1 Durante la segunda mitad del siglo XIX Chile experimentó importantes... El territorio aumentó significativamente por el norte y perdió parte...

Anuncio
1
CAMBIOS TERRITORIALES Y POLÍTICOS EN EL SIGLO XIX
Durante la segunda mitad del siglo XIX Chile experimentó importantes cambios.
El territorio aumentó significativamente por el norte y perdió parte importante de su
superficie por el este.
Desde el punto de vista político, una guerra civil, que enfrentó a los chilenos entre
si, puso fin a la República Liberal y dio inicio al Parlamentarismo.
En esta unidad conoceremos los hechos históricos que transformaron a Chile en
esta franja de tierra.
¿CÓMO ERA EL TERRITORIO CHILENO A MEDIADOS DEL SIGLO XIX?
A mediados del siglo XIX el territorio chileno era muy distinto al de hoy. Sus límites
correspondían a los de la Gobernación del período colonial, cuestión que se
sustentaba en un principio denominado Uti Possidetis y según el cual todos los
nuevos Estados americanos conservarían la delimitación territorial que tenían
mientras fueron colonias de España. Sin embargo, esos límites no eran lo
suficientemente claros y precisos, por lo que se produjeron graves conflictos entre
las naciones vecinas.
Delimitar el territorio y consolidar la soberanía
Según la delimitación colonial nuestro territorio abarcaba en sentido de norte-sur,
desde el despoblado de Atacama hasta el cabo de Hornos y en sentido oesteeste, desde la línea de costa hasta la Patagonia. Estas imprecisiones continuaron
en la vida republicana, incluso en la Constitución de 1833, la que solo aclaró que
la cordillera de los Andes era el límite este. Solo a partir de la década de 1840 el
estado chileno empezó a delimitar las fronteras con mayor exactitud y ejercitar la
soberanía sobre el territorio, tomando posesión efectiva de amplias áreas
desocupadas, subexplotadas o ricas en recursos naturales.



El límite norte. Su precisión se relaciona con el interés por garantizar la
propiedad y explotación de los depósitos de guano de la zona. En 1842 el
gobierno fijó como límite los 23º de latitud sur, cuestión que Bolivia no
reconoció, pues no coincidía con sus aspiraciones territoriales.
El límite sur. La soberanía en el extremo austral era muy importante
porque había que resguardar el Estrecho de Magallanes, zona que
despertaba mucho interés en otros países, por constituir la única vía natural
de comunicación entre el Atlántico y el pacífico. Con ese objetivo se
fundaron el Fuerte Bulnes (1843) y la ciudad de Punta Arenas (1848).
El límite este. Durante estos años las autoridades chilenas no ejecutaron
ninguna iniciativa que apuntara a ocupar su territorio más allá de los Andes.
¿CÓMO SE FUE DEFINIENDO EL LÍMITE NORTE DE CHILE?
Los intereses económicos
Durante la segunda mitad del siglo XIX, las regiones de Tarapacá y
Antofagasta adquirieron importancia mundial, pues allí se descubrieron
numerosos yacimientos de salitre, un mineral no metálico que se utilizaba
como fertilizante en la agricultura y como elemento básico para fabricar
pólvora. Las valiosas ganancias que empezaron a tener las empresas
dedicadas a la extracción del salitre, aumentaron el interés de Chile y Bolivia
por definir a qué país correspondía esta enorme riqueza minera.
1
2
Los problemas limítrofes
Desde que Chile y Bolivia se organizaron como estados independientes
tuvieron diferencias en la definición de los límites que los separaban. Como
una forma de resolver estas diferencias, ambos países firmaron un primer
Tratado en 1866 para fijar como frontera el paralelo 24º. Este acuerdo fue
remplazado por el Tratado de 1874, en el que Bolivia se comprometía a no
subir los impuestos a las empresas chilenas que operaban en la zona, la
mayoría de las cuales se dedicaban a la explotación del salitre.
A fines de esa misma década, Bolivia sufrió una grave crisis económica,
situación que llevó al gobierno boliviano a no respetar el contenido del Tratado
de 1874, subiendo los impuestos y decretando el remate de los bienes de
quienes no los pagasen.
