Descargar Archivo

Anuncio
1
COMPLEJO EDUCACIONAL “JOAQUIN EDWARDS BELLO”
GUIA DE APRENDIZAJE.
Curso: Segundo Medio.
Objetivo: Distinguir las características políticas, sociales, económicas de Chile entre
1861-1925.
REPUBLICA LIBERAL CHILENA.
El liberalismo tuvo un desarrollo vertiginoso durante la primera mitad del siglo XlX en
Europa. Apareció como una actitud del ser humano frente al estado: planteaba construir
una sociedad con igualdad de derechos y oportunidades. Su meta era luchar contra el
autoritarismo para obtener mayores libertades públicas, por lo cual sus integrantes
decidieron luchar contra las dos fuerzas que ellos consideraban contrarias a la libertad: el
despotismo (exceso de poder) y la iglesia.
Los más claros exponentes del pensamiento liberal en Chile, fueron José Victorino
Lastarria y Miguel Luis Amunátegui, ellos se esforzaron por eliminar lo que quedaba del
pueblo español en los chilenos. A través de sus escritos, de la enseñanza y de la prensa
criticaron fuertemente los siguientes aspectos de la sociedad chilena:
a-) el autoritarismo de la constitución de 1833.
b-) la actitud de sumisión ante los abusos de la autoridad.
c-) la rigidez que mantenía la jerarquía social de la iglesia católica.
d-) la gran influencia de la iglesia católica en la educación que continuaba según los
liberales en el oscurantismo.
Por lo tanto, sus principales banderas de lucha fueron la liberalización y la laicización de
las instituciones del estado ( separación iglesia y estado) ,llevaron a la práctica sus ideales
a través de los partidos políticos que crearon, el partido liberal y el partido radical y a través
del club de la reforma y el club de Santiago.
PRESIDENTES DEL PERIODO:
José Joaquín Pérez: (1861-1871)
Federico Errázuriz :(1871-1876)
Aníbal Pinto:(1876-1881)
Domingo Santa María: (1881-1886)
José Manuel Balmaceda: (1886-1891)
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO Y SUS REFORMAS CONSTITUCIONALES.
Bajo el gobierno de José Joaquín Pérez comienzan a triunfar las ideas liberales dentro del
sistema político, luego estas continuarían marcando fuertemente las siguientes
presidencias, evidencia de ello son muchas de las reformas implementadas durante este
período de la historia chilena:
2
A-) En el aspecto político:
1- ) Se aprobó y promulgó una enmienda a la constitución de 1833 que prohibía la
reelección del presidente de la república en el periodo inmediato y estableció el
periodo presidencial en 5 años.
2- ) Se estableció la incompatibilidad del cargo parlamentario con el ejercicio de otro
empleo remunerado que dependiese del presidente de la república.
3- ) Se reformó el sistema electoral, la dirección de las elecciones y el control de ellas se
entregó a las juntas de mayores contribuyentes, suprimiendo la intervención de las
municipalidades, que dependían directamente del presidente de la república, de esta
forma se buscaba evitar el fraude electoral.
4- ) Se amplió el número de ciudadanos con derecho a voto, pues se supuso que todo el
que sabía leer y escribir disponía de la renta que la constitución exigía para tener
derecho a voto (voto censitario).
5- ) Se aseguró el derecho de reunión sin permiso previo y sin armas, como también el
derecho de asociación.
B-) En el aspecto educacional:
1- ) Se permitió a los estudiantes que no eran católicos y que estaban cursando la
enseñanza media, optar por no tener clases de religión.
C-) En el aspecto religioso:
1- ) El congreso aprobó una ley interpretativa, declarando la tolerancia religiosa.
2- ) Se crearon las leyes laicas, es decir, leyes civiles que no hacían distinción religiosa.
Entre estas leyes laicas se pueden mencionar: la ley de matrimonio civil que
separaba la institución del matrimonio, del sacramento religioso, con esta ley una
persona podía casarse por el civil sin tener que hacerlo por un rito religioso.
