94 INGRID KUSCHICK, RAPHAEL PAREJO.COUDERT 5.3. Algunas observaciones sobre la creación musical popular Vemos que si la creación popular existe todavía su difusión queda en muchos caso limitada a lo local. Luego. tenemos que tomar en cuenta que los tres ejemplos de cantantes que damos refieren a hombres de cierta edad (entre 65 y 90 años), No tenemos conocimiento de jóvenes que hayan retomado estilos "populares" (por ejemplo jota, habanera, o corrido mejicano) para nuevas composiciones, fuera del medio profesional. Lo que puede significar que estamos frente a una desaparición posible de dicha creación musical popular. En el caso de las cuadrillas en cambio no se nota la aparición de nuevas canciones. Tienen un repertorio en general bastante fijo de canciones de cierta antigüedad. Notamos una excepción en ciertas cuadrillas tales como la Peíia del Tango (AbantoZierbena y Santurtzi) y en la cuadrilla Los Caiieros de Zorrotza, pero parece más ser gracias a individuos. En el primer caso hace parte de dicha cuadrilla J. B. B. que compone canciones (una de ella de gran arraigo en la zona: "Pata de Palo") y en el segundo grabamos una canción satírica "El Boogie Boogie", parte cantada en Euskera que imita las canciones de jazz. Cabe señalar que la creación musical pasa también por personas cultas y/o aficionados de las bilbainadas como es el caso del escritor Carlos lbáñez López (t). Compuso buen número de canciones que estuvieron distinguidas en los concursos anuales de bilbainadas organizadas por el ayuntamiento de Bilbao. 6. El caso particular de las jotas: joteros y jotas de la Zona Minera Entre las canciones populares, las jotas nos llamaron la atención por varias razones que merecen ser mencionadas. Según la información recogida a la gente entrevistada, las jotas parecen haber sido el género más difundido en el medio minero a lo largo del pasado siglo XX, y posiblemente más en su primera mitad. Se cantaban jotas en cada fiesta, pero también en el transcurso de la vida cotidiana. Actualmente siguen siendo uno de los géneros más cantado, sea por hombres o mujeres. Entre las jotas grabadas aparecen varios estilos y varios tipos de interpretaciones. No encontramos en el repertorio de nuestros informantes las habituales jotas "vascas", cantadas pero también bailables, interpretadas en tiempo rápido de 3/8 y esencialmente tocadas con trikitixa y pandero (a veces con txistu y tamboril). Estas no obstante se escuchan en fiestas organizadas por los ayuntamientos o ciertas asociaciones, pero aparecen como una aportación reciente debida la voluntad política de "reuskaldunización" de Las Encartaciones por parte de las autoridades. Las jotas que escuchamos y grabamos a nuestros informantes, son todas jotas cantadas en tiempo lento, a las cuales cada intérprete da un "toque" personal en su interpretación. Si más bien prácticamente todo el mundo cantaba jotas, se destacaron intérpretes calificados reconocidos por todos de joteros y que han adquirido una gran fama. En las entrevistas aparecen con frecuencia los nombres, de Urquijo padre e hijo, Casamayor, y algunos casos "motes", tales como "Carranza" o "Tinitos". 6.1. Algunos joteros de fama de la Zona Minera y ejemplos de jotas cantadas Presentamos aquí dos cantantes de jotas de la zona minera, ambos de Gallarta (Abanto-Zierbena) que parece haber sido cuna de buenos cantores de jotas: J. O. U. Conocido con el apellido de "Carranza", y R. A. que antiguamente conformaba un dúo muy conocido con Urquijo hijo (Juanín). 6.1.1. José Ortiz Urreta, "Carranza" José Ortiz Urreta es un ex-minero que vive en Gallarta (Abanto-Zierbena), es también conocido con el mote de "Carranza". En su repertorio, básicamente compuesto de jotas cantadas en castellano, se destaca una jotita llamada Jota de la Magdalena\ dedicada a Santa Magdalena que, curiosamente, es la patrona de los mineros de la cuenca minera Vizcaína y del barrio La Arboleda. Se trata de una jota diferente de las que se suelen cantar en la zona minera, y parece relativamente antigua. Esta jota, cantada sobre un compás muy lento e interpretada con muchos adornos vocales, se aleja algo de las otras jotas que recopilamos en la zona minera. Su melodía es bastante distinta. Su temática, a primera vista de índole católico, no obstante llama la atención. Los versos asemejan la Magdalena a un ser mítico, la sirena, pero pensamos que podría esconderse detrás de ella otro ser mítico vasco, como lo veremos a continuación. La melodía tiene algunas semejanzas con las "montañesas" que se cantan en la vecina Cantabria. 