El inicio de la Guerra del Pacífico
Frente a la violación de los acuerdos por parte de Bolivia, Chile ocupó
militarmente Antofagasta, abandonando la vía diplomática con que había
intentado resolver sus diferencias con la nación vecina. Con esta acción evitó
que las empresas chilenas fueran subastadas, pero gatilló la declaración de
guerra por parte de Bolivia, el 1º de marzo de 1879. Perú no pudo mantenerse
neutral, pues había firmado un Pacto Secreto que lo obligaba a aliarse con
Bolivia. Por lo tanto, Chile le declaró la guerra a ambos países el 5 de abril de
1879.
¿CÓMO SE DESARROLLÓ LA GUERRA DEL PACÍFICO?
La Guerra del Pacífico duró cuatro años. Fue un conflicto muy doloroso para
los países involucrados, debido a las pérdidas humanas y materiales. Las
operaciones militares se desarrollaron en dos espacios: marítimo y el terrestre.
Campaña marítima (1879)
El dominio del mar era fundamental, pues significaba controlar el movimiento y
el abastecimiento de las tropas. Se inició con una derrota para Chile con el
Combate Naval de Iquique (21 de Mayo), aunque esta derrota significó futuras
victorias: la valentía de hombres como el capitán Arturo Prat, motivó el
reclutamiento voluntario y dio nuevas fuerzas a los soldados chilenos. Los
triunfos en punta Gruesa y Angamos dieron el favor a nuestro país, quien pasó
a manejar la ruta del Pacífico.
La campaña terrestre
 Etapa de Tarapacá (1879). Los combates en tierra se inician en
Tarapacá, dejando en manos chilenas esta provincia peruana cuya
riqueza salitrera permitió costear los gastos bélicos.
 Etapa de Tacna y Arica (1880). En esta fase el ejército chileno logró
ocupar la ciudad de Tacna (26 de Mayo) y tomarse el Morro de Arica (7
de Junio), controlando militarmente el sur peruano. Bolivia se retira de
los campos de batalla. Demás se inician las primeras negociaciones
entre Chile y Perú (Conferencias de Arica), para conseguir la paz, que a
pesar de la mediación de Estados unidos no logró los frutos esperados.
 Lima (1881). La guerra continuó, destacando las batallas de Chorrillo
(13 de Enero) y Miraflores (15 de Enero), que ganó Chile. Esta campaña
culminó con la ocupación de la capital peruana y el sector centro sur del
Perú.
 De la Sierra (1881-1883). Aunque Chile tuvo importantes bajas de
soldados en los enfrentamientos de Sangra y de La Concepción, esta
campaña selló la guerra y concedió el triunfo final a Chile, gracias a la
batalla de Huamanchuco (10 de Julio, 1883).
2
3
¿QUÉ CONSECUENCIAS TRAJO EL CAMBIO TERRITORIAL NORTE?
Cambios territoriales
La victoria de Chile en la Guerra del pacífico afianzó la posición de nuestro país
frente a Perú y Bolivia, pero no solucionó los problemas fronterizos del norte. Para
fijar los límites definitivos en esta zona, fue necesario retomar la vía diplomática de
acuerdos y tratados. Así, Chile adquirió su actual forma.
Con Perú, Chile firmó el tratado de Ancón de 1883 que significó la cesión a
perpetuidad de la provincia de Tarapacá, y el Tratado de 1929 que fijó como límite
definitivo la línea de la concordia. En tanto que con Bolivia, acordó el Pacto de
tregua de 1884 que acordó establecer una tregua indefinida, quedando los
territorios entre el río Loa y el paralelo 23º bajo ocupación chilena. Asimismo, se
restablecieron las relaciones comerciales y el otorgamiento de franquicias a Bolivia
para usar los puertos de Antofagasta y Arica. Por el Tratado de 1904, se acuerda
que Antofagasta quede bajo la soberanía chilena, a cambio del pago de
indemnizaciones a Bolivia y la construcción del ferrocarril que une a Arica y La
Paz.
Se inicia un nuevo ciclo económico
Una de las consecuencias más importantes y significativas de la cesión y
reconocimiento territorial fue que Chile obtuvo los yacimientos salitreros,
convirtiéndose en su principal productor a nivel mundial. Así entre 1880 y
1929 se desarrolló el ciclo del salitre, que produjo importantes
consecuencias económicas y sociales para nuestro país.
