material estudio unidad 5

Anuncio
UNIDAD 5
EL SECTOR PÚBLICO
HACIENDA PÚBLICA
1º GADE
FACULTAD DERECHO
UCO
1
HACIENDA PÚBLICA
• Cuando estudiamos el concepto económico lo
hicimos como “la satisfacción de necesidades
humanas a partir de recursos escasos
susceptibles de usos alternativos”.
• La HP estudia un subconjunto de las necesidades
humanas, denominadas “necesidades colectivas”
que suelen exigir la intervención política.
• Usualmente las actividades económicas que
satisfacen este tipo de necesidades, lo hacen en
situación de “no mercado” de bienes y servicios.
2
• HP se centra en la toma de decisiones políticas en
asignación de recursos, distribución, estabilidad y
crecimiento.
• El sector público en España es complejo. Existen
Administraciones Públicas, a nivel Estatal,
Autonómico y Local, la Seguridad Social y los
Organismos Autónomos.
• Empresas Públicas no financieras. Unidades de
producción cuya propiedad es pública y pueden
vender o no sus productos en el mercado.
• Otros entes, fundaciones, corporaciones,
consorcios, mancomunidades, agencias….
3
INDICES DE MEDIDA DEL SECTOR PÚBLICO
INDICES DE TAMAÑO DEL SP, BASADOS EN GASTO.
Gasto Total / PIB X 100 (renta nacional, renta per cápita)
2013 = 44,80% 2012 = 47,80%
INDICES DE TAMAÑO DEL SP, BASADOS EN INGRESO.
ESFUERZO FISCAL
ÍNDICE DE FRANK
= (Tributos x Población) / PIB2
UE-(27) 38,8% España 31,4%
CARGA FISCAL = (Tributos – V)/RN-M
–
–
–
–
Tributos = Recaudación.
V = Valor de los servicios públicos.
RN = Renta Nacional.
M = Mínimo de subsistencia.
4
5
6
Reparto de las cargas.
•
•
I directos / Totales x 100
I indirectos / Totales x 100
Desequilibrios. Miden la importancia del déficit o superavit en
término de PIB.
•
Ahorro Bruto / PIB x 100
•
Capacidad (+) o Necesidad (-) de financiación /PIB x 100
•
Deuda acumulada / PIB x 100
•
Ocupados del SP = Empleo SP/Empleo total x 100
•
Generación pública de empleo = Empleo generado SP/Empleos
creados x 100
7
8
COMPARACIÓN INTERNACIONAL
• La mayoría de países destina más del 45% del
PIB al SP.
• La carga impositiva, se sitúa entre el 40 al 50%
(obviamente de cada 100 euros ganados)
• Carga impositiva en España. 2012 382.044 M€
• PIB (2012) 1.055.158 M€. = 36,20%
• 2013 Ingresos Estado 38% PIB. Gastos 45% PIB
9
10
OBJETIVOS ECONÓMICOS DEL SP
Papel que se reserva al estado. Economía positiva (hace
referencia a lo que “es”… a la realidad… objetivo) y normativa
(hace referencia al “deber ser”… cambios en la realidad…
subjetivo)
1. ASIGNACIÓN RECURSOS. (que, como… producir)
2. DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA. Se considera adecuado que la
distribución de la renta, en el seno de un país, sea lo más
uniformemente distribuida posible.
3. ESTABILIDAD ECONÓMICA. Debe existir el mínimo paro en
factores, y equilibrio en inflación, balanza de pagos, cuentas
del sector público, (déficit) etc.. Minimizar ciclos.
4. CRECIMIENTO. Disponer de los bienes suficientes para
asegurar la satisfacción de necesidades de la población.
11
Hay dos corrientes principales de opinión: los liberales
y los intervencionistas, en cuanto al papel que debe
desempeñar el SP en la economía y en la sociedad.
12
Liberales.• ASIGNACIÓN RECURSOS: Dejar la acción individual se exprese
libremente en el mercado. Estado mínimo, sólo bienes
económicos puros.
• DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA: Dejar actuar la acción del
mercado, como regla de distribución. El mercado es eficiente
y justo. Existe regla de igualdad entre retribución obtenida y
el valor del producto marginal aportado. W = PmgL
13
• ESTABILIDAD ECONÓMICA:
– Si existe paro, es porque no se deja que funcione el mercado, dejando
fluctuar el salario, se consigue el pleno empleo.
– Las políticas fiscales y monetarias, no pueden aumentar el nivel de
renta (MxV=PxY) son inflacionistas o detraen el consumo.
