de los recursos más importantes que puede utilizar el promotor educativo para el desarrollo
de la evaluación, es la observación. La observación le permite percibir y seguir el curso de los
acontecimientos que se presentan en el espacio educativo, la evolución del desarrollo del niño y
el logro de competencias, y estar al tanto de lo que ocurre en los contextos de aprendizaje.
Otro instrumento, es el registro anecdótico. Este es un instrumento que contribuye a describir de
manera precisa los hechos que suceden en el desarrollo de las actividades y que pueden tener
un significado especial que no necesariamente se comprende en el momento en que tiene lugar.
El registro anecdótico es la narración de un acontecimiento observado, significativo e importante, que se registra para, posteriormente, comentarlo e interpretarlo con la madre, el padre de
familia o el cuidador.
Los aspectos de la anécdota considerados significativos, deben analizarse e interpretarse, una
vez que el promotor educativo se encuentre a solas, de tal manera que pueda precisar sus puntos
de vista sobre lo acontecido, determinar algunas causas y consecuencias de los comportamientos que probablemente pasen inadvertidos para el adulto; identificar palabras, mensajes, interacciones y actitudes que pueden plantearse al adulto para su reflexión y mejora.
El análisis posterior del registro anecdótico, permite asegurar que lo que tiene que decirse a los
padres o cuidador sobre el niño, es verdaderamente relevante. Esta actividad, de ser posible,
puede realizarse con otros colegas, quienes enriquecerán las interpretaciones y alternativas a
plantear con los adultos.
Los instrumentos que use el promotor para la evaluación pueden ser diferentes, lo que garantiza
la pertinencia y correcta aplicación de los mismos, es la seguridad que debe tener el promotor
en la elección del qué, para qué, cómo y cuándo evaluar, lo cual depende directamente de la
comprensión e información que tenga sobre el desarrollo del niño y las condiciones y situación
de las madres, padres y cuidadores.
Ideas para trabajar
los instrumentos de evaluación que empleas y valora si responden a los aspectos
señalados en este texto. De no ser así, plantea a tu supervisor de módulo la necesidad de
revisarlos y adecuarlos a tus necesidades prácticas actuales.
zzIdentifica
zzPlantea
a tus colegas promotores educativos, la posibilidad de investigar y conjuntar diferentes propuestas de evaluación del desarrollo y el aprendizaje de los niños, de tal manera que
inicien un proceso de reflexión y comparación de los instrumentos que utilizan actualmente.
47 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La observación, para ser más confiable, puede estar acompañada de un instrumento de registro
muy prescriptivo o uno muy libre, dependiendo de las preferencias y conocimientos del propio
promotor educativo.
La evaluación de los aprendizajes de las madres,
padres, cuidadores y mujeres y parejas
embarazadas.
Propósito
Identificar la evaluación del aprendizaje de las madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas
embarazadas, como una tarea procesual, integral y participativa, cuyo propósito es la comprensión y la mejora de la educación inicial de los niños y bebés.
48
Contenido
Toda evaluación debe considerar un punto de vista, una forma de ver a las personas que se evalúa. La consideración de las características y prácticas de la persona adulta es fundamental para
este cometido. El conocimiento de dichas personas, puede surgir del análisis y observación de la
interrelación familiar, asimismo, de las formas en que los adultos atienden las demandas inmediatas para enfrentar la vida diaria, los conocimientos adquiridos a través de su propia experiencia y
las motivaciones que los llevan a participar en un grupo para la educación inicial de niños y bebés. La evaluación de los aprendizajes y prácticas de los adultos en la educación inicial, parten
de la consideración de los aspectos anteriores.
Evaluar implica atribuir una cualidad o un valor sobre algo o alguien en función de determinado
propósito. La evaluación considera la utilización de instrumentos formales y no formales, diálogo
constante y pausas para determinar cómo se está funcionando. Esto contempla la realización de
discusiones en pequeños grupos, observación directa y análisis de las intervenciones de los adultos en las sesiones, observación directa de la práctica de adultos y cuidadores en los hogares, es
decir, requiere de participación activa y permanente de todos para asegurar el cumplimiento de
la tarea.
