Derechos indígenas vs. referéndum: los lotes 55 y 14 en la provincia

Anuncio
URGENTE
DERECHOS INDIGENAS VS. REFERENDUM: LOS LOTES 55 y 14 PROVINCIA DE
SALTA, ARGENTINA
Catalina Buliubasich y Héctor Rodríguez*
INFORMACION GENERAL
En la Provincia de Salta, la presencia de los pueblos indígenas exhibe la siguiente
configuración regional:
 En la zona andina: Pastores puneños y agricultores vallistos. Profundamente
transformados durante el período colonial, sólo recientemente comienzan a
reconocerse como indígenas.
 En la zona de selva o yungas: recibe una migración que se incentiva en épocas más
recientes, de población de origen amazónico (complejo chané-guaraní). Ubicación de
algunas comunidades wichí o matacos.
 En el Chaco salteño: indígenas con una tradición cazadora/recolectora: wichí,
chorote, chulupí (nivaclé) toba (Komlek) y tapiete (tapu’y) a lo largo de los ríos
Pilcomayo, Bermejo, Juramento.
 Por otro lado, diversos asentamientos se encuentran a lo largo de la ruta 34,
mayoritariamente Ava-guaraníes, pero también matacos, chorotes, y otros, por lo
común cercanos a centros urbanos.
En general, son fiscales las tierras del Departamento de Los Andes y gran parte
en el Chaco Salteño, y particulares las de la zona de yungas. En todos los casos, deben
compartir el uso de los recursos naturales con población criolla, sea campesina o
vinculada a empresas privadas, de modo que varía la naturaleza de la relación y, por
ende, de los conflictos.
El conflicto con los campesinos criollos en el sector del llamado Fiscal 55,
pivotea sobre las limitaciones que poseen los indígenas para disponer de los recursos
naturales tradicionales, sea por la creciente degradación ambiental, sea por
cercamientos de tierras y aguadas que realizan los criollos. En otros casos, los
indígenas han sido empujados a tierras muy degradadas, donde la escasez de recursos
los condena a la inanición o a moverse hacia poblados para vivir de la oferta de
servicios varios, o de ocuparse temporariamente como asalariados en fincas de la zona.
En este sentido, la especificidad de sus organizaciones tradicionales, el respeto por sus
saberes y la defensa de su lengua (íntimamente ligada a la educación) constituyen los
puntos más importantes de la agenda indígena. En el caso particular se Salta, se
observa una predominancia de los reclamos vinculados al problema del bilingüismo.
Los reclamos de los indígenas del Pilcomayo en Salta
Las últimas dos décadas son testigo de una eclosión de reclamos indígenas que
fueron encontrando relativo eco en la población en general y en diversas
organizaciones, como ser iglesias, universidades, y más recientemente, ONGs. Por lo
tanto también el Estado Provincial se vio obligado a tomarlos en cuenta, más allá del
interés real en considerar y resolver los problemas que se esconden por detrás de las
reivindicaciones1
No cabe duda de que la razón de ser de los reclamos indígenas provienen
básicamente de las necesidades de supervivencia, tanto a nivel identitario como
biológico. Es decir, destinados a proteger tanto su vida misma cuanto la identidad
cultural, siendo los pilares fundamentales de esa lucha por la supervivencia, la tierra,
la identidad cultural y, como parte importante de esta última, la lengua.
El caso de los Lotes Fiscales 55 y 14 se convirtió en el paradigma de una política
estatal resistente a resolver conflictos por propiedad de la tierra. Las casi 600.000
hectáreas de ambos lotes, son tierras fiscales provinciales, ubicadas al Noreste de la
Provincia de Salta, sobre el Río Pilcomayo, en su tramo salteño, y limítrofe tanto con
Bolivia como con Paraguay.
A lo largo de la década de 1980, las comunidades indígenas del Pilcomayo, van
constituyendo una organización que culminará con la creación de la Asociación THAKA
CEPIHA/CIUNSa. (ex Miembros de la Comisión Oficial que representó a la UNIVERSIDAD
NACIONAL DE SALTA en 1993).
*
HONAT (Nuestra Tierra)1, cuyo primer objetivo se establece en el artículo 2º de sus
Estatutos, que expresa: "Serán los fines de la Asociación: a) Obtener el Título de
propiedad de la tierra y salvaguardar los derechos de la Asociación sobre la misma...".
En la organización, compuesta por 34 comunidades, predomina la población de origen
wichí, cuyas actividades económicas tradicionales son la pesca, la caza y la recolección.
