FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA EN EL FUNDO FISCAL QUITALUTO, CORDILLERA PELADA, David Tecklin X REGIÓN DE LOS LAGOS Maximiliano Bello David Tecklin Aldo Farias WWF Chile Valdivia, marzo 2003 Documento Nº 4 Serie de Publicaciones WWF Chile Programa Ecoregión Valdiviana FUNDAMENTOS TÉCNICOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE UN ÁREA SILVESTRE PROTEGIDA EN EL FUNDO FISCAL QUITALUTO, CORDILLERA PELADA, X REGIÓN DE LOS LAGOS Maximiliano Bello David Tecklin Aldo Farias WWF Chile Valdivia, marzo 2003 Documento Nº 4 Serie de Publicaciones WWF Chile Programa Ecoregión Valdiviana CARLOS ANWANDTER 624, CASA 4, VALDIVIA, CHILE. FONO 56-63-244590 FAX: 56-63-222749 WWW.WWF.CL INTRODUCCIÓN Existe un amplio consenso científico de la importancia de la biodiversidad de los bosques templados lluviosos de Chile a nivel global. Esta área, denominada Ecorregión de los Bosques Templados Valdivianos o Ecorregión Valdiviana, ha sido identificada por World Wildlife Fund, World Resources Institute, Birdlife International, Conservation International y varias otras instituciones internacionales como zona prioritaria para la conservación de la biodiversidad (WWF et al. 2003). Una Ecoregion es definida como un área geográfica de ecosistemas similares que comparten características y procesos ecológicos. En el caso de la Ecorregión Valdiviana, el área se define desde Curicó por el Norte y los Campos de Hielo Sur en su límite sur, incluyendo también el bosque templado lluvioso que se encuentra en el norte de la Patagonia Argentina. Las acciones de conservación son urgentes en varias partes de la Ecoregion, particularmente en la Cordillera de la Costa, debido a la gran perdida histórica de hábitats naturales, el alto numero de habitats y especies que se encuentran en peligro de extinción y las fuertes presiones y amenazas a las cuales están sometidos los bosques remanentes. Mientras se estima que ha ocurrido una perdida de 45% en la cobertura boscosa en la Ecoregion en los últimos siglos, esto ha sido mucha mas intensa en la Cordillera de la Costa (>70%) y en la Depresión Intermedia (>90%) que en el área en su conjunto (Ver Anexo 7). La fragmentación y la destrucción de hábitats naturales son los impactos más serios para la biodiversidad. Estas tendencias reducen el área de hábitat disponible para muchas especies y aísla los parches remanentes entre sí. Uno de los herramientas más eficaces para proteger ecosistemas de estos impactos es el establecimiento de redes de áreas protegidas. Las últimas grandes extensiones de bosque con poca alteración que quedan en la Cordillera de la Costa se encuentran en la Décima Región, entre el Río Valdivia y el Río Maullín (ver anexo 1). Por esto, dicha área es considerada como uno de las principales prioridades para la conservación en Chile. En la Cordillera de la Costa al norte del río Bueno se encuentra la Cordillera Pelada donde está ubicado el Fundo Quitaluto, al cual está referido el presente informe (Anexo 2). Se propone el Fundo Quitaluto como una nueva área protegida por ofrecer una excelente oportunidad de aumentar la baja representación de los bosques costeros en el Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado, resguardando un frágil y único ecosistema. Su ubicación estratégica, adyacente a la Reserva Nacional Valdivia y cercana al Monumento Natural Alerce Costero, permitiría la consolidación de una gran área manejada para la conservación (Ver Anexo 3). Así mismo, su establecimiento potenciará el desarrollo del ecoturismo, investigación, educación ambiental y otros usos sustentables del bosque nativo. 