Especial dia del kinesiologo

Anuncio
6
Edición Especial del Colegio de Kinesiólogos de Chile
Día
Día Nacional
Nacional del
del
Kinesiólogo
Rodrigo Adasme
de mayo de 2011
• Kinesiología y ejercicio preventivo
• Formación profesional en Chile
• Los kinesiólogos en la salud pública
• Especialidades en kinesiología
• Discapacidad y la kinesiología del futuro
•Autonomía en la atención primaria
SISTEMA DE CAPTURA DE IMÁGENES
EN 3D-TIEMPO REAL
SOFTWARE PARA CAPTURA DE IMÁGENES
EN 3D-TIEMPO REAL
Día Nacional del
Kinesiólogo
Editorial
¿Qué me da el colegio...?
“El Colegio por años nos ha dado las principales instancias de perfeccionamiento tan necesarias para el desarrollo profesional y para la mejor calidad
de atención que se merecen nuestros usuarios”.
Tomás M. Hernández G, Presidente
Colegio de Kinesiólogos de Chile
E
sta es la pregunta mas frecuente que
aparece cuando a algún colega no colegiado o colegiado pero ya inhabilitado,
se le solicita su incorporación o simplemente se le consulta por el Colegio de
Kinesiólogos de Chile.
Para ayudar a responder esta pregunta, me gustaría que muchos de ellos hicieran un breve recorrido de cómo es el ejercicio profesional de nuestros
pares en el resto del mundo, donde se darán cuenta el alto nivel que tiene en Chile nuestra profesión
comparado con lo que se ve en otras latitudes , en
especial en el contexto latinoamericano. Esto se lo
debemos al esfuerzo colectivo realizado históricamente, por nuestro Colegio.
Desde que entusiastas profesores de educación
física hicieron su post título y se convirtieron en
los primeros Kinesiólogos en este país; una de sus
primeras prioridades, con mucha visión de futuro,
fue organizarse en una asociación que les permitiera lograr las condiciones laborales acordes al
estándar de profesionales que les correspondía
en el incipiente sistema de salud chileno de entonces. Ellos sabían que no bastaba el título, había
que organizarse para ganarse los espacios donde
mostrar a la población en general y al resto de los
profesionales de la salud en qué consistía y cómo
mejoraría las condiciones de vida de las personas
la acción en salud de estos nuevos profesionales.
Esta Asociación de Kinesiólogos fue la que trabajó
y se esforzó hasta que logró que el 6 de Mayo de
1969 se promulgara la Ley que daba vida pública
al Colegio de Kinesiólogos de Chile. Colegios Profesionales que hasta el año 1981 fueron entidades
de derecho público, de asociación obligatoria que
regulaban en todos los ámbitos el ejercicio de las
distintas profesiones en el país. En ese año por un
decreto de la Junta Militar fuimos reducidos a la
calidad de asociaciones gremiales de libre asociación que nos rige hasta ahora.
A pesar de estas adversas condiciones, el colegio
siguió al servicio del desarrollo de la profesión y ya
no sólo de sus asociados.
Fue el Colegio el que en 1980 a través de su entonces presidenta Ingrid Heller, con el apoyo de
destacados colegas, lograron el ingreso de los Kinesiólogos al Sistema de Libre elección del Ex Sermena, el naciente Fonasa; un verdadero hito en el
desarrollo laboral y despegue profesional de los kinesiólogos en el país, lo que dio después el ingreso
a las entonces incipientes Isapres. Claramente hay
un antes y un después en el desarrollo profesional de los kinesiólogos y en especial del aumento
en la cobertura que en kinesiología tiene desde
entonces la población al hacer de esta forma mas
accesible estos servicios a muchas personas que
veían solo desde lejos los beneficios que en salud
entregaban los kinesiólogos .
El Colegio por años nos ha dado las principales
instancias de perfeccionamiento profesional tan
necesarias para el desarrollo profesional y para la
mejor calidad de atención que se merecen nuestros usuarios: los curso de terapia intensiva en la
década de los 80, fruto de los cuales surgieron
muchos de los especialistas actuales. Fue el Colegio el que trajo a Chile por medio de nuestra colega Fresia Vargas la formación Certificada en la terapia Vojta con la misma calidad de formación que
se da en Europa; lo mismo ha pasado por la gestión de este presidente que ha permitido la llegada a Chile de la formación también certificada en
el Concepto Bobath, tanto para niños como adultos. Ambas formaciones entregadas hasta hoy, lo
que ha significado un alto impacto en la calidad de
vida de muchos niños y adultos que ven como la
neurokinesiología les mejora notablemente sus
condiciones de vida.
A fines de la década de los 80, teníamos importantes cifras de cesantía entre los nuestros y el
país mostraba altas tasas de mortalidad infantil
especialmente por efecto de las enfermedades
respiratorias, siendo el gran problema la accesibilidad de la población a una atención oportuna
y de calidad, como respuesta a esto se gesta,
nuevamente en el Colegio de Kinesiólogos, bajo
la dirección de Pedro Mancilla, uno de los programas de salud pública mas exitosos del siglo
XX en Chile, como ha sido y es, el Programa IRA
y luego el ERA, que permitieron no sólo detener
estas alarmantes cifras sino que revertirlas a cifras nunca antes vistas en Chile, esto permitió
además la entrada masiva de los kinesiólogos a la
atención primaria de salud dando trabajo estable
actualmente a mas de 2000 colegas en todo chile
y por el cual hemos pasado mas de 4500 en alguna etapa de nuestra vida laboral en los 20 años
de historia de éste, impactando fuertemente en
nuevos empleos para los kinesiólogos en todo
el sistema de salud del país tanto público como
privado.
Las nuevas generaciones desde hace 10 años egresan con grado académico de licenciado, lo que ha
significado un aún no cuantificado impacto en la
calidad profesional de los nuevos colegas, dando
sistemáticamente nuevas oportunidades de desarrollo en el ámbito académico, tan esquivo para
nosotros en el pasado, a muchos de los nuestros
que hoy ya han llegado o están en camino de
grados de magíster y doctorados, tanto en Chile
como en el extranjero. Fueron las gestiones del
Colegio las que permitieron que las Universidades
que entregan nuestra carrera dieran este importante paso hacia nuestro desarrollo profesional.
El Colegio te representa en el mundo al ser miembro activo de la Confederación Mundial de Terapia Física, WCPT, es miembro fundador de la
Confederación Latinoamericana de Fisioterapia y
Kinesiología CLAKF y es la única entidad chilena reconocida por la Asociación Americana de Terapia
Física, APTA tanto para efectos de estudios como
de trabajo en EEUU.
El Colegio publica la única revista dedicada exclusivamente a la kinesiología en el país.
Podría seguir contándote mucho mas de lo que
nos ha dado el Colegio en todos estos años, ahora
si tu te has beneficiado de alguna de las acciones
realizadas por éste, te invito a ser consecuente y
a ser con las nuevas generaciones lo mismo que
las anteriores generaciones hicieron por tu vida
profesional, pero dentro de nuestra organización.
Nuestra única fuerza es la asociación y la unidad
gremial que nos permitan salir airosos de los desafíos que los nuevos tiempos nos imponen.
Un afectuoso saludo
La esencia del comunicar
Un peldaño más otro peldaño y así sucesivamente se generan puentes. Así vemos este material –
como un gran peldaño. No es necesario que todos
pensemos y nos expresemos igual, en toda sociedad lo que hace que esta crezca es justamente lo
contrario… la diversidad.
Es en esta diversidad, en que nos basamos para publicar este especial, nos parece que nos encontramos en instancias decisivas para nuestra profesión
y en razón de eso es que tenemos que acercarnos
entre los colegas hacia la ciudadanía desde el ¿De
dónde venimos?, ¿Qué es lo que somos? y ¿Quiénes
PUBLICACIONES
seremos en un futuro?.
Este especial de prensa está pensado dentro del
marco del día del Kinesiólogo, es generar un espacio de comunicación, de expresar un sentir más allá
de lo técnico. Como Directorio, agradecemos profundamente a cada uno de los que hicieron posible
la realización de este proyecto.
Atentamente
Presidente: Klgo. Tomás Mauricio Hernández González.
Vicepresidente: Klga. Luz Cecilia Palma Moraga.
Secretario general: Klgo. Leandro Andrés Miret
Venegas.
Tesorero nacional: Klgo. Raimundo Rojas Castillo.
Director nacional de Desarrollo Profesional: Klgo.
Raul Ahumada Gallegillos.
Director nacional de Bienestar: Klgo. Luis Eugenio
Serrano Baeza.
Director nacional, Bases y Acción Gremial: Klgo.
Matías José Undurraga Wielandt.
Director nacional Comunicaciones: Klgo. Juan Cesar Henríquez Peñailillo.
Esta es una publicación de Edirekta Publicaciones, www.edirekta.cl Los Militares 5620 Of. 720, Las Condes.
Gerente Comercial: Cristian Gidi Lueje • Diseño: Fernando Lineros Peñailillo • Ejecutivas Comerciales: Paula Barra e Ignacia Houdely
El desarrollo y la edición de las notas periodísticas de esta publicación son de exclusiva responsabilidad del Colegio de Kinesiólogos de Chile.