En 1984 se realiza el primer petitorio al Gobierno, que incluye el pedido de un
título comunitario. En la misma década se genera en la Provincia y en la Nación una
legislación que favorece las posibilidades de los indígenas y, en 1991, luego de varias
gestiones infructuosas, reiteran el pedido. A partir de 1993 toman fuerza los pedidos
de apoyo por parte de diversas entidades locales nacionales e internacionales, de modo
que el gobierno se ve obligado a tomar alguna medida. Se llegó así, por un Decreto
provincial del 13/01/93, a la creación de una entidad que se llamó oficialmente
COMISION HONORARIA PROVINCIAL PARA LA REGULARIZACION JURIDICA DE LOS
ASENTAMIENTOS POBLACIONALES EN EL LOTE FISCAL 55 (en lo sucesivo: CHP). La
Comisión se expidió a fines de 1994 con dos propuestas, perteneciente una de ellas a
los representantes en la Comisión de las Universidades Nacional de Salta y Católica de
Salta, que propone entrega de las tierras a ambos grupos, pero incluyendo el Lote
Fiscal 14 por razones de espacio productivo, una separación de las propiedades sobre
la base del diferente uso de los recursos naturales, con relocalización de población
criolla ganadera y propuesta de cambio de manejo del ganado. La segunda, del
Ministerio de Bienestar Social, propone una distribución fragmentada entre ambos
grupos en conflicto para sólo el Lote Fiscal 55, no considera el problema de la
ganadería ni del deterioro ambiental ni el título único que exigen los indígenas. La
presentación de esta segunda propuesta permitió al Poder Ejecutivo argüir la necesidad
de estudiar ambos antes de dictaminar, postergando de esta manera la decisión. El
documento de las Universidades fue aprobado por la Asociación THAKA HONAT y
recibió apoyo de la Cámara de Diputados de la Nación, resultando además coherente
con el nuevo texto de la Constitución Nacional.
Con respecto a la población criolla, se percibe la existencia de vínculos de
solidaridad desde el Poder Ejecutivo, que responde a una vieja concepción civilizatoria,
que pesa más que el problema ambiental general del área, que la amenaza de
supervivencia del indígena y el empobrecimiento paulatino de los criollos; a la vez que
se deja traslucir un prejuicio étnico contra los indígenas.
Como señalamos en diversas oportunidades, la incomprensión para con las
actividades de subsistencia del indígena y para con su cultura en general, la magnitud
de tierras a entregar, un rechazo a relocalizar población criolla, las resistencias de
índole nacionalista y localista y los prejuicios fundados en el eficientismo de la
modernidad, se manifestaron como la fuerza mayor que dificultaba tomar una decisión
en favor de los aborígenes.
EL REFERENDUM QUE PONE EN JUEGO LOS DERECHOS INDIGENAS
Desde hace cinco años, el caso se encuentra en la Comisión Interamericana de
Derechos Humanos (OEA) y el proceso de “solución amistosa” que se llevaba adelante
se vio bruscamente interrumpido por una ley que aprueba la realización de un
REFERENDUM (Julio de 2005). De acuerdo a la Asociación Lhaka Honhat, esta situación
está poniendo en peligro la garantía de los derechos indígenas y la convivencia en la
zona, toda vez que el gobierno, propietario de los medios de comunicación de Salta, y
con mayoría automática en las cámaras, busca dividir a las comunidades indígenas.
Algunos organismos del Gobierno Nacional, como el Instituto Nacional de Asuntos
Indígenas (INAI) y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación protestaron ante el
referéndum. Resulta muy firme la posición de la Defensoría del Pueblo de la Nación. El
Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) patrocina jurídicamente a la Asociación
indígena, y ha presentado diversos recursos.
Recientemente, como investigadores de la Universidad Nacional de Salta,
OBJETAMOS la realización del referéndum propuesto, fundados en las siguientes
razones:
a) Carece de validez y deviene inoperante un referéndum que se basa en una
pregunta sobre la voluntad de que se entreguen las tierras a criollos y
aborígenes (por Sí o por NO, Art. 1º del Anteproyecto del Sr. Gobernador), cuyo
resultado negativo constituiría una violación al marco jurídico, como es el caso
de las Constituciones Provincial y Nacional, de las leyes nacionales y de
Convenios Internacionales que nos obligan.
b) Resulta también improcedente que emitan opinión actores que no se
encuentran involucrados en el litigio, ni habitan el área, como es el caso de los
habitantes de Rivadavia Banda Sur, por ejemplo.
c) La propuesta de referéndum, tal como se ha formulado y difundido, manifiesta
un supino desconocimiento de los mismos antecedentes provinciales, por los
1
Actualmente se escribe Lhaka Honhat , luego de la aprobación del nuevo alfabeto.