2 LA ECORREGIÓN VALDIVIANA Y LA CORDILLERA DE LA COSTA Los bosques templados lluviosos son escasos a nivel global y solo existen en Nueva Zelanda, Canadá, Estados Unidos y Australia. La Ecorregión Valdiviana constituye la segunda en magnitud del mundo y la primera del hemisferio. Tanto las especies como los ecosistemas y procesos son únicos, debido principalmente a su carácter de “isla biogeográfica” formado por la Cordillera de los Andes, el Océano Pacífico y el desierto del norte de Chile. Este estatus de isla se refleja en la alta proporción de especies endémicas (que existen solo en estos bosques) y el desarrollo de una biodiversidad muy singular (Armesto et al. 1996). El origen de los bosques de la Ecorregión se remonta a la era Gondwánica, es decir, antes del desmembramiento del supercontinente del hemisferio sur, denominado Gondwana (ver anexo 5), hace ya unos 200 millones de años. Esto se percibe claramente al observar que un tercio de los 82 géneros de plantas, son tan antiguos como para tener un origen gondwánico. Estos géneros tienen parentescos con otros ya extintos, presentes en Nueva Zelanda, Australia y Nueva Caledonia, que también eran parte de este supercontinente. En las distintas evaluaciones en el país del estado de la biodiversidad y identificación de áreas prioritarias para conservar conducidas a nivel nacional, ecoregional o para las regiones administrativas, la Cordillera de la Costa de la X Región (particularmente entre el río Valdivia y río Maullín) ha sido seleccionado como un área de máxima importancia. • El World Wildlife Fund y 18 otras instituciones científicas en Chile y Argentina, en su análisis y visión para la conservación de la biodiversidad en la Ecoregion Valdiviana, realizado por más de cien expertos nacionales e internacionales, identificó un portafolio de 69 áreas prioritarias para la conservación, entre las cuales está es una de las de mayor importancia (WWF et al. 2003, ver Anexo 1). • CONAMA ha identificado la zona como un área prioritaria para la conservación en el contexto de la “Estrategia Regional de Biodiversidad”, destacando la necesidad de crear nuevas áreas protegidas en ella (CONAMA 2002, ver Anexo 4). • La Universidad Austral de Chile (Valdivia), en un estudio solicitado por CONAMA, identificó 40 áreas prioritarias para la conservación en la Región de los Lagos, entre las cuales, dos áreas en la Cordillera de la Costa son clasificadas como entre las de mayor importancia. • CONAF en su “Libro Rojo de los Sitios Prioritarios para la Conservación”, identifica dos sitios en la Cordillera de la Costa que requieren urgente protección, una de ellas es la Cordillera Pelada (Muñoz et al. 1996). Por la suma de estas clasificaciones, la Cordillera de la Costa de la X Región es actualmente el área que cuenta con mayor consenso científico respecto de su importancia biológica y la urgencia de su protección dentro de la Ecoregion Valdiviana. 3 CARACTERISTICAS ECOLÓGICAS CLAVES DEL FUNDO QUITALUTO La Cordillera de la Costa de la X Región es considerado el centro de endemismo y biomasa para la Ecoregion. Los bosques de la Cordillera de la Costa se han mantenido casi intactos a través de la historia de la evolución ya que durante repetidas disturbios de gran escala, como la expansión de los glaciares durante el Pleistoceno, la zona no fue afectada y sirvió como refugio a la flora y fauna (Smith, 2002). Por esto contiene gran riqueza de especies, alta diversidad de hábitats, gran biomasa, géneros relictos (que se han mantenido intactos en el tiempo) y la alta proporción de endemismos. La Cordillera Pelada contiene uno de los áreas más altas de la Cordillera de la Costa y se ha registrado hasta 6000 mm de lluvia, la cual hace que es uno de las zonas más lluviosas del planeta. Esto sumado a sus suelos que son metamórficos y delgados y las fuertes pendientes que exceden 45% en >80% de su superficie, lo hace una zona muy frágil además de biológicamente rico. Las diferencias altitudinales y de clima hacen que la zona contenga un rico mosaico de hábitats. En las elevaciones más bajas desde el mar hasta aproximadamente 300 m se encuentra bosque siempreverde dominado por olivillo costero (Aextoxicon punctatum), una de las especies arbóreas más singulares del mundo (Smith pers com.), además, su formación posee una gran riqueza de epífitas. Arriba de 300 m se encuentra bosque siempreverde Valdiviano con una gran complejidad de especies incluyendo especies de las familias Lauracea, Mirtacea y Podocarpacea y en las áreas más altas con notofagus. En las cumbres y áreas de suelos más pobres es posible encontrar