– En cuanto al equilibrio de las cuentas públicas, es la regla de oro y solo
se deben realizar aquellas inversiones públicas que generen suficiente
actividad económica para aumentar los ingresos.
– Balanza de pagos. Tipos de cambio flexible, como mecanismo
automático de ajuste en el mercado de divisas.
• CRECIMIENTO ECONÓMICO:
– Bajo condiciones optimas de mercado, el ahorro (privado) se
encauzará hasta la inversión, pues las empresas, demandarán dichos
fondos de ahorro.
– Cuanto mayor sea el tipo de interés, mayor será la propensión al
ahorro de los ciudadanos, pero la inversión disminuirá por tanto esta
contraposición de fuerzas en el mercado.
– El cobro de impuestos, reduce la renta disponible y el ahorro de los
ciudadanos.
14
Intervencionistas.• ASIGNACIÓN RECURSOS: El estado debe intervenir allí donde
el mercado, no produce los resultados óptimos (fallos
mercado)
• DISTRIBUCIÓN DE LA RENTA:
– No se debe percibir con arreglo a lo que se aporta, sino
con arreglo a las necesidades.
– Reparto inicial de los recursos, o incluso personas sin
recurso alguno para poder participar en los procesos
productivos.
– Estabilidad social, no se mantiene con condiciones de
pobreza.
– La redistribución a los más desfavorecidos conduce a un
aumento de producción y renta y todos saldrán ganando.
15
• ESTABILIDAD ECONÓMICA:
– No es cierto que la disminución en los salarios, asegure el pleno
empleo, pues este depende de la actividad económica. Menor salario
es menor consumo y menor producción, lo cual creará paro o bajará
aún más los salarios.
– Cuentas públicas. Políticas expansivas de gasto (fiscalidad), aunque
cree déficit, para generar actividad económica. Modificar el nivel de
impuestos y transferencias.
– Balanza de pagos, el Estado, tiene capacidad para alterar nivel de
renta, precios y tipos de interés y por tanto modifica la oferta y
demanda de divisas, por tanto, pueden existir tipos de cambio fijo.
• CRECIMIENTO ECONÓMICO:
– La inversión en infraestructura, desarrolla el país.
– La inversión privada, tiende a acentuar los desequilibrios de una país.
– Los procesos de reindustrialización, necesitan un papel directo del
estado.
– El crecimiento en la nueva economía, depende de la innovación y el
16
desarrollo técnico, donde es necesario el sector público
TEORIA DEL ESTADO
17
• Los individuos, entregan a un tercero (Gobierno) el
monopolio de la coacción y las limitaciones impuestas
al ejercicio de la fuerza.
• Se pretende mejorar el bienestar y ayudar a conservar
la riqueza individual.
• Los agentes, bajo el criterio de optimización y
racionalización, toman decisiones para satisfacer sus
intereses.
18
• POLÍTICOS.
– Objetivos maximizar el número de votos.
– Existe un número limitado de partidos u opciones
para votar. Oligopolio.
– Existen múltiples sistemas de votos:
• Carácter mayoritario. Se tiende al bipartidismo. Ambos
tienen a ocupar el centro con ofertas semejantes.
• Sistema proporcional. Tendencia al multipartidismo, las
soluciones son inestables, pues la centralidad de los
partidos, hacen que queden libres los extremos.
• A una vuelta / dos vueltas.
• Elección directa o mediante representación.
19
• GRUPOS DE PRESIÓN.
• Grupos organizados en defensa de sus intereses.
• Normalmente actúan al margen del proceso electoral.
• Intentan promover políticas u orientar el voto.
• FUNCIONARIOS.
– Son los que proveen de bienes y servicios a la actividad pública.
– Tiene sus propios intereses, calidad del servicio prestado por el
pago de sus servicios.
– Ausencia de precios, dificulta la medición de la actuación de los
funcionarios y los incentivos en forma de salario, lo cual lo llena
de arbitrariedad, sustituyendo calidad del trabajo por
responsabilidad y antigüedad.
20
TEORÍAS DEL CRECIMIENTO DEL GASTO PÚBLICO
A lo largo del tiempo y especialmente en el último
siglo, el gasto público se ha incrementado
exponencialmente.
Fuente:
La relación a largo plazo entre crecimiento económico
y gasto público en España (1850-2000)
Díaz-Fuentes, Daniel; Revuelta, Julio;
Investigaciones de Historia Económica. 2013
Serie temporal.
Gasto público %PIB
Existen teorías sobre el crecimiento del GP.:
– Basadas en la demanda del gasto.
– Basadas en incremento de la oferta.
