UNIVERSIDAD FRANCISCO JOSE DE CALDAS Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en educación básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana Seminario de Literatura Colombiana Armando Granda GuÃ−a Nº 3 MATERIAL AUDIOVISUAL: EL ESPEJO ENTERRADO TEXTO: DE OVIEDO Y DE GERMAN ARCINIEGAS Bogotá, septiembre de 2013 INTRODUCCION Por medio del video el espejo enterrado se muestra como desde el nacimiento de los imperios españoles se fue conquistando Hispanoamérica y como cada pueblo resistió hasta conseguir la independencia posterior a esto la crisis en la que se cae en ese momento y fueron escritas las crónicas que se encargaron de plasmar estas luchas y batallas y acercamientos geográficos, fauna, flora etc. El texto de German Arciniegas y Oviedo logran acercarnos más con el género de la crónica dándonos una explicación acerca de cuáles fueron los primeros en plasmarla en que época y de qué forma literal lo hacÃ−an, ejemplificando y contextualizando con la época. Dando una explicación a la importancia que tienen las crónicas para Hispanoamérica, y cuáles son las ventajas de acercarnos a la historia por medio de una crónica, cuál es su intención su significación cultural y estética. 1. En el video de fuentes afirma que el quinto centenario nos agarró en una profunda crisis. Explique porque El quinto centenario del descubrimiento de América nos sorprendió en un estado de profunda crisis; inflación, desempleo, la carga excesiva de la deuda externa. Pobreza e ignorancia creciente; abrupto descenso del poder adquisitivo y de los de niveles de vida, un sentimiento de frustración, de ilusiones perdidas y esperanzas quebrantadas. Frágiles democracias amenazadas por la explosión social” (el espejo enterrado-Carlos Fuentes-pág. 9) 2. A pesar de toda esa crisis lo único que se ha mantenido es nuestra cultura .explique esta afirmación A pesar de las crisis de los sistemas económicos y polÃ−ticos en el territorio hispanoamericano, la herencia cultural que poseemos se ha fortalecido; son notorios en todos los aspectos los constantes cambios sociales que implican la modernidad y la globalización. No hemos olvidado nuestras raÃ−ces, somos conscientes de que asÃ− hallan pasado más de quinientos años somos descendientes de indios, negros y europeos; y eso influye en forma significativa en nuestra forma de pensarnos a nosotros mismos, en la forma como observamos el viejo mundo. 1 3. Fuentes describe los pueblos que poblaron la penÃ−nsula ibérica ¿Cómo influye esta circunstancia vivida por España en el descubrimiento del nuevo mundo? El territorio español fue poblado en tiempos primitivos por diversos pueblos, procedentes no solo de la Europa continental, sino también llegados del norte de Ã…frica; existÃ−a gran variedad de poblaciones y como es de suponer cada una de estas con sus tradiciones, cultura y lengua. Entre los pueblos más destacadas podemos encontrar a los iberos, los celtas, los vascones y los turdetanos; posteriormente el imperio romano conquistara las tierras ibéricas, introduciendo el latÃ−n, el griego, pero la soberanÃ−a del imperio romano seria saqueada por los visigodos en el año 410 a.C. Los visigodos ocuparon toda la penÃ−nsula ibérica en el transcurso de dos siglos. En el año 711 a. C se produce la entrada de los musulmanes a España (una hibridación entre culturas y creencias religiosas; por un lado el Islam y por otro la España cristianizada que durarÃ−a casi 8 siglos). Todos estos pueblos prerromanos que habitaron la penÃ−nsula ibérica, la civilización romana con todas sus influencias griegas, los árabes y su gran legado en la voces romances, la reconquista de la cristiandad en la penÃ−nsula ibérica están presentes en nosotros, en nuestra lengua, en nuestra creencia religiosa, en la arquitectura, en la música, en fin… El espejo enterrado que mira hacia Europa en la tumba de un indio refleja un espejo en Europa que mira hacia el nuevo mundo. • ¿Cuál era la dinastÃ−a que gobernaba a España en