Director especial de prensa Klgo. Juan Henriquez P, comunicaciones@colegiodekinesiologos.cl
6
de
mayo
de 2011
Kinesiología y ejercicio preventivo
Un nuevo enfoque para la profesión
Los kinesiólogos y docentes universitarios, Claudia Vidal y Pablo
Quiroga (entrenador de atletismo), se refieren al ejercicio físico como la
herramienta más potente en la Prevención del Riesgo Cardiovascular.
E
l Kinesiólogo, experto del movimiento
dentro del equipo de salud, conoce a
cabalidad el desarrollo de este en cada
estructura de nuestra anatomía, por lo
que actuar con el ejercicio sobre ellos
es nuestra función principal.
Los sistemas fisiológicos se interrelacionan para
generar cada movimiento que efectúa el cuerpo,
tanto en movimientos simples como respirar hasta complejos movimientos como poder saltar los
más lejos posible. Esta interrelación es estimulada
con el ejercicio dosificado e intencionado, siendo la
herramienta por excelencia para potenciar nuestra
fisiología, lo que se expresará en una mayor eficiencia frente las demandas impuestas, factor fundamental para mantener una condición de salud.
Esta estimulación y potenciación de nuestros sistemas fisiológicos es muy importante para disminuir
o revertir la incidencia de enfermedades crónicas
no trasmisibles, patologías musculo esqueléticas,
cardiovasculares y respiratorias. Así también, los
últimos estudios indican que el ejercicio preventivo disminuye la incidencia de Alzheimer, Parkinson
y Cáncer.
La intervención critica, analítica y oportuna por
parte del Kinesiólogo mediante el ejercicio preventivo a cualquier edad es fundamental. En el
lactante e infante se logra estimular la adquisición
de patrones motores normales y cronológicamente oportunos, permitiendo que su interacción con
el medio sea la más apropiada, haciendo que su
adquisición de experiencias sea mayor y promoviendo el desarrollo cortical. En la adolescencia,
4
el cuerpo sufre cambios drásticos en talla, composición y volumen, haciendo que los patrones de
movimiento se vean alterados. El ejercicio en esta
población readecuaría los patrones motores, aumentando la posibilidad de mantener un estado de
salud normal. En el adulto y adulto mayor, disminuye o revierte procesos patológicos asintomáticos
ya existentes, además de mantener las articulaciones con un rango de movimiento normal. Esto se
traduce en una mejora de la calidad de vida, factor
no menos importante en la cada vez más creciente
población de adultos mayores.
Para poder lograr estos efectos antes especificados, el Kinesiólogo está accediendo a sectores
donde antes no había marcado presencia. En el
campo de las escuelas, su intervención sobre la
obesidad infantil, patologías crónicas no transmisibles y sobre la baja capacidad física será fundamental. Por otra parte, la actuación a nivel de juntas de
vecinos, clubes de adulto mayor o casas de reposo
presenta una gran oportunidad de mejorar y potenciar la salud de la población.
El Kinesiólogo hoy enfoca sus esfuerzos en detectar y promover los beneficios del ejercicio, ya que
esta herramienta es la más eficiente, de fácil aplicación, bajo costo y segura, para mantener una buena condición de salud, modificando el estilo de vida
de la población.
Kinesiólogo Pablo Quiroga, Docente Universitario y
Entrenador de Atletismo del colegio Saint John’s Villa
Academy.
Prescripción del ejercicio y prevención de RCV
La prevención de RCV se clasifica de acuerdo a
su implementación en el tiempo en primaria y
secundaria. Cuando se habla de prevención primaria se hace referencia a las estrategias que
se utilizan para prevenir un evento y/o enfermedad (Infarto cardíaco, Accidente Cerebro
Vascular, etc.). Al hablar de prevención secundaria nos referimos a las acciones implementadas para evitar una recidiva o un nuevo evento.
Ahora bien, más allá del concepto, la prevención de RCV debiera comenzar en etapas tempranas de la vida y estar
centrada en la disminución del Riesgo cardiovascular Global (RCVG) más
que en el control de los
Factores de Riesgo (FR)
por separado. A pesar de
esto, como profesionales
especialistas en movimiento, debemos poner
especial atención en el
“sedentarismo”, por tratarse de un FR altamente
prevalente y condicionante para la aparición de
otros factores de riesgo
modificables. En este sentido, tenemos mucho que
aportar a partir de una
adecuada prescripción de
ejercicio. En mi opinión,
ésta debiera ser la piedra angular de cualquier
intervención multidisciplinaria destinada a prevenir la ocurrencia de un evento y/o el desarrollo de enfermedad.
Sin embargo, cuando hablamos de “ejercicio”
nos encontramos frente a un escenario amplio
y difuso, donde confluye el accionar de varios
profesionales, técnicos e incluso personas sin
formación en el área que disfrutan o empatizan con la “actividad física, el ejercicio y/o el
deporte”. Por sobre estos conceptos, debemos entender la verdadera importancia de
una adecuada prescripción para poder satisfacer las necesidades de la población que van
mucho más allá de tratar un determinado deterioro, trastorno o limitación. Sobre todo, si
consideramos la magnitud de la Enfermedad
Cardiovascular en Chile, que de acuerdo a datos del MINSAL es la primera causa de muerte
y una de las más importantes causas de morbilidad, capaz de generar enormes costos a nivel
personal y social.
Por “adecuada prescripción de ejercicio” me
refiero a utilizar eficientemente esta gran herramienta terapéutica tanto a nivel preventivo como curativo, y dejar de lado los mitos y
miedos que tradicionalmente ha entorpecido
nuestra labor como kinesiólogos en el área
cardiovascular (CV). Lo anterior, por supuesto,
va de la mano de la especialización profesional
permanente basada en la contundente evidencia disponible respecto de los efectos benéficos del ejercicio sobre el control de los FR y
especialmente el mejoramiento de la capaci-
“Por adecuada prescripción de
ejercicio, me refiero a utilizar
eficientemente esta gran
herramienta terapéutica tanto a
nivel preventivo como curativo”
dad física como importante agente preventivo
sobre el RCVG.
Por lo anteriormente expuesto, considero fundamental normar y circunscribir el accionar kinésico en el área CV, más allá de un determinado campo de acción clínica (Nivel de Atención
y/o Subsistema de Salud). Lo anterior basado
en el desarrollo de políticas de Salud Pública
acordes a la realidad nacional y a las necesidades del usuario.
Kinesióloga Claudia Vidal, Docente Universitaria.
Día Nacional del
Kinesiólogo
Programas IRA y ERA
“Su impacto en la población
y realidad actual”
E
Claudio Herrera
ste es el mejor resultado sanitario que puede exhibir chile en los últimos 20 años. El Kinesiólogo ligado a la Salud Pública en el nivel primario de atención (APS) ha tenido una
intervención importantísima en un grave problema sanitario como son las enfermedades
Respiratorias. La participación de este profesional en las estrategias de abordaje de las
infecciones respiratorias en Niños (IRA) y de las Enfermedades Respiratorias del Adulto
(ERA), es única en el mundo y esta implementándose en otros Países de Latinoamérica.
Este año se cumplen 20 años de la instalación de las primeras Salas IRA y 10 años de la instalación de
las primeras Salas ERA.
La estrategia usada durante este período, a incorporado a un gran número de Kinesiólogos y a posibilitado una transferencia tecnológica al nivel de nuestros Consultorios y Centros de Salud Familiar.
Actualmente están en funcionamiento 1136 Salas especiales para Enfermedades Respiratoria en la
Atención Primaria de Salud, las cuales se subdividen en 536 salas IRA (niños), 500 salas ERA (adultos)
y 100 salas Mixtas (en poblaciones < 10.000 habitantes)
El impacto de este programa y sus actividades ha permitido una reducción muy importante de la Mortalidad infantil por IRA y de la Mortalidad por Neumonía en el Adulto Mayor.
Gracias y felicitaciones a todos los colegas por su constante compromiso.
Un especial saludo
a todos los Kinesiólogos
Un sincero reconocimiento a los profesionales
de esta área de la salud, por su compromiso,
dedicación y destacada labor.
Equipamiento médico para fisioterapia y estética
ULTRAMAX, equipo de terapia combinada (Ultrasonido + Electroestimulación + TENS)
Es el equipo de terapia combinada más completo
para estética y fisioterapia. Trabaja y combina
corrientes rusas, corrientes interferenciales
bipolares y tetrapolares, TENS y con ultrasonido
de 1 y 3 MHz, potenciando así los efectos de
cada terapia, aumentando las posibilidades de
trabajo y disminuyendo considerablemente la
duración de las sesiones. Posee tres modalidades
de aplicación: automático, avanzado y
personalizado.