21
• BASADAS EN LA DEMANDA DEL GP.
– Ley de Wagner. Al desarrollarse un país, también lo hacen los conflictos
entre sus miembros, se necesita que incremente el GP.
– Tª Desplazamiento. Efecto desplazamiento, mayor esfuerzo en caso de
guerra o conflicto. Una vez acostumbrado al esfuerzo impositivo, la
población acepta la mejora en otros servicios públicos.
– Redistribución de la renta. Funciones de carácter redistributivo como
subsidios a sectores de renta baja, con objeto de garantizarse la elección.
– Grupos de interés. Aumento del gasto público para beneficiar a grupos de
presión, al margen del sistema electoral (sindicatos, empresarios, etc..)
– Ilusión fiscal. Los demandantes del mayor GP son conscientes de los Bº que
le reportarán y consideran que los costes se repartirán entre todos los
grupos sociales o al reparto no les afectara.
22
• BASADAS EN LA OFERTA DEL GP.
– Tª Ciclo electoral. Al acercarse elecciones, el poder político,
acelera programas de gasto, para aparecer como buenos
gestores públicos.
– Comportamiento Funcionarios (Niskanen). Los bienes públicos
necesitan un mayor consumo de recursos, por mayores
garantías laborales del funcionario, falta de precios que
permite medir la productividad, ineficiencia de mecanismos
sancionadores.
– La ideología de los partidos políticos. Grandes impulsores del
GP para redistribución de rentas.
– Descentralización del SP. Duplicidad funciones, transferencias
de déficits, casi nula co-responsabilidad del gasto.
23
• BASADAS EN LA INTERACCIÓN OFERTA-DEMANDA.
– Productividad-Precios. (Baumol).
Se produce cuando por efecto de la demanda, el coste
salarial crece a mayor ritmo que la productividad y en
consecuencia, aumenta el coste de proveer el servicio
público.
Este fenómeno se intensifica cuanto más rígida sea la
curva de demanda del GP (ejemplo servicio de primera
necesidad como la sanidad).
24
EL PRESUPUESTO
25
• Concepto.- Anticipación de gastos y provisión de Ingresos.
Resumen sistemático, confeccionado para un periodo de
tiempo (1 año) aprobado por el órgano colegiado
competente, en el que se establecen previsiones de gastos e
ingresos, para atender su actuación programática que con su
aceptación se renueva la confianza de los gestores.
• Implicaciones económicas. El Gasto Público, es el principal
agente del país e influye en resto de agentes, empresas,
familias, etc.., Ingresos, influyen en la RD y en los planes de
consumo y ahorro.
• Consecuencias políticas del rechazo de los presupuestos. Al
ser línea programática, el rechazo equivale a pérdida de
confianza.
26
ESQUEMA BÁSICO DE LOS PRESUPUESTOS PÚBLICOS
27
28
EL CICLO PRESUPUESTARIO
1.
2.
3.
4.
Fase elaboración.
Fase de aprobación.
Fase de ejecución.
Fase de control.
29
FASE ELABORACIÓN.
Iniciativa del gobierno. Mº Economía.
• Proceso de elaboración:
1. Previsiones: Se elabora cuadro Macroeconómico con Nivel
de renta, empleo, inflación y tipo de interés, pues tanto los
ingresos mediante la recaudación de impuestos y los gastos,
dependen de las prestaciones por desempleo, sueldo del
personal AAPP o el pago de los intereses de la deuda.
2. Anteproyecto de gastos de los distintos Ministerios.
3. Estimaciones de ingresos que dependen de la actividad
económica, tipos impositivos, deducciones y bonificaciones.
4. El Anteproyecto aprobado por el Consejo de Ministros se
remite a las Cortes, como proyecto de ley, al menos 3 meses
antes, de que expire el presupuesto en vigor. Se adjuntan las
previsiones económicas y las modificaciones normativas en
materia de ingresos y gastos (ley acompañamiento).
30
FASE DISCUSIÓN Y APROBACIÓN.
La mayor preponderancia recae sobre el poder ejecutivo.
Art. 134.6) CE limita el derecho de enmienda, puesto que toda
propuesta que suponga un aumento del gasto o reducción
de los ingresos, necesita la aceptación del ejecutivo, para ser
tramitada. Si hay mayoría en el Congreso, no se hace uso de
este poder.
Prórroga automática de los presupuestos. Art. 134.4) CE, en caso
que no se apruebe el proyecto.
31
FASES DE EJECUCIÓN.
• Supone la actividad de la Administración dirigida a la
realización de ingresos y ejecución de los gastos.