3 Dediqué un pequeño estudio a esta jota en la revista Con Margen (Parejo-Coudert. 2007: 61) KOBIE (Anejo n." 10), año 2009 ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 6.1.1.1. Algunos datos sobre la procedencia de la jota de la Magdalena Según José Ortiz Urreta, esta jota fue traída en la segunda mitad de los años 40 del siglo pasado por un gallartino conocido en aquellos tiempos como "Cantares" (mote4), y cuyo apellido real era Merkorta. "Cantares" la cantaba desde ya muchos años cuando "Carranzas" la aprendió de él. Este tenía entre 20 y 22 años cuando eso ocurrió, mientras el viejo jotero ya alcanzaba los 70 años, como lo explica: "Esta la aprendí de "Cantares". Eran dos hermanos paraderos de Putxeta: "Cantares" y el otro, el apellido era Mercorta. Aquél la cantaba y se la ha enseiiado a todos nosotros. Era mayor de nosotros. Nosotros teníamos veinte y tanto, y él tenía sesenta, setenta. Era de La Florida, de El Campillo". Y añade: [Esa jota] "él la sacó aquí, él la trajo aquí. O la sacó él o la cantó él. Él la cantó el primero aquí, no he oído más que él. La sacaría él porque ni un año en mi vida la había oído. Había terminado la guerra [civil],fue después del franquismo ". 95 Esta jota era desconocida en aquel entonces como canción de romería a la Magdalena, si bien se cantaba durante el txikiteo. 6.1.1.2.La melodía y la interpretación Escuché el tema cuya música e interpretación, tanto como el contenido, me llamaron enseguida la atención .. Se encuentra la transcripción musical en los Anexos de esta segunda parte del libro . En el informe de investigación, consagrado a las músicas populares de la Zona Minera-fabril de Bizkaia (op. cit.: 121) escribíamos: Su interpretación por un hombre ya mayo1~ J. C., se destaca por la fuerte tensión de la vo.:: y los manerosos adornos vocales. Se trata de la sola canción popular dedicada a la Magdalena. María Magdalena es la patrona de los mineros así como de La Arboleda y de los barrios altos de Trapagarán, aunque su santuario situado en los montes de Triano en una cueva de Urallaga se haya (sic) en el término municipal de Galdames. No obstante la edad del intérprete, se nota todavía una gran vitalidad en la voz que ha debido ser muy buena en su juventud. 6.1.1.3. La letra Su letra dice: ¿Quién pintó a la Magdalena? Qué pintor sería aquel Que pintó a la Magdalena La pintó con los cabellos Parecía a una sirena Parecía una sirena ¿Quién pintor sería aquél? José Ortiz Urreta, "Carranza", escuchando la grabación de su segunda interpretación de la Jota de la Magdalena (fotografía: Raphael ParejoCoudert, 2006). 4 "Cantares" era el "mote'', porque era cantarín según explica José. KOBIE (Anejo n." 10), año 2009 La copla llama la atención como ya lo escribimos por su melodía distinta de las jotas recopiladas en la zona minera, pero también por el contenido de la letra que , como ya lo señalamos, asemeja la Magdalena a un ser mítico, la sirena. 96 INGRID KUSCHICK. RAPHAEL PAREJO-COUDERT Fuente: CabaL Constantino. Mitología ibérica. Edil. GEA. Mencionado en Barandiarán (op. cit.: 101 ). Otro detalle nos parece significativo: la importancia dada al cabello de la Magdalena. Juntando "sirena" y "cabello", pensamos que esa letra podría también aludir a un concepto de origen mitológico en relación con los númenes de origen vasco: Mari o las Lamiak, cuya morada se ubica en general en cuevas naturales o remansos de ríos, pozos y manantialess. De ahí su posible asimilación moderna a la sirena. Entrada monumental de la cueva de Urallaga, y devoción a la Magdalena frente a la ermita (fotos : lngrid Kuschick). Grabado representando posiblemente a una lamia observada por un muchacho. Fuente: Cabal. Constantino. Mitología ibérica. Edil. GEA. Mencionado en Barandiarán (op. cit.: 101 ). Barandiarán señala que las Lamiak tenían pelo largo - como la sirena de la jota - y que se enojaban cuando se les robaba su orrazJ, o peine6 de oro, con el cual solían peinarse sentadas sobre una peña. 5 6 Se sabe que la Magdalena es la santa patrona de los mineros de la cuenca minera Vizcaína y del barrio La Arboleda. Se celebra el 22 de julio en la romería a Urallaga (Galdames), cuya ermita está situada en la boca de una "cueva" que en realidad es la entrada monumental de una antigua mina. El conjunto de elementos evocados nos lleva a pensar que la Jota de la Magdalena reúne en pocos versos, aunque de manera subyacente, varios conceptos mitológicos vascos adaptados por la cultura popular de la zona minera de Vizcaya. Barandiarán. D. José Miguel. Mitología del Pueblo Vasco. Lasarte-Oria : Etor - Ostoa. 