 Impactos económicos. Chile vivió años de prosperidad y riqueza hasta las
primeras décadas del siglo XX. Llegaron numerosos inversionistas
ingleses, que adquirieron la propiedad de muchas empresas explotadoras
de salitre.
 Impactos sociales. La explotación del salitre significó por una parte, la
conformación de un nuevo grupo empresarial que obtuvo grandes
ganancias y, por otra, la concentración de una gran cantidad de obreros
que migraron desde las zonas rurales del centro y sur del país hacia el
norte, en busca de nuevas oportunidades laborales. Las graves
diferencias sociales entre estos dos grupos generaron nuevas tensiones y
conflictos que tardaron varias décadas en hallar solución.
Aunque Chile limitaba al sur con el Cabo de Hornos, la ocupación del territorio
llegaba hasta “La Frontera”, es decir, hasta el río Bíobío.
La colonización de la región de Los Lagos
La primera iniciativa de ocupación de los territorios al sur del Biobío se inició con la
promulgación de la Ley de colonización (1845), cuyo objetivo era instalar
población alemana las zonas de Llanquihue, Osorno y Valdivia. La tarea estuvo en
manos de agentes colonizadores, los que además de traer a los colonos,
administraron la entrega de tierras, animales, herramientas y semillas, a las
familias recién llegadas. La colonización permitió la fundación de Puerto Montt,
Puerto Varas, Frutillas, Puerto Octay y la Unión. Hacia 1862, ya vivían en la
región cerca de 60.000 personas.
Incorporación de la Araucanía
Aunque hubo varias razones que llevaron al gobierno chileno a ocupar la zona de
Arauco, dos fueron clave: el corte en la soberanía territorial que representaba la
existencia una zona exclusivamente mapuche, y la necesidad de incorporar a la
economía chilena la explotación de los suelos de gran fertilidad de la Araucanía.
Sin embargo, los mapuches no aceptaron las pretensiones del Estado chileno,
defendiendo los territorios que históricamente les pertenecían.
3
4
El avance se inició en 1861 y fue consolidado con el establecimiento de fuertes,
mientras que el Estado fomentaba la ocupación efectiva, mediante la distribución
de tierras a colonos y la construcción de líneas de ferrocarriles y telégrafos.
Una vez concluida la Guerra del pacífico, se iniciaron refuerzos militares a la zona,
lo que permitió concluir este proceso en 1883. las comunidades mapuches fueron
despojadas de sus suelos y reorganizadas bajo sistemas de reducciones,
asignándoles una pequeña porción de tierras. Bajo este proceso, nacieron
ciudades como Carahue, Nueva Imperial, Victoria y Temuco.
¿CUÁLES FUERON LOS CAMBIOS EN EL LÍMITE ESTE?
Los problemas fronterizos con Argentina
Desde que Chile decidió tomar posesión definitiva del Estrecho de Magallanes
(1843) y fundar la ciudad de Punta Arenas (1848), surgieron las diferencias
limítrofes con Argentina.
El país trasandino estimaba que le pertenecían no solo el Estrecho, sino también
la Patagonia, Tierra del Fuego y las islas australes. A esta situación se sumaron
los roces con Bolivia a causa del límite norte, lo que obligó al gobierno chileno a
crear el Ministerio de relaciones Exteriores (1871), que, asesorado por expertos en
materias internacionales, se dedicaría especialmente a tratar estos asuntos.
La actitud de Chile frente a la Patagonia
En estos años de tensas relaciones con Argentina, comenzaron a difundirse las
opiniones del científico inglés Charles Darwin, quién luego de visitar y estudiar el
paisaje patagónico, consideró que estas tierras carecían de valor. Importantes
políticos e intelectuales chilenos, como Benjamín Vicuña Mackenna y Diego
Barros Arana, publicitaron esta opinión y le otorgaron validez a nivel nacional. Las
presiones argentinas se hicieron cada vez más fuertes, coincidiendo con el
desarrollo de la Guerra del pacífico. Ante tales circunstancias, Chile privilegió
concentrar sus fuerzas en la posesión de las regiones salitreras, lo que sumado al
desprestigio de la Patagonia, fue determinante en los acuerdos posteriores con
Argentina.