Ley de registro civil, con anterioridad a esta ley, la iglesia católica se encargaba de
registrar los acontecimientos de la vida civil, por ejemplo: nacimientos, muertes y
matrimonios, sin embargo, en el período liberal se creó el registro civil quien se
encargaría desde entonces de hacer los registros de estos acontecimientos.
Ley de cementerios laicos: señalaba la neutralidad religiosa de los cementerios, es
decir, podrían sepultarse personas de cualquier religión e incluso no creyentes.
Se suprimió el fuero eclesiástico, es decir, el derecho que tenían los sacerdotes de
ser juzgados por tribunales especiales distintos a los que utilizaban para el resto de
los ciudadanos.
Las leyes laicas buscaban fomentar la convivencia entre personas de distintas
creencias e ir allanando el camino para que la iglesia y el estado se reconocieran
como entidades independientes.
CHILE Y LA GUERRA CON ESPAÑA.
Hacia fines del siglo XlX, España luego de la pérdida de sus territorios coloniales, se
encontraba en decadencia lo cual, intentó contrarrestar con actitudes imperialistas.
La política internacional de España se orientó a la recuperación de sus antiguos
dominios.
El año 1962, España envió una flota al Perú con el objetivo de obrar deudas
coloniales a su antiguo virreinato. Al negarse Perú a pagar la deuda, España ocupó
en 1864 las islas Chincha, zona con grandes depósitos de guano, en ese entonces
uno de los principales productos de la economía peruana. Esto fue considerado
como una agresión a la soberanía americana.
Ante esta amenaza, diversos países americanos se reunieron en la conferencia de
Lima (1865) donde acordaron tomar medidas en conjunto .Nuestro país fue uno de
los más enfáticos en su decisión de frenar los intentos de España y decidió bloquear
las costas chilenas limitando el acceso de los españoles a las provisiones necesarias
3
para continuar la incursión. Como reacción, España exigió a chile disculpas públicas
por su respaldo a Perú, ante lo que nuestro país respondió declarando la guerra.
En este conflicto Chile organizó una alianza defensiva en la que participaron Perú,
Ecuador y Bolivia y, tras un par de enfrentamientos navales, entre los que destaca la
batalla Abtao (1866) en las proximidades de Chiloé, la desgastada escuadra española
decidió retirarse del conflicto. Sin embargo, antes de partir, los españoles
bombardearon Valparaíso destruyendo sus instalaciones y las embarcaciones
chilenas que allí se encontraban .A continuación, la flota española se dirigió al
Callao, donde fue definitivamente contenida.
A partir de este episodio, las relaciones diplomáticas con España quedaron
fracturadas hasta la firma de un armisticio en 1871, que se reanudó mediante el
tratado de paz definitiva firmado en Lima el año 1883.
PERDIDA DE LA PATAGONIA.
La Patagonia formaba parte del territorio austral de Chile desde tiempos coloniales
Sin embargo, desde la independencia; argentina demostró interés en expandir su soberanía
a estos territorios. Ya el año 1847, el gobierno argentino reclamó derechos sobre esa zona y
luego de una serie de negociaciones, se resolvió en el tratado de 1856 que hacia respetar el
principio de utis posedetis, es decir, respetar los límites que cada estado poseía al
momento de su independencia. De esta manera Chile mantuvo la Patagonia.
A partir de la década de 1870, Argentina desarrollo un proceso de ocupación sistemática de
la zona mediante la creación de asentamientos y el recurso de la colonización extranjera.
En contraste chile se enfocaba en los ricos territorios salitreros del norte, descuidando la
zona patagónica, que en ese entonces carecía de interés económico y por lo tanto no había
sido ocupada soberanamente por nuestro país.
Durante toda la década de 1870, Chile y argentina mantuvieron negociaciones diplomáticas
en torno a los limites australes, en las que nuestro país destaco por una actitud tendiente a
dilatar las resoluciones y hacer prevalecer los acuerdos de 1856.En este contexto, el estado
declaró partidario de la cesión de estos territorios a Argentina por la inexistencia en ellos
de tierras fértiles ni otros recursos de valor.
