ANTES DE LEER, CONTESTE LAS SIGUIENTES PREGUNTAS: 1. ¿Qué derechos culturales conoce usted?; 2. ¿Qué normas conoce de legislación cultural? LECTURA: LEGISLACIÓN CULTURAL, PRINCIPIOS Y DEFINICIONES Documento preparado por Alberto Sanabria INTRODUCCIÓN El Derecho de la Cultura es una nueva rama del derecho que podría ubicarse dentro del Derecho Administrativo, en tanto que su normatividad se refiere a la acción del gobierno en sus niveles nacional, departamental, distrital, municipal y local, en la protección del patrimonio cultural, del derecho de propiedad intelectual y de los derechos sociales de los creadores y gestores culturales, así como en el fomento y estímulo de las personas naturales y las organizaciones que trabajan en los diferentes campos del arte y la cultura, de las llamadas industrias culturales, valga decir, la del libro, la cinematografía y la música, entre otras. COMPONENTES FORMALES DE LA LEGISLACIÓN CULTURAL De acuerdo con su jerarquía, la legislación cultural se compone de normas constitucionales, legales y administrativas. Las primeras, contienen los principios, derechos y obligaciones en lo que se refiere a la identidad, la diversidad, el patrimonio cultural, la educación, la propiedad intelectual, la información y la participación y el acceso a la cultura; las segundas son el desarrollo de las normas constitucionales en normas como la ley general de cultural, las leyes del libro, la cinematografía y las bibliotecas, así como las leyes aprobatorias de tratados y convenciones internacionales, y las terceras, son los decretos presidenciales y de gobernadores y alcaldes, así como las ordenanzas departamentales y los acuerdos distritales y municipales, y las resoluciones de las autoridades administrativas, que reglamentan y le dan aplicación a lo establecido en las leyes de la República en materia de cultura. CLASIFICACIÓN DE ACUERDO CON EL PAPEL DEL ESTADO Esas mismas normas que componen la legislación cultural se clasifican, de acuerdo con la forma como el Estado actúa, ya sea como autoridad policiva o como agente de fomento. Así tenemos la siguiente clasificación: • Normas restrictivas y de protección – Derechos de autor – Derechos del patrimonio cultural – Protección a artistas y gestores. Por ejemplo, aquellas que obligan a los artistas extranjeros a obtener el permiso de las asociaciones nacionales de artistas antes de presentarse en el territorio nacional o a incluir dentro de sus presentaciones a artistas nacionales. • Normas de fomento – Industrias culturales: libro, cinematografía, espectáculos vivos, etc. – Estímulo a las expresiones artísticas CLASIFICACIÓN SISTEMÁTICA POR MATERIA DE LA LEGISLACIÓN CULTURAL El jurista argentino Edwin Harvey ha desarrollado desde los años 70, por encargo del Convenio Andrés Bello y la Unesco, un valioso trabajo de sistematización de la legislación cultural de los países iberoamericanos, en ocho partes, así: • Primera parte: Disposiciones constitucionales • Segunda parte: Régimen legal del derecho de autor, derechos conexos y depósito legal • Tercera parte: Organización institucional de la acción cultural de los poderes públicos • Cuarta parte: Régimen legal del patrimonio cultural • Quinta parte: Régimen legal del artista y el trabajo cultural • Sexta parte: Régimen legal de las actividades culturales. Aquí incluye las normas de fomento de industrias como el libro o las artesanías, además de sectores como las bibliotecas o los museos. • Séptima parte: Régimen legal de los medios. Aquí incluye la cinematografía, la radio, la televisión y la prensa y el periodismo. • Octava parte: Otras normas relevantes. Esta última categoría es reciente en su clasificación y se crea para incluir las normas sobre pluralismo y diversidad étnica y cultural. LOS DERECHOS CULTURALES EN LA CONSTITUCIÓN DE 1991 La constitución colombiana de 1991 dio un giro radical con respecto a la carta de 1886, en la relación del Estado con la cultura, pues no solo la reconoció como derecho humano, siguiendo la corriente internacional, sino que además la declaró como fundamento de la nacionalidad “en sus diversas manifestaciones” 1, acogió sus principios en el Título I 2 y luego los desarrolló a lo largo de todo el articulado, a tal punto que podríamos calificarla como una constitución explícitamente cultural. 