alerce (Fitzroya cupressoides) Ciprés de las Guaitecas (Pilgerodendron uviferum) y parches de tundra magellanica. Algunas de las especies emblemáticas y amenazadas (de las 155 de flora y 115 de fauna, referidas por Muñoz et al, 1996), presentes en la Cordillera Pelada y en su mayoría, registradas para el Fundo Quitaluto son: • • • • • • • El alerce (Fitzroya cupressoides), que puede alcanzar más de 50 metros de altura y 5 metros de diámetro, es la segunda especie más longeva del mundo, con árboles por sobre los 3.600 años de edad. El olivillo (Aextoxicon punctatum), especie arbórea, única representante de una familia de tan antigua data que no ha permitido encontrar su relación evolutiva con otras especies y familias vivas. El carpintero magallánico (Campephilus magellanicus), que se encuentra listado por la UICN (organismo internacional para la conservación con representación de Chile) como vulnerable. Actualmente es el carpintero más grande del mundo y es fácilmente visible en las zonas altas de Quitaluto, sobretodo relacionado con rodales de coihue (Nothofagus dombeyi) antiguo. El monito del monte (Dromiciops gliroides), marsupial arbóreo considerado un fósil viviente y ancestro directo de los marsupiales australianos (tales como el canguro). El pudú (Pudu pudu), el ciervo más pequeño del mundo que ha sido registrado en abundancia dentro del Fundo. Anfibios endémicos, que se encuentran en los suelos ñadis de Quitaluto, como la ranita de Darwin (Rhinoderma darwini), Batrachyla antantardica, y la ranita arbórea (Hylorina sylvatica), todas con distribuciones muy restringidas. El Alsodes valdiviensis, especie recientemente descrita (Formas pers. Com), se encuentra únicamente en la Cordillera Pelada y ha sido registrada en Quitaluto durante este análisis. Algunos carnívoros en alto grado de peligro de extinción, como el Huillín (Lontra provocax) que ocurre en la cuenca alta del río Chaihuín, o la güiña (Oncifelis guigna), este último muy dependiente de bosques poco intervenidos. 4 AMENAZAS A LOS BOSQUES EN EL AREA DEL FUNDO QUITALUTO Los ecosistemas de la Cordillera de la Costa están expuestos a una intensa presión y amenaza de destrucción y degradación. La conversión del bosque nativo por plantaciones de especies exóticas (eucalipto o pino radiata) es sin duda una de las principales. Estos monocultivos extensivos de eucalyptus o pino poseen un muy bajo valor en términos de riqueza y abundancia de especies. El avance de estos cultivos se concentra principalmente en la Cordillera de la Costa como es posible ver en las cercanías de Valdivia, en la pre-cordillera de toda la región y desde la VII a la IX Región. Otra amenaza critica es la explotación forestal no sustentable, principalmente para leña actualmente uno de las fuentes principales de degradación del bosque nativo en el sector. En las comunidades aledañas al Fundo Quitaluto la producción de leña es una actividad importante e incremental. La cacería también puede reducir el mantenimiento de muchas especies de aves y mamíferos. En este caso ocurre principalmente por perros que buscan comida en los bosques aledaños, cazando a pudús, roedores y aves nativas. Los bosques de alerce han sufrido presiones en forma intensiva en todo la Cordillera Pelada por las cortas ilegales, las cuales han sido documentada por muchos años en el sector (Vergara et al. 2000). Estas presiones han sido particularmente severas en los predios privados con acceso caminero y menores dentro de la MN Alerce Costero, por eso es particularmente crítico asegurar su mayor protección dentro de áreas protegidas. La Carretera Costera Sur está en construcción en el borde oeste del Fundo Quitaluto. Esto puede aumentar las amenazas a los ecosistemas costeros intensificando la presión para la conversión del bosque nativo a plantaciones de exóticas e impacta directamente la formación del olivillo costero (Aextoxicon punctatum), bosque remanente que ha desaparecido en su distribución original en la IX y VIII Regiones. Además, en la ausencia de restricciones legales, los asentamientos humanos tienden a seguir rápidamente al desarrollo