Los Olmos 3189, Macul, Santiago. FFax: 2714156 / 9271, ecyec@ctcinternet.cl
6
de
mayo
de 2011
Especialidades en Kinesiología
“El reconocimiento de saberes diferenciados”
L
a Organización Mundial de la Salud
(OMS) dentro de las recomendaciones
para la Salud Pública de las Américas
en el siglo XXl, propone desarrollar y
fortalecer las competencias clínicas y
de gestión del recurso humano profesional que
participa en salud. Dentro de estas acciones, se
encuentran la creación de especialidades clínicas,
así como creación y mayor cobertura de programas académicos relacionados con la investigación
(Magister y Doctorados). Esto se debe a que existe abundante evidencia científica que correlaciona
en forma fuerte y positiva la especialización clínica
y la costo/efectividad de las prestaciones de salud.
Se suma a las sugerencias anteriores, la formación
en gestión y política pública de los profesionales
de las Facultades de Salud de los países. Todo lo
anterior, se orienta a enriquecer el capital humano
del sector de manera tal que impacte los indicadores sanitarios y financieros, transformando la conducta de los agentes sanitarios en corresponsable
del éxito y viabilidad de la industria.
La respuesta organizada del Colegio de Kinesiólogos de Chile, ante estos desafíos, fue la creación
del Departamento de Acreditación de Especialidades y Especialistas de Kinesiología, DENAKE,
el cual es un hito en la kinesiología chilena y Latinoamericana, cuya fecha de Acta de Constitución
fue el 26 Octubre 2004. Su creación respondió a la
necesidad de la disciplina y del país por evidenciar
el desarrollo alcanzado en el quehacer profesional, pues todos no hacemos lo mismo, sino compartimos un pregrado que luego se diferencia y
especializa en áreas del saber asociadas a la clínica
o a la investigación. Este desarrollo profesional y
de la actividad científica en general, es un proceso
transversal a todas las disciplinas, por ello el DENAKE consideró como referencia otras experiencias nacionales como CONACEM (certificación de
especialidades médicas) y CONACEO (certificación
de especialices odontológicas), aún cuando la ley
de especialidades en salud no existía en Chile.
La constitución del DENAKE fue posible por el
trabajo conjunto, sostenido y desinteresado de representantes del Colegio de Kinesiólogos de Chile,
de los Académicos de Kinesiología y las Sociedades Científicas en Kinesiología, quienes después
de años de trabajo y aportando su conocimiento,
trayectoria, así como visión de la disciplina y profesión, lograron establecer los criterios, reglamentos y procedimientos necesarios para el cumplimiento de sus fines.
Desde el año 2005 a la fecha, se han realizado diez
llamados a postulación de antecedentes, captando el interés de la comunidad kinésica nacional y
latinoamericana por la formación continua certificada, así como de las universidades por crear programas académicos relacionados. Por otra parte,
la Certificación de Especialidades por el DENAKE
6
“La creación del Departamento de Acreditación de Especialidades y
Especialistas de Kinesiología, DENAKE, es un hito en la kinesiología chilena
y Latinoamericana”.
PARTAMENTO NACIONAL DE ACREDITACIÓN DE
KINESIÓLOGOS ESPECIALISTAS”, lo que una vez
aprobado, reconocerá al DENAKE como agente
Acreditador de Especialidades y Especialistas a
nivel nacional, siendo con ello, la Kinesiología la
tercera profesión del área salud que alcanza este
estatus.
Verónica Vargas Sanhueza, Ph. D., Presidenta DENAKE
Importancia de la acreditación
en Neurokinesiología
ha permitido que los kinesiólogos progresivamente sean reconocidos en sus competencias diferenciadas en los servicios de salud y universidades
públicas y privadas.
Actualmente, las Especialidades kinésicas reconocidas por el DENAKE son:
• NEUROKINESIOLOGIA
• KINESIOLOGIA EN TRAUMATOLOGIA
Y ORTOPEDIA
• KINESIOLOGIA EN GERIATRIA
Y GERONTOLOGIA
• KINESIOLOGIA RESPIRATORIA
• KINESIOLOGIA INTENSIVA
• KINESIOLOGIA EN CARDIOLOGIA
Y CIRUGIA CARDIOVASCULAR
• KINESIOLOGIA EN QUEMADOS
Y CIRUGIA RECONSTRUCTIVA
A partir de la promulgación del Reglamento de
Especialidades Médicas y Odontológicas, en Noviembre 2008, se inició un nuevo desafío: lograr
el reconocimiento de las especialidades y certificación de especialistas kinesiólogos en dicho
reglamento, propendiendo con ello al mayor posicionamiento técnico y social de los mismos, mayor respaldo y transparencia para la población, así
como resguardo de saberes considerados propios
de la kinesiología y de los kinesiólogos. Para ello,
el Directorio DENAKE, con asesoría jurídica, presentó al Ministerio de Economía en Agosto 2010
el ACTA Y ESTATUTOS DE CORPORACION “DE-
En lo que compete a la neurokinesiología, el contar
con un número de profesionales acreditados para
constituir un grupo, resalta como el logro que permite conocer el significado e interés que esta área
despierta entre la comunidad profesional.
El empezar a formarse en neurokinesiología solo
es el inicio de un camino que debería culminar con
la acreditación, que es solo otro paso en el desarrollo profesional. El esfuerzo realizado para valorar y reconocer la existencia de especialistas ha
servido a los propios especialistas en un plano de
vergüenza profesional y de establecer lo complejo
del área. Mi impresión es que se ha avanzado en la
derivación, pero falta camino por recorrer y reconocer desde una perspectiva social y pecuniaria el
mayor nivel de estos, que han invertido en formación sin el fin de redituar su inversión.
La neurokinesiología en la actualidad debe transitar con audacia y decisión por dos caminos. El
primero es consolidarnos como profesionales de
primera consulta en los ámbitos que nos competen. Quisiera ver el momento en que todo niño, no
importando su condición o antecedentes acceda
a evaluaciones y controles kinésicos desde el nacimiento a fin de favorecer su desarrollo de manera
preventiva. El segundo es intelectual. Necesitamos pensar más sobre kinesiología y desarrollar
un pensamiento crítico sobre nuestras acciones
y razonamientos, compartir los descubrimientos, salir del paraguas protector de lo ya hecho,
repetirlo si es bueno pero luego mejorarlo. Con la
libertad que dan años y experiencia he declarado
a mis alumnos que espero que todo lo que estoy
enseñando, excepto los valores, se haga obsoleto
en poco tiempo, no porque esté errado según el
conocimiento disponible, sino porque buscarán
saber mas y mejor, no se quedarán satisfechos y
utilizarán lo central del ser humano, que es vencer
los desafíos y hacer posible lo imposible.
Ante la pregunta si es que da lo mismo estar o no
acreditado. Quiero declarar que personalmente
me he sentido realizado, a veces ignorante, maravillado ante lo nuevo, desafiado constantemente
por la incertidumbre, pleno ante los logros de los
pacientes, rebelde ante mis fracasos y eternamente admirador de la naturaleza humana y su
constante adaptación aún en las condiciones más
desventajosas. El paciente, la persona con la que
interactuamos según un gran autor en nuestra
área es el principal experto y conocedor de sus
sensaciones y respuestas. Él debe guiarnos, pero
a veces somos insensibles a sus mensajes sin palabras que reiteradamente parecemos no entender.
La neurokinesiología para mí ha sido la oportunidad de tratar de comprender lo incomprensible
y de transitar por los intrincados caminos de la
conducta humana en sus diversas dimensiones,
procurando aliviar y guiar, pero también escuchar
sin opinar. Por momentos me ha permitido ver
atisbos de organización dentro del caos que metafóricamente se puede comparar con la música
del universo.
Ricardo Campos Loyola Neurokinesiólogo Amancay,
Magíster en Pedagogía Universitaria, Docente Universitario
“El empezar a formarse en
neurokinesiología sólo es el inicio
de un camino que debería culminar
con la acreditación, que es sólo otro
paso en el desarrollo profesional”.
Día Nacional del
Kinesiólogo
Frente a la formación profesional en el país
Posición oficial del Colegio de Kinesiólogos de Chile
H
oy, 10 años después, con más de 29
Universidades y alrededor de 100 escuelas con un número de egresados
que bordea los 1.000 anuales a nivel
nacional y entendiendo que estamos
frente a una clara falta de regulación del “mercado
de la educación superior” y con una población a la
espera de mejorías en Salud Pública, el Colegio de
Kinesiólogos de Chile informa a la población que
hemos establecido estándares mínimos tendientes al aseguramiento de la calidad en la formación
profesional las cuales debiesen ser comprobadas
y certificadas y por lo mismo les sugiere que:
• Que la Carrera pertenezca a una Universidad
Acreditada.
• Que la Carrera otorgue el grado de Licenciado en
Kinesiología, el Título Profesional de Kinesiólogo y
tenga 5 años de estudio.
• Que la Carrera esté Acreditada o sometida al proceso de acreditación a corto plazo.
Hasta el año 2000 el número de universidades que impartían la carrera
de Kinesiología no superaban las cinco en todo Chile con un total de 150
profesionales egresados.
• Que la Carrera sea dirigida por un Kinesiólogo o
Kinesióloga.
• Que la Carrera cuente con un equipo estable
de Académicos Kinesiólogos, con dedicación de
jornada completa o media jornada y no sólo con
Profesores part - time.