el momento del descubrimiento y quienes encabezaban esa dinastÃ−a ¿Qué caracterÃ−sticas tenÃ−a esa dinastÃ−a? La dinastÃ−a que gobernaba España en el momento de la conquista en el año de 1492 eran los Reyes Católicos; Isabel I y Fernando II, reyes de Catilla y Aragón respectivamente, la caracterÃ−stica principal de esta dinastÃ−a en la conquista del nuevo mundo, por un lado se veÃ−a a los indios no como seres con quien combatir, sino como animales a quienes cazar y por otro lado la misión evangelizadora a los indios con lo cual fue posible conocer algunos aspectos de su lenguaje. • ¿en qué consistió el llamado siglo de oro en el nuevo mundo? Llama Siglos de Oro al periodo que va desde el reinado de los Reyes Católicos al de Carlos III, es decir, a los siglos XVI y XVII. Se desarrollaron en España dos movimientos culturales y artÃ−sticos: el Renacimiento (siglo XVI) y el Barroco (siglo XVII). Ambos tienen caracterÃ−sticas muy diferentes, incluso opuestas, pero se engloban bajo la denominación Siglos de Oro porque constituyen una de las etapas de mayor esplendor cultural. La cultura de los Siglos de Oro está fuertemente determinada por todos estos aspectos. El Renacimiento que supuso el triunfo de las ideas humanistas. Admiración por la Antigüedad clásica, por la tradición grecorromana. Concepción del hombre como centro del universo, el denominado antropocentrismo. Exaltación de la naturaleza y de lo natural como algo bello, bueno y verdadero. Lo elegante es lo natural. Búsqueda del equilibrio, de la proporción y de la armonÃ−a. El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron todos los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La conciencia de crisis se reflejó en una cultura de contrastes violentos, de movimiento, de complicación. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, por lo anómalo, paradójico o sorprendente. 2 En España el Renacimiento fue muy minoritario frente al Barroco. 6. Oviedo afirma que durante la conquista se presentaron ciertas contradicciones, explique cuales fueron y en que consistieron. Si bien se ha escrito ya sobre el famoso Requerimiento y sobre los abusos ejercidos a los indios, aun asÃ−, y tal vez como recordatorio de los convulsos tiempos y desmanes que se vivieron con la conquista española en América, se podrÃ−a reflexionar sobre las contradicciones de poder, avaricia y también sobre los deseos de enmascarar la usurpación y dominación de tierras y gentes en un, en aquel entonces, nuevo y prometedor lugar. El Requerimiento no dejaba de ser una excusa, un pretexto para con impunidad proceder a la esclavización, repartimiento de personas en calidad de esclavos y dependencia de los conquistadores, además de la imposición de conductas y creencias religiosas totalmente nuevas y ajenas de las que usaban los naturales americanos. Pues sus costumbres y religión, fueron consideradas, por extrañas, de perversas y por tanto se habÃ−an de erradicar, y ello fue decidido desde un punto tan alejado, en leguas de distancia y comprensión, como era en la corte española, teniendo como base lo que contaban, sobre todo, los adelantados, conquistadores y hombres de fortuna que con la tentación del oro que veÃ−an próximo y fácil, movieron a los monarcas a hacer unas leyes “ad hoc” que pretendÃ−an dejar tranquilas las conciencias reales y las de los que movÃ−an el engranaje de la devastación y el expolio. La justificación más indulgente que se autoimponÃ−an los que tenÃ−an que decidir sobre el destino de los amerindios se concretó en la evangelización, es decir, en dar a conocer y por tanto integrar en la grey católica, a una población tan vasta y heterogénea de todo un continente. Pero en realidad, el tratamiento debÃ−a de ser el mismo, pues sino era oro, eran las perlas, sino el trabajo en las minas, haciendas o el servicio a los nuevos señores, o sea que la pretensión de unificar culturalmente a todo un continente se basó principalmente en una legislación que “sobre la