de caminos. En este sector es predecible el aumento de subdivisiones de la propiedad y urbanización no planificada, la cual presenta un obstáculo importante al desarrollo de estrategias de conservación y uso sustentable de los recursos. El Anexo 10 muestra una imagen satelital Landsat (junio 2002) del Fundo Quitaluto y los alrededores en la que se aprecia los remanentes de bosque, así como la eliminación del bosque en áreas significativas al norte y sur del fundo. Así mismo se puede destacar la intervención del bosque de las comunidades aledañas, en especial en el lado oeste. En base a la información del catastro de la vegetación nativa (CONAF et al. 1997) y información del terreno, se hizo una zonificación del Fundo según el grado de intervención (Ver Anexo 8).1 El Fundo conserva 3.597 ha de bosque relativamente intactas y sin intervención. La mayoría de esto se encuentra en la cuenca del Río Chaihuin particularmente el sector este de la propiedad aledaña a la RN Valdivia. Existe 2.609 ha de renovales de bosque en varios estados sucesionales y grados de intervención, pero en general recuperando adecuadamente. Finalmente existen 1.078 ha de áreas altamente impactadas, principalmente por el establecimiento histórico de plantaciones de pino. Esto es el área generalmente de menor interés para la conservación. 1 Esta clasificación fue adaptada de las metodologías desarrolladas en el proyecto CIPMA – FMAM, “Mecanismos Públicos y Privados para el Fomento de las Áreas Protegidas Privadas”. 5 ÁREAS PROTEGIDAS ACTUALES Y EL DÉFICIT EN LA CORDILLERA DE LA COSTA Las áreas protegidas de Chile son entre las más antiguas y mejor establecidas en América Latina, sin embargo los ecosistemas costeros se encuentran muy poco representados en el actual Sistema Nacional de Areas Silvestres Protegidas del Estado (SNASPE), de hecho, menos del 0.5% de la Cordillera de la Costa se encuentra bajo algún tipo de protección. En la actualidad, sólo existen 3 áreas protegidas relativamente pequeñas en la Cordillera de la Costa continental de la Décima Región que se suman a 12.000 ha terrestres y 9.000 ha de humedales. (Ver Anexo 5 con distribución de áreas protegidas en la Ecorregión): • El Monumento Natural Alerce Costero, compuesto por dos bloques, los que en conjunto suman 2.308 ha de superficie. Se encuentra ubicado en las cercanías de la ribera norte del Río Bueno, en las zonas altas de la cordillera. Su patrimonio corresponde principalmente a comunidades de alerces (Fitzroya cupressoides), las que se caracterizan por poseer ejemplares muy longevos. • La Reserva Nacional Valdivia, es aledaña al Fundo Quitaluto, posee 9.727 ha de superficie y se ubica entre el Río Chaihuín por el sur y propiedades forestales que a su vez colindan con el Río Tornagaleones al norte. La RN Valdivia posee principalmente bosque nativo del tipo siempreverde y pequeños remanentes de alerce. La CONAF ha terminado recientemente un Plan de Ordenamiento para la Reserva. • El Santuario de la Naturaleza Río Cruces, de 9.000 ha de humedales protegidos y a la custodia de CONAF Valdivia (Sepúlveda y Tacón, 2001). Actualmente, la superficie protegida en la Cordillera de la Costa no guarda relación con la distribución e importancia su biodiversidad. Las áreas actuales cubren una superficie mínima y existe un déficit tanto de superficie total como de representatividad de formaciones boscosas completas, como es el caso del olivillo costero, que no posee protección alguna. Dado la alta variabilidad ecológica de la zona es importante tener una configuración de áreas protegidas que capte las distintas situaciones y que sea suficientemente amplia como para cubrir las necesidades de hábitat de las especies nativas. Un conjunto de estas especies, particularmente los carnívoros más grandes, dependen de extensas áreas poco intervenidas para su alimentación, actividades reproductivas, y migratorias entre otras. El Con Con (Strix rufipes), el carpintero magallanico (Campephilus magellanicus), y la güiña (Oncefelis guiña) son ejemplos de estas especies mas vulnerables. Se estima en forma general que estas especies requerirán