• Que la Carrera tenga Profesores especialistas reconocidos por el Departamento de Acreditación
de Kinesiólogos Especialistas (DENAKE) o que hayan obtenido postítulos y grados académicos en la
Disciplina y en Educación.
• Que la Carrera cuente con laboratorios propios
de especialidad.
• Que el plan de estudios contemple actividades
prácticas tanto entre estudiantes, como con pacientes y poblaciones reales, durante el transcurso
de la carrera. Para ello, así como para la realización
del internado o práctica profesional, debe contar
con convenios formales con campos clínicos o de
otra naturaleza para su realización.
• Que, consecuentemente con el otorgamiento
del grado de licenciado en kinesiología, el plan de
estudio contemple formación en investigación y el
desarrollo de una tesis u otra actividad de naturaleza investigativa, como requisito de titulación.
• Que el requisito o puntaje mínimo de postulación
para ingresar a la Carrera, sea de al menos 450
puntos tal como lo ha establecido el Consejo Superior de Educación, no solo prueba rendida sino
que aprobada.
Para cualquier consulta al respecto no dude en
contactarnos por medio de nuestra página web
www.colegiodekinesiologos.cl o al correo contacto@colegiodekinesiologos.cl.
Estaremos siempre dispuestos a atenderlo de la
mejor manera posible y generar espacios para
promover estándares adecuados en la calidad de
atención.
Atte.
Directorio Nacional
Colegio de Kinesiólogos de Chile
Oxipur S.A. Saluda afectuosamente
al distinguido cuerpo de kinesiologos en su día
Desde 1991, trayendo a Chile lo más avanzado en terapia
respiratoria, con los productos más adecuados para su
bienestar, en uso clínico o bien para el hogar, manteniendo
su calidad tanto en los productos como en el servicio pre y
post venta.
Desde entonces hemos traído a Chile los “Concentradores
de Oxígeno” de la empresa Norte Americana “AIRSEP”, que
son máquinas generadoras de O2, las cuales, mediante un
proceso químico, toman el aire del ambiente y dentro de
los tamices (pulmones del equipo) separa el nitrógeno del
oxígeno, permitiendo así el paso sólo del O2 y expulsando al
VPAP III
STA QUICKNAV
(SISTEMA
VENTILATORIO
NO INVASIVO
RESMED)
ambiente el nitrógeno y los otros gases sobrantes.
En 1993, se contacta con una empresa Australiana llamada
RESMED, la cual fabrica y distribuye alrededor del mundo, equipos para la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS)
llamados CPAP (Continuos Positive Airway Pressure), VPAP
(Bi Niveles, Ventilador mecánico No Invasiva) y equipos de
diagnóstico de Apnea Obstructiva).
VPAP ST
S9 SERIES
(SISTEMA
VENTILATORIO
VEN
TILATORIO
NO
INVASIVO
N
O INV
ASIVO
RESMED)
• Oximetro
Onyx 9500 - Nonin
Oferta Especial
Kinesiologos
Presentando este aviso
$155.000, IVA Inc.
sólo por 30 días
o hasta
agotar stock
• Mascarilla
Quattro
Fx-Resmed
Almirante Pastene 107-A, Providencia, Santiago.
Fono Fax: 235 6489. www
.oxipur.cl
www.oxipur.cl
6
de
mayo
de 2011
Kinesiología hacia el 2030 en Chile: “Mi
En la ruta de la discapacidad
Carolina Montoya Morales
“Sabemos que en Chile al año 2004 había más de dos millones de personas
con discapacidad declarada, es decir el 13% de la población, o uno de cada
ocho chilenos, la mitad de ellas correspondientes a deficiencias físicas”.
L
Julio Vera
a discapacidad es un concepto clave
en mi actividad profesional. Estoy entrenado para reconocerla, describirla
y tratarla. Voy por la vida mirándola y
descubriéndola. Me es cotidiano identificar las barreras y facilitadores que enfrentan
los discapacitados en los espacios de mi ciudad.
Me fijo en las nomenclaturas usadas, en los autos sin la cruz de malta estacionados en espacios
reservados, en las escaleras, el transporte, los
accesos imposibles de uso público y en como los
afectados se desenvuelven con mayor o menor
fluidez en ellos. En fin, en nuestra cultura de la
discapacidad.
Y esta cultura de la discapacidad es precaria. Es
algo que en Chile se aprendió en las últimas tres
décadas gracias a la Teletón. Gracias a la misma
se le vinculó a la caridad, a la pena, al sufrimiento
y a la superación personal y familiar; aprendimos
que la discapacidad afecta a la familia y sus extensiones.
Salvo dos o tres propuestas estatales bastantes
abandonadas no existía voluntad suficiente para
justificar poner el tema en el tapete de las políticas de salud pública ni menos resolver el tema
de la discapacidad. Todo lo que había provenía
de grupos de padres, ONGs, corporaciones y sociedades de carácter privado que debían hacerse
cargo de sus discapacitados; de la cuales la Sociedad Pro Ayuda al Niño Lisiado, cuyos orígenes
se encuentra en la epidemia de polio en los años
8
cuarenta, se ganó la lotería y benditamente introdujo el problema social a los medios.
Debimos esperar el siglo XXI, en el 2004, para
obtener acceso a los resultados del primer estudio nacional sobre discapacidad elaborado por el
INE.
En el año 2010, luego de 34 años de teletones y
finalizando la administración Bachelet, se dicta la
Ley 20.422 que da orgánica al Servicio Nacional
de la Discapacidad – SENADIS que depende del
MIDEPLAN y tiene por objetivo estimular la igualdad de oportunidades, inclusión social, participación y accesibilidad de las personas con discapacidad. Al fin participación en políticas publicas. Al
menos un inicio.
Los antiguos tullidos, lesos, lisiados, especiales,
hiperkinéticos, disléxicos, ciegos, minusválidos,
sordosmudos, inválidos y discapacitados ya tienen representación en el espacio público. Pido
disculpas por lo peyorativo pero mi ironía es bastante menor que la de hospitales y clínicas que
todavía hoy lucen sendos espacios reservados
para “inválidos” o “minusválidos”.
El lenguaje construye mundo. Sabemos que la
discapacidad incluye tanto la perdida como la
dificultad en alguna función de los sentidos, motora o sensorial, para comprender o comunicar.
Hoy sabemos que existen personas no videntes
y disminuidas visuales, sordas y disminuidas auditivas (aprendí que no existen los mudos) y en
general hablamos de personas con discapacidad
(PcD) o en situación de discapacidad. Sabemos
que en Chile al año 2004 habían 2.068.072 personas con discapacidad declarada, el 13% de la
población, uno de cada ocho chilenos. La mitad
de ellas correspondientes a deficiencias físicas.
El resto mayoritariamente a las de tipo visuales
y viscerales.
Quinientos mil PcD no tuvo ni ha tenido ninguna
atención de salud relativa a su discapacidad y solo
seis de cada cien PcD tuvo acceso a rehabilitación.
El 75% de las PcD del estudio dependía del sector
público de salud. Sabemos que uno de cada tres
hogares en Chile tiene un discapacitado en su
familia (35% de los hogares) y cerca de un millón
de esas personas tiene discapacidad moderada o
severa, es decir, que tiene dificultad para sus actividades de la vida diaria, no trabaja y/o requiere
cuidados o asistencia permanente. Que uno de
cada tres PcD tiene trabajo remunerado. Y que las
regiones del Maule y la Araucanía ostentan las tasas más altas de discapacidad nacional.
Respecto de las causas de discapacidad en Chile reveladas por el estudio se refieren que el
68% de ellas provienen de enfermedades crónicas, el 15% a problemas degenerativos, el 8%
a accidentes, el 7% a causa genética, el 3% relacionadas con el trabajo y el resto, en torno al
1% o menos, producto de complicaciones del
nacimiento, violencia, enfermedades de la madre durante el embarazo, desastres naturales
o de causa desconocida. El 7% de la población
en Chile tiene discapacidad leve, es decir, que
puede manejarse con sus actividades de la
vida diaria sin asistencia y con cierta dificultad.
Aún así en el imaginario colectivo la discapacidad sigue siendo “un algo” que está lejos. Con
una prevalencia del 1% se le sigue vinculando a la
falta de algún miembro y a secuelas de defectos
de nacimiento. Es una idea que nos hace sentir
gentiles cuando podemos ayudar una vez cada
dos años al mirar a la distancia el sufrimiento
y la fuerza de superación de quienes tienen la
desgracia de padecerla. A otros nos mueve la
sensibilidad de tenerla en casa o de resolverla.
Si volvemos con atención a las causas de las
deficiencias que llevan a discapacidad y reparamos en el hecho que en su contexto no todo
es impotencia, limitación o restricción, sino que
es bastante factible presentar alguna dificultad,
permanente o transitoria, en las actividades cotidianas de manera que sentirse y ser parte de este
mundo de la discapacidad es más fácil de lo que
hasta ahora pensábamos.