Mientras chile iniciaba la guerra en el norte, Argentina ya había ocupado la zona en disputa
Las tensiones finalizaron en 1881 mediante la redacción de un nuevo tratado en el que
Chile, privilegiando la expansión hacia el Norte, cedió a Argentina los territorios de la
Patagonia pero mantuvo el control sobre el estrecho de Magallanes.
INCORPORACION DE LA ARAUCANIA.
A fines del siglo XlX, la incorporación de territorios ocupados por el pueblo mapuche
constituía un asunto pendiente para el estado chileno. Sin embargo, al concluir la guerra
del Pacífico, el interés económico en esas fértiles tierras y la conciencia de la capacidad
militar del ejército, la transformó en una tarea prioritaria.
La frontera del Biobío como límite norte de la Araucanía fue establecida en tiempos de la
colonia, cuando los intentos de dominio español fueron repelidos por los Mapuches. Recién
a partir del siglo XVlll, la zona entro en una relativa calma que favoreció el intercambio
económico y cultural, entre ambos pueblos, generando una paulatina aculturación.
Hacia 1860 el estado de Chile fomentó la venta de tierras indígenas, a comerciantes y
militares, desplazando progresivamente a los mapuches a reducciones en tierras de baja
calidad agrícola, por lo cual los miembros de este pueblo dejaron de ser dueños para
convertirse en empleados de chilenos y colonos extranjeros.
En el período antes mencionado, la intervención del ejército se intensificó con el argumento
de detener una rebelión fomentado por la llegada del comerciante francés Orelie Antoine de
Tounens, autoproclamado rey de la Araucanía. Con este objetivo, el estado comisionó al
coronel Cornelio Saavedra, para que iniciara un plan de ocupación militar. Estas tropas
debieron retirarse al inició de la guerra del Pacífico lo cual permitió a los Mapuches
recuperar algunos de sus territorios, por lo cual, el estado chileno envió a Gregorio Urrutia
con nuevas tropas que lograron reducir a los Mapuches y comenzó la creación de diversos
4
fuertes y poblados, sin embargo, hasta hoy el pueblo Mapuche sigue luchando por
recuperar sus tierras y mantener su identidad.
LA GUERRA DEL PACIFICO Y LA EXPANSION NORTE.
Una vez que Chile y Bolivia se independizaron de España, la frontera entre ambos países
corría por el desierto de Atacama, por ello ninguno de los países se había preocupado por
determinar la ubicación exacta de la frontera, pero al descubrirse plata, guano y salitre en
Atacama esta zona adquirió gran importancia. En 1874 después de una serie de
negociaciones se concluyó que la frontera entre Chile y Bolivia quedaría fijada en el
paralelo 24 º de latitud sur. Para llegar a este acuerdo chile renunció a parte del desierto .a
cambio Bolivia se comprometía a no subir los impuestos a las compañías chileno-inglesas
de Antofagasta.
Hacia 1874 Bolivia debió enfrentar una crisis económica, que decidió al presidente Hilarión
Daza, a desconocer el acuerdo que tenía con Chile, sintiéndose protegido de las posibles
reacciones chilenas por un acuerdo secreto de apoyo mutuo que tenia con Perú.
En Chile el presidente Aníbal Pinto, se vio presionado por los accionistas del salitre a exigir
el cumplimiento del tratado con Bolivia lo cual culminó con la decisión del presidente
chileno de invadir Antofagasta, en respuesta, Bolivia declaró la guerra a Chile y Perú se les
unió, iniciándose la guerra del Pacífico.
Durante la guerra, Chile sufrió derrotas importantes, como la del combate naval de Iquique
el 21 de Mayo de 1879, entre las corbetas Esmeralda y Covadonga y los acorazados
peruanos Huáscar e independencia, este combate dio a chile uno de sus máximos héroes
de guerra, el capitán Arturo Prat Chacòn, considerado un símbolo de sacrificio patriótico en
el cumplimiento del deber.
Sin embargo, a pesar de la derrota Chile, logró finalmente apoderarse del pacifico después
de la captura del Huàscar, lo que permitió tener ruta expedita al norte.