de un área de hábitat contigua de alrededor de 25,000 ha para mantener una sub-población de largo plazo (WWF et al, 2003). Se considera que la conservación adecuada de estas especies también garantizara la sobrevivencia de la mayoría de las otras especies del bosque que tengan requerimientos menos amplios de hábitat. El Fundo Quitaluto al ser agregado a otras áreas de conservación aledañas, podría constituirse en un bloque de hábitat con un tamaño lo suficientemente grande para soportar poblaciones de las especies actualmente amenazadas. Además, mejoraría sustancialmente la representación de los ecosistemas costeros en el SNASPE. 6 POLITICAS PÚBLICAS QUE SUSTENTAN LA CREACIÓN DEL AREA PROTEGIDA Una serie de políticas del gobierno, programas, y acuerdos recientes han dado prioridad a la creación de áreas protegidas nuevas en la Cordillera de la Costa y sirven como bases para la coordinación de acciones en este sentido. Estas incluyen los siguientes: • La Agenda Ambiental País (2000-2006) constituye la política y metas del gobierno en el ámbito ambiental y incluye el propósito de aumentar la representación de los ecosistemas importantes del país en áreas protegidas oficiales a un 10%, lo cual en el caso de los ecosistemas costeros se encuentra dramáticamente lejano. • En la Estrategia Regional para la Conservación de la Biodiversidad, la CONAMA ha definido áreas prioritarias de conservación en la X Región, incluyendo el Fundo Quitaluto, y propone el establecimiento de áreas protegidas nuevas como manera de mejorar la representación de los bosques costeras en el SNASPE. Esta Estrategia responde además a los compromisos adquiridos por el Gobierno de Chile en el Convenio sobre la Diversidad Biológica suscrito en el año 1994 y ratificado como Ley de la República mediante D.S No 1.963. • El Protocolo de acuerdo: cooperación pública-privada para la implementación de una ruta escénica de mínimo impacto y conservación de la biodiversidad en la Cordillera de la Costa fue firmado en enero de 2003 por el Ministerio de Obras Públicas, Ministerio de Bienes Nacionales, Intendencia Región de los Lagos, CONAMA, CONAF y la Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa. Los firmantes acordaron colaborar estrechamente para cambiar el trazado de la carretera costera, crear una ruta escénica y establecer nuevas áreas protegidas en la Cordillera de Costa. • El Proyecto GEF Siempreverde fue presentada al Global Environmental Facility por la CONAMA y propone, entre otras cosas, implementar nuevas áreas protegidas en la Cordillera de la Costa. Este proyecto podría aumentar significativamente los recursos disponibles en la CONAMA para el desarrollo de infraestructura y gestión para la conservación de la zona. • Una serie de convenios y acuerdos previos han sido suscritos entre actores publico y privados dando apoyo a la conservación de la biodiversidad en esta zona. Notablemente, el 3 de abril de 2002, CONAF, Intendencia de la X Region, WWF, Universidad Austral de Chile, y otras instituciones firmaron una Declaración y Convenio para la Protección de los Bosques Costeros. Y el 6 de diciembre de 2002, se firmó el Acuerdo Regional Empresa/ONG por los Bosques Nativos del Sur de Chile, donde empresas, organizaciones ambientales y la CONAF establecieron un marco de colaboración que incluye protección de la biodiversidad y el compromiso de no sustituir bosque nativo por plantaciones. • Finalmente, por gestiones de la Red Gondwana, representada en Chile por Defensores del Bosque Chileno, existe un pre-acuerdo con el Gobierno de Nueva Zelanda de apoyar la creación de parques gemelos, uno en la Cordillera de la Costa y otro en el Distrito de South Westland, NZ. Por medio de esta iniciativa se podría contar con valioso asistencia tecnica Nueva Zelandes e intercambios de capacitación en gestión de áreas protegidas y ecoturismo. 