Mis capacidades no son la mismas que hace cinco años atrás y si los expertos hablan de que el
hecho ver mal aún con lentes ópticos o escuchar
mal con aparatos, que si ya no puedo caminar
grandes distancias, mantenerme de pie por más
de 30 minutos o pararme desde posición sedente, si me cuesta o no puedo mantener una postura exigente, si mi fuerza, capacidad mental,
respuesta motora o capacidad amatoria han mermado ya no se trata de la vida misma sino de mis
potenciales incapacidades y es factible que de no
hacer algo al respecto pase a engrosar las filas de
los chilenos en la ruta de la discapacidad.
Sergio Enríquez L., Kinesiólogo – Quiropráctico, MED.
Día Nacional del
Kinesiólogo
rando nuestro horizonte”
La Kinesiología del futuro
Desde mi perspectiva, particularmente la Ingeniería en Sistemas Inteligentes y
la Robótica, puedo decir con mucho orgullo que en Chile hay Kinesiólogos capaces de crear sistemas de visión artificial que permiten reconocer e identificar
personas y objetos, en otras palabras, pueden dotar de visión a un robot
D
ifícil imaginar una Kinesiología nueva,
expongo la razón a continuación so
pena de ser considerado hereje.
Si bienes cierto el acceso a la información se ha incrementado notablemente a través del uso de internet, también es cierto
que su innegable utilidad se ve restringida por diversos factores, entre ellos el ancho de banda que
ofrecen las compañías en Chile, sólo un ejemplo:
el último informe de la OCDE (Organización para
la Cooperación y el Desarrollo Económicos) establece que la banda ancha en Chile es 41% más cara
que el resto de los países OCDE y cuatro veces más
lenta. Para ser estrictos Chile ocupa el lugar 33 (de
34 países). El informe del Banco Interamericano
de Desarrollo (BID) establece que las economías
de América Latina y el Caribe no están preparadas
para enfrentar los desafíos de la sociedad del conocimiento debido a los déficit severos en capital
humano e inversión pública y privada en ciencia y
tecnología.Para que los países de la región alcancen los niveles de la OCDE en el acceso a las computadoras, tendrían que pasar casi 150 años, con
respecto a Internet el retraso sería de 75 a 80 años.
Algunos argumentarán que existe una gran desigualdad en los países de la región, y tienen toda la
razón, pero considere el lector que en Chile un investigador promedio utiliza internetlogrando una
velocidad de descarga promedio de 8 Mbps, un
investigador en Portugal logra una velocidad de 84
Mbps. Ahora bien si el investigador Chileno lo hace
sobre una plataforma de red avanzada logrará una
velocidad de 2 Gbps, pero si el investigador utiliza
una red avanzada en Europa asegurará un ancho
de banda de 10 Gbps. El uso de estas redes permite, por ejemplo compartir instrumental científico
o laboratorios remotos. Esto es, usted realiza su
investigación en Chile y sus equipos los controlan
desde otro país.
Considere entonces la diferencia entre investigar
con herramientas convencionales de usuario versus el investigar con tecnología de primer nivel.
Citando las palabras del presidente Obama en el
Discurso sobre el Estado de la Nación del 26 de
enero de 2011: “En los próximos cinco años haremos posible que las empresas hagan llegar la siguiente generación de tecnología inalámbrica de
alta velocidad a 98% de los estadounidenses. Se
trata de conectar todos los rincones de Estados
Unidos a la era digital”.
No es casualidad que el presidente de la nación
más poderosa del mundo esté interesado en el
desarrollo de plataformas tecnológicas. No basta
sólo el acceso, se debe generar una cultura en el
uso de redes de información, he aquí la era digital.
No se trata sólo de acceder a la red, sino de utilizar
sus recursos, de poder evaluar el rango articular o
el porcentaje de grasa corporal con una aplicación
descargada al smartphone, de subir las señales
electromiográficas obtenidas en una evaluación
para que las evalúe un experto en Francia, de controlar una neuroprótesis en Japón con las señales
encefalográficas registradas en algún Hospital
Chileno, de entrenar el control muscular mediante un programa que opere en tiempo real para
comandar un dispositivo, de controlar un robot,
una prótesis, un computador con las señales del
pensamiento.
Registro electromiográfico utilizando sensores de presión en estudio funcional de marcha. Laboratorio de
Análisis de Movimiento UMCE, Laboratorio de Kinesiología UDD
Programa de identificación de personas. Laboratorio de Visión Computacional, Departamento de Ingeniería Eléctrica, Universidad de Chile.
Desde mi perspectiva, particularmente la Ingeniería en Sistemas Inteligentes y la Robótica, puedo
decir con mucho orgullo que en Chile hay Kinesiólogos capaces de crear sistemas de visión artificial
que permiten reconocer e identificar personas
y objetos, en otras palabras, pueden dotar de visión a un robot, también hay Kinesiólogos que han
creado métodos para detectar piel en registros de
video o fotográficos, aplicación fundamental para
la búsqueda de sobrevivientes en catástrofes, hay
colegas dedicados al procesamiento de señales
electroencefalográficas para su uso en interfaz
cerebro computador, hay colegas que estudian
los procesos cognitivos y atencionales a partir del
análisis de señales cerebrales, también están los
que desarrollan algoritmos matemáticos capaces
de aprender y adaptarse a las condiciones impuestas por el sistema. Sin embargo ellos no existen en
nuestros Congresos, sino en los de neurociencia,
incluso en los de ingeniería, la mayoría son científicos desconocidos para nosotros.
La cifra de Kinesiólogos con grado de Doctor es
alarmantemente pequeña y parece no cambiar.
Necesitamos más jóvenes interesados en investigar, más críticos, capaces de cuestionar, incrédulos, informados y cultos.
La Universidad no debe ser un trámite, tampocoun
edificio donde el estudiante entre, tome nota (grabe) y luego se marche, necesitamos que se produzcan encuentros de ideas, encuentros sociales, que
las regiones tengan las mismas oportunidades que
la capital. Necesitamos que el patio de la Universidad no sea la calle República, oh! barrio universitario!!
¿Por qué en el mundo hay más Ingenieros que Kinesiólogos interesados en hacer investigación en
análisis de movimiento?
Necesitamos una revolución, de las antiguas, del
tipo Kuhn. Necesitamos más Kinesiólogos estudiando matemática, programando, procesando señales. No basta con ser capaces de instrumentar,
de obtener registros, debemos saber qué hacer
con estos datos, debemos transformarlos en infor-
mación valiosa.
La Universidades deben invertir en sus profesores, ciertamente no todos tienen que hacer investigación, pero es necesario que un componente
del cuerpo académico se dedique a investigar. La
Universidad debe promover la capacitación de su
cuerpo académico, debe promover la publicación
de sus tesis, la presentación en Congresos de los
trabajos hechos por sus docentes y estudiantes.
De este modo no sólo se establece un compromiso
con el estudiante y el docente, sino que establece
un compromiso con el desarrollo del país.
Mi más sincero reconocimiento a todos aquellos
Kinesiólogos que han comprometido su vida, sus
proyectos personales y sus familias a cambio del
desarrollo de nuestra profesión. Ellos han permitido que yo pueda escribir esto.
Claudio Tapia Malebrán es Kinesiólogo (Univ. Antof),
Licenciado en Kinesiología (Univ. Católica del Maule),
Magíster en Biofísica Médica (Univ. Chile), Estudiante
de 3er año de Doctorado en Ingeniería Eléctrica, Robótica e Inteligencia Computacional (Univ. Chile).
Registros encefalográfico, oculográfico y miográfico
en estudio de tareas atencionales. Laboratorio de Psicofisiología Pontificia Universidad Católica
9
6
de
mayo
de 2011
Subsecretario de Redes Asistenciales:
Los kinesiólogos son fundamentales en la salud pública
El doctor Luis Castillo nos envió un afectuoso saludo en nuestro día y se
refirió a la importancia de nuestros servicios. También anunció que están
contratando a muchos más kinesiólogos para dar cobertura en la salud
pública.
E
Rubén García Blanco
n entrevista exclusiva con el subsecretario de Redes Asistenciales, doctor
Luis Castillo, la autoridad nos manifestó su gran aprecio por nuestra labor,
especialmente en el sector público.
Dice que estamos muy bien posicionados y reitera que los kinesiólogos somos “fundamentales y
uno de los profesionales más estratégicos dentro
de los equipos de salud”.
“Los kinesiólogos en la salud pública son integrantes muy importantes de las terapias intensivas e intermedias, de las unidades de cuidados especiales de adultos y de niños, en la cual,
realizan en forma activa junto a los médicos y a
las enfermeras, el tratamiento de los enfermos
críticos que hay en el país. También son profesionales estratégicos y puntal fundamental de
manejo de la campaña de invierno, de enfermedades respiratorias de adultos mayores, adultos,
niños y lactantes. Además, en forma creciente se
convierten en profesionales muy importantes en
las ambulancias de reanimación, en el SAMU chileno, cumpliendo funciones y roles de reanima-
10
dores de la medicina extra-hospitalaria”.