marcha” conquistadora se fue elaborando, y cuya representación se materializó en el Requerimiento, ya que la guerra habÃ−a de ser justa, pues la justicia estaba al servicio de los que imponÃ−an la paz. 7. Oviedo dice que la escritura es un fenómeno interesante para entender la figura del conquistador. Explique esta afirmación. La Crónica de Indias o historiografÃ−a indiana es una de las primeras manifestaciones discursivas que hablan de América, de su constitución histórica y simbólica. Su discurso, configurado como informe al Rey de España acerca del avance de la Conquista de América y de las circunstancias que rodean las hazañas de soldados españoles contra los indÃ−genas, es, a su vez, manifestación del arrobamiento que produjo al Conquistador la naturaleza del nuevo mundo y su gente como también de los sucesos en sÃ− mismos. Ambas expresiones se cruzan bajo la óptica discursiva del cronista, quien opta por una visión mayoritariamente eurocéntrica de los acontecimientos narrados y donde América es considerada un territorio de Conquista, pero también un imaginario simbólico de sus concepciones feudales y renacentistas. La lengua del conquistador verbalizó el territorio con paradigmas propios y relató las hazañas de sus soldados invisibilizando, muchas veces, a los aborÃ−genes. Desde esa perspectiva podemos reconocer que, en el origen de la literatura de América hispana, el tramado de sucesos históricos, bélicos y polÃ−ticos, las circunstancias religiosas y sociales, las costumbres y todo lo que podamos inferir como manifestación de la historia, pública y privada, que rodeó a la Conquista de América, fue integrándose a la escritura para ser considerada, hoy en dÃ−a, una manifestación referencial y primera de la literatura hispanoamericana. La falta de modelos propios en los siglos coloniales, tanto por la proscripción de Carlos V, en relación a prohibir libros de “historias mentirosas” como por los cánones de lectura que traÃ−a el europeo, obligan a la literatura a depender de los modos hispanos para expresarse discursivamente. En este contexto, la 3 historiografÃ−a colonial y la literatura considerarán a los modelos hispánicos como los ejes ideológicos y estéticos rectores del proceso de escritura. Esta posición de dominio del saber histórico y de las prerrogativas de los cánones españoles subsiste hasta los albores de la república. Entre los textos más significativos que expresan estas caracterÃ−sticas se encuentran los de Sor Juana Inés de la Cruz, quien destacó principalmente por su obra poética. A medida que se consolida la independencia cultural en el discurso literario, especialmente en la novela hispanoamericana, se introduce nuevamente el interés de los escritores criollos por mostrar los sucesos históricos en la ficcionalidad narrativa. José JoaquÃ−n Fernández de Lizardi, por ejemplo, al publicar en 1814 su Periquillo Sarniento pretende denunciar la corrupción de la sociedad mexicana de la época y de ese modo la novela se transforma en un pretexto para construir un discurso que da cuenta de la moral virreinal. El Periquillo se escribió en plena guerra de independencia y su historia se desarrolló mayormente en el México de la Colonia. Buscaba derribar los paradigmas coloniales proyectando las ideas liberales de su autor: la doctrina social, la intencionalidad didáctica, las ideas de educación y progreso, la crÃ−tica de las instituciones, la aplicación de la moral burguesa que enlaza, por un lado, con el iluminismo, con la literatura y la filosofÃ−a francesas del siglo XVIII y, por otro, con la picaresca de los siglos XVI-XVII. Las distintas historias de la literatura de-muestran que en el perÃ−odo comprendido entre 1830 y las postrimerÃ−as del siglo XIX se produce nuevamente una relación estrecha entre histo-riografÃ−a y literatura. La búsqueda de una concepción sobre identidad nacional incentiva la propuesta romántica que señala al escritor la función de proyectar el ideario liberal en una sociedad moderna 