La evaluación de los aprendizajes de los adultos asume las siguientes características29:
zzDebe
ser integradora. Se deben evaluar actitudes, habilidades cognitivas, valores y destrezas
en la práctica, es decir, en el momento de su realización y no sólo a partir de la capacidad de
reproducir información sin poder analizarla, transferirla o evaluarla. Evaluar el proceso de
aprendizaje de los adultos en forma integral, significa evaluar los contenidos (conceptos, actitudes, habilidades, valores) en contextos de aplicación, incluyendo la actuación o enseñanza
del promotor educativo.
zzDebe
ser congruente. La evaluación no es un fin en sí misma, sino parte del proceso educativo. Por ello, la evaluación no debe ser vista por el adulto como una experiencia calificadora o
alejada de las prácticas formativas habituales. Así, si se pretende evaluar la forma en que los
29
daptado de UNESCO/OREALC/CREFAL. (1988). Enfoques y experiencias sobre evaluación en educación de adulA
tos. México.
adultos se comunican e interaccionan con los niños y bebés, se deben ofrecer experiencias
previas de aprendizaje, donde se muestren, describan, analicen, comparen y critiquen diferentes formas de comunicación e interacción.
permitir tomar decisiones. Las decisiones que se toman permiten, por ejemplo, revisar o
repetir contenidos, clarificar conceptos y atender dudas y dificultades, sobre todo en el nivel
práctico. Estas decisiones no las toma el promotor educativo de manera individual, aunque
elabore y realice propuestas sobre lo que se tiene que ajustar. Es fundamental que los adultos
participen en esta toma de decisiones y su opinión sea valorada y considerada, lo cual constituye una medida de congruencia con los principios de aprendizaje adulto que se han señalado.
zzLa
evaluación debe propiciar la mejora comprobada y documentada. La evaluación debe contribuir al mejoramiento y potenciación de los procesos de cambio. No es útil si sólo tiende a
recuperar información para reafirmar lo que ya existe. Si no genera mejora en los aprendizajes
de los adultos y mejores prácticas de crianza, estimulación y cuidado de niños y bebés, deben
revisarse todas las variables que intervienen en el proceso educativo y ajustarlas. La mejora
debe documentarse, los participantes en el proceso deben contar con reportes, informes, indicadores y evidencias de que está sucediendo; deben tener diferentes “fotografías” que
muestren los cambios que se han conseguido. Una evaluación que se reduzca sólo a expresiones del tipo: “creo que estamos mejor”, “siento que he avanzado” u otras por el estilo –que
pueden ser válidas para un momento determinado de análisis–, es en realidad una evaluación
empobrecida. Se requiere aportar datos y evidencias para asegurarse de que se está progresando o, en su defecto, que no es así.
En conclusión, podemos decir que la evaluación es un proceso continuo de reflexión acerca de
la construcción de los aprendizajes de los adultos y del tipo de intervención que realiza el promotor en la comunidad. Evaluar implica retroalimentar la acción educativa que realizan los promotores educativos y los adultos participantes. Entender la evaluación como proceso, significa
que deben identificarse los diferentes momentos de la actividad general, sus aspectos más sobresalientes, sus obstáculos, avances y debilidades. Significa que la evaluación se realiza de
manera continua, es decir, que se inicia desde el comienzo del ciclo operativo y continua hasta el
final del mismo, de tal manera que sea posible disponer siempre de información significativa
para conocer la situación y tomar las decisiones adecuadas, garantizando un monitoreo permanente y una mejora progresiva.
Ideas para trabajar
zzEscribe, con base en el texto anterior, las pautas o indicadores que consideres debes evaluar
en los procesos que desarrollas y compáralos con la pautas e indicadores de instrumentos que
utilizas actualmente.
zzIdentifica,
con el apoyo de tu supervisor de módulo, diferentes propuestas para evaluar el
aprendizaje adulto, estúdialas y trata de incorporar a tus prácticas de evaluación aquéllas que
consideres pertinentes.
49 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzDebe
La autoevaluación del promotor educativo
Propósito
Reconocer el proceso de autoevaluación como complemento fundamental de las tareas evaluativas, la reflexión sobre la práctica y la toma de decisiones para la mejora y ajuste de la actuación
del promotor de educación inicial.
Contenido
La evaluación30 es un proceso subjetivo31, contextualizado y afectado por diversos factores, tales
como los individuos que intervienen en ella, los conocimientos que se tienen sobre lo que se
evalúa, las concepciones sobre lo que es, en este caso, la práctica docente del promotor educativo y su mejora, y de manera especial, el sentido que le otorgan los diferentes actores al proceso y a los resultados de la evaluación.
El sentido de la evaluación, es decir, la respuesta al ¿para qué evaluar? determina las metodologías, estrategias y acciones de evaluación que se realizarán, de esta manera no se procederá con
los mismos métodos y procedimientos si lo que se va a evaluar son procesos administrativos, o,
si lo que se evalúa es la acción del promotor educativo con los adultos de una comunidad.
50
Para complementar las tareas de evaluación, las cuales han comprendido diferentes acciones
para el mismo promotor, madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas embarazadas y niños es
necesario cerrar el proceso con la autoevaluación del desempeño del promotor educativo.
La autoevaluación es un ejercicio que todas las personas realizan de alguna manera. Al emprender tareas nos preguntamos necesariamente si hemos hecho bien las cosas, si se han cumplido
los objetivos que teníamos trazados, si nuestras acciones se correspondieron con los objetivos o
sirvieron o no sirvieron para ello. Si influimos sobre el contexto de trabajo y lo modificamos o éste
quedó intacto y frustró nuestros propósitos. Si actuamos correctamente con las personas o en
algún momento nos equivocamos con alguien.
En suma, la autoevaluación es como mirarse al espejo y en seguida plantearse esta interrogante:
¿Cómo se viviría en el mundo si todos se comportaran como yo lo hago? Sólo cuando nos
podemos mirar orgullosos al espejo se puede decir de nosotros que hemos afirmado nuestra
identidad y que hemos dado lo mejor para hacer un buen trabajo. La autoevaluación consiste
precisamente en este ejercicio individual de autoreflexión que se hace para preguntarnos, desde
la responsabilidad personal, cómo han sido nuestras actuaciones, cuáles han sido nuestros
defectos y virtudes, qué hemos aprendido en el camino andado y si se han obtenido los propósitos deseados.
30
31
exto ad hoc, elaborado para este cuaderno de Apuntes.
T
Significa que depende principalmente de los juicios, conocimientos y prácticas de la persona que lo realiza. Decir
que es subjetivo, no significa decir que es falso, sino que proviene de un sujeto no de un objeto.
Ahora bien, para que sea sistemática, pertinente y útil, la autoevaluación debe determinar qué
aspectos requieren autoevaluarse y además realizarse en los tiempos y con los instrumentos
adecuados.
En primer lugar, con respecto a qué autoevaluar, el promotor educativo puede elegir, entre otros,
los siguientes aspectos:
formas de relación y comunicación con el grupo de adultos.
zzLa consideración de la cultura y los conocimientos previos de los participantes.
zzLa eficacia en la coordinación del grupo.
zzEl logro de los propósitos.
zzLos materiales y recursos empleados.
zzEl impacto de las orientaciones y el apoyo a los adultos para el trabajo con los niños y bebés.
Los instrumentos que se empleen para indagar estas pautas, pueden ser muy prescriptivos (escalas, cuestionarios o listas de cotejo) o muy abiertos (diario, narrativas, incidentes críticos, diario
de los participantes, entrevistas con los participantes), sin embargo, es conveniente obtener información de primera mano, para nutrir los contenidos de la autoevaluación, los puntos de vista
de los beneficiarios del servicio, considerando:
a) lo que dicen de nuestras actuaciones madres, padres, cuidadores, mujeres y parejas
embarazadas,
b) lo que dicen de nuestras actuaciones las personas que nos coordinan y dirigen, y,
c) lo que nosotros mismos podemos decir de nuestro propio trabajo.
Estos tres insumos permitirán tener una visión más completa de lo que se hace y lo que se ha
hecho, y por lo tanto, desarrollar un proceso autoevaluativo más integral. La recogida de la información anterior se realiza a través del análisis de los diferentes instrumentos y acciones evaluativas que se han aplicado en el transcurso del proceso con dichos actores. Es importante contar
con una Guía de Autoevaluación que permita clarificar los propósitos, ordenar y sistematizar los
pasos y definir los instrumentos, así como el cúmulo de información que se requiere recoger para
este cometido.
Los momentos de autoevaluación no pueden prescribirse de antemano, sin embargo, así como
se realizan tres momentos evaluativos fundamentales (evaluación inicial, formativa y sumativa), es
importante realizar al menos dos autoevaluaciones rigurosas y formales en el transcurso del ciclo
operativo: una que permita valorar las actuaciones educativas a mediados del ciclo y otra al final,
que proporcione el panorama general del ciclo y ayude a plantear las alternativas de mejora para
el ciclo siguiente.
51 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
zzLas
52 • Mis Apuntes. Formación para la docencia I. Ed u cación inicial
La autoevaluación planteada para los promotores educativos, debe ser rigurosamente individual
y personal, puede o no ser compartida con los adultos del grupo o con los colegas y supervisor
del módulo, a elección del propio promotor. Esto es así debido a que se supone que en el transcurso del ciclo operativo se ha trabajado un planteamiento integral y sistemático de reflexión
sobre la práctica, que es necesariamente colaborativo y abierto a la discusión con otros colegas,
el cual en sí mismo, es un recurso para la autoevaluación de la práctica.
Ideas para trabajar
zzDefine por escrito, tres momentos que en función de tu vida familiar, realices autoevaluación
de tus actos.
zzElabora,
con los elementos de este texto y con el contenido general de este material, algunos
elementos que puede contener una guía de autoevaluación de la práctica.
zzReflexiona,
de ser posible con tus compañeros de módulo, tratando de llegar a alguna conclusión, acerca de las razones por las cuales la autoevaluación de la práctica debe ser un espacio exclusivo para la reflexión individual.
“Este programa es público, ajeno a cualquier partido político.
Queda prohibido el uso para fines distintos a los establecidos en el programa”.
“Distribución gratuita, prohibida su venta. Material didáctico para comunidades rurales”.
Descargar