Aún faltan kinsiólogos
Tal como lo manifiesta la autoridad, el servicio de
discapacitados a nivel nacional tiene un número creciente de enfermos y actualmente faltan
kinsiólogos para poder atenderlos. “Hay varios
miles de personas que tienen discapacidad física
y sicológica. Y aquí los kinesiólogos son fundamentales en la rehabilitación de los discapacitados físicos y sico-motores. Esta atención no está
cubierta al 100% todavía. Sin embargo, las horas
kinesiológicas para los discapacitados se han ido
incrementando en forma progresiva en los últimos 18 meses, de manera de poder cumplir con
nuestra meta de dar 100% de cobertura para que
ninguno de ellos se quede sin atención dentro de
los próximos 12 meses. Espero que sea así”.
Pero no sólo existe el interés de parte del Minsal
de incorporar más kinesiólogos para el manejo
de los discapacitados, sino que también para que
se sumen a los programas de vida saludable, a la
atención de enfermos crónicos, de adultos mayores, de los pacientes que están en los hospitales
con problemas respiratorios, con enfermedades
músculo-esqueléticas, etcétera.
“En el concepto de vida saludable y de ambiente
saludable, pienso que el kinesiólogo será un profesional estratégico en el desarrollo de estos elementos en el presente y en el futuro. Yo concibo
a un kinesiólogo liderando los equipos de vida saludable dentro del país”, afirma el subsecretario
de Redes Asistenciales.
Según indica la autoridad sería conveniente contar con kinesiólogos especialistas en diferentes
áreas para que se vayan diferenciando en la atención. “Esto es mucho más rendidor, mucho más
eficiente, nosotros estamos a favor de ello también”, dice.
Por último, el doctor Luis Castillo, nos envía un
afectuoso mensaje: “Un saludo a todos los kinesiólogos de Arica a Magallanes, especialmente a
quienes comparten en el sector público su trabajo, sacrificio y entrega segundo a segundo, por
tratar de dar lo mejor de sí en poder recuperar lo
más rápidamente posible a enfermos lactantes,
niños, adultos y adultos mayores, y volverlos a un
estado saludable. Un afectuoso saludo a todos
ellos, de parte del Ministerio y de esta Subsecretaría”.
Equipo E-direkta
Día Nacional del
Kinesiólogo
Autonomía de la kinesiología en atención primaria
Pamela Gaona Paredes
Una realidad de intervención costo-efectiva en salud
La Corporación Mundial de Terapia Física, WCPT, ha manifestado desde
1995 que los pacientes deberían tener acceso oportuno, autorreferido
y expedito de Kinesiólogos en APS ejerciendo ellos el razonamiento
clínico, para ejecutar acciones cuyo manejo requiere del conocimiento y
competencias clínicas propias de la kinesiología.
A
José Miguel Soto
bandonando el modelo biomédico y
patologicista imperante, menos eficiente y de controvertida resolutividad, la Reforma de Salud implementada en Chile desde el 2004, apostó
por un enfoque biopsicosocial, reconociendo
como prestadores determinantes de la atención
en salud, en un contexto de familia y comunidad,
a todas los actores que intervienen en Atención
Primaria de Salud, entre ellos el kinesiólogo.
Desde la habilitación de las salas IRA que incluyen kinesiólogos en APS, ha disminuido en más
de doscientas veces de la mortalidad infantil
por neumonía en el País desde el año 1990 a la
fecha , lo que hizo cuantificable el enorme beneficio que tiene la aplicación del paradigma de
la kinesiología al manejo de problemas de salud
pública.
En las salas IRA y ERA, el Kinesiólogo realiza
control y evaluación de pacientes agudos y
enfermos crónicos; actividades de educación
individual, grupal y comunitaria; aplicación
especializada de ejercicios respiratorios y permeabilización de la vía aérea; maneja de algoritmos clínicos para decidir la aplicación de tratamiento farmacológico mediante inhalaciones,
nebulizaciones y administración de oxigenoterapia; brinda atención en salas de hospitalización abreviada; además decide con el médico
APS la derivación de pacientes al nivel secundario y terciario de salud .
Desde el primero de Febrero del año 2003 que la
Modalidad de Libre Elección del FONASA estableció que el responsable y autónomo de decidir
las prestaciones del Programa de Atención es el
kinesiólogo.
La Norma General Técnica N° 17, sobre Sistema
de Atención de Urgencia SAMU, en relación a
la atención pre hospitalaria avanzada, señala al
kinesiólogo debidamente entrenado (reanimador), para actuar en monitorización, desfibrilación, manejo invasivo de la vía aérea, acceso
vascular y soporte farmacológico.
En Europa el Departamento de Salud del Reino
Unido, publicó el 2008 un importante reporte
que resalta la eficiencia de la aplicación del TRIAGE y el sistema de auto referencia a tratamiento
dirigido por kinesiólogos, con un significativo
descenso en las listas de espera y tiempos de
atención de especialistas . En los países bajos
desde el año 2006, se legalizó el acceso directo
del paciente a kinesiología y terapia física..
En la Armada de USA,
Kinesiólogos de alto
entrenamiento y debidamente certificados,
realizan la evaluación,
diagnóstico y tratamiento de pacientes,
solicitan
exámenes
imagenológicos,
indican licencia laboral
hasta por 30 días y/o
derivan al paciente a
niveles de mayor complejidad .
La Asociación Americana de Terapia Física,
APTA, ha informado
que actualmente en
46 estados de EEUU
se permite el acceso
directo a los servicios de kinesiología.
La Corporación Mundial de Terapia Física, WCPT,
ha manifestado desde 1995 que los pacientes
deberían tener acceso oportuno, autorreferido
y expedito de la Kinesiología en APS y declara
que kinesiólogos deben ejercer el razonamiento clínico, en especial para ejecutar acciones de
promoción de salud, de prevención, de gestión
e intervención de pacientes que no requieren
atención del médico especialista y; cuyo manejo
requiere del conocimiento y competencias clínicas propias de la kinesiología .
Todos los estudios validan la introducción del
Triage liderado por kinesiólogos en APS ya
que sus decisiones clínicas han demostrado ser
tan confiables como las decisiones médicas.
Políticas apropiadas que permitan la atención
oportuna, autorreferida y expedita de la Kinesiología, así como el establecimiento de sistemas de certificación de los niveles exigibles de
entrenamiento de los kinesiólogos que realicen
TRIAGE en APS, son claves para que los beneficios de la autonomía de la kinesiología sobre la
resolutividad y cobertura en condiciones neuromusculoesqueléticas de alta demanda y que no
requieren atención médica especializada, sean
una realidad en nuestro País.
David López Sánchez, Chairman WCPT/SAR
Acceso Directo en Kinesiología
Poco tiempo atrás Chile pasó a formar parte
de un selecto grupo Mundial la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo
Económico).
Algunos de los países que la conforman y que
cuentan con acceso directo a Kinesiólogo, estableciendo claros indicadores de mejoría de
la Salud Pública son los siguientes:
Estados Unidos (45 estados)
Alemania
España
Reino Unido desde 1978
Turquía
Australia
Japón
Nueva Zelandia
Chile como miembro de la OCDE no puede
restarse a tan importante avance en Salud
Pública y debe propiciar el espacio de discusión y debate al respecto, ya que el aumento
de patologías crónicas demanda una estrategia certera y adecuada.
11
6
de
mayo
de 2011
Patología invisible
La Sociedad Kinésica de Reeducación Pelviperineal indica que los transtornos del piso pelvico
afectan a muchas mujeres que aun creen que son
inevitables.
Sociedad Kinésica de Reeducación Pelviperineal
Aunque la publicidad presente con tanta naturalidad que una mujer deba usar toallas higiénicas
para la incontinencia urinaria (pérdida involuntaria
de orina) a partir de cierta edad, no es natural ni
inevitable.
Este problema es frecuente, pero muchas afectadas no lo consideran un trastorno de salud, ni saben que se puede prevenir y tratar. De todas las
patologías femeninas las más ignoradas, sin duda,
son las del piso pélvico.
Ahora la mayor valoración de la calidad de vida
hace que cada día más mujeres se atrevan a consultar sus problemas urogenitales y se avance en
su tratamiento. Pérdidas de orina y disfunciones
en la relaciones sexuales (dolor durante las relaciones sexuales y falta de orgasmo) son los problemas más frecuentes por los que se consultan.
Pero también el prolapso genital (caída de los
órganos pélvicos), la incontinencia fecal y la constipación constituyen un problema significativo.
Muchos de estos se deben al debilitamiento o una
disfunción de la musculatura del piso pélvico.
Durante años se ha prestado escasa atención a estos trastornos, haciendo creer a las mujeres que
eran producto natural de la maternidad y del envejecimiento, como si fueran irremediables. Y así
muchas mujeres conviven con disfunciones que
les causan malestar físico y psicológico. 1 de cada
3 mujeres sobre 40 años presenta algún grado de
incontinencia urinaria.
Cuando hablamos de piso pélvico nos referimos
al conjunto de estructuras (músculos, fascias, ligamentos, vasos y nervios) que recubren y cierran a
modo de embudo la abertura existente en la parte
inferior de la pelvis ósea. Sostienen la vejiga, los
órganos genitales y la parte final del tubo digestivo (recto y ano).