8. explique en qué consiste lo heterogéneo de la crónica Hay que recordar que la Historia no es una ciencia exacta, sino que siempre refleja la época en la cual se escribe. Cuando fueron escritas las crónicas de Indias, la historiografÃ−a estaba todavÃ−a, según VÃ−ctor Frankl , estrechamente ligada a las concepciones legendarias, al recuerdo y a una realidad espiritual. Leyendas y cuentos mitológicos de la antigüedad, profecÃ−as y la tradición bÃ−blica formaba parte del pensamiento histórico del perÃ−odo. Al examinar los rasgos literarios en las crónicas de Indias, hay que mencionar que incluso si hoy en dÃ−a nos parece curioso encontrar cuentos y elementos literarios en una obra de historia, una mezcla entre historiografÃ−a y literatura habÃ−a sido la norma desde los principios de la historiografÃ−a. Borges ha indicado que lo que anteriormente se leÃ−a como historia épica (como las obras de Homero) hoy lo leamos como literatura, y esto podrÃ−a eventualmente ser aplicable también a partes de las crónicas de Indias. En los textos historiográficos griegos y romanos se encuentra numerosos anécdotas y cuentos, a menudo con formulaciones lacónicas y detalles sugestivos que permiten recordar más fácilmente la historia. Importaba menos si era la auténtica verdad, ya que la gente siempre ha preferido una historia fantástica bien contada a una verdadera pero sin valor literario. Merece la pena mencionar también la idea del historiadorâ” poeta, que tuvo gran importancia en aquel tiempo. En el Antijovio de VÃ−ctor Frankl, él dice: Existe en la época del Renacimiento una interpretación de la verdad histórica, según la cual ésta se refiere a una realidad espiritual oculta a los ojos de los hombres vulgares y carnales, y accesible solamente a los hombres dotados de una visión poética […], apareciendo en esta concepción, como descubridor de esta `verdad', el historiador-poeta. (Pupo-Walker, E. Pág 40) La aparente confusión entre historiador y poeta podrÃ−a parcialmente explicar el estilo poético de muchas crónicas, y el hecho que muchos cronistas se dedicaban a incluir cuentos y narraciones, fantásticas o no, que para nosotros parece no corresponder al propósito historiográfico. AquÃ− uno debe mencionar La Araucana de Alonso de Ercilla, que no era una crónica sino una épica en verso. Sin embargo, el tema es tÃ−pico de las crónicas de Indias. Esto demuestra que la diferencia entre historiografÃ−a y literatura era muy imprecisa en esta época. Efectivamente, en la historiografÃ−a de los siglos XVI y XVII se confundÃ−an lo histórico y lo probable, se mezclaban lo cotidiano con lo fantástico, y lo profano con lo sagrado. Otro aspecto importante es que las crónicas de Indias fueron escritas en un tiempo en que el 4 pensamiento medieval chocó con el conjunto de las ideas renacentistas. Esta mezcla entre tradición y lo nuevo se ve claramente en la manera de escribir y pensar sobre la Historia. Según Simón Valcárcel las crónicas de Indias deben ser situadas entre «la crónica medieval castellana, nacionalista y providencialista, y el texto historiográfico humanista» 9. ¿En qué sentido el palimpsesto es una caracterÃ−stica fundamental de la crónica? El palimpsesto, al definirse como un manuscrito antiguo que conserva huellas de una escritura anterior que fue borrada, se puede decir que es una caracterÃ−stica fundamental de la crónica porque revive y mantiene presente los vestigio del pasado en los relatos históricos que dan pruebas de los sucesos vivenciados, donde la crónica permitió la divulgación y el conocimiento de esto por medio de sus textos al mundo; hoy en dÃ−a se conoce parte de la historia por manuscritos y publicaciones que en la época se dieron y que hoy se estudian para reconstruir la memoria ancestral. 