cuales la Provincia se comprometió a entregar las tierras fiscales a la población
indígena que en ella habita, con precedencia a la configuración y existencia de
la Nación Argentina. Citamos seguidamente algunos de tales antecedentes:
1) En el año 1991, el PEP emite el Decreto 2609, aprobatorio de un Acta
Acuerdo entre criollos y aborígenes, que establece en el ítem 1: “El
Gobierno de la Provincia acuerda adjudicar a través de la Dirección
General de Adjudicación de Tierras Fiscales una superficie sin
subdivisiones y mediante Titulo Unico de propiedad a las Comunidades
Aborígenes enumeradas precedentemente y en las dimensiones
suficientes para el desarrollo de sus modos tradicionales de vida de
acuerdo a los estudios que fueran presentados al Gobierno de la
Provincia por las propias comunidades el día 28 de julio de 1991.” Y en
su item 2, “El Gobierno de la Provincia se OBLIGA a suspender hasta la
entrega de los Títulos Definitivos a las Comunidades Aborígenes y
Criollas de los Lotes Fiscales Nº 55 y 14, la emisión de autorizaciones,
como la celebración de cualquier acto que implique la concesión de
explotaciones forestales o agropecuarias en todo el territorio de los
Fiscales mencionados.”
2) En 1996, con motivo de la toma del Puente sobre el Río Pilcomayo, el
Ministro de Gobierno del Gobernador Juan Carlos Romero, firmó un Acta,
en la cual se comprometió: “a dictar en un plazo de 30 días el Decreto
pertinente que fije los lineamientos y pautas para la adjudicación
definitiva de las tierras de los Lotes Fiscales que contemple una
distribución equitativa a las respectivas poblaciones (indígenas y
criollas).” Seguidamente continúa: “Se contemplará áreas de reserva
ecológica” y deja constancia que “las comunidades aborígenes
manifiestan su apoyo a la propuesta de las Universidades, a la vez que
solicitan que sea la Asociación de Comunidades Lhaka Honhat quien los
represente en ese proceso de adjudicación.”
3) El Art. 7º de Ley Nacional Nº 23302/85, de Política Indígena y Apoyo a
las Comunidades Aborígenes, establece: “Dispónese la adjudicación en
propiedad a las comunidades indígenas existentes en el país,
debidamente inscriptas, de tierras aptas y suficientes para la explotación
agropecuaria, forestal, minera, industrial o artesanal, según las
modalidades propias de cada comunidad. Las tierras deberán estar
situadas en el lugar donde habita la comunidad o en caso necesario en
las zonas próximas más aptas para su desarrollo.”
4) En el Artículo 75, inc. 17 de la Constitución Nacional se establece que
corresponde al Congreso: “Reconocer la preexistencia étnica y cultural de
los pueblos indígenas argentinos. Garantizar el respeto a su identidad y el
derecho a una educación bilingüe e intercultural; reconocer la personería
jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las
tierras que tradicionalmente ocupan; y regular la entrega de otras aptas y
suficientes para el desarrollo humano; ninguna de ellas será enajenable,
transmisible ni susceptible de gravámenes o embargos. Asegurar su
participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás
intereses que los afecten. Las provincias pueden ejercer concurrentemente
estas atribuciones".
5) Por la Ley Nacional Nº 24.071/92, se aprueba el Convenio 169, sobre
Pueblos Indígenas y Tribales en Países Independientes, de la Organización
Internacional del Trabajo. Este establece en su Art. 14, 1: “Deberá
reconocerse a los pueblos interesados el derecho de propiedad y posesión
sobre las tierras que tradicionalmente ocupan. Además, en los casos
apropiados, deberán tomarse medidas para salvaguardar el derecho de los
pueblos interesados a utilizar tierras que no estén exclusivamente
ocupadas por ellos, pero a las que hayan tenido tradicionalmente acceso
para sus actividades tradicionales y de subsistencia. A este respecto
deberá prestarse particular atención a la situación de los pueblos nómades
y de los agricultores itinerantes.”
d) El conflicto por la propiedad de los lotes 55 y 14 ha tomado dimensión
internacional, con intervención de la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos de la OEA, de modo que la propuesta de referéndum no puede menos
que considerarse una grosera intervención en sus procedimientos y un severo
entorpecimiento de las negociaciones.
e) Resulta además sorprendente que se proponga este referéndum violatorio de la
Constitución Nacional y concordantes y que no se haya propuesto algo similar
para con la población criolla e indígena de los Lotes 32 y 33 de General Pizarro,
y se haya decidido lisa y llanamente su desafectación y venta, sin importarles
los derechos prioritarios de criollos y aborígenes frente a compradores
advenedizos.
f)
Resulta sumamente ilustrativa una comparación de los procedimientos
adoptados por la Provincia en ambos casos, que poseen en común una violación
desaprensiva del marco jurídico, pero donde el tratamiento para la atención de
los derechos preexistentes de los pobladores deviene claramente diferencial.
g) El citado referéndum facilitaría un proceso de DESPOJO LEGALIZADO de las
tierras en litigio que habitan los pueblos indígenas: TAMBIEN CON EL
RESULTADO DEL SI, por cuanto este habilita al Gobierno a disponer de las
tierras a su arbitrio, mediante entregas fraccionadas e insuficientes en
dimensión y aptitud a indígenas y criollos y lo habilita para la venta a
empresas privadas, las cuales no hesitarán en expulsar a sus habitantes
ancestrales.