7 CONTEXTO SOCIECONOMICO Y DESARROLLO SUSTENTABLE La ocupación humana en la zona alrededor del Fundo Quitaluto está principalmente compuesta por poblaciones de colonos con economías de subsistencia y producción artesanal y es relativamente homogénea. Históricamente el Fundo Quitaluto sirvió de asentamiento a poblaciones que llegaron, principalmente, atraídos por la intensa actividad generada por la industria metalúrgica, para la cual el motor o principal fuente de energía fue el bosque nativo. Por ello se taló indiscriminadamente una parte importante de los bosques de la Comuna de Corral y del Fundo Quitaluto (Skewes, 2001). Después del cierre de la fábrica, a principios de los años sesenta, se sucedieron varios intentos de reanimar la economía local, que hasta el día de hoy posee altos niveles de pobreza y migración. En la actualidad, el Puerto de Corral cuenta con un sindicato de pescadores artesanales, una actividad turística asociado con su fuerte colonial, un puerto de astillas y una planta procesadora de harina de pescado. Actualmente, el uso del Fundo Quitaluto es dispersa y de pequeña escala. Por una parte el Ejército de Chile utiliza mayormente la zona norte que se encuentra en los alrededores del camino “El Guape”, en donde mantienen un campamento permanente. Por otro lado los habitantes del sector llamado “Cadillal”, utilizan los recursos maderables del fundo para la construcción de su infraestructura como también para extraer leña como fuente de energía. Esta utilización es permitida por el Ejército de Chile siempre y cuando sea para el uso domestico. En el sector de Los Liles las comunidades extraen madera en volúmenes mucho mayores lo que ha repercutido fuertemente en la pérdida de la cobertura vegetal del área y la pérdida de suelo, que en algunos sectores de la comunidad es muy patente. La porción del Fundo Quitaluto que colinda con la ciudad de Corral ha sido sobrexplotada, los recursos se han destinado casi exclusivamente a la producción de madera y algunos de sus derivados (leña, carbón), alterando de una manera profunda el paisaje natural. Algunos organismos gubernamentales y no gubernamentales, en conjunto con las comunidades del área, están trabajando para generar alternativas y estrategias de desarrollo, que complementen las economías de subsistencia de las comunidades. Entre estos programas se incluyen aquellos que son característicos de agencias como INDAP, desarrollo apícola, hortícola y pecuario, pero también existen otros más innovadores como son el turismo (agro y ecoturismo). Áreas como Los Liles, Cadillal Alto o San Juan desarrollan algunas de estas experiencias y apuestan por una utilización más racional y a largo plazo del bosque nativo y su belleza escénica, a modo de ejemplo se detallan algunos de ellos: • Los Liles cuenta con una red de agroturismo, con la asistencia de INDAP, en donde las comunidades han sido preparadas y se ha construido una capacidad no sólo humana sino de infraestructura para recibir turistas, principalmente durante la época estival. • En Cadillal Alto, la comunidad desarrolló durante todo un año (2000) un proyecto de implementación de un circuito ecoturístico que incluye la pesca con mosca, caminatas y paseos en bote por el Río Chaihuín y su ribera norte. Todo ello con la ayuda del Fondo Bosque Templado (WWF / CODEFF). • La Comunidad de San Juan, que dista a 9 kms. de la cabecera de esta comuna, en el camino de penetración que une Corral con Valdivia. En este Proyecto que contó con asesoría técnica y financiera del Fondo Bosque Templado (WWF / CODEFF) se implemento una estrategia turística destinada a la conservación del sector en el ámbito ecológico y cultural. 8 • El Comité de Defensa del Río Chaihuín, conformado por pescadores y comuneros del área esta trabajando, entre otras cosas, para proteger la integridad de la cuenca del Río Chaihuín y establecer áreas de manejo para la producción de moluscos. Junto con estas iniciativas de grupos organizados también se han generado experiencias a pequeña escala centradas en la entrega de servicios y productos anexos al turismo. Estas nuevas estrategias se suman a los modos de producción tradicionales, las cuales dan cuenta de una revalorización del patrimonio natural y cultural local por parte de las comunidades de la zona. El énfasis en este punto se encuentra en el manejo sustentable de los