10. Explique la intencionalidad de las crónicas La intención de las crónicas es narrar la historia de manera detallada, donde se recopilan los hechos históricos en orden cronológico, como lo hicieron los primeros cronistas, Cristóbal Colón y Vespucci (entre muchos otros) cuando llegaron a américa, en sus textos y publicaciones se evidencia las historias que atraviesan sus viajes y la naturaleza que ante sus ojos se presentaba; “los dos primeros relatos, el de Colón y el de Vespucci, marcan los caracteres que van a tener la gran crónica del principio de América.” La intención de la crónica es recordar con sus relatos que existió un pasado que influyo en el crecimiento y surgimiento de este presente, que intenta volver a sus raÃ−ces en cuanto a la literatura para no olvidar los nativos de la tierra que somos y de la carga cultural que nos antecede. Por otra parte y como una de las caracterÃ−sticas de la crónica, tiende a resaltar o a dar más importancia a los combates o conquistas que se presentan en la historia que otros factores, por lo general la crónica no se encierra en incidentes menudos aunque tiene sus excepciones, pero es por esto y por la forma en la que se cuentan estos relatos que la crónica tiene mucha importancia y acogida en la población lectora, porque innovaron con la forma de presentar la historia. “leer hoy lo que ellos escribieron hace cinco siglos, es mucho más sabroso que leer historia” 11. ¿En qué sentido se puede hablar de una significación cultural y estética de la crónica? Se habla de significación cultural porque la crónica, al narrar los hechos históricos toman fuerza y reconocimiento, donde se empieza a reconstruir el pasado y generar las raÃ−ces de una población, una cultura y momento determinado, la crónica se encarga de evidenciar esto en sus relatos de manera gradual formando asÃ− la estética del texto a partir de estas caracterÃ−sticas estructurales, “la novedad de los relatos hizo que se tradujeran en todas las naciones”, estos relatos se convirtieron en textos muy importantes ya que por medio de estos, se pudo dar a conocer la geografÃ−a y cultura de diferentes lugares. 12. Arciniegas dice que lo cronológico es algo fundamental en la crónica, explique esta afirmación. Es fundamental porque al contar la historia y los sucesos que se dieron, el cronista se debe remitirse a un momento especÃ−fico de la linealidad del tiempo para contar los hechos históricos, y enfocarse solo en esa temporalidad, hay varias maneras de dividir la cronologÃ−a “entre los cronistas que cuentan los sucesos del Nuevo Mundo son notables los que dividen el tema por periodos de diez año: la década. Entre los anales, las décadas y lo diarios solo hay una diferencia, que se hace sentir en las minuciosidades.” 13. Arciniega afirma que hoy en dÃ−a la lectura de crónicas resulta más interesante que leer historia. ¿Cuál es su posición al respecto? Argumente su respuesta. 5 Arciniegas afirma que desde que se empezó a escribir la historia ya existÃ−an las crónicas. Pero lo que marca la diferencia entre la crónica y la historia y probablemente lo que hace que sea más interesante la lectura de la crónica es la descripción, la anotación de las minuciosidades, la capacidad de desmenuzar los cuentos, de no dejar de lado incidentes pequeños o imperceptibles pero que claramente hacen de la lectura de la crónica algo mucho más excitante y encantador. Por nuestra parte estamos de acuerdo con el punto de vista de Arciniegas puesto que es mucho mas internaste, motivante y estimulante desde el punto de vista creativo acercarse a una lectura mucho más descriptiva que se detenga en las minuciosidades y cuente con detalles que enriquezcan el ejercicio lecto-escritor lo que se evidencia en las crónicas. 14. ¿Qué razones tendrÃ−a Arciniegas para afirmar que Colon comienza tanto el realismo mágico como la literatura hispanoamericana? El realismo mágico es un movimiento que nace en Latinoamérica en la segunda mitad del siglo XX, funde la realidad narrativa con elementos fantásticos y fabulosos. Siendo asÃ− Colon tiende a fundir lo real con lo fantástico; “A colon se le nombra como creador del realismo mágico y con el empieza la literatura hispanoamericana...”