En esta guerra también existieron campañas terrestres, una de ellas la campaña del
desierto, en la cual el ejército chileno desembarcó en Pisagua y después de varias batallas
derrotó definitivamente a los aliados, como consecuencia Bolivia abandonó la guerra.
La guerra con el Perú en cambio se extendió hasta dos años después de la ocupación de
Lima 1881, en ese período se desarrollo la campaña de la Sierra en la cual luego de la
derrota de la batalla de La Concepciòn, se llegó a una victoria final.
Tratados del fin de la guerra del Pacífico:
a-) tratado de Ancón: (1883) estableció que la provincia de Tarapacá pasaría a perpetuidad a
manos chilenas. Los territorios de Tacna y Arica, en tanto se mantendrían bajo la soberanía
chilena por un plazo de diez años, al cabo de los cuales se realizaría un plebiscito en el que
el pueblo decidiría el destino de los mismos. Pese a la firma del tratado, las tropas chilenas
mantuvieron la ocupación de lima hasta 1884.
b-) Pacto de tregua con Bolivia: (1884) Establecía el cese definitivo de las hostilidades y
estipulaba que el dominio chileno se ejercería hasta el río Loa, quedando la provincia de
Antofagasta completamente bajo la soberanía chilena. Además establecía privilegios
arancelarios a los productos bolivianos y facilidades de tránsito hacia la costa del Pacífico.
INCORPORACION DE LA ISLA DE PASCUA.
La isla Rapa Nui, ubicada a 3600 km. de las costas chilenas, frente a Caldera y habitada por
población de origen polinésico, recibió constantes visitas de navegantes extranjeros, sin
embargo, no fue objeto de colonización permanente, salvo por la instalación de unos
misioneros franceses y la pertenencia de estas tierras por parte, del comerciante inglés
Juan Brander.
A fines del siglo XlX, los habitantes de Isla de Pascua fueron víctimas del tráfico de
esclavos y muchos de sus miembros fueron llevados a trabajar en faenas agrícolas de
extracción del guano en la costa de Perú. En conocimiento de esta situación el gobierno
chileno encomendó al marino Policarpo Toro, la misión de realizar las negociaciones
5
necesarias para incorporar a la isla a la soberanía nacional, de esta forma viajó a Tahití a
comprar las tierras al inglés Brander, así mismo el estado chileno recibió como donación
las tierras ocupadas por los franceses. Finalmente Policarpo Toro tomó posesión de la isla
Rapa Nui, el día de pascua de resurrección del año 1888, el estado chileno la inscribió a su
nombre el año 1933.
GUERRA CIVIL DE 1891.
El presidente José Manuel Balmaceda, perteneció al partido liberal, asumió apoyado por
una coalición liberal liderando un programa de gobierno que buscaba fomentar el
desarrollo industrial nacional, para lo cual aprovechó los excedentes de la explotación del
salitre ,iniciando
un ambicioso plan de obras públicas que buscaba mejorar la
infraestructura nacional.
El congreso se mostró en desacuerdo con la política económica en lo referente al gasto
público y lo acusaban de tener la intención de nacionalizar el salitre, según el congreso las
decisiones de Balmaceda atentaban contra los principios del liberalismo económico, que
establece la libertad de mercado, esto dejaba en evidencia los intereses económicos de los
miembros del congreso.
Por otra parte el congreso buscaba mayor participación en el gobierno, topándose con el
carácter presidencialista de Balmaceda, la tensa relación entre el congreso y Balmaceda
llegó a su punto cùlmine, cuando el congreso decide presionar a Balmaceda para que
renuncie no aprobándole la ley de presupuesto para el año 1891, lo cual impedía que el
presidente financiase las actividades propias del funcionamiento del país.
Ante la situación anterior Balmaceda decide utilizar la ley de presupuesto del año anterior,
siendo acusado por el congreso de ser inconstitucional e ir contra la democracia e
inhabilitó a Balmaceda para ejercer su cargo y el congreso a través de una junta de
gobierno se hizo cargo del poder ejecutivo.
