Rev Esp Cir Osteoart 1992; 27: 23-31 Aloinjerto de matriz ósea descalcificada versus injerto autólogo en la reparación de defectos óseos segmentarios masivos. Estudio experimental J. DE PABLOS 1 , G. MARTÍNEZ-LOTTI 1 , C. ALFARO 2 , J. GIL-ALBAROVA 1 , 0. NILSSON 3 y C. BARRIOS 3 . Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Clínica Universitaria de Navarra. Pamplona (1). Departamento de Radiodiagnóstico. Hospital Provincial de Navarra. Pamplona (2). Departamento de Ortopedia. Hospital Karolinska. Estocolmo. Suecia (3). Resumen.—Se c o m p a r a la c a p a c i d a d r e g e n e r a t i v a del aloinjerto de matriz ó s e a d e s calcificada c o n el tradicional injerto ó s e o a u t ó l o g o en el t r a t a m i e n t o de defectos osteop e r i ó s t i c o s de 4-5 cm, de l o n g i t u d p r o v o c a d o s e x p e r i m e n t a l m e n t e a n i v e l diafisario en fémur ovino. P a r a e s t e e x p e r i m e n t o , se e m p l e a r o n 18 c o r d e r o s de raza c h u r r a esquelét i c a m e n t e m a d u r o s . En 8 a n i m a l e s , la r e c o n s t r u c c i ó n del d e f e c t o d i a f i s a r i o se i n t e n t ó mediante el aporte aloinjerto fragmentado de matriz ósea descalcificada. En otros 6 animales, e l d e f e c t o s e r e l l e n ó c o n injerto c o r t i c o e s p o n j o s o a u t ó l o g o , t a m b i é n fragment a d o . L a e s t a b i l i z a c i ó n ó s e a s e r e a l i z ó por m e d i o d e u n fijador e x t e r n o . Tras e f e c t u a r estudios radiológicos e histológicos, los resultados fueron comparados con un grupo control de 4 a n i m a l e s c o n el m i s m o defecto ó s e o femoral, en los q u e no se e f e c t u ó ning ú n tipo de r e c o n s t r u c c i ó n ósea. El injerto a u t ó l o g o se m o s t r ó m á s eficaz q u e el aloinj e r t o d e matriz ó s e a d e s c a l c i f i c a d a p a r a l a r e p a r a c i ó n d e d e f e c t o s ó s e o s s e g m e n t a r i o s m a s i v o s . Sólo en 1 de los a n i m a l e s t r a t a d o s c o n a l o i n j e r t o s de m a t r i z ó s e a se o b s e r v ó u n a actividad o s t e o g é n i c a q u e condujo a la r e p a r a c i ó n y c o n s o l i d a c i ó n del defecto. P o r e l c o n t r a r i o , n o s e o b s e r v ó n i n g ú n fracaso e n l a i n c o r p o r a c i ó n y c o n s o l i d a c i ó n d e l o s injertos autólogos en los animales que completaron los 4 m e s e s de estudio. Palabras Clave: A l o i n j e r t o . I n j e r t o a u t ó l o g o . Matriz ó s e a d e s c a l c i f i c a d a . D e f e c t o s ó s e o s s e g m e n t a r i o s masivos. D E C A L C I F I E D B O N E MATRIX ALLOGRAFT V E R S U S A U T O L O G O U S B O N E GRAFT FOR REPAIR OF LARGE SEGMENTAL BONE DEFECTS. EXPERIMENTAL STUDY. Summary.—The r e g e n e r a t i v e c a p a c i t y of decalcified a l l o g e n i c m a t r i x w a s c o m p a r e d w i t h t h a t of a u t o l o g o u s b o n e graft for t r e a t m e n t of o s t e o p e r i o s t e a l d e f e c t s , 4-5 cm in l e n g t h , e x p e r i m e n t a l l y i n d u c e d i n t h e s h e e p femoral d i a p h y s i s . E i g h t e e n skeletally mature sheep were used in this investigation. In 8 animals, the reconstruction of the d i a p h y s e a l d e f e c t w a s p e r f o r m e d u s i n g small f r a g m e n t s o f d e c a l c i f i e d a l l o g e n i c b o n e m a t r i x . I n o t h e r 6 a n i m a l s , t h e d e f e c t w a s refilled w i t h c o r t i c o e s p o n g i o u s a u t o l o g o u s b o n e graft i n c h i p s . B o n e s t a b i l i z a t i o n w a s a c h i e v e d b y m e a n s o f a n e x t e r n a l fixator. After r a d i o l o g i c a n d h i s t o l o g i c a s s e s s m e n t s , t h e r e s u l t s w e r e c o m p a r e d w i t h a c o n t r o l group i n c l u d i n g 4 a n i m a l s w