.Se dice que colon baso sus escritos en los viajes que realizo por lo tanto fue mucho más empÃ−rico que teórico, tuvo su formación en la experiencia y esto se cierto modo marca la forma en la que escribió sus crónicas. El realismo mágico consiste en mostrar lo irreal o extraño como parte de la cotidianidad; puesto que los paisajes que estaba observando Colon estaban siendo explorados hasta el momento eran considerados grandes maravillas naturales ; Colon recoge lo que va viendo y lo proyecta de una forma natural, y haciendo uso del realismo descarnado Colon fue narrando lo que iba viendo, “ Va colocado los colores del papagayo mágico que pasa a ser su pájaro simbólico”, La estrategia del escritor pasa por sugerir un clima sobrenatural sin apartarse de la naturaleza real de las cosas que se presentan a su alrededor “El atrevido navegante según leemos en sus cartas a los reyes todo le parece inigualable, su espÃ−ritu se mueve en un mundo en que da rienda suelta a la fantasÃ−a.” por estas cualidades vistas en la crónicas escritas por colon se le considera uno de los precursores del realismo mágico y por lo tanto de la literatura hispanoamericana. 15. Lea fragmentos de crónicas de Colon, Fernández de Enciso y Fernández de Oviedo y reflexione sobre las caracterÃ−sticas de este género de acuerdo a los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas. • CRISTOBAL COLON: Con respecto a las crónicas de Colon son bastante descriptivas e incluyen las minuciosidades que mencionaba Arciniegas caracterÃ−stica de las crónicas “Ellos andan todos desnudos como su madre los parió, y también las mujeres, aunque no vide más de una harto moza. Y todos los que yo vi eran todos mancebos, que ninguno vide de edad de más de 30 años. Muy bien hechos, de muy hermosos cuerpos y muy buenas caras. Los cabellos gruesos casi como sedas de cola de caballos, y cortos. Los cabellos traen por encima de las cejas, salvo unos pocos detrás que traen largos, que jamás cortan.” Se evidencia la forma en la que Colon narra de una forma extraordinaria en la crónica lo que vio en América, haciendo uso de elementos mágicos e incorporándolos a la realidad que está viendo. • FERNANDEZ DE ENCISO: La suma geográfica es considerada la primera geografÃ−a que se hizo sobre América, tiene una descripción de tierra firme y en ella se menciona por primer vez el nombre de Venezuela, en su primera parte 6 está un manual de navegación tradicional, la segunda parte es una descripción geográfica de la tierra la descripción se refiere principalmente a las costas, "por derrotas y alturas, nombrando los cabos de las tierras y la altura y grados en que cada uno esté", lo cual coincide con lo que expresa José miguel Oviedo y Arciniegas en el texto donde dejan en claro que el aporte que hizo Enciso plasmado en sus crónicas fue principalmente geográfico. AquÃ− un fragmento de la crónica que verifica lo anteriormente dicho "hize fazer una figura en plana en que puse todas las tierras y provincias del universo de que fasta yo ha avido noticia por escrituras auténticas y por vista en nuestro tiempos". Pero el mapa nunca se publicó, probablemente para evitar repercusiones polÃ−ticas en la continua disputa de las zonas limÃ−trofes con Portugal. El mapa deberÃ−a haber representado el mundo en cuatro partes, formadas por el ecuador y el meridiano que pasa por la isla de Hierro. De esta forma "se podrÃ−a y debrian fazer las cartas en figuras de cuadrantes para conformarse con el cuerpo esférico que es redondo".La Suma Geográfica es no solo una obra reconocida por hacer un inventario de las riquezas que estaban descubriendo los exploradores, sino por su contenido polÃ−tico, para reducir a esclavos a los indios. • FERNANDEZ DE OVIEDO: En 1532, el emperador Carlos V le otorga el cargo honorÃ−fico de Cronista de Indias, y él lo toma como un nombramiento oficial, designación que sigue vigente actualmente. De sus viajes e investigaciones de involucro con la cultura indÃ−gena