La ciudadanía se divide y se inicia una guerra civil, el congreso es apoyado por la marina y
Balmaceda será apoyado por el ejército, tras varios encuentros armados los bandos se
enfrentaron en dos batallas decisivas, las de Concón y Placilla (Agosto de 1891) en las
cuales triunfó el congreso con la marina.
Ante la evidente derrota Balmaceda renuncia y se refugia en la embajada Argentina,
delegando su mando en Manuel Baquedano, quien entrega el cargo a las fuerzas
vencedoras, enterado de esta situación el presidente Balmaceda se quita la vida,
terminando también con la forma de gobierno imperante en Chile has esa fecha,
cambiándose el sistema presidencial por un sistema parlamentario.
REPUBLICA PARLAMENTARIA. (1891-1925)
Este período se caracteriza por el predominio del congreso por sobre el presidente de la
república, el poder legislativo controlaba y supervisaba las acciones del poder ejecutivo a
través de los siguientes elementos legales:
a-) inexistencia de clausura del debate parlamentario, lo cual permitía la discusión
indefinida de los proyectos de ley, lo que demoraba los proyectos enviados por el
presidente.
b-) facultad del congreso para aprobar las leyes periódicas, como la ley de presupuesto, lo
cual dejaba al congreso el manejo de los recursos que requería el presidente para sus
proyectos.
c-) facultad del congreso para ratificar las elecciones ministeriales ,lo cual impedía al
presidente contar con verdaderos colaboradores ,ya que el congreso podía rechazar al
ministro elegido o exigirles su renuncia, el constante cambio de ministros, fue conocido
como rotativa ministerial y perjudicaba la continuidad del gobierno y la ejecución del
programa señalado por el presidente.
6
Presidentes del período parlamentario:
Jorge Montt (1891-1896), Federico Erràzuriz Echaurren (1896-1901), Germán Riesco (19011906), Pedro Montt (1906-1910), Ramón Barros Luco (1910-1915), Juan Luis Sanfuentes
(1915-1920), Arturo Alessandri Palma (1920-1925).
Durante el gobierno de Sanfuentes, se promulgaron diferentes leyes sociales como por
ejemplo la ley de la silla especialmente para lugares de comercio, ley de accidentes del
trabajo, ley de sala cunas, ley de descanso dominical, etc.
Economía el período:
Alrededor del año 1910, Chile tenía una economía mono exportadora basada sólo en la
venta del salitre, el cual se encontraba en manos inglesas.
La industria salitrera fue un factor esencial en los cambios sociales, esta adquirió carácter
urbano y se estructuró en clases sociales. Gracias a la explotación salitrera se formaron
enormes fortunas privadas, la mayoría en manos de inversionistas ingleses quienes se
unieron a la aristocracia terrateniente y conformaron el grupo social que dominó la escena
política económica y social del país durante el fin del siglo XlX .
En este período se diversificó el área de servicios, lo cual provocó el aumento de la clase
media, sin embargo el conflicto más intenso se dio en el grupo de mineros salitreros, que
vivían en condiciones miserables, con falta de higiene, hacinados con más de 12 horas de
trabajo y sin protección a la vejez y enfermedades, todos estos problemas se denominaron
“cuestión Social”.
Ante los problemas sociales diversos grupos plantearon soluciones, por ejemplo la iglesia
católica puso énfasis en la conciencia del empresario, quien debía reconocer su necesidad
de los trabajadores y favorecer sus condiciones de vida. Los grupos de la oligarquía
planteaban que los pobres debían resignarse y debía existir la caridad, mientras que los
trabajadores comenzaron a organizarse ,creándose la federación obrera de chile, el año
1909,la clase media por su parte incentivó la creación de las sociedades de socorro mutuo
en las cuales se generaron instancias de ayuda recíproca.
Un hecho importante de recordar de este período es la matanza de la escuela Santa María
de Iquique, en la cual una masiva huelga de los trabajadores de las salitreras de Tarapacá,
marcharon hacia el puerto de Iquique donde fueron reprimidos y asesinados por las fuerzas
militares, luego de estos sucesos el gobierno se vio obligado a reconocer la cuestión social
e intentar nuevas formas de relación patrón –empleado.
Descargar