• Los gastos son máximos, pero puede gastarse menos.
• Créditos Suplementarios. Procedimiento para autorizar mayor
gasto cuando las previsiones fueron inexactas. Se aprueba por
ley.
• Créditos Extraordinarios. Gasto inesperado. Se aprueba
mediante ley.
• Ingresos ordinarios (impuestos), pueden ser mayores o
menores que los presupuestados.
• Ingresos Extraordinarios (deuda pública). Se marca un límite
máximo y si se desea superar, es necesario aprobación de
proyecto de ley.
32
FASE CONTROL.
Control Interno de la Administración. Cada departamento
ministerial, lleva su propio control. La Intervención General de
la Administración del Estado, fiscaliza todos los expedientes
que supongan derechos y obligaciones con contenido
económico.
Control Externo. Lo ejercen las Cortes Generales, delegadas en el
Tribunal de Cuentas. Art. 136 CE.
33
REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
BIENES PREFERENTES
34
LA REDISTRIBUCIÓN DE LA RENTA
•
Se considera que hay bienes, que deben ser
accesibles para todas las personas,
independientemente de su nivel de renta y
existir un mínimo nivel de renta para todos.
•
Así mismo existen una serie de bienes que
por su carácter nocivo o perjudicial, su
consumo debe ser dificultado o incluso
prohibido.
2 Cuestiones sobre la materia:
1. La sociedad decide que el consumo de un servicio es
obligatorio (Educación Básica) y otros prohibido (drogas
ilegales). Esta decisión coarta la libertad del individuo.
2. En el caso de prohibición del consumo, las decisiones de
un ser humano racional, aunque perjudique a su salud,
material o espiritual, solo le competen a él. Sin embargo
el consumo de bienes, que se desean prohibir,
normalmente, también perjudican al entorno del
consumidor, así como a la sociedad en general.
SALUD Y SANIDAD PÚBLICA
La prestación sanitaria pública, tiene una doble justificación:
1. Genera efectos externos positivos.
2. Tiene carácter redistributivo.
Efectos de la prestación (cuasi) gratuita de los servicios
sanitarios:
La medicina preventiva, tiene externalidades positivas y debe ser
gratuita y hasta obligatoria.
Si tiene carácter redistributivo, ¿porqué es gratuito para todos los
usuarios y para todas las enfermedades? Existen factores que
motivan el crecimiento de este gasto:
1. El hecho de que sea gratuito, hace que el individuo no preste
la diligencia debida para preservar su estado de salud.
2. Entrega de medicamentos gratuitos a determinados
colectivos, representa una discriminación de precios del
monopolista. Se incorpora ticket moderador o copago.
3. Exceso de pruebas diagnósticas, ya que no representan coste
para el usuario y el médico se juega su prestigio.
CENTROS PÚBLICOS Y PRIVADOS
La gratuidad de la prestación, no exige que la
prestación la realice un centro público.
Argumentos a favor centros públicos:
Economía de escalas que ofrece un gran centro
hospitalario.
El objetivo no es el beneficio, sino la prestación, por
tanto se pueden obtener mejores medios.
Atención a todos los pacientes, no solo a los más
rentables (los que menos recursos consuman)
EDUCACIÓN
• EDUCACIÓN, GRATUITA Y PÚBLICA.
• REDISTRIBUCIÓN: La gratuidad, debe quedar
restringida a aquellas personas que carecen
de los medios suficientes.
• EXTERNALIDADES POSITIVAS: Gratuidad
general. Ver los efectos hasta que punto son
relevantes, en cada nivel de enseñanza.
JUSTIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN PÚBLICA
1. Redistribución. Si el acceso a la educación, facilita el acceso
a un mejor puesto de trabajo, se facilita la movilidad social,
en caso contrario las clases más bajas, estarían condenadas.
2. Externalidades. Una educación gratuita, no solo beneficia a
quien la recibe, sino al conjunto de la sociedad.
3. Información asimétrica en el mercado laboral. Hasta que no
se contrata al trabajador, se desconoce su productividad,
por tanto es su titulación lo que determinará la selección,
por ello el Estado, se reserva el contenido de los títulos
oficiales.
4. El principal beneficiario, es el individuo por tanto la política,
debe ser diferente con el nivel de enseñanza. En las clases
más bajas, quizás además de la gratuidad de la enseñanza,
sería necesario un pago compensatorio, para impedir el
abandono por un trabajo, para el resto en las universitarias,
donde el beneficio social es menor y el individual más, la
política sería garantizar el acceso a las personas que
carecen de medios suficientes.
Principales Políticas en materia de educación.
• Centros públicos. Centros de titularidad pública.
–
–
–
–
–
Mayor posibilidad de redistribución de la renta.
Mejor control de calidad.
Servicio más homogéneo entre zonas o territorios.
Exigencias más homogéneas, en la obtención de los títulos.
Críticas:
• Al existir bastante autonomía en los centros, la homogeneidad, no
queda garantizada.
• Dificultad para medir la calidad de los docentes.
• Altos costes del servicio.
• Al romper el monopolio y entrar en competencia con el sector
privado puede mejorar la calidad del servicio.
• Centros privados concertados. Centros
privados, que se financian con los
presupuestos públicos. A cambio es
obligatorio la creación de Consejos Escolares y
la selección del alumnado, fundamentalmente
por motivos geográficos.
– Al tener objetivos de rentabilidad, solo se
conciertan, aquellos centros, que se aseguran la
plena ocupación.
– A veces se relacionan con un determinado modelo
de gestión.
– Criterios específicos para la admisión de alumnos.
• Cheque Escolar. Se financia directamente a las
familias, entregando unos fondos que deben gastar
en pagar el coste de la enseñanza.
• Permite mucha flexibilidad, en cuanto al importe,
según la renta del destinatario, calificaciones además
de que puede ser aplicado en un centro público o
privado.
• Máxima libertad para el estudiante.
• Máxima competencia entre centros públicos y
privados.
• Críticas:
– No garantiza la integración.
– Los centros compiten en aprobados.
• Créditos Avalados por el Sector Público. La
enseñanza universitaria, permite obtener
ingresos superiores al coste de la formación.
Obtención de un crédito a bajo o nulo interés
que será devuelto al encontrar trabajo.
• Algunos estudiantes tienen miedo a contraer
este tipo de obligaciones.
• Se necesitan fijar criterios para el acceso al
aval público.
SECTOR PÚBLICO Y REDISTRIBUCIÓN
• Stuart Mill. Las personas de mayores ingresos, tienen
utilidades (satisfacciones) cada vez menores, a un
ritmo cada vez más lento, por tanto si se le quita a
los ricos para darlo a los pobres, el daño que
provocas a los ricos es menor que el beneficio que le
reporta a los pobres.
• Nozick. Optimo de Pareto, beneficiar a uno sin
perjudicar a otro, por tanto el papel redistributivo es
imposible y hay que dejar actuar al mercado.
• Rawls. Bajo el velo de la ignorancia, si se pregunta el
criterio de reparto, se obtendría Maximín. Lo
máximo para los que menos tengan.
MECANISMOS DE REDISTRIBUCION.
¿En especie o mecanismos compensatorios?
Tobin, defiende la primera opción, educación, sanidad,
alimentos, vivienda… pues se asegura que llega al
destinatario.
Milton Friedman, es partidario de los mecanismos
monetarios, pues el individuo, es el mejor juez, de
sus necesidades.
La entrega del dinero, favorece la elección, pero
pueden existir individuos, con falta de formación e
información para elegir de forma optima o que se
convierta en un mal administrador de los fondos.
En estado del bienestar, ambos modelos coexisten.
SALARIO DE INSERSIÓN SOCIAL
• Es una ayuda o subvención que se da al perceptor, a
partir de un mínimo prefijado y que puede hacerse
variable, según el número de personas a su cargo.
S = M(n) - R
– S = Cantidad a percibir.
– M(n) = es el mínimo prefijado.
– R = Renta del ciudadano.
• Crítica: Trampa de la pobreza, puede que el
perceptor no tenga incentivos para prosperar hasta
un nivel de renta.
• R = 100 y M(n) = 250; S=150 Si se le ofrecen 200 por trabajar más horas.
• R= 200 y M(n) = 250; S= 50, Gana lo mismo, trabajando más.
IMPUESTO NEGATIVO SOBRE LA RENTA
Soluciona el problema de la trampa de la pobreza. Consiste en
establecer el mínimo a través de un impuesto, de tal modo que
si la cuota queda por encima del impuesto se paga y si queda por
debajo, se cobra.
•v.g. T = 0,20 (R-500) Si T>0 el ciudadano paga si T<0 cobra del estado
Inconveniente, no se garantiza un nivel tan elevado a las
personas más necesitadas. Posible solución, haciendo el tipo
progresivo.
48
PROGRAMAS DE LA SEGURIDAD SOCIAL
Enfoque liberal.- Los servicios que presta la seguridad social, son los
más fácilmente prestados por el mercado, al tratarse de seguros.