2da edición. p. 89. Barandiarán. D. José Miguel. Op. cit.: p. 97. y 100-101. KOBIE (Anejo n." 10). año 2009 ETNOGRAFÍA DE LA ZONA MINERA VIZCAINA: FUENTES ORALES Y TRADICIONES MUSICALES 97 6.1.2. El jotero Roberto Acero Nació en Castro Urdiales en 1936 pero pronto vivió en barrios de Abanto-Zierbena. Trabajó desde los 14 años de albañil entre Bilbao y Gallarta y solía cantar jotas trabajando. En 1953 empieza con el txikiteo y el canto. R. A., cantó bilbainadas en una cuadrilla pero pronto empezó también a cantar jotas. Su amigo de infancia Juanín Urquijo era el hijo d~ uno de los más afamados joteros de la zona mmera, Urquijo, que cantaba en pareja con Huerta. Comenta R. A. que el canto era una manera más de pasar el tiempo igual que jugar a las cartas. Formó pareja con su amigo Juanín a principios de los años 50 para cantar jotas en concursos. Urquijo cantaba la voz primera y él la voz segunda. Ensayaban las tonalidades con un guitarrista veterano de Ortuella llamado Otxoa quién también les acompañaba en los concursos. En dicha época cantaban sobre todo jotas navarras y bilbainadas. También cantaban jotas locales aprendidas vía transmisión oral de los antiguos joteros, Urquijo padre, Casamayor, y "Tinitos". Concursaban entre Barakaldo, Retuerto, Sestao, luego en romerías como la de la Virgen del Socorro en Pobeña, La Rigada y Somorrostro (los tres en Muskiz) y Sopuerta. Cantaron en la inauguración de la plaza de Los Fueros en Barakaldo. Grabamos dos jotas a Roberto Acero, la clásica "Gallartina" y "Arboleda bien templada", dos piezas que cantaban siempre en los concursos puesto que en ellos se pedían que los participantes canten dos jotas. Son jotas de creación local según afirma el jote!o, y como lo atestiguan otras personas de la zona mmera que hemos consultado. Admite Roberto que las jotas de los ancianos exigían más de la voz que lo que exigen estas dos jotas, y que los antiguos joteros tenían más dominio y un repertorio más amplio. Por falta de práctica dice que se olvidó de muchas de las jotas que solía cantar. Nos citó las siguientes jotas (que también tarareó) como las que se c31ntaban más: "Aunque se aplane el Moncayo", "Ec~ame niña bonita lágrimas en mi pañuelo", "El mvel de La Ribera" (jota Navarra), "El ama hay que quererla", y "No puedo pasar a verte". Todas estas jotas son jotas navarras importadas. La última es jota local que hace referencia a La Arboleda. Roberto Acero, cantor de jotas de Gallarta (Abanto-Zierbena) que antiguamente confonnaba un dúo excepcional con el cantor popular Urquijo hijo (Juanín). Según Roberto, y como lo pudimos también constatar, la jota la más conocida y la más cantada, hasta por los txikiteros de la zona, es la jota La Gal!artina, cuya transcripción figura en el Anexo nº 1 (véase canción 5). Además de la versión de Acero, grabamos varias otras por otros buenos joteros. Lo interesante en las diferentes versiones es ver como cada intérprete justamente "re-interpreta" la línea melódica básica y la adorna a su manera con utilización casi innata de tresillos o grupos de dobles corcheas (caso más frecuente) puestos delante de ciertas notas más prolongadas, y Jos melismas 7 . Bastará mirar las transcripciones musicales puestas en los anexos para tener una idea de esos efectos en el canto. Lueoo también es revelador la frecuencia del b . fenómeno de "préstamo" musical que consiste en guardar la letra de una canción y ponerle otra música, o inversamente en guardar la melodía de una canción 7 KOBIE (Anejo n." 10), año 2009 Del griego "melisma". Ténnino derivado de "melos" (que también dió "melodía"), significa "aire cantado". Por oposición al canto "silábico". en el cual a cada sílaba corresponde una nota. el canto melismático utiliza varias notas en cada sílaba, acentuada o no, de un canto.