La lesión de uno o más componentes del periné
o piso pélvico puede dar lugar a diversos síntomas: incontinencia urinaria, incontinencia fecal,
prolapso de los órganos pélvicos (genéricamente,
aparición de un bulto a través de la vagina), dolor
pélvico crónico o disfunciones sexuales. Estos síntomas pueden presentarse aislados o asociados.
No se trata de patologías graves, en el sentido en
que normalmente entendemos una enfermedad
como grave. Sin embargo, las consecuencias sí
pueden ser muy severas sobre todo en la esfera
social y psicoafectiva. Estos pueden verse afectados con los embarazos, partos, deportes de alto
impacto, obesidad, menopausia entre otros factores de riesgo.
Si bien estos problemas son más frecuentes en
mujeres, alguna de estas disfunciones como la
incontinencia también se presenta en hombres y
niños. Donde el kinesiólogo puede intervenir exitosamente.
¿Qué puede hacer la kinesiología en los problemas de piso pélvico?
Existen distintos tipos de tratamiento para tratar
las disfunciones del piso pélvico como la cirugía y
medicamentos. Sin embargo cada vez la kinesiología con la reeducación de piso pélvico ha ido
tomando mayor relevancia y actualmente es considerado uno de los tratamientos de primera línea
en el manejo de estos problemas.
La reeducación pelviperineal, como se conoce a
la kinesiología de piso pélvico, tiene la ventaja de
ser un tratamiento seguro, no invasivo y prácticamente sin contraindicaciones. Puede ser utilizado
como un tratamiento en sí, pero además se com-
bina exitosamente con otras terapias si estas son
necesarias.
Puede ser usado exitosamente en prevención,
como ha sido demostrado, que el realizar ejercicios de piso pélvico durante el embarazo, disminuye significativamente la prevalencia de incontinencia urinaria en el post-parto.
El objetivo de la reeducación pelviperineal es enseñar la correcta contracción del la musculatura
del piso pélvico, lo que no siempre es tan fácil de
conseguir, ya que muchas mujeres pujan en lugar
de contraer o contraen otros músculos accesorios.
Una vez logrado este objetivo es necesario fortalecer esta musculatura, coordinarla adecuadamente y para esto el kinesiólogo cuenta con
equipos específicos que permiten optimizar este
aprendizaje y ejercicios, uno de los más conocidos
es el biofeedback. También puede apoyarse con
otras técnicas como la electroterapia, tratamiento
conductual y trabajo manual.
Uno de los aspectos que son importantes para el
kinesiólogo al tratar personas con disfunciones de
piso pélvico es educar una nueva forma de trabajar la musculatura abdominal en armonía con
el piso pélvico, ya que los abdominales clásicos
podrían perjudicar o acentuar su patología sobre
todo en el postparto.
La reeducación pelviperineal, es un área kinésica bastante nueva, aún poco conocida entre el
común de las personas. Es una especialidad de la
que cuenta actualmente con aproximadamente
unos 50 kinesiólogos con formación de post-título, los que se agrupan en la Sociedad Kinésica de
Reeducación Pelviperineal. www.sokip.cl, donde
puede obtener más información y consultar por el
kinesiólogo más próximo a su domicilio
Kinesiología Neonatal
Kinesiología en el deporte
Para el Kinesiólogo Patricio Figueroa A., Presidente de la Sociedad de Kinesiología Neonatal en
Chile. “Se ha podido demostrar que la intervención kinésica precoz es la herramienta de valor
que permite disminuir las secuelas del nacimiento prematuro”.
La kinesiología neonatal en Chile tiene alrededor de 20 años de desarrollo. Inicialmente el kinesiólogo intervenía en el ámbito de las disfunciones respiratorias, es decir en aquellos prematuros
en ventilación mecánica, sin embargo hoy también interviene en el contexto del deterioro funcional neuromuscular y sensoriomotriz.
Esta actividad profesional es de alta especialidad, es decir requiere formación de postgrado, por
cuanto el pregrado solo entrega lineamientos básicos sin experiencia práctica. En este
contexto Chile es prácticamente el único país
de Latinoamérica que ofrece formación de
postgrado en el área.
El posicionamiento del kinesiólogo neonatal dentro del equipo de salud es cada vez
más fuerte, porque se ha podido demostrar
que la intervención kinésica precoz es la herramienta de valor que permite disminuir las
secuelas del nacimiento prematuro y a la vez
aminorar los costos familiares como a nivel
país de un grupo de riesgo poblacional que
dados los avances tecnológicos puede ir sin
duda en vías de incrementarse en cantidad y
complejidad.
La Sociedad de Kinesiología
del Deporte, SOKIDE, agrupa a
kinesiólogos que se desempeñan en el ámbito del deporte
y el ejercicio con los objetivos de perfeccionar, validar e
intercambiar el conocimiento. Para ello se han realizado
un Congreso Internacional y
Jornadas. Conforma la directiva de la Confederación Latinoamericana de Fisioterapia
y Kinesiología del Deporte y
estableció un convenio con la
revista JOSPT. El kinesiólogo
del deporte es un profesional
que tiene competencias avanzadas en la promoción de la actividad física segura, prestando asesorías y adaptando su intervención profesional, a efectos de prevenir el daño, restaurar la función
óptima y contribuir a la mejora del rendimiento, en deportistas de todas las edades y capacidades,
garantizando al mismo tiempo un alto nivel de profesionalidad y ética en su práctica. Con el fin de
ofrecer el mejor tratamiento posible, debe actualizar continuamente sus conocimientos y habilidades, ayudar a desarrollar su profesión a través de la investigación y la comunicación regular con
los colegas y los atletas. SOKIDE espera al más breve plazo cumplir con los requisitos del DENAKE
y establecer la especialidad. www.sokide.com www.sokide.blogspot.com
12
Día Nacional del
Kinesiólogo
El movimiento es vida
Nuevos espacios para la Kinesiología
Mónica Hanna
¡El ejercicio físico es
realmente lo mejor que
puede hacer usted hoy
por su salud tanto mental como física!
Es una expresión innegable de nuestros signos vitales, de nuestro
ser físico y espiritual.
De hecho, el signo más
claro de muerte es la
ausencia total de movimiento “no respira, ni
late su corazón”.
¡Nuestras articulaciones, nuestros músculos, nuestro cuerpo entero fue hecho para la acción! ¡Si no se
ocupan se atrofian!
En Chile, prácticamente 8 a 9 de cada 10 chilenos no realiza actividad física o ejercicio en forma periódica, al menos 3 veces por semana por 30 minutos. Esta alarmante inactividad nos está enfermando y
matando lentamente. Quizás en una forma metafórica cuando elegimos el sedentarismo, es decir la
inmovilidad, estamos optando por morir un poquito cada vez.
En toda la literatura científica actual se establece claramente el beneficio de un estilo de vida físicamente
activo. El ejercicio ayuda en forma evidente a prevenir numerosas enfermedades tales como: accidente
cerebro vascular, infartos al miocardio, osteoporosis, hipertensión, obesidad, cáncer de colon y depresión, retarda los efectos negativos del envejecimiento, ayuda a mantener un peso corporal saludable. ¡El
ejercicio es tan bueno que parece perfecto! “Sirve para todo y se puede hacer incluso gratis”!
¡Comience desde hoy a “moverse” , por usted mismo, por su salud y su familia!.
Si no ha realizado jamás ejercicio comience su rutina en forma lentamente progresiva, los beneficios se
obtendrán más por su perseverancia que por un comienzo abrupto a un ritmo que no podrá mantener.
Utilice ropa cómoda. Debe aprender a disfrutar del ejercicio o deporte.
Las recomendaciones internacionales actuales hablan de realizar ejercicio moderado casi todos los días
de la semana al menos 30 minutos. No existen parámetros fijos o para todos iguales, ya que no todos
tenemos la misma capacidad física, lo importante es que durante el ejercicio usted sienta que hizo un esfuerzo importante, que se agitó, sudó y subió su frecuencia cardiaca pero sin llegar al esfuerzo máximo
ese que nos fatiga y nos hace sentir mal.
Algunas actividades recomendadas son caminata rápida como cuando va apurado, bicicleta, trote, natación, básquetbol, voleibol, baile, etc.
También es beneficioso que sea lo más activo posible; suba escaleras cada vez que pueda evitando el
ascensor, camine en vez de utilizar el automóvil, no busque siempre estacionar el auto al lado del lugar
donde va, caminar algunas cuadras o metros le hará bien!
“El objetivo será la prevención y tratamiento de malos hábitos orales, con el fin de evitar alteraciones en el crecimiento y desarrollo”.
Sociedad chilena de kinesiología en cabeza y cuello - SOCHKICC
El tratamiento kinésico maxilofacial, tiene como objetivo prevenir y recuperar las patologías que
afectan al sistema cabeza-cuello-mandíbula mediante un trabajo interdisciplinario, disminuyendo
las alteraciones funcionales, posturales, síntomas y signos clínicos asociados como: dolor mandibular, apriete dentario, cervicalgia, trastornos de la deglución y otros, mejorando la calidad de
vida de los pacientes.
En niños, el tratamiento se enfoca en intervenir sobre los malos hábitos orales, como la interposición lingual y la respiración bucal. El objetivo será la prevención y tratamiento de
éstos, con el fin de evitar alteraciones en el
crecimiento y desarrollo.