recursos naturales, estrategia de la cual se apropian grupos organizados y pobladores de la zona. Así mismo, la existencia de Los Altos Hornos de Corral, entrega un trascendente marco histórico para la zona. Lo anterior, visible en el imaginario colectivo de sus habitantes, puede al reinterpretarse constituir elementos para la realización de turismo histórico en los vestigios de esta metalúrgica. De esta manera se le asigna un nuevo valor al paisaje natural, lo que ha favorecido un cambio en la percepción en torno a la cuestión de la conservación del medio ambiente. Este cambio ha potenciado a las comunidades aledañas al Fundo, pero se requiere del apoyo a largo plazo de los organismos pertinentes con el fin de lograr un fortalecimiento de estas comunidades, lo que entregaría beneficios en el ámbito local, regional y nacional. 9 DESARROLLO DEL ECOTURISMO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN Un área protegida significante en la Cordillera Pelada puede servir de ancla para un conjunto de actividades complementarias de investigación, educación y ecoturismo. La X Región de los Lagos es una región turística cuyos atractivos son fundamentalmente relacionado con su naturaleza. El crecimiento del sector turístico ha superado el crecimiento de la economía en general ampliamente y se ha mantenida en alrededor del 20% anual. Dada esta tendencia, la Región ha sido designada como “región turística” por el gobierno regional y varias inversiones publicas se destinan a consolidar este rubro. Mientras esta actividad ha centrado en los múltiples destinos de la precordillera y cordillera de los Andes, aún falta importantes áreas naturales que puedan funcionar como destinos ecoturisticos en la Cordillera de la Costa. Un fin importante para crear un área de conservación amplia, incluyendo al Fundo Quitaluto, debe potenciar el desarrollo ecoturistico del sector con la generación de un destino prestigioso, construcción de infraestructura para visitantes y la capacitación de personas de las comunidades locales. Un ejemplo de lo anterior lo constituye el hecho de que a partir del verano del 2002, el primer buque de pasajeros de turismo recaló en el Puerto de Corral, iniciativa que de seguir proliferando puede transformarse en una alternativa de desarrollo para las comunidades. Existe la posibilidad de generar un circuito turístico costero en un triángulo desde la ciudad de Valdivia al sector Niebla-Curiñanco por el Norte y Cordillera Pelada por el Sur. Valdivia crece como centro educacional y de investigación, ejemplo de esto es la cantidad de proyectos de investigación y nuevos centros de excelencia que han emergido en la ciudad durante los últimos años. Por ser un área que combina el fácil acceso con grandes extensiones silvestres y mucha variabilidad ecológica, la Cordillera Pelada ofrece la posibilidad de constituirse en un importante núcleo de investigación y educación relacionado con la ecología y biodiversidad. Estudios e investigación a largo plazo, que nos lleven a una mejor comprensión de las funciones y características de los ecosistemas costeros y un monitoreo permanente serán aspectos claves del desarrollo de un área protegida en el sector. Además de la educación superior, ya existe en el sector interés en integrar más la temática de biodiversidad y conservación en la educación básica. Uno de los casos más patentes es la Escuela de La Aguada, en el sector del mismo nombre en el Puerto de Corral, quienes buscan una reconversión a una malla curricular que se identifique con el conocimiento de la biodiversidad y la utilización sustentable de los recursos del bosque y el mar. 10 INSTITUCIONES INVOLUCRADAS Comisión Nacional del Medio Ambiente ha desarrollado una primera versión de una estrategia regional de conservación de la biodiversidad se encuentra trabajando hacia la protección del 10% de los ecosistemas más importantes del país. Además de su oficina regional en Puerto Montt, cuenta con oficina provincial en la ciudad de Valdivia, la cual podría prestar apoyo a este proyecto. Corporación Nacional Forestal, tiene la supervisión de las actividades