i t h t h e s a m e d i a p h y s e a l defect but w i t h o u t a n y a t t e m p t of r e c o n s t r u c t i o n . A u t o l o g o u s b o n e graft w a s f o u n d t o b e m o r e efficient t h a n d e c a l c i f i e d a l l o g e n i c b o n e matrix for t r e a t m e n t of large s e g m e n t a l b o n e defects. An o s t e o g e n i c activity l e a d i n g t o t h e c o m p l e t e repair a n d c o n s o l i d a t i o n o f t h e defect w a s o n l y d e t e c t e d in 1 of t h e a n i m a l s t r e a t e d w i t h a l l o g e n i c b o n e matrix. On t h e contrary, no failures in t h e i n c o r p o r a t i o n a n d c o n s o l i d a t i o n o f grafts w e r e o b s e r v e d i n t h o s e a n i m a l s t r e a t e d w i t h autologous b o n e chips. Key Words: Allograft. A u t o l o g o u s b o n e grafts. A l l o g e n i c b o n e matrix. Large s e g m e n tal b o n e defects. VOLUMEN 27; N° 157: ENERO-FEBRERO. 1992 24 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEARTICULAR INTRODUCCIÓN La reconstrucción de defectos óseos segment a r i o s m a s i v o s (DOSM), s e c u e l a d e g r a n d e s t r a u m a t i s m o s o provocados por amplias resecciones óseas debidas a infecciones o cirugía tumoral, continua planteando un verdadero desafío al cirujano ortopédico. Clásicamente, estos defectos se h a n intentado reparar con hueso autólogo fresco de tipo esponjoso y/o cortical. A pes a r de que el a u t o i n j e r t o c o n t i n u a siendo un buen recurso biológico para la reconstrucción de DOSM, las molestias postoperatorias adicionales que supone para el paciente la obtención del injerto, su elevada morbilidad y, en ocasiones, las limitadas posibilidades anatómicas para su extracción hacen necesario buscar otras alternativas terapéuticas. La puesta en marcha de bancos de hueso para la conservación de aloinjertos ha abierto n u e v a s perspectivas p a r a la reconstrucción de DOSM (1,2,3,4). Algunos estudios clínicos y experimentales sugieren que la incorporación de los aloinjertos sigue un patrón histológico similar al de los injertos óseos autólogos, aunque de modo más lento e incompleto debido a factores de histocompatibilidad y otras reacciones inmunológicas (5,6,7). Los métodos m á s frecuentemente utilizados para el almacenaje y conservación a largo plazo de aloinjertos h a n sido criopreservación, liofilización, desmineralización o combinaciones de estos procedimientos (8). La descalcificación parece acelerar la incorporación de los aloinjertos en razón de un acortamiento de la fase de reabsorción ósea que precede a la incorporación (9). El objetivo del presente trabajo es valorar la capacidad regenerativa del aloinjerto de matriz ósea descalcificada en comparación con el tradicional injerto óseo autólogo, ambos administrados en pequeños fragmentos o virutas. P a r a llevar a cabo éste estudio, se utilizó un modelo experimental de defecto óseo segmentario masivo en fémur ovino, previamente diseñado por nuestro grupo para otros experimentos de inducción ósea (12). MATERIAL Y MÉTODOS Un t o t a l de 18 corderos de r a z a c h u r r a , con un peso entre 35 y 45 Kg. y 12 meses de edad, es decir, esqueléticamente maduros, fueron empleados en este estudio. El objetivo experimental consistía en la reconstrucción de un defecto óseo segmentario de 5 cm. de longitud, previamente provocado en la diáñsis femoral de estos animales. En un grupo de 8 animales (Grupo A), la reconstrucción del defecto se realizó mediante el aporte aloinjerto fragmentado de matriz ósea descalcificada. Otro grupo de 6 animales (Grupo B) recibió, como material de relleno del defecto, injerto corticoesponjoso autólogo, t a m b i é n fragmentado. Los resultados fueron comparados con un grupo control de 4 a n i m a l e s en los que no se efectuó n i n g ú n tipo de reconstrucción ósea del defecto diafisario previamente provocado. Todos los aloinjertos empleados en el experimento se extrajeron del 1/3 medio de la diáfisis de cadáveres frescos de corderos de raza churra y edades comprendidas entre los 6 y 12 meses. De cada fémur de un a n i m a l se e x t r a í a un cilindro óseo de 5 cm. de longitud que era inmediatamente desprovisto de médula y partes blandas, incluido el periostio, y conservado congelado a -80°C. P a r a la obtención de matriz ósea desmineralizada, los cilindros fueron sometidos a un proceso químico de descalcificación con C1H En el terreno experimental, el aloinjerto de matriz ósea descalcificada se ha mostrado muy eficaz en la reparación de defectos óseos realizados en animales pequeños (10,11). Sin embargo, muy poco se conoce sobre el efecto de este tipo de injertos en la reconstrucción de defectos óseos s e g m e n t a r i o s masivos en a n i m a l e s m á s g r a n d e s , es decir, en un modelo e x p e r i m e n t a l que, al ser filogenéticamente superior, pudiera reflejar con más similitud las situaciones observadas en clínica humana. Correspondencia: DR. JULIO DE PABLOS FERNÁNDEZ. San Juan de la Cadena, 4-5º D 31008 Pamplona. F i g u r a 1. Aspecto macroscópico de los fragmentos liofilizados de aloinjerto de matriz ósea descalcificada. VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 J. DE PABLOS Y OTROS.- ALOINJERTO DE MATRIZ ÓSEA DESCALCIFICADA VERSUS INJERTO 0,6M (12). S e g u i d a m e n t e se procedía a su liofilización, conservándolos a temperatura ambiente en contenedores estériles (Fig. 1). Los autoinjertos fueron obtenidos en fragmentos de la cresta ilíaca del cordero y aplicados en fresco al mismo animal sin h a b e r sido sometidos previamente a procesado alguno. Tanto la técnica quirúrgica utilizada para la producción experimental de un defecto óseo segmentario en el fémur ovino, como el modelo de fijación ósea externa h a n sido descritos en un estudio previo (12). Brevemente, a través de un abordaje lateral se accedía a la diáfisis femoral del cordero, procediendo previa colocación de un fijador externo de tipo monolateral a la resección de un cilindro óseo de entre 4 y 5 cm. de longitud, incluyendo la totalidad del periostio circundante. El defecto se rellenaba con el injerto correspondiente en cada grupo. El fijador consistía en un diseño original realizado con piezas de los sistemas de fijación externa t u b u l a r A.O. roscado y liso ( S t r a u m a n A.G., Waldenburg, Suiza). Se utilizaron tornillos de Schanz autorroscantes de 5 mm de diá- AUTÓLOGO... 25 metro y 12.5 cm de longitud (Fig. 2). En el grupo sometido a reconstrucción con injerto autólogo, la obtención del m a t e r i a l corticoesponjoso se efectuaba previamente al abordaje del fémur, añadiendo, lógicamente, un tiempo quirúrgico adicional. La duración media aproximada de la intervención ha sido de 45 minutos en los casos de aloinjerto y 75 m i n u t o s en los casos de autoinjerto. Todos los animales recibier o n u n a p r o f i l a x i s a n t i b i ó t i c a con c e f a m a n d o l (Mandokef ® ), a dosis de 1 g . diario d u r a n t e 8 días en u n a sola inyección, a d m i n i s t r a d a i n t r a m u s c u l a r mente. La mitad de los animales de cada grupo (4 en el grupo A, 3 en el B y 2 en el grupo control) fueron sacrificados a los 2 meses de postoperatorio. El resto de los animales fueron sacrificados a los 4 meses de la intervención. El seguimiento radiológico se realizó mediante radiografías convencionales del fémur intervenido en el postoperatorio inmediato, cada dos semanas d u r a n t e los 2 primeros meses y, después, cada mes h a s t a el final del experimento. Además de estas radiografías en vivo se tomaron también radiografías de los especímenes "post-mortem" una vez extraídos y desprovistos de partes blandas. Esta última radiografía "postmortem" fue valorada semi-cuantitativamente según la siguiente escala de 5 grados: Grado I: sin formación de hueso en el defecto. Grado II: pequeñas zonas de calcificación diseminadas en el defecto óseo. Grado III: calcificación parcial de defecto con u n a imagen geográfica. Grado IV: calcificación ponteando ambos extremos del defecto. Grado V: similar a grado IV pero con e s t r u c t u r a tubular de la zona calcificada. Además del estudio convencional, se realizó un estudio tomográfico axial c o m p u t a r i z a d o m e d i a n t e cortes transversales de 2 mm de grosor en incrementos de 5 mm de la zona del defecto en los especímenes "post-mortem" del grupo B. El proceso de reparación ósea observado en la zona del defecto fue e v a l u a d o h i s t o l ó g i c a m e n t e de acuerdo al sistema de graduación histomorfométrico de Heiple y cols (13), aunque ligeramente modificado (14). Los criterios p a r a la graduación quedan detallados en la Tabla I. E s t a valoración histológica de la zona de reconstrucción se realizó mediante tinciones de Hematoxilina-eosina y Tricrómico de Masson. RESULTADOS F i g u r a 2. Imagen ilustrativa del sistema de fijación externa (montaje tubular) empleado en el experimento, una vez colocado en un espécimen de fémur de cordero. VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 De los 18 corderos utilizados en este experimento, 4 animales fueron excluidos del estudio al ser sacrificados antes de lo previsto debido a fallo mecánico de la fijación e x t e r n a y/o infec- 26 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEARTICULAR TABLA I. GRADUACIÓN HISTOMORFOMÉTRICA DE LA RECONSTRUCCIÓN DE DEFECTOS ÓSEOS FEMORALES SEGMENTARIOS MASIVOS. Graduación No signos Fibrosa Fibrocartilaginosa 2 Osea Completa, con hueso esponj. y cortical 0 Callo óseo No Pequeña cantidad Cantidad moderada Profuso Ponteado 0 1 2 3 4 Cavidad medular Nada en el defecto Indicios Presente en más del 50% del defecto Colonización completa de médula ósea Médula adiposa madura 0 1 2 3 4 Unión ción d u r a n t e el postoperatorio. Seis a n i m a l e s del grupo A (aloinjerto de matriz ósea descalcificada) y 4 del grupo B (injerto autólogo) completaron sin complicaciones el período del estudio. En cada uno de los grupos, 2 animales fueron sacrificados a los 2 meses de postoperatorio. No hubo complicaciones en los 4 a n i m a l e s de control. Valoración radiológica 3 4 grupo A h a n respondido de un modo casi opuesto, observándose u n a calcificación más o menos i m p o r t a n t e del defecto e n u n caso ( F i g . 3), m i e n t r a s que en el otro no se detectó a p e n a s ningún signo reparativo (Fig. 4). En el primer caso, la consolidación del defecto e r a d u d o s a . En el grupo B, por el contrario, los dos casos presentaban una respuesta osteogénica reparativa clara aunque no suficiente como para consolidar el defecto (grados radiológicos II y III). En el estudio radiológico efectuado a los 2 meses del postoperatorio, los dos corderos del En la valoración radiológica efectuada a los 4 m e s e s del p o s t o p e r a t o r i o , de n u e v o la r e s - F i g u r a 3. Radiografías seriadas (postop. inmediato y 2 meses postop.) de uno de los casos en que hubo una respuesta intensa al aloinjerto fragmentado de matriz ósea descalcificada. Obsérvese que no se ha producido el ponteo completo del defecto. F i g u r a 4. Radiografías seriadas (postop. inmediata, 1 mes y 2 meses postop.) mostrando un caso de respuesta nula al aloinjerto fragmentado descalcificado. VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 J. DE PABLOS Y OTROS.- ALOINJERTO DE MATRIZ ÓSEA DESCALCIFICADA VERSUS INJERTO AUTÓLOGO... 27 puesta ha sido dispar en los animales del grupo A. En 3 corderos no existía prácticamente respuesta (Fig. 5), mientras que en el cuarto se ha producido una calcificación intensa con consolidación del defecto (Fig. 6). En este caso, la buena respuesta era visible desde el punto de vista radiográfico desde el final del primer mes del postoperatorio, momento en que al contrario que en los demás animales de su grupo, ya podían observarse signos reparativos claros en el defecto. En el grupo B, la calcificación del defecto fue intensa en los dos corderos estudiados, consiguiéndose una consolidación completa en ambos (Fig. 7). Con respecto al grupo control, sólo en un caso se objetivó u n a escasa osificación (grado II), mientras en los otros tres, la respuesta osteogénica en el defecto fué n u l a (grado I) (Fig. 8). En la Tabla II queda reflejada en forma individ u a l la g r a d u a c i ó n de la r e c o n s t r u c c i ó n y la consolidación de cada defecto desde el punto de vista radiológico. F i g u r a 5. Serie radiográfica (postop. i n m e d i a t o , 1,2 y 4 m e s e s postop.) m o s t r a n d o u n caso d e r e s p u e s t a n u l a a l aloinjerto fragmentado descalcificado. Valoración histológica En uno de los 2 animales del grupo A sacrificados a los 2 meses de evolución postoperatoria no existían signos de osteogénesis r e p a r a t i v a , quedando el defecto ocupado por los fragmentos de injerto de hueso descalcificado y tejido fibroso entre ellos. En el otro animal, sin embargo, se había producido una apreciable cantidad de hueso periférico a la zona injertada pero sin apar e n t e relación con el injerto, el cual podía distinguirse macroscópicamente con facilidad. F i g u r a 6. Reconstrucción satisfactoria de un DOSM tratado con aloinjerto fragmentado descalcificado. Serie radiográfica (postop. inmediato, 1,2,3 meses postop.). Nótese que la respuesta es ya evidente en el control radiológico tomado 1 mes postop. TABLA II. RESULTADOS RADIOLÓGICOS E HISTOMORFOMÉTRICOS. A n i m a l nº Sacrificio Radiología Graduación histomorfométrica Unión Callo óseo Cavidad medular Grupo A 3 4 9 11 29 30 4m 4m 4m 4m 2m 2m I IV I I I III 0 3 0 0 0 0 0 4 0 0 0 2 0 2 0 0 0 0 Grupo B 45 44 36 37 4m 4m 2m 2m IV-V IV-V II III 3 :? 0 0 4 4 1 2 3 3 0 0 Control 13 14 27 28 4m 4m 2m 2m I I I II 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 m: meses Postoperatorio. VOLUMEN 27; N° 157: ENERO-FEBRERO. 1992 28 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEARTICULAR ocupado por tejido fibroso sin zonas cartilaginosas visibles en su interior. Tanto en el grupo A como B, los hallazgos histológicos se correspondían estrechamente con las imágenes radiológicas. A los 4 meses de evolución, los tres corderos tratados con aloinjerto de matriz ósea descalcificada presentaban un cuadro histológico caracterizado por u n a osteogénesis casi inapreciable en ambos extremos del defecto, con los fragmentos del aloinjerto prácticamente intactos y envueltos por tejido fibroso (Fig. 9). En el cordero restante, el defecto e s t a b a ocupado por un hueso esclerótico donde no se distinguía cortical y medular, y que ponteaba completamente el defecto. Esporádicamente podían observarse fragmentos del injerto incluidos en el tejido óseo descrito (Fig. 10). F i g u r a 7. Imagen radiográfica de DOSM t r a t a d o con injerto autólogo fresco fragmentado. Reconstrucción satisfactoria a los 4 meses del postoperatorio. El aspecto histológico de los 2 animales del grupo B t r a t a d o s con injerto autólogo, que sobrevivieron h a s t a los 4 meses de evolución postoperatoria, era similar en ambos. El defecto se h a l l a b a ocupado por u n a e s t r u c t u r a cilindrica d i s c r e t a m e n t e a b o m b a d a dando un aspecto de "barril". Su zona periférica correspondía a un finísimo hueso cortical y su interior estaba constituido por un tejido esponjoso maduro entre cuyas trabéculas