1 2 Constitución Política, artículo 70. Los artículos: 1º, 2º, 5º, 7º, 8º, 9º y 10º de la Constitución Política contienen los principios del pluralismo, la participación, la no discriminación, la obligación de proteger el patrimonio cultural, el respeto a la autodeterminación de los pueblos y a los principios del derecho internacional, y el reconocimiento de la diversidad étnica y lingüística. Estos principios son retomados luego por la Ley General de Cultura en su Título I. De hecho, los principios que hoy sirven de base para el diseño de políticas públicas de la cultura, a partir de la diversidad, son contemplados por la Constitución en otros órdenes como el jurídico, el político y el económico 3, lo cual es significativo en un país cuya historia está llena de actos de negación, exclusión y eliminación de las identidades culturales diferentes a la oficialmente aceptada, incluyendo el siglo XX que, al amparo de la constitución de 1886, aun con sus reformas, se caracterizó por una visión eminentemente centralista, acorde con el ideal decimonónico del Estado – Nación, que consideraba como fortaleza la unidad de creencias, lengua, memoria, en síntesis, de cultura, y por ende, como debilidad para los intereses del Estado todo lo diverso. La nueva visión está enmarcada dentro del Estado Social de Derecho, como se define a Colombia en el artículo 1º de la Constitución, concepto que representa la conjunción del Estado Social con el Estado de Derecho. El primero “puede ser definido como el Estado que garantiza estándares mínimos de salario, alimentación, salud, habitación, educación, asegurados para todos los ciudadanos bajo la idea de derecho y no simplemente de caridad” 4. El Estado de Derecho, se define como aquel que está “sujeto a la acción omnicomprensiva de la ley” 5, que limita el poder de los funcionarios y, en general, busca brindar seguridad jurídica a los ciudadanos, en un ambiente democrático que facilite la participación de todos en las decisiones que los afectan y en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación 6. Aunque el tema de la cultura está directamente tratado entre los artículos 42 y 77 de la Constitución Política, Derechos sociales, económicos y culturales, o derechos humanos de segunda generación, podemos ver en el cuadro 1, como la cultura es un tema transversal presente en toda la Constitución. 3 Corte Constitucional, Sentencia T-406, junio 5 de 1992. Magistrado Ponente Ciro Angarita Barón, citando a Harold L. Wilensky, The Welfare State and Equality: Structural and Ideological Roots of Public Expenditure, Berkeley, University of California Press, 1975. 4 5 Rodrigo Borja, Enciclopedia de la política, México, Fondo de Cultura Económica, 1997. 6 Constitución Política, artículo 2º. DERECHOS CULTURALES7 ARTÍCULOS DE LA CONSTITUCIÓN Identidad, diversidad y participación equitativa de las 2° y 7°, 10 y 68, 63, 176, 246, 310, comunidades. 330 y 357, y Transitorio 55. Comunicaciones, libertad de expresión y espectro 20, 73, 64 y 75. electromagnético. Autor y propiedad intelectual. 61y 150 numeral 24. Formación, investigación, cátedra y capacitación. 27, 67, 68, 70 y 71. Fomento a la creación y a la investigación en ciencia, 70, 71, 339 y 355. tecnología y cultura Derechos y deberes sobre el patrimonio cultural 8° y 95, numeral 8° 63, 72 y 333. Descentralización y participación 1°, 40, 103, 287, 288 y 342. Cuadro 1. Los derechos culturales en la Constitución Política colombiana de 1991. Esta clasificación fue hecha por el autor de este escrito en “Ley General de Cultura, versión concordada y complementada, Ministerio de Cultura, Bogotá, 2000”. También se puede ver la clasificación de la Declaración de Friburgo sobre los Derechos Culturales, lanzada el 7 de mayo de 2007 en la Universidad de Fribourg y el día siguiente, 8 de mayo de 2007, en el Palais des Nations de Ginebra. El texto fue presentado por el Observatorio de la Diversidad y los Derechos Culturales ubicado en la Universidad de Fribourg (Suiza) junto con la Organización Internacional de la Francofonia y la UNESCO. La Declaración de Fribourg fue apoyada por más de cincuenta expertos en derechos humanos, así como por una plataforma de ONGs. Ver el documento completo en: http://www.culturalrights.net/es/documentos.php?c=14 El documento de Friburgo hace la siguiente clasificación de los Derechos Culturales: 1. Identidad y patrimonio culturales; 2. Referencias a comunidades culturales; 3. Acceso y participación en la vida cultural; 4. Educación y formación; 5. Información y comunicación; 6. Cooperación cultural. 7