y sus costumbres, posteriormente se dedicó a escribir lo que observaba; publico el Sumario de la Natural y General Historia de las Indias, el Sumario fue traducido a tres idiomas (latÃ−n, italiano e inglés ) donde hablaba de la antropologÃ−a y la etnografÃ−a, dedico el resto de su obra tal como lo señala Arciniegas a la descripción de los habitantes, zoologÃ−a y botánica “ E primeramente trataré del camino y navegación, y tras aquesto diré de la manera de gente que en aquellas partes habitan; y tras esto, de los animales terrestres y de las aves y de los rÃ−os y fuetes y mares y pescados, y de las plantas y yerbas y cosas que produce la tierra, y de algunos ritos y ceremonias de aquellas gentes.” (Sumario: Dedicatoria Real. En este fragmento se evidencia que la obra es de carácter descriptivo natural de fauna y flora; Enciso no hace mucho énfasis explÃ−cito en la forma en la que conquistaron a los indios pero lo hace indirectamente: “Pero porque tampoco quiero decir la manera de la conquista, ni la causa de haberse apocado los indios.” (Sumario: II)1, sin embargo de evidencia el desconcierto por estar en contacto con la nueva cultura no más en la forma de llamarlos indios en contraste con el término “cristianos”. De acuerdo con los planteamientos de José Miguel Oviedo y Arciniegas, Enciso realiza notables descripciones utilizando comparaciones y contrastes, hace uso también de oraciones explicativas y de traducciones ciertas como por ejemplo: “Porque este tigre es nuevo, y cada dÃ−a será más recio y fiero y se le doblará la malicia. A este animal llaman los indios ochi, en especial en Tierra-Firme, en la provincia que el Católico rey don Fernando mandó llamar Castilla del Oro.” Gonzalo Fernández de Oviedo se caracteriza al igual que Colon por el realismo y el naturalismo que transmiten sus escritos. Intenta describir la realidad tangible de manera objetiva y precisa, con lo cual están de acuerdo Miguel Oviedo y Arciniegas que con lo constatado con las citas de comprueba. CONCLUSIà N En este sentido, podemos comprender los procesos históricos en el contexto de la escritura que postula una explicación del pasado que no pertenece unÃ−vocamente a la categorÃ−a de lo verdadero o a la de lo imaginario, sino que debe ser juzgada por la fuerza exploratoria de toda escritura histórica contenida en ella y por el papel que cumple la imaginación. En esta concepción, la escritura de la historia no es verdadero ni falso, sino que actúa como algo que representa algo que paso es eso que nos permite comprender el pasado, 7 desde un punto de vista determinado, De ello podemos deducir que es la narración del pasado el que lo convierte en historia. La escritura de la historia, ya sea en la crónicas, novelas o en un ensayo historiográfico, quiere entender el pasado para aprender de él y asÃ− comprender los conocimientos que contribuyeron a formar las sociedades actuales. Partiendo de la idea hegeliana de que la integración de la conciencia del pasado es necesaria para entender el presente, la escritura histórica determina cuán significantes son los sucesos pasados para la cultura actual y cómo la escritura de carácter histórico funciona como construcción, memoria colectiva y pilar en el que se asienta la identidad nacional. “En sÃ−ntesis, historia y ficción son en la literatura hispanoamericana dos grandes matrices culturales desde donde los lectores podemos asistir a la reconstrucción del continente, comprender la diversidad de las representaciones simbólicas que hasta el dÃ−a de hoy son las huellas de nuestros pasos perdidos”. BibliografÃ−a: Manual de literatura, German Arciniegas, Jose Miguel Oviedo. Video: el espejo enterrado BibliografÃ−a web: http://www.textale.com/component/option,com_textupload/Itemid,128/id,9829/task,view_text/ http://html.gonzalo-fernandez-de-oviedo.html http://www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=fernandez-de-enciso-martin Historia de la literatura en la narrativa hispanoamericana 8