Enfoque intervencionista.- Una compañía de seguros, no contrataría
con una persona que con alta probabilidad que ocurriera el
siniestro o la prima sería muy elevada. Solo la obligatoriedad
compensaría una prima alta, con los contratos con las personas
de riesgo bajo.
• Los que tienen poca capacidad económica, no pueden detraer de
sus salarios, las primas de los seguros, por lo tanto, los más
necesitados, quedarían expulsados del seguro.
• Las compañías de seguro, no pueden hacer frente a grandes crisis
o catástrofes.
• Las garantías que la SS ofrece a los individuos, beneficia también
a toda la sociedad.
SISTEMAS ALTERNATIVOS DE PENSIONES
Dos formas de organizar un sistema universal de pensiones:
1. Sistemas de capitalización: Las aportaciones de cada
persona, van a parar a un fondo, que después se utiliza para
pagar las prestaciones correspondientes. La pensión recibida,
depende de las cantidades aportadas. Es similar a los
privados.
2. Sistema de reparto o transferencia entre generaciones: Las
aportaciones de los trabajadores activos, pagan las
pensiones de los inactivos. En realidad es un impuesto y es el
que existe en España.
•
El sistema es viable si A x css >= P x prss. equilibrio aumentando css,
disminuyendo prss o aportaciones del SP. A=Activos, css= cotizaciones, P=Pasivos, prss=
prestaciones
•
El sistema es estable si Ms x css = P x prss. pues Ms puede incrementarse
por aumento de salarios sin aumento de productividad o políticas de
creación de empleo. Ms = Masa salarial Activos.
50
EFECTOS ECONÓMICOS DEL
SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL
Además de la viabilidad financiera, se han formulado otras
críticas respecto de los sistemas públicos de seguridad social:
• Financiación, mediante la cuota empresarial, es un impuesto a
la creación de empleo y se puede sustituir por IVA, que no
discrimina una empresa frente a otra (según régimen de
afiliación) y a los exportadores se le devuelve, por lo que no
perjudicaría su competitividad.
• Reducción de ahorro e inversión.
• Al ser un sistema de reparto, el individuo no busca eficiencia
en la gestora, ni la gestora hace inversiones rentables.
• En cuanto al sistema de protección por desempleo, se disuade
la búsqueda de trabajo. Al tener un salario de sustitución, se
51
relaja la búsqueda hasta que se agota.
Crisis estado bienestar, como
redistribuidor de renta.
Las prestaciones estudiadas (bienes preferentes), constituyen el
llamado Estado del Bienestar, como forma de lucha contra la
pobreza.
• La globalización y las fuerzas del mercado hacen difícil las
políticas de redistribución, por un lado porque atraen
beneficiarios y por otro, por que el movimiento de capitales
hace que estos se inviertan donde la carga impositiva sea
menor.
• Ha paliado los conflictos sociales, al ofrecer un marco mínimo
de protección.
52
LOS INGRESOS PÚBLICOS
53
• Ingresos Ordinarios. Se obtienen de una forma periódica.
• Ingresos extraordinarios son eventuales. (Venta edificios).
• Los ingresos extraordinarios, deben financiar las inversiones y
los ordinarios, los gastos corrientes.
• Ordinarios: Impuestos, tasas, contribuciones, precios públicos.
• Extraordinarios: Emisión de deuda, venta de patrimonio o
empresas públicas, acuñación de moneda.
– Precio público, precio de un servicio que puede ser
ofrecido por una empresa privada. (Entrada museo).
– Tasa. Coste de un servicio que beneficia a un ciudadano.
54
IMPUESTOS
Son tributos, exigidos sin contraprestación.
El volumen de impuestos a pagar, se basa en su capacidad
económica, nivel de renta, su consumo o su patrimonio.
• Hecho Imponible: Acto jurídico o económico que da lugar al
nacimiento de la obligación de pagar un tributo. (HI)
• Sujeto Pasivo: Persona que debe ingresar el tributo, en las arcas
públicas. (SP)
• Base imponible: Valoración del Hecho imponible. General y Especial
(BI)
• Base liquidable: Es la BI menos reducciones. (BL)
• Tipo de gravamen: Cifra, coeficiente o porcentaje que se aplica a la
base liquidable. (TG)
• Cuota Integra: Resultado de aplicar el TG a la B.L.
• Cuota líquida: Resultado de restar las deducciones la C.I.
• Deuda (cuota) Tributaria: C.I. menos pagos a cuenta más recargos…
55
Clasificación:
Directos: Recaen sobre manifestaciones directas
de la capacidad de pago y tienen en cuenta las
circunstancias personales del S.P.