existía un tejido medular inmaduro de características normales. La consolidación era clara en ambos desde el punto de vista histológico (Fig. 11). En lo que se refiere al grupo control, el defecto permanecía en todos los animales en u n a situación de no-consolidación, ocupado por un tejido fibroso que en su mayoría estaba salpicado por microscópicos islotes cartilaginosos en su interior. Los extremos óseos del defecto e s t a b a n redondeados y sin signos osteogénicos reparativos (Fig. 12). Figura 8. Caso control -defecto no tratado- en el que puede observarse que a los 4 meses del postop (derecha), no existen signos osteogénicos reparativos a nivel del defecto. En el grupo B, los dos a n i m a l e s estudiados t r a s 2 meses de postoperatorio presentaban hallazgos homogéneos. El defecto se hallaba ocupado en su mayor p a r t e por hueso neoformado envolviendo fragmentos de hueso necrótico incorporado. De todos modos, este tejido óseo no l l e g a b a a p o n t e a r el defecto e s t a n d o el r e s t o La Tabla II recoge los resultados de la graduación histomorfométrica, que combinados, dan u n a idea m á s objetiva del grado de reparación de los defectos óseos en cada uno de los grupos. DISCUSIÓN En un trabajo previo, nuestro grupo comparó el efecto de la desmineralización de aloinjertos en su capacidad regenerativa ósea, cuando éstos son utilizados para la reconstrucción de defectos VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 J. DE PABLOS Y OTROS.- ALOINJERTO DE MATRIZ ÓSEA DESCALCIFICADA VERSUS INJERTO AUTÓLOGO... 29 Figura 9. Imagen histológica panorámica de un caso tratado con aloinjerto descalcificado sin r e s p u e s t a osteogénica. Nótese como los fragmentos de aloinjerto permanecen intactos en el defecto a los 4 meses del postop. (Tricrómico de Masson). F i g u r a 10. Imagen histológica panorámica del único caso en que se ha observado respuesta al aloinjerto descalcificado f r a g m e n t a d o con c o n s o l i d a c i ó n c l a r a del defecto (Tricrómico de Masson). óseos s e g m e n t a r i o s masivos inducidos experim e n t a l m e n t e en el fémur ovino (12). En este e s t u d i o , los aloinjertos cilindricos de m a t r i z ósea liofilizada indujeron una osteogénesis reparativa impredictible y generalmente pobre, siendo ésta independiente del contenido mineral del injerto. U n a dificultad inicial de nuestro modelo experimental era la reparación de un defecto óseo de gran magnitud. En este sentido se ha const a t a d o que, sea cual sea el tipo de injerto o el procedimiento utilizado p a r a el t r a t a m i e n t o de un defecto óseo, la reconstrucción es m á s fácil cuando se t r a t a de u n a cavidad ósea que cuando se t r a t a de un defecto segmentario, sobre todo si este es masivo (16). Por esto es por lo que hemos elegido el defecto óseo diafisario como modelo experimental que, a d e m á s , como se ha objetivado en el grupo control, no se reconstruye en absoluto de una manera espontánea. En el presente trabajo, hemos utilizado aloinjertos de matriz ósea desmineralizada colocado en forma de pequeños fragmentos, en un intento de a u m e n t a r la superficie de exposición de la matriz ósea al medio circundante y así favorecer la osteoinducción preconizada por Urist y cols. (15). Además, esto nos permitía compar a r la capacidad osteoinductora de este tipo de aloinjerto con respecto al injerto autólogo corticoesponjoso aplicado también en forma fragment a d a o de virutas, tal y como tradicionalmente se emplea en muchas técnicas de cirugía ortopédica que requieren aporte de injerto. VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 Valorando los resultados tanto a los 2 como a los 4 meses de evolución postoperatoria, el inj e r t o a u t ó l o g o s e m o s t r ó m á s eficaz q u e e l aloinjerto de m a t r i