El Tratado de Límites de 1881
Este Tratado estableció que el límite entre ambos países sería la cordillera de los
Andes, trazando una línea imaginaria por las más altas cumbres que dividen
aguas, es decir, los ríos que nacían en la cordillera y escurrían hacia su ladera
oriental u occidental. Chile, entonces, cedía sus derechos históricos sobre la
Patagonia y la República Argentina. La Isla de Tierra del Fuego fue dividida en dos
partes: el sector occidental para Chile y el oriental para Argentina. El Estrecho de
Magallanes y las islas al sur del Canal de Beagle siguieron siendo chilenas.
4
5
¿CUÁLES FUERON LOS PRINCIPALES CAMBIOS POLÍTICOS DEL SIGLO
XX?
En 1891 tuvo lugar en Chile una guerra civil. Es decir, el grupo que gobernaba el
país se dividió en dos sectores que se enfrentaron por las armas para defender el
modelo político que querían.
Antecedentes políticos
La causa política de esta guerra radica en los conflictos entre el poder Ejecitivo y
el poder Legislativo (Congreso Nacional).
El gobierno ejercido por José Manuel Balmaceda (1886-1891) aplicó atribuciones
que le daban la Constitución, y que le permitían tomar decisiones sin acuerdo del
Congreso. Estas prácticas, afectaban los intereses del Congreso, que durante los
últimos 20 años había aumentado su protagonismo, gracias a las reformas
constitucionales.
Antecedentes económicos
La causa económica es el proyecto que Balmaceda trató de poner en práctica. Su
objetivo era terminar con la monoexportación del salitre y fomentar el de desarrollo
de la industria. Para ello, el estado debía invertir en obras públicas como caminos,
puentes y puertos (para lo que necesitaba recursos) y promover que la explotación
salitrera estuviera en manos de chilenos y no de ingleses, como ocurría
mayoritariamente. A estas ideas se opusieron los parlamentarios, que percibían
beneficios en las inversiones extranjeras.
La Guerra Civil
Las hostilidades entre Presidente y el Congreso se extremaron cuando este último
se negó a probar la ley de presupuesto que Balmaceda necesitaba para gobernar.
El 1 de Enero de 1891 el presidente decidió aplicar ka ley de presupuesto de
1890, atribución no permitida por la Constitución. Fue así como estalló la guerra
civil. El ejército se mantuvo fiel a Balmaceda, mientras que el Congreso contó con
la Armada y el apoyo financiero de los ingleses. El triunfo de los congresistas
condujo a un régimen parlamentario, caracterizado por el predominio político del
poder Legislativo.
RESPONDER
1. ¿En qué consistió el Uti Possidetis?
2. ¿Qué significa ejercer soberanía sobre un territorio?
3. ¿Por qué era importante ejercer soberanía en el extremo austral? ¿A través de qué medios se
ejerce?
4. ¿Por qué las regiones Tarapacá y Antofagasta cobran importancia económica a mediados
del siglo XIX?
5. ¿Qué situación provocó el inicio de la Guerra del Pacífico?
6. ¿Por qué Perú se suma al conflicto?
7. ¿Cuál era la importancia estratégica del Océano Pacífico?
8. ¿Por qué el Combate Naval de Iquique es recordado como una gran hazaña militar si fue
una derrota?
9. ¿Qué rol cumplieron las Conferencias de Arica en este conflicto?
10. ¿Qué territorios incorpora Chile a su soberanía después de la guerra?
11. ¿Qué recursos económicos gana Chile después de la Guerra del Pacífico?
12. ¿Qué cambio en la distribución de la población trajo como consecuencia la incorporación
del territorio salitrero?
13. ¿Cuál era la diferencia entre el límite sur de Chile y el territorio efectivamente ocupado?
14. ¿Cuál fue el primer territorio en ser colonizado y bajo qué mecanismos se organizó la
ocupación?
15. ¿Bajo qué mecanismos se realiza la ocupación de la Araucanía?
16. ¿Por qué Chile perdió la Patagonia?
17. ¿Cómo se estableció el límite con Argentina?
18. Explica con tus palabras qué es una guerra civil.
19. ¿Qué causó la oposición de los congresistas al gobierno de Balmaceda?
20. ¿Por qué los empresarios ingleses intervinieron en el conflicto de 1891?
21. Identifica los sectores que se enfrentan en la guerra civil.
5
Descargar