FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA RED NACIONAL UNIVERSITARIA Facultad de Ciencias de la Salud Carrera de Medicina OCTAVO SEMESTRE SYLLABUS DE LA ASIGNATURA MEDICINA INTERNA II NEUROLOGIA-NEUROCIRUGIA Elaborado por: Dr. Remberto Osinaga Garcia Gestión Académica 2011 U N I V E R S I D A D D E A Q 1 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA UDABOL UNIVERSIDAD DE AQUINO BOLIVIA Acreditada como PLENA mediante R. M. 288/01 VISION DE LA UNIVERSIDAD Ser la Universidad líder en calidad educativa. MISION DE LA UNIVERSIDAD Desarrollar la Educación Superior Universitaria con calidad y Competitividad al servicio de la sociedad. Estimada(a) estudiante: El syllabus que ponemos en tus manos es el fruto del trabajo intelectual de tus docentes, quienes han puesto sus mejores empeños en la planificación de los procesos de enseñanza para brindarte una educación de la más alta calidad. Este documento te servirá de guía para que organices mejor tus procesos de aprendizaje y los hagas mucho más productivos. Esperamos que sepas apreciarlo y cuidarlo. Aprobado por: Fecha: marzo 2011 SELLO Y FIRMA JEFATURA DE CARRERA U N I V E R S I D A D D E A Q 2 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA SYLLABUS GENÉRICO Medicina Interna II Neurología-Neurocirugía MED 801 MED 701 320 Horas/Semestre 80 240 16 Asignatura: Código: Requisito: Carga Horaria: Horas Teóricas: Horas Prácticas: Créditos: I. OBJETIVOS GENERALES DE LA ASIGNATURA. Realizar: Un examen neurológico completo Conocer: Los elementos básicos fundamentales de la semiología y propedéutica neurológica Conocer: Las bases en que se fundamentan las investigaciones complementarias más utilizadas en el diagnóstico de las afecciones del Sistema nervioso Central y algunos aspectos elementales de su interpretación Identificar: Las manifestaciones clínicas y curso evolutivo de los grandes grupos patológicos que afectan el Sistema Nervioso Central con mayor frecuencia, traumatismos, afecciones vasculares, congénitas, tumorales, infecciosas, degenerativas, desmielinizantes y sistémicas con repercusión en el SNC Identificar y analizar: Los principales motivos de consulta en afecciones neurológicas, convulsiones, cefaleas, dolor de espalda, síndromes convulsivos, vértigos, defectos motores, alteraciones de conducta y de la conciencia Conocer: Las medidas terapéuticas generales y de base en las afecciones del SNC, que permitan el manejo y atención inicial a estos enