aprendizaje musical en educación infantil. posibilidades reales y

Anuncio
APRENDIZAJE MUSICAL EN EDUCACIÓN INFANTIL. POSIBILIDADES REALES Y
POTENCIALES DE “PEDRO Y EL LOBO”
TEMÁTICA / CATEGORÍA: Danza, ritmo y música
AUTOR: Juan Carlos Montoya Rubio
Resumen
Aplicada de manera transversal en las distintas áreas curriculares, la música juega un papel
esencial en la formación de los niños de la etapa de educación infantil. Son muchos los
recursos al alcance del docente para el desarrollo de la percepción y la expresión musical,
pero éstos no siempre se aprovechan del mejor modo, especialmente desde la irrupción de
las TIC, ya que ello ha multiplicado las posibilidades de propuestas y aplicaciones
didácticas y, en ocasiones, no estamos capacitados para hacernos con todo aquello que nos
puede resultar útil.
En este marco, se presenta un ejemplo para el trabajo pedagógico sobre el cuento musical
“Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev, tratando de organizar los diferentes materiales que
pueden ser implementados dentro de las aulas de educación infantil. En primera instancia,
se constata que esta obra, clásica para el conocimiento de la sonoridad y la organología
musical, sigue siendo utilizada y ha generado una serie de planteamientos pedagógicos
novedosos que han adaptado su tratamiento habitual, el de una audición guiada por
diagramas, hacia otro tipo de aplicación didáctica, generalmente basada en el audiovisual.
Así, los tipos de recursos que detectamos como posibles para el trabajo con “Pedro y el
lobo” quedarán definidos bajo los epígrafes “materiales tradicionales”, “audiciones con y sin
guía didáctica”, “animaciones audiovisuales”, “recursos informáticos” y “representaciones en
directo”. Con todo ello se realiza un breve cotejo entre la percepción de docentes en activo y
estudiantes de magisterio, tratando de ver cómo perciben cada material y qué importancia
les conceden, para empezar a barruntar un prototipo de unidad didáctica basada en la obra
mencionada.
Introducción
La música ocupa un lugar central en la educación infantil, a pesar de que en esta etapa no
esté oficializada de manera obligatoria su presencia curricular por medio del trabajo de un
especialista. Muchos de los contenidos que se desarrollan en educación infantil atañen, de
uno u otro modo, a procedimientos que beben de lo musical. Por ello, las actividades que
involucran al niño en la praxis musical son muy beneficiosas, ya que, al margen de la
aprehensión de patrones rítmicos y melódicos, estos procedimientos facilitan la adquisición
de contenidos extramusicales (SÁINZ Y ARGOS, 2005).
En esta línea presentamos una propuesta que trata de comprobar la validez de algunos
materiales musicales –generalmente accesibles en internet– enfocados hacia la educación
infantil. Dichos materiales se insertan en el centro de interés “los instrumentos musicales” a
partir de la audición guiada para niños “Pedro y el lobo”, de Sergei Prokofiev. De acuerdo
con ese planteamiento, se presentaron algunos de esos materiales a alumnos de magisterio
en la especialidad de educación infantil (Facultad de Educación de Albacete) y,
posteriormente, se testaron en las aulas. La valoración de los estudiantes y de los maestros
en activo ante unos recursos y materiales similares sirven para extraer conclusiones acerca
de los posibles desajustes entre la teoría y la práctica de contenidos musicales en educación
infantil.
Objetivos
Los objetivos esenciales que se pretenden desarrollar con la propuesta se enmarcan en la
necesidad de explorar el trabajo de muchos docentes, en busca de materiales que sean
aprovechables y altamente significativos. Asimismo, al margen de la observación de
recursos preexistentes disponibles en la web, es interesante observar posibles divergencias
1
entre la puesta en marcha de estas actividades y el diseño que de ellas se hizo. Por tanto,
los objetivos básicos se resumen del siguiente modo:
- Conocer materiales para trabajar en clase de educación infantil la obra de S.
Prokofiev “Pedro y el lobo”.
- Proponer actividades que impliquen el trabajo con las TIC.
- Aprovechar materiales alojados en internet que precisen de poco trabajo de
mediación para su aplicación efectiva en las aulas.
- Seleccionar contenidos relevantes para la etapa de infantil y organizarlos en función
de su diferente tipología.
- Atender a la percepción de los estudiantes acerca del potencial de los materiales
musicales que se presentan sin ser puestos en práctica.
- Cotejar las percepciones anteriores con la valoración de docentes en activo ante la
ejecución de las actividades musicales.
El cuento
En todas las etapas de la enseñanza obligatoria es común trabajar con historias musicadas.
Este hecho se da con cierta sistematicidad debido a que las posibilidades de los cuentos
con música en sus diversas variantes son enormes (PASTOR COMÍN, 2007). De hecho,
entre los libros pioneros de la enseñanza de la música se encuentran volúmenes de este
tipo (ESCUDERO, 1988). Por otro lado, es asumido por la historiografía musical el peso de
“Pedro y el lobo” (Op. 67) como obra indiscutible dentro de la pedagogía de la música,
considerándose en muchos casos como uno de los pocos ejemplos paradigmáticos
existentes al respecto (SADIE, 1994: 479). La obra fue compuesta por Sergei Prokofiev con
el fin de formar parte de los conciertos juveniles de la Orquesta Filarmónica de Moscú en
1936 (JARAMILLO RESTREPO, 2008: 33), como muestra de la simplicidad musical a la que
fue conducida la música de éste y otros compositores por el régimen soviético antes de la
Segunda Guerra Mundial (JACOBS, 1990: 307)
Muy resumidamente, el argumento de la historia (el cual se vincula muy fácilmente con otras
narraciones infantiles) cuenta cómo Pedro –el protagonista– con la ayuda de algunos
animales que vivían en su entorno, atrapan a un lobo que representa un peligro para todos
aquellos que vivían en aquel lugar. Sin entrar en aspectos relacionados con la pertinencia de
la propia trama –se podría derivar hacia el porqué de la figura del lobo como estigma del mal
(MONTOYA RUBIO, 2007)– es particularmente notorio el potencial de la obra para ilustrar la
sonoridad de determinados instrumentos, a saber: el cuarteto de cuerda (Pedro), el oboe
(pato), el fagot (abuelo), el clarinete (gato), los timbales (cazadores), la trompa (lobo) o la
flauta travesera (pájaro).
El éxito de esta composición de Prokofiev ha sido tal que, al margen de otras aportaciones
singulares legadas a la historia de la música por el compositor nacido en Sóntsovka
(especialmente sus óperas, conciertos o el ballet “Romeo y Julieta” Op. 64), en el imaginario
del lego para la tradición musical occidental ésta es, posiblemente, la composición que ha
trascendido con más firmeza y ha perdurado en el tiempo. Este motivo, unido a que su
utilización a lo largo del tiempo en las aulas de infantil y primaria ha sido continuada, justifica
un trabajo de reflexión en torno a ella.
Contenidos
Como apuntamos en la introducción, hoy en día se pueden encontrar muchos materiales
que nos acerquen a maneras novedosas de encarar las aplicaciones didácticas en torno a
esta audición. Por ello, la organización de los contenidos es, desde nuestro punto de vista,
una necesidad que cobra especial relevancia. Así, al margen del material de elaboración
propia que ha servido como apoyo para los muy diversos recursos que han sido hallados, se
precisaba un trabajo de categorización en torno a todos ellos. En este sentido, podemos
hablar de núcleos de contenido musical para educación infantil repartidos en varias esferas,
entre las cuales destacan el uso de materiales “tradicionales”, las audiciones con y sin guía
didáctica, los audiovisuales de animación, los recursos informáticos y las representaciones
en directo.
2
Materiales “tradicionales”.
Es frecuente que a lo largo del tiempo muchos docentes hayan ido generando fichas o
dibujos para trabajar “Pedro y el lobo”, ya que siempre se ha considerado un agente
impulsor del conocimiento organológico de primer orden en las etapas infantiles. Gran
cantidad de ellos pueden ser hallados y, en el modo de integrarse en los contenidos
anteriores, radica una parte importante de su éxito potencial. Estos materiales responden a
modelos más o menos similares a los que aparecen en las imágenes.
Figs. 1 y 2. Ejemplos de actividades tradicionales para el apoyo de la audición
3
Además, este tipo de actividades tiene en las tecnologías actuales un aliado sin igual, ya
que la cantidad de ellas alojadas en diferentes lugares es ingente. Así, hace no mucho
tiempo la única posibilidad de generar materiales complementarios para las audiciones de
“Pedro el lobo” era la elaboración propia. Con un poco de suerte, el docente tenía los
suficientes contactos con los vecinos de centros escolares para poder compartir fotocopias y
ahorrarse un trabajo agradecido pero laborioso. Internet ha hecho multiplicar de manera
exponencial esas posibilidades para compartir, por lo que ya no es preciso vivir en el
aislacionismo ni tener una red “presencial” de colegas a quien acudir para servir y servirse
de ellos. Estas redes, hoy en día, pueden ser mucho más productivas (NEBOT PRAT,
2010). Sin duda, el tiempo dedicado años atrás a manufacturar esos dibujos, notas
musicales y retazos de la historia narrada estará bien empleado ahora si se navega con
acierto por la red. No sólo aparecerán los recursos materiales que se buscan, sino que se
encontrarán novedosas actuaciones para aplicarlas al cuento, surgidas de la imaginación de
muchos docentes.
Audiciones con y sin guía didáctica.
El método más habitual para acercarse a esta obra de Prokofiev ha sido la audición guiada.
Por fortuna, no es complicado llegar a alguna de las versiones de este audio
(<http://www.youtube.com/watch?v=p4TXGSuEgZM&feature=related>). Durante años,
cuando era mucho menos frecuente recurrir a los vídeos, las audiciones han ido
acompañadas de guías docentes, a veces urdidas por el propio maestro a veces tomadas
de diversas fuentes. En todo caso, es común encontrar cierta heterogeneidad en lo que a su
orientación pedagógica se refiere, de modo que no todas las guías estén vinculadas a las
edades propias de la educación infantil. Será tarea destacada la canalización de dichos
contenidos a la etapa que nos concierne.
Sirva como ejemplo prototípico de entre las que pueden ser consultadas en internet, aquella
que despliega una serie de actividades pautada del siguiente modo (<http://kelleyhuston.suite101.com/peter-and-the-wolf-unit-plan-a83848>):
- Introducción al compositor.
- Referencia a los materiales a utilizar (dibujos o fotografías de instrumentos musicales
pasados y presentes, grabaciones en audio y vídeo, papeles, colores,
cuestionarios…)
- Acercamiento a los instrumentos de la orquesta (colocación, similitudes y
diferencias…)
- Introducción a la historia de “Pedro y el lobo” (aproximación organológica, escucha,
dibujos, relación entre instrumentos y personajes…)
En todo caso, es preciso recordar que las posibilidades de aplicación son tantas que sólo el
contexto en el que trabajemos podrá decirnos cuál es la adecuada. Recordemos, por
ejemplo, que hay aproximaciones que abogan por la presentación “diseccionada” del cuento,
seleccionando algunos fragmentos sobre los que hacer énfasis (TAFURI, 2006: 172).
Otro caso paradigmático en esta adaptación es el de la fenomenal guía didáctica que
encontramos para la proyección de la animación de Suzie Templeton (2006) que
abordaremos brevemente en el apartado siguiente dedicado a los audiovisuales. Sirvan
algunas reflexiones al respecto de la guía que aporta Uxue Uriz Sucunza
(<http://www.cfnavarra.es/conciertosescolares/infog_guiaspdf_0910.asp>), pensada en
origen para la primaria, en su adaptación a la etapa de infantil:
- Resumen de la vida de Prokofiev y acercamiento a “Pedro y el lobo”. Posibilidad de
simplificación.
- Vínculos al cortometraje. Útiles también en infantil.
- Los personajes e instrumentos. Selección de actividades, algunas de ellas muy
indicadas para edades menores a las propias de la educación primaria.
- Actividades de ampliación. Se apuntan audiciones que pueden ser llevadas al grado
madurativo del grupo de alumnos con que se trabaja.
4
Animaciones audiovisuales.
La posibilidad de llegar a montajes audiovisuales con “Pedro y el lobo” como hilo conductor,
incluso en contextos dificultosos por las especiales características de alumnado, es una
realidad contrastada que puede servir de estímulo para todos los docentes (VALLÉS I
CASTELLÓ y BERGÉS BRUN, 1997). Sin embargo, es mucho más frecuente explotar las
capacidades “receptivas” del audiovisual para este cuento en las aulas de infantil.
Hay varias versiones muy aceptables de dibujos animados que pueden dar pie a diversas
formas de enfocar esta narración pedagógica. Se señalan las más relevantes y accesibles
en la web y se invita a reflexionar sobre el mejor modo para su utilización dentro de las
aulas. Así, con toda probabilidad la más recurrente es la versión de Disney (1946)
(<http://www.youtube.com/watch?v=FCLL_KDAT8c&feature=related>) pero, por supuesto,
no es la única. Más ligada a la realidad de los dibujos animados actuales surgió la obra de
Chuck Jones (1995), la cual hizo congeniar secuencias de personajes reales y animados.
Llegando a versiones más actuales, hacíamos referencia en el apartado anterior a la
oscarizada realización de Suzie Templeton (2006), adaptando con cierta libertad argumental
la partitura de Prokofiev (<http://www.youtube.com/watch?v=zoyVo-4oGWc>). El tratamiento
de la autora nos recuerda a adaptaciones operísticas que trasladan al espectador a una
época de ambientación distinta a la original y que, a pesar de ello (o precisamente por ello),
logran un asombroso resultado. Es el caso que nos ocupa. Tal vez, al tratarse de una
animación algo menos indicada para las edades infantiles, su gran potencialidad es la de
seleccionar escenas para compararlas con otras animaciones más cercanas al gusto de los
niños (por ejemplo la de Disney, reseñada con anterioridad). Comprender que la misma
música puede ser aprovechada para diferentes imágenes es algo que puede resultar
sorprendente a los niños y, en consecuencia, atraer más su atención y ampliar sus
expectativas con respecto al resto de actividades que se le ofrezcan.
Recursos informáticos.
El número de recursos informáticos asociados a “Pedro y el lobo” es igualmente creciente.
Sin duda, el hecho de tratarse de una de las actividades de referencia para los docentes de
música, ya que la práctica totalidad la conocen y han utilizado alguna vez, hace que desde
el principio de la eclosión de la informática se hayan generado recursos de esta especie. En
esos primeros pasos dados se instalaba la aplicación del cuento musical para la plataforma
de clic y jclic, explicada en perspectiva histórica y con su visión de futuro en otros escritos
(CASTRO PÉREZ, 2007). La aplicación para este formato es tremendamente intuitiva, y se
fundamenta en ejercicios de relación muy simples pero efectivos.
Partiendo de ejemplos como el anterior, la gama de recursos informáticos que podemos
encontrar puede ser tan amplia que se acerque a lo inabarcable. Por ese motivo, optamos
por dar pinceladas de aquello que puede ser encontrado en este apartado, distinguiendo
entre actividades alojadas en internet que poseen características de formato tradicional y
presentaciones que permiten apoyar un uso imaginativo de las audiciones tradicionales.
Respecto al primer apartado, hemos de atestiguar que en la red es fácil encontrar recursos
para el trabajo tradicional, con la única particularidad de que pueden ser hallados en
archivos que parecerían esconder otras intenciones. Los ejemplos, como apuntamos, son
incalculables (véase al respecto, como muestra de actividades
<http://www.slideshare.net/paulagarciamartinez/actividad-pedro-y-el-lobodoc>, como cuento
– lectura de apoyo <http://www.slideshare.net/silviacortesmar/pedro-y-el-lobo-3830852>) Por
otro lado, las presentaciones suponen un paso más en la implementación de materiales de
apoyo, ya que favorecen que los docentes, sin necesidad de dominar los rudimentos
informáticos, los utilicen y aprovechen. En este grupo podríamos incluir versiones del cuento
hechas a partir de imágenes simples (<http://www.slideshare.net/ito/pedro-y-el-loboadaptacion>)
5
Representaciones en directo.
Existe un buen número de vídeos que ilustran conciertos con mayor o menor grado de
interacción con el público infantil. Éstos pueden ser usados tanto como apoyo a la docencia
como haciendo de ellos el centro de actuación didáctica. Dentro de este grupo, para el
trabajo entre los muros de las aulas, podemos distinguir varias categorías en función de sus
características internas y del modo en que se presentan a los niños:
a) Versiones concertísticas con narrador. Hay gran cantidad de ellas, con personas
famosas en el papel del narrador, con actores profesionales dedicados a la
implementación de voz, con aficionados… Todas ellas pueden resultar útiles y
adaptables al alumnado concreto que se atienda. Por su accesibilidad en internet,
claridad y capacidad de transmisión, dejamos constancia de la versión de la orquesta
sinfónica de RTVE bajo la batuta de Sergiu Comissiona y la narración de Rafael
Taibo (<http://www.youtube.com/watch?v=dYCeYAwRjgQ>
<http://www.youtube.com/watch?v=KiuXTcs1YLg&feature=relmfu>)
b) Versiones en directo apoyadas en proyecciones audiovisuales. Hoy en día
encontramos cada vez más grabaciones de conciertos en directo. Para el caso que
nos ocupa, suele ser igualmente habitual que no sólo nos ciñamos al prototipo
orquesta – narrador, sino que exista algún apoyo visual más que ilustre la acción. En
este sentido, hallamos teatros de sombras con versiones más estrictas
(<http://www.youtube.com/watch?v=Sk54bekrCpM&feature=related>) o más libres,
usando títeres (<http://www.youtube.com/watch?v=qrJa9jJpAeA>) junto con otras
muy logradas, a veces en otros idiomas
(<http://www.youtube.com/watch?v=4XoxDOC9VHI&feature=related >)
c) Versiones en directo basadas en la dramatización. A veces es difícil hacer que los
niños asistan a un espectáculo dramatizado, debido a que no siempre se dan las
condiciones necesarias para presenciar en directo a espectáculos teatrales. Esto
puede ser paliado con el visionado de ballets que tengan como eje vertebrador la
obra que nos ocupa. El éxito de este tipo de acercamientos a “Pedro y el lobo” suele
ser muy notorio. Señalamos una versión que precisa de apoyo de narración por parte
del docente (por cuestiones idiomáticas) pero que, en contraposición a esa carencia,
es muy gráfica e intuitiva
(<http://www.youtube.com/watch?v=XfvId0Zgwcs&feature=related>)
d) Versiones en directo organizadas en modo de concierto didáctico. Las mismas
dificultades que pueden encontrarse para acudir a las dramatizaciones pueden
reproducirse en la asistencia a conciertos didácticos. Cuando ésta no puede llevarse
a cabo, trasladar a los alumnos a este contexto no tiene por qué ser imposible, ya
que también se pueden utilizar grabaciones de este tipo
(<http://www.youtube.com/watch?v=-rKR7C7DvY4&feature=related>)
Conclusiones: La percepción en torno a las actividades y la generación de la
secuencia didáctica
Si nos preguntamos acerca de un modo provechoso para aproximar al alumnado de la etapa
de educación infantil a la percepción musical a través de las sonoridades de determinados
timbres instrumentales, la pertinencia de la utilización de una obra como “Pedro y el lobo”
quedaría fuera de duda. En nuestro caso, dando ese aspecto por sentado, buscábamos
(como se enunció en el apartado de objetivos) realizar un breve recorrido por las
posibilidades más paradigmáticas en la aplicación de esta obra a las aulas, al tiempo que
testar la eficacia de cada uno de los materiales que quedaran organizados.
El recorrido por las formas en que los docentes enfocamos la inclusión de las andanzas de
Pedro y los instrumentos musicales en las programaciones didácticas es, como ha sido
constatado, muy diverso. Es precisamente en esa riqueza donde radica su potencial pero,
paradójicamente, algunas de sus limitaciones. Entendemos que esto es así porque,
apriorísticamente, podría pensarse que una u otra actividad puede estar mejor indicada que
otra para, de manera general, ser presentada al conjunto de alumnado de un grupo de
6
enseñanza infantil, pero (al margen de particularismos y casuísticas imposibles de analizar
en un escrito como éste) ello no tiene por qué ser así.
Teniendo en cuenta que una de las intenciones del estudio era estructurar un conjunto de
materiales en torno a un mismo tópico y generar orientaciones para una secuencia didáctica
prototípica, se precisaba saber la opinión que se tenía de ellos antes de ponerlos en práctica
pero también después de hacerlo. Por este motivo se trató de saber la opinión de
estudiantes de magisterio (los cuales no habían experimentado con la obra en cuestión) y se
contrastó con la de docentes que fueron testigos de la aplicación de algunos de estos
materiales. Se suponía que, en el contraste de ambas opiniones recogidas por medio de
entrevistas abiertas, se vislumbraría cuál era la predisposición ante los recursos
presentados y hasta qué punto resultaban útiles una vez implementados en el aula.
De acuerdo con ese plan, en primera instancia, se presentaron algunos de estos materiales
a alumnos universitarios que iban a encaminar sus pasos hacia la educación infantil. La
muestra de los mismos dio como consecuencia una valoración subjetiva de los mismos. Es
de reseñar que éste no es un estudio científico que trate de extraer consecuencias
absolutas, sino impresiones informales de aquellos alumnos que entraron en contacto con
los materiales y quisieron expresar su opinión acerca de ellos. No obstante, esta valoración
es la que sirvió de referencia a las sensaciones que los mismos recursos, organizados
según los patrones anteriores, transmitieron docentes en activo al ver aplicadas las
secuencias didácticas en sus propias aulas. Lo más enriquecedor, a nuestro modo de ver,
fue tanto la presentación organizada de los materiales (lo cual facilita mucho a cualquier
docente que hoy en día esté interesado en trabajar con ellos en el aula) como la
confrontación entre las ideas de estudiantes y maestros en activo, ya que, en ocasiones, lo
que parecía más efectivo para plasmar en las aulas no siempre se mostraba del mismo
modo en la práctica real y viceversa, actividades que, en principio, no parecerían tener gran
relevancia eran valoradas muy positivamente por los docentes, a tenor de la reacción de sus
alumnos ante ellas.
El resumen, los estudiantes, sin vivenciar la aplicación en un contexto determinado, tendían
a sobredimensionar el poder exclusivo del audiovisual como fuente generadora de
conocimiento. En general, intuyen que desde estos materiales se consigue una aprehensión
de los elementos musicales más rápida e intuitiva, sin valorar en demasía otros formatos
más “tradicionales”. Estas inclinaciones tal vez sean debidas a una cuestión generacional o,
posiblemente, a la falta de cotejo con una realidad in situ en las aulas, ya que es destacable
que aquellos que valoraron toda la gama de procedimientos posibles y testaron su eficacia
de manera efectiva en las aulas relativizaron el potencial de estos elementos más
novedosos, otorgándoles una gran importancia sólo cuando se combinaban con otros, a los
cuales los niños de la etapa de infantil estaban más habituados, esto es, aquellos que
hemos integrado en el grupo de “materiales tradicionales”. Recogiendo las propuestas de
todos ellos y valorando positivamente las aportaciones que pudieron ser implementadas en
las clases de infantil podemos realizar un boceto de recomendaciones para la elaboración
de una unidad didáctica que tuviera como eje vertebrador del cuento. Así, parece unánime
que, teniendo tanta variedad de recursos para trabajar el tópico que nos ocupa, es preferible
seleccionar alguno que llame la atención de los alumnos para su presentación en las
actividades de introducción y conocimientos previos. En este primer estadio un resorte
significativo en clave audiovisual para generar expectativas en los niños puede resultar muy
gratificante. Por otro lado, las actividades de desarrollo que continúen a esta primera fase
habrían de apoyarse en materiales “tradicionales”, servir para establecer claros vínculos
entre la forma y el sonido de los instrumentos con los personajes y, además, ser capaces de
conducir a aprendizajes ajenos al cuento, tales como las agrupaciones instrumentales. Por
último, quedó patente que las actividades de ampliación y refuerzo, así como las de atención
a la diversidad, podrían volver a basarse de manera sólida en recursos informáticos, en
tanto en cuanto pueden encontrarse muchos y muy variados. Por otro lado, de manera
general para todas las fases de la secuencia didáctica, se abogaba por usar diferentes
versiones que estimularan la imaginación de los alumnos y les permitiera no dar por
absoluta ninguna de las que se les presentara.
7
Referencias bibliográficas
 CASTRO PÉREZ, Ramón (2007). Todo Linux. “Jclic: creación de aplicaciones
didácticas”: 26–29.
 ESCUDERO GARCÍA, María Pilar (1988). Cuentos musicales. Real Musical Ediciones.
 JACOBS, Arthur (1990). La música de orquesta. Rialp.
 JARAMILLO RESTREPO, Gabriel Eduardo (2008). Introducción a la historia de la
música. Curso de apreciación musical. Editorial Universidad de Caldas.
 MONTOYA RUBIO, Juan Carlos (2007). Actas del I Congreso Mundial de Educación de
la Infancia para la paz. “¡Qué viene el lobo!. Interculturalidad para caperucitas feroces y
lobos buenos a través de la música”: 239–250.
 NEBOT PRAT, Almudena Vanesa (2010). Quaderns digitals: Revista de Nuevas
Tecnologías y Sociedad 65. “Experiències i reflexions de l’aplicació de les TIC a l’aula”.
<http://www.quadernsdigitals.net/index.php?accionMenu=hemeroteca.VisualizaArticuloIU
.visualiza&articulo_id=1097> [consulta 23 de abril de 2010]
 PASTOR COMÍN, Juan José (2007). “El cuento musical: una vía para la expresión de la
comprensión lectora”. En CERRILLO TORREMOCHA, Pedro César y CAÑAMARES
TORRIJOS, Cristina. Literatura infantil: nuevas lecturas y nuevos lectores: 717–724.
 SADIE, Stanley (1994). Guía Akal de la música. Akal.
 SÁINZ, Mª Carmen y ARGOS, Javier (2005). Educación infantil. Contenidos, procesos y
experiencias. Narcea.
 TAFURI, Johannella (2006): ¿Se nace musical? Cómo promover las aptitudes musicales
de los niños. Graó.
 VALLÉS i CASTELLÓ, Isidre, VERGES BRUN, María Rosa (1997). Integración: Revista
sobre ceguera y deficiencia visual 25. “Elaboración de un audiovisual realizado por
alumnos ciegos y deficientes visuales”: 36–43.
Páginas web reseñadas
<http://www.youtube.com/watch?v=p4TXGSuEgZM&feature=related> [consulta 10 de abril
de 2012]
<http://kelley-huston.suite101.com/peter-and-the-wolf-unit-plan-a83848> [consulta 10 de
abril de 2012]
<http://www.cfnavarra.es/conciertosescolares/infog_guiaspdf_0910.asp> [consulta 10 de
abril de 2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=FCLL_KDAT8c&feature=related> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=zoyVo-4oGWc> [consulta 10 de abril de 2012]
<http://www.slideshare.net/paulagarciamartinez/actividad-pedro-y-el-lobodoc> [consulta 10
de abril de 2012]
<http://www.slideshare.net/silviacortesmar/pedro-y-el-lobo-3830852> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.slideshare.net/ito/pedro-y-el-lobo-adaptacion> [consulta 10 de abril de 2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=dYCeYAwRjgQ> [consulta 10 de abril de 2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=KiuXTcs1YLg&feature=relmfu> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=Sk54bekrCpM&feature=related> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=qrJa9jJpAeA> [consulta 10 de abril de 2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=4XoxDOC9VHI&feature=related> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=XfvId0Zgwcs&feature=related> [consulta 10 de abril de
2012]
<http://www.youtube.com/watch?v=-rKR7C7DvY4&feature=related> [consulta 10 de abril de
2012]
8
Descargar