En los adultos lo más frecuente son los Trastornos Témporo Mandibulares, cuyo manejo está orientado a restablecer la adecuada
relación biomecánica y tratar los síntomas
asociados, mejorando la funcionalidad del
sistema cráneo-cérvico-mandibular.
En pacientes sometidos a cirugía ortognática, se actúa en el pre y en el post quirúrgico, manejando la inflamación y el dolor, la
relajación de tejidos blandos y la recuperación de la función oral.
Saludamos a todo el cuerpo
de Kinesiólogos de Chile en su día
Siempre al servicio de los
profesionales del área
Sokicar, Sociedad de Kinesiología en Cardiologia
Kinesiología y accidente
cerebro vascular
“La labor del Kinesiólogo clínico es favorecer la recuperación funcional de la persona a través de
la estimulación constante e incentivar a la población a mantener estilos de vida saludables que
disminuyan los factores de riesgo”
Sociedad de NeuroKinesiología de Chile
Un Accidente Cerebro Vascular (ACV) es una enfermedad que afecta a los vasos sanguíneos cerebrales. Cuando esto ocurre, el aporte de oxígeno al cerebro disminuye, produciendo muerte
del territorio afectado y se puede producir por dos mecanismos: obstrucción de una vía o por
ruptura de un vaso. Tienen gran impacto funcional, originando pérdida de la autovalencia. En Chile son la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años y la segunda causa de muerte
específica. Los factores de riesgo son el sedentarismo, la obesidad, hipertensión arterial y tabaquismo, principalmente. La labor del Kinesiólogo clínico es favorecer la recuperación funcional
de la persona a través de la estimulación constante e incentivar a la población a mantener estilos
de vida saludables que disminuyan los factores de riesgo. El integrar activamente a la familia
dentro de la terapia física es un factor fundamental para la obtención de mejores resultados
dentro de las condiciones médicas del paciente, ya que la recuperación funcional requiere de un
entrenamiento motor constante por un largo período de tiempo. El ACV isquémico, producido
por la obstrucción, está incluido en las Garantías Explicitas en Salud (GES).
• Mesa de cuádriceps
• Mesa de extremidades superiores
• Polea
• Compresas húmedo calientes
• Bipedestadores
• Rollos
• Cullas
• Piscinas de espuma
• Etc.
Casa matriz:
Gran Avenida 11632, Pasaje Nuevo 95, El Bosque, Santiago.
Sucursal (show-room):
Av. 11 de Septiembre 1765, of. 209, Providencia.
Teléfonos:
5284994, 5295489, 8230348, Fono fax: 5616335
E-mail
equiposterapia@gmail.com, rehabilitemosjuntos@gmail.com,
equiposespressochile@gmail.com,
www.medlinne.cl.
Compresas
de semillas
6
de
mayo
de 2011
Primer Congreso
Chileno Argentino
de Neurorehabilitación
y Accesibilidad
Centro de Convenciones
Hotel Crowne Plaza Santiago
12 Y 13 de junio - 2011
Congreso Multidisciplinario de
CURSO PRE-CONGRESO
Tomás Hernández
Universidad de Chile
Valoración y tratamiento de trastornos
de la marcha en el adulto
Klgo Rodrigo Latorre,
Klgo Vicente Mauri,
Klgo Julio Figueroa.
Universidad de Chile
Neurodinamia
Fresia Vargas
UMCE
Terapia Vojta
Sergio Sfeir
UNAB
Criterios de Evaluacion y Tratamiento en
Encefalopatías Crónicas no Evolutivas.
Actualizaciones en Neurodesarrollo-Bobath
Pablo Rivas
UNAB
Curso de Abordaje Miofacial de las
desviaciones Neuropáticas en Niños/
Posicionamiento en sedente
Marcelo Lofiego
U Santo Tomás
Evaluación funcional para el equipamiento ortésico en Mielomeningocele y PC
Lucrecia Cuneo
U Santo Tomás
Estandarización e investigación en el
seguimiento del niño con PC en UTI/UCIM
11 de junio PreCongreso
12 y 13 de junio de 2011
Mayores
Informaciones en
mac.eventos@tie.cl
www.mac-eventos.cl
www.colegiodekinesiologos.cl
Centro de Convenciones
Hotel Crowne Plaza Santiago Chile
Directores:
Tomás Hernández
Pablo Gonzalo Rivas
Organizado por:
Colegio de Kinesiólogos de Chile
Asociación Argentina de Terapia Física (AATF)
Temas:
Neurociencias Cognitivas
Neurociencias y Rehabilitación
Robótica
Experiencias con Trombolisis en ACV
Experiencia Centro Cruz del Sur, Punta Arenas
Estimulación Magnética Transcraneal
Teorías Actuales de Control Motor
Desarrollo y su Influencia en la Conducta Motora
Desarrollo Cognitivo
Rodrigo Torres
Inscripciones:
14
MAC EVENTOS Y PRODUCCIONES
FONO: (56-2) 3468494 / FAX/ (56-2) 3468493
E-MAIL: mac.eventos@tie.cl
www.mac-eventos.cl
RBC APS
Experiencia CRS Cordillera
Experiencia Post Terremoto Talca
Experiencia Amancay
Teletón Chile
Experiencia de Rehabilitación
Terapia Vojta
Integración Sensorial
Control Motor y Clínica
Patrocinios:
Ministerio de Salud de Chile
Escuela de Kinesiología Universidad Católica del Maule
Escuela de Kinesiólogia Universidad de Valparaíso
Escuela de Kinesiología Universidad del Desarrollo
Escuela de Kinesiología Universidad de la Frontera
Escuela de Kinesiología Universidad Finis Terrae
Publireportaje
Un enfoque biopsicosocial
para la formación de kinesiólogos
Humberto Eyzaguirre, Director de
la Escuela de Kinesiología de UDLA,
destaca el rol que hoy tienen estos
profesionales en la promoción y
prevención de la Salud, brindando
herramientas para conformarse en
agentes de cambio social.
L
os futuros Kinesiólogos de UDLA tendrán una visión de la salud en que los
esfuerzos estarán dirigidos hacia el
reconocimiento de los determinantes
sociales que influyen en el bienestar
de las personas. Así lo asegura el Director de la
Escuela de Kinesiología de esta casa de estudios,
Humberto Eyzaguirre, cuyo objetivo está en entregar una formación profesional que se desmarque del modelo Biomédico, entendiendo que la
salud no es sólo la ausencia de enfermedad.
Eyzaguirre explica que el aumento de las expectativas de vida y la alta recurrencia de enfermedades crónicas no transmisibles, según estudios
de carga de enfermedad, traen consigo un encarecimiento en la atención de salud y una mayor
complejidad en las intervenciones. “Una realidad de la que nos hacemos cargo como Universidad, que nos ha llevado a cambiar el paradigma
de la salud, desde una enfoque biomédico a uno
biopsicosocial”.
Laboratorio de Anatomía.
Los profesionales egresados de UDLA cuentan
con conocimientos prácticos y teóricos respaldados en las ciencias básicas. Durante los cinco
años que dura la carrera se le entregan las herramientas necesarias en el ámbito de habilidades
procedimentales como también actitudinales.
Una de las ventajas de esta carrera en UDLA, es
su malla curricular renovada, que cuenta con títulos intermedios, que permiten a los futuros
profesionales una temprana inserción al mundo
del trabajo. Aprobado el primer año se puede
obtener la certificación en Reanimación Cardiopulmonar, entregada por la American Heart
Association; el segundo año se puede obtener
una certificación, Masoterapia y en cuarto año
se adquiere la certificación como entrenador en
poblaciones especiales.
tudinales en laboratorios de simulación Clínica en
los que se replican escenarios fieles a la realidad.
Postgrados:
Magíster en Kinesiología Deportiva
Este programa es único en Chile y busca cubrir la
necesidad de contar con profesionales altamente calificados en el ámbito deportivo, enfocado
en la formación de habilidades y competencias
para desempeñarse efectivamente en clubes deportivos de alta competencia. Se realiza en base
a una alianza estratégica con la Escuela de Estudios Universitarios del Real Madrid y la Universidad Europea de Madrid.
Entrega la posibilidad de realizar una práctica
optativa en la Ciudad Deportiva del Real Madrid,
en España. A eso se suma la integración de profesores con experiencia internacional y sesiones
modulares de 3 a 5 días con frecuencia mensual.
Infraestructura y tecnología
Humberto Eyzaguirre, Director de la Escuela
de Kinesiología.
UDLA tiene una infraestructura de primer nivel
y alta implementación tecnológica, que favorece
el proceso de aprendizaje. Cuenta con laboratorios de anatomía, en los que se realizan talleres
utilizando metodologías innovadoras como Cuerpos Pintados, body proyección, además de Gym
académicos y utilización de software que facilitan el aprendizaje de nuestros estudiantes. Por
otra parte los alumnos tienen la oportunidad de
aprender competencias procedimentales y acti-
Laboratorio de Biomecánica y fisiología del ejercicio.
15
Descargar