Indirectos: Recaen, sobre la expresiones
indirectas de la capacidad contributiva, no
tienen en cuenta las circunstancias personales
y en general se trasladan vía precios, al
consumidor final.
56
IMPUESTOS DIRECTOS.
•
•
•
•
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas
Impuesto sobre la Renta de no Residentes Impuesto sobre Sociedades.
Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones.
Impuesto sobre el Patrimonio.
IMPUESTOS INDIRECTOS
• Impuesto sobre el Valor Añadido.
• Impuesto sobre Transmisiones Patrimoniales y Actos Jurídicos
Documentados.
• Renta de Aduanas.
• Impuestos Especiales.
– Alcohol (vino, cerveza) y bebidas derivadas.
– Hidrocarburos.
– Labores del Tabaco.
– Matriculación de medios de transporte.
– Comunitarios y locales.
57
Progresividad: Cuanto mayor es la base mayor es el tipo
impositivo.
• Por clases: Existe una tabla con límites inferior u y
superior con una cantidad o TG aplicable, en cada
tramo.
58
• Por escalones: Por cada tramo, se aplica un tipo y a
cada tramo, se calcula su cuota, para posteriormente
sumarlas.
• Proporcional con mínimo exento: El tipo de
gravamen es constante, pero existe un mínimo
exento.
59
I.Ext. DEUDA PÚBLICA Y SOSTENIBILIDAD
• Es el principal ingreso extraordinario de que dispone el Estado.
• La deuda recae sobre generaciones futuras, que no están o no
tiene capacidad de elección cuando se emite la misma.
• La Deuda pública, son recursos que pierde el sector privado, al
captar fondos que no se destinan a inversión “productiva”.
• Provoca especulación en el mercado secundario, pues el Estado
tiene que devolver el principal más el interés, el cual depende,
entre otros factores, de la prima de riesgo país.
• Reduce el consumo privado al disminuir la renta disponible.
60
VENTA DE PATRIMONIO PÚBLICO
Venta de participaciones en empresas rentables, edificios, etc..
Se defiende la idoneidad de este sistema frente a la deuda pública.
– Si vende activos, pierde patrimonio y los ingresos de la empresa rentable.
– Si emite deuda pública, “pierde patrimonio” al aumentar el pasivo y
tener que pagar intereses.
Se prefiere privatizar a emitir deuda:
1. Si tiene calificación baja en los ratings.
2. El SP abandona funciones o privatiza, donde el mercado es
eficiente.
3. Cuando el Estado pueda obtener ingresos superiores, mediante
la venta que con emisión de deuda pública, por el hecho de
que los mercados financieros estimen en futuros beneficios de
las empresas privatizadas, por mejor gestión.
61
SEÑOREAJE Y LA INFLACIÓN COMO IMPUESTO
Señoreaje:
• Emisión de dinero. El estado se ahorra los costes financieros
por emisión de deuda pública y evita perder patrimonio por
venta de patrimonio.
• Si la economía no está creciendo, toda creación de dinero se
traduce en inflación, pues aumenta demanda del SP y
aumentan precios. D%I = D%M - D%PIB Si está creciendo, no
tiene porqué ocurrir esto.
62
IMPUESTOS
63
IMPOSICIÓN DIRECTA
IMPUESTO SOBRE LAS RENTAS.
Renta.- Suma de las remuneraciones de los factores de
producción, es decir los pagos que recibe una unidad
familiar como recompensa a su participación en los
medios productivos.
Salario, es la retribución del factor trabajo.
El capital mobiliario, está retribuido mediante el cobro
de un interés o de un rendimiento implícito.
El capital inmobiliario, se retribuye, mediante un
alquiler o rentas de la tierra.
64
• Rentas de actividades económicas, son los
beneficios derivados de una explotación
económica.
• Actividades profesionales, se derivan del
ejercicio profesional.
• Transferencias recibidas por las familias del
sector público.
• Plusvalías y minusvalías del patrimonio.
• Premios de cualquier naturaleza.
• Donaciones y herencias recibidas
• .. Y todo ello ya sea en dinero o en especie.
65
Distinto tratamiento para cada origen de renta:
Favorecer las rentas del trabajo: Exigen mayor esfuerzo
aunque el esfuerzo sea distinto (según profesiones).
Son más inseguras, pues los contratos suelen ser
temporales. Tienen un horizonte limitado, hasta la
jubilación, aunque la pensión tiene la consideración
de renta del trabajo.