z ósea descalcificada en la reparación de grandes defectos óseos. Sólo en 1 de los animales t r a t a d o s con aloinjerto de matriz ósea se observó u n a actividad osteogénica que condujo a la reparación y consolidación del 30 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEARTICULAR F i g u r a 11. Imagen histológica panorámica de un defecto tratado con autoinjerto fresco fragmentado. La consolidación es completa (Tricrómico de Masson). Figura 12. Imagen histológica panorámica de un caso control (defecto no tratado) en el cual, la ausencia de respuesta osteogénica reparativa a nivel de defecto es patente. defecto. Por el contrario, no se observó ningún fracaso en la incorporación y consolidación de los injertos autólogos en los animales que completaron los 4 meses de estudio. Pensamos, por t a n t o , que éste tipo de aloinjertos descalcificados no constituye en el momento actual u n a alt e r n a t i v a v e n t a j o s a frente a los a u t o i n j e r t o s convencionales. Estos últimos, si bien presentan algunas desventajas derivadas de su obtención y limitada disponibilidad, se h a n mostrado clar a m e n t e m á s eficaces en la reconstrucción de DOSM en el fémur ovino. Hemos llegado a esta conclusión a la vista de la r e s p u e s t a "todo o n a d a " que hemos observado con los aloinjertos descalcificados. Así, pensamos que sería razonable suponer que m i e n t r a s en la mayoría de los casos se d a r í a r e s p u e s t a inmune del organismo receptor que a n u l a r í a la eficacia osteoinductora del aloinjerto, excepcionalmente esta respuesta no se produciría, dando lugar a la completa reconstrucción del defecto óseo inducida por el aloinjerto. La falta de respuestas que podríamos llamar "intermedias" observada en nuestra experiencia supone un dato más a favor de esa teoría. Dada la prácticamente nula eficacia reparadora mostrada por los aloinjertos descalcificados fragmentados, podemos suponer que el gesto de fragmentarlos no ha llevado consigo un aumento de la capacidad osteoinductora del aloinjerto. Al igual que en nuestro estudio anterior utilizando aloinjertos cilindricos (12), la respuesta inmune del organismo receptor al aloinjerto de matriz ósea parece j u g a r un papel importante. En algunos estudios clínicos sobre aloinjertos óseos se h a n podido detectar reacciones inmunológicas capaces de i n h i b i r la neoformación ósea y la curación de fracturas (13,17). Otros, h a n mostrado que la i n m u n o s u p r e s i ó n mejora la incorporación de aloinjertos (18). Estos datos, j u n t o con n u e s t r a s observaciones experimentales, nos h a n conducido a c o m e n z a r un nuevo proyecto de investigación con el fin de estudiar VOLUMEN 27; Nº 157: ENERO-FEBRERO. 1992 J. DE PABLOS Y OTROS.- ALOINJERTO DE MATRIZ ÓSEA DESCALCIFICADA VERSUS INJERTO más en concreto la respuesta a aloinjertos descalcificados en animales inmunosuprimidos farmacológicamente. Si estos nuevos estudios confirmasen esta "teoría inmunológica", pensamos que el manejo rutinario de aloinjertos en clínica h u m a n a pudiera sufrir grandes cambios, ya que sin inmunosupresión, su efecto sería impredictible o n u l o en la m a y o r í a de los c a s o s . A c t u a l m e n t e , el uso de i n m u n o s u p r e s o r e s en clínica h u m a n a p r e s e n t a u n a g r a n morbilidad "per se", como para que su utilización se considere todavía difícilmente justificada en pacientes que requieren grandes injertos óseos. Finalmente, con respecto a la macroestructura de la osificación observada en la zona del defec- AUTÓLOGO... 