forestales del país así como de la protección y administración de las áreas protegidas en Chile. Está desarrollando diversos programas que tienden al uso sustentable del bosque nativo y el progreso económico de las comunidades locales. Su oficina provincial en Valdivia administró históricamente el Fundo Quitaluto junto con la RN Valdivia y recientemente terminó un plan de ordenamiento de la RN Valdivia. Ministerio de Obras Públicas y Telecomunicaciones, organismo estatal encargado del desarrollo de la infraestructura de caminos y carreteras. Como resultado del rediseño de la Carretera Costera Sur, se encuentra elaborando los estudios técnicos para una ruta escénica y esta comprometido en apoyar la creación de áreas protegidas en la vecindad de esta. World Wildlife Fund (WWF), la institución de conservación independiente con mayor trayectoria en el mundo, con más de 5 millones de socios, oficinas en 50 países y 40 años de experiencia. En Chile, su oficina está en la ciudad de Valdivia y se enfoca en la conservación de la Ecoregion Valdiviana. Ha desarrollado una investigación en la cual participaron más de 100 expertos chilenos e internacionales, la cual proveyó la base para la priorización que se ha utilizado en este estudio. Coalición para la Conservación de la Cordillera de la Costa (CCCC), ha coordinado los esfuerzos de 15 organizaciones de la sociedad civil, científicas, ambientalistas e indígenas por la protección del patrimonio natural y cultural de la Cordillera de la Costa. Entre los socios más activos de la Coalición que tienen larga trayectoria en la zona y experiencia en el temática se incluye: la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, CODEFF, y Defensores del Bosque Chileno. La CCCC ofrece una plataforma para la participación de la sociedad civil en este proyecto. 11 BIBLIOGRAFÍA Armesto, J.J., C. Villagran y M.T.K. Arroyo. 1997. Ecología de los Bosques Nativos de Chile. Editorial Universitaria, Santiago. CONAF-CONAMA-BIRF. 1997. Catastro y Evaluación de los Recursos Vegetacionales Nativos de Chile. CONAMA. 2002. Estrategia Regional para la Conservación y Utilización Sostenible de la Biodiversidad, Décima Región de los Lagos. Puerto Montt. IUCN (The World Conservation Union). http://www.redlist.org/Muñoz, Melica et al. 1996. Libro Rojo de los Sitos Prioritarios para la Conservación de la Diversidad Biológica en Chile. CONAF, Ministerio de Agricultura. Sepúlveda, C y A. Tacón. 2003. “Áreas Protegidas Públicas y Privadas de la Décima Región: elementos para el diagnóstico”. Primer Documento de Apoyo a la Discusión del Grupo de Trabajo Público-Privado para la Conservación de la Décima Región. Skewes, J.C. 2001. “Memoria Colectiva “Puro Carbón le Derretían esos Fierros”: la Vernacularización de la Industria del Acero en Corral, Chile”. Ponencia en Cuarto Congreso Chilenos de Antropología. Universidad de Chile. Smith, C. En revisión. “La Cordillera de la Costa de Chile: Centro de Biodiversidad y Endemismos en los Bosques Templados”. 30 pp. Vergara, C., R. Reyes, A. Lara. 2000. “Diagnóstico y Propuesta de Incorporación del Sitio Prioritario “Cordillera Pelada” al Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado.” Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo-World Wildlife Fund. World Wildlife Fund (WWF) et al. 2003. A Biodiversity Vision for the Valdivian Temperate Rain Forest Ecoregion of Chile and Argentina. Valdivia, Chile 12 ANEXOS 13 Anexo 1: “Visión para la Biodiversidad en la Ecorregión Valdiviana” (Chile) con áreas prioritarias. 14 Anexo 2: Mapas de Localización. 15 Anexo 3: Propiedad en el sector del Fundo Quitaluto. 16 Anexo 4: Sitios Prioritarios CONAMA Décima Región. 17 Anexo 5: Areas Protegidas en la Ecorregión Valdiviana (Chile). 18 Anexo 6: Gondwana y la formación de los continentes. 19 Anexo 7: Cambios en la cobertura boscosa de la Ecorregión Valdiviana. 20 Anexo 8: Zonificación del Fundo Quitaluto en base al estado de conservación. 21 Anexo 9: Superficies según tipos forestales y estado de conservación. 22 Anexo 10: El Fundo Quitaluto y alrededores. Imagen satelital (Landsat 7). Junio 2002. 23