PETITORIO PARA UNA ACCION URGENTE:
. Que se solicite a la COMISION INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS DE LA
OEA, para que actúe enérgicamente ante el Gobierno Argentino para lograr la
supresión del Referéndum
. Que se solicite al Gobierno de la NACION ARGENTINA, para que actúe enérgicamente
ante el Gobierno de la Provincia de Salta en vistas a la supresión del Referéndum.
Que se exija al Gobierno de la Provincia de Salta:
a) La derogación inmediata de la Ley que habilita el Referéndum previsto para este
mes en el Departamento de Rivadavia;
b) Que reencauce el proceso de solución amistosa en el marco de la Comisión
Interamericana de los Derechos Humanos (OEA) y
c) Que detenga la agresiva y desinformante campaña de prensa contra la Asociación
Lhaka Honhat y sus asesores.
BIBLIOGRAFIA PARA AMPLIAR INFORMACION:
ASOCIACION DE COMUNIDADES ABORIGENES «THAKA HONAT»: Estatuto. Municipio
de Santa Victoria Este, Rivadavia (Prov. Salta), 1993.
 Proyecto de Demarcación de Tierras en los Lotes Fiscales 55 y 14, Presentación al
Gobierno de la Provincia de Salta, Salta, 1993.
CARRASCO, M. y BRIONES, C. La Tierra que nos quitaron - Documento IWGIA Nº18,
Buenos Aires 1996.
RODRIGUEZ, H. y BULIUBASICH, C.: Los grupos étnicos del Pilcomayo: perspectivas
frente a los nuevos condicionamientos finiseculares. En Teruel, Jerez (comps.): Pasado
y Presente de un mundo postergado. UNJu., UNHIR, S. S. de Jujuy, 1998.
 Degradación ambiental y conflicto étnico en el sector nororiental del Chaco Salteño,
En ANDES Nº 6, CEPIHA, Fac de Humanidades, Univ Nacional de Salta, Salta,
1995:361.
 Propuesta de entrega de tierras a las comunidades indígenas y a las familias criollas
de los lotes fiscales 55 y 14 de la Provincia de Salta, realizada para la Comisión
Asesora Honoraria para la regularización jurídica de los asentamientos poblacionales
en el Lote Fiscal Nº 55, creada por Decreto Nº 18/93 del Poder Ejecutivo, en
Antecedentes relativos a las tierras públicas del Lote Fiscal 55. Area Pilcomayo,
Provicia de Salta, publ. por el Gobierno de la Prov de Salta, Salta, Abr 1995.
 Reseña de una propuesta destinada a la Comision Honoraria Provincial para la
regularizacion juridica Del Lote Fiscal 55, en la Provincia de Salta, en los Cuadernos
del Inst Nac de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (Secretaría de Cultura,
Ministerio de Cultura y Educación), Nº 15, Buenos Aires, 1994.
 Relaciones entre criollos e indígenas en el Lote55. El espacio solapado, los conflictos
étnicos. Desarrollo Agroforestal y Comunidad Campesina, Rev del Proyecto GTZDesarrollo Agroforestal en Comunidades del NOA, Año 4, Nº 18, Salta, Ago-Set
1995.
NOTAS:
1 a) En la Nación: - Ley 23.302/85 - Política Indígena y apoyo a las comunidades aborigenes.-
Decreto Nº 155/89 - Reglamentario de la Ley 23.302 - Artículo 75, Inc.17- Constitución nacional.
Reconocimiento preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas argentinos. -Ley Nacional
Nº 24.071/92 - Aprobación del Convenio 169, sobre Pueblos Indígenas, de la Organización
Internacional del Trabajo. b) En la Provincia de Salta: -Ley 6373/86 - Promoción y Desarrollo del
Aborigen -Ley 6469/86 - Regularización Jurídica de los asentamientos poblacionales del Lote F.
55. -Ley 6570/89 - Colonización Provincia de Salta -Decreto Nº 2.609/91 - Acta Acuerdo entre
criollos y aborigenes -Decreto Nº 18/ 93 - Comisión Asesora Honoraria para la regularización
jurídica de los asentamientos poblacionales del Lote Fiscal 55
Descargar