31 to, no hemos observado fenómenos de remodelación o tubulización del hueso neoformado que dieran lugar al restablecimiento de la morfología tubular diafisaria. El hueso inducido por los auto o aloinjertos presenta siempre un patrón difuso y desorganizado que contrasta grandemente con el h u e s o t u b u l a r q u e s e d e s a r r o l l a c u a n d o los DOSM son tratados mediante técnicas de transporte óseo preconizadas por Ilizarov (19). E s t a remodelación tubular rápida junto con otras ventajas tales como su menor agresividad desde un punto de vista técnico y la no necesidad de injerto ni de fijación interna, nos hacen pensar que el transporte óseo -siempre que sea viable- es quizás la técnica con más futuro para el tratamiento de grandes defectos óseos diafisarios. Bibliografía 1. Gross A, McKee J, Pritzker K, Langer F. Reconstruction of skeletal deficits at the knee. A comprehensive osteochondral transplant program. Clin Orthop 1983; 174: 96-106. 2. H e r n i g o u PH, D e l e p i n e G, Goutallier D. Allogreffes massives cryoconservées et stérilisées par irradiation. Rev Chir Orthop 1986; 72: 403-13. 3. M a n k i n H, D o p p e l t S, Tomford W. Clinical experience with allograft implantation. The first ten years. Clin Orthop 1983; 174: 69-88. 4. Wilson P D , Lance EM. Surgical reconstruction of the skeleton following segmental resection of Bone Tumors. J Bone Joint Surg 1965; 47A: 1629-56. 5. B u r c h a r d t H, B u s b e e m GA III, E n n e k i n g WJ. Repair of experimental autologous grafts of cortical bone. J. Bone Joint Surg 1975; 57A: 814-9. 6. F r i e d l a e n d e r GH, S t r o n g DM, Sell KW. Studies on the antigenicity of bone. I. Freeze-dried and deep-frozen bone allograft in rabbits. J Bone Joint Surg 1976; 58A: 854-8. 7. Heiple KG, H e r n d o n CH, Chase SW, Wattleworth A. Osteogenic induction by osteosarcome and normal bone in mice. J Bone Joint Surg 1968; 50A: 311-25. 8. F r i e d l a e n d e r GH, Mankin HJ, Sell KW. Osteochondral allografts. Biology, banking and clinical applications, Boston: Little Brown, 1983. 9. Harakas NK. Demineralized bone matrix-induced osteogenesis. Clin Orthop 1984; 188: 239-51. 10. M u l l i k e n B, G l o w a c k i J. Induced osteogenesis for repair and reconstruction in the craniofacial region. Plas Reconst Surg 1980; 65: 553-60. 11. T a k a g i K, U r i s t MR. The reaction of the d u r a to bone morphogenetic protein (BMP) in repair of skull defects. Ann Surg 1982; 196: 100-9. 12. De P a b l o s J, Alfaro C, Martinez-Lott G, N i l s s o n O, B a r r i o s C. Valor de la desmineralización de aloinjertos en el tratamiento de grandes defectos óseos. Estudio experimental en el fémur ovino. Rev Ortop Trauma 1992, en prensa. 13. H e i p l e KG, C h a s e SW, H e r n d o n CH. A comparative study of the healing process following different types of bone transplantation. J Bone Joint Surg 1963; 45A: 1593-616. 14. N i l s s o n OS, Urist MR, D a w s o n EG, Schamalzreid TP, F i n e r m a n GAM. Bone repair induced by bone morphogenetic protein in ulnar defects in dogs. J Bone Joint Surg 1986; 68B: 635-42. 15. Urist AMR. Bone morphogenetic protein, bone regeneration, heterotopic ossification and the bone-bone marrow consortium. J Bone Mineral Res 1989; 6: 57-63. 16. Kakiuchi M, H o s o y a T, Takaoka K, Amitaik K, Ono K. H u m a n bone matrix gelatin as a clinical alloimplant. A retrospective review of 160 cases. Int Orthop 1985; 9: 181-8. 17. B u r w e l l RG. The fate of bone grafts. En Apley, AG: Recent advances in ortopaedics. London: J & JA Churchill 1969; p. 115. 18. Golberg VW, B o s GD, Heiple KG, Zika M, P o w e l l AE. Improved acceptance of frozen bone allografts in genetically mismatched dogs by immunosupression. J Bone Joint Surg 1984; 66A: 937-50. 19. De P a b l o s J, Cañadell J, M a c E w e n GD, B o w e n JR. Bone Lengthening methods in the t r e a t m e n t of large segmental bone defects. En Bone Transplantation. Aebi M, Regazzoni P, Editores. Springer Verlag, Berlin-Heidelberg, 1989; p. 346. VOLUMEN 27; Ns 157: ENERO-FEBRERO. 1992