Dividendos: Tienen problemas de doble imposición,
cuando se generan en una sociedad y se liquida en el
impuesto sobre sociedades y cuando se devengan se
vuelven a pagar en el IRPF. Para paliar el efecto, se
establecen deducciones o mínimos exentos.
66
Renta en Especie: Es la renta que se cobra en servicios o
bienes. Ejemplo el uso del vehículo de empresa, vivienda o cobro de
intereses de depósitos, mediante juego de sartenes, bicicleta.
En algunas legislaciones se pone límite a la cuantía de este
tipo de rentas, con objeto de que el contribuyente no
carezca de dinero para pagar los impuestos.
El problema estriba en la valoración económica de este
tipo de rendimientos (normalmente a precios de
mercado).
67
Plusvalías y minusvalías discutibles.
Se da cuando una persona vende una vivienda a un precio
superior al que lo compró tiempo atrás. La diferencia de
precios es la plusvalía.
Esta plusvalía, es provocada por un lado por la inflación y
por otro por la especúlación, pero lo normal es que el
esfuerzo en adquirir la vivienda sea similar en ambos
momentos.
En algunos sistemas tributarios, este problema se resuelve
actualizando el valor de adquisición, utilizando unos
coeficientes correctores, según el tiempo transcurrido.
68
Plusvalías gravadas en otros tributos.
Generadas por el sector público, por ejemplo se realiza una
nueva carretera y una casa que antes estaba en un
descampado ahora se queda a la entrada de la población. Ese
mayor valor, quedará reflejado en el Impuesto sobre bienes
inmuebles, pero si el interesado desea vender la vivienda,
recibirá mucho más a cambio, por lo que las cuotas de IBI,
deberían serle deducibles.
Generadas por el ahorro empresarial. Valor nominal de la acción
es su valor en el momento de la constitución o ampliación y
será el dinero que se debe pagar para adquirirla. Los
beneficios de la empresa, que no se han repartido integran las
reservas. El Valor teórico de la acción, incluye el valor de las
reservas, por tanto es mayor que el valor nominal. Por lo
tanto, si desea venderlas, recibirá un importe mayor del que
pagó, generando una plusvalía.
69
Algunos problemas con los Impuestos Progresivos.
Cuando tributa un matrimonio, la suma de
rendimientos hace que el impuesto pagado, sea
mayor que cuando se tributa por separado.
Soluciones: Separar la rentas. Calcular el promedio.
Promedio ponderado, tipos de gravamen
distintos…
Rentas Generadas en plazo superior a un año.
Trabajos esporádicos, artistas, etc.. Se produce una
imposición mayor como consecuencia, de que el
ingreso se realiza en un momento, pero se devenga
en más de un periodo. Deducción 40%.
70
IMPOSICIÓN INDIRECTA
• Recae sobre el consumo, sin tener encuenta, la situación
personal, de cada uno.
• El tributo se confunde con el precio del bien o servicio, por lo
que se tiene menos conciencia de su cuantía.
• Efecto inflacionista al ser parte del precio.
• Afecta más a los individuos con recursos más bajos
(propensión marginal al consumo).
• Efecto piramidación.- Se produce en los impuestos
monofásicos donde el impuesto se devenga en el momento
de la fabricación o importación (IGTE), el resto de la cadena y
se corresponde con los precios de mercado.
• Efecto cascada.- Ser produce en los impuestos plurifásicos. Se
incrementa la recaudación, sin que se beneficie ningún
empresario.
71
El IVA español, al ser cuota menos cuota, el empresario
solo paga (o le devuelven) las cuotas cobradas
(repercutido) menos las cuotas pagadas (soportadas).
En caso de exportación el IVA repercutido es cero y
hacienda devolverá las cuotas de IVA soportadas.
Dado que la aplicación del IVA, considera sujetos pasivos
a casi todos los empresarios, esto supone costes de
gestión para los empresarios y para la AEAT.
Se permite la deducción del Activo Fijo y de las
Existencias, pero no su depreciación es un IVA de tipo
consumo.
Existen algunos regímenes especiales, para facilitar la
gestión a algunos empresarios.
72
IMPUESTOS ESPECIALES
Es un impuesto monofásico sobre los fabricantes, que
se añade al IVA. Recae sobre los siguientes
productos:
• Bebidas alcohólicas (vinos, cerveza, bebidas
derivadas, alcohol…)
• Hidrocarburos.
• Labores del Tabaco.
• Electricidad.
• Matriculación.
73
JUSTIFICACIÓN DE SU EXISTENCIA:
1. Pretenden gravar y dificultar el consumo de
productos que generan costes externos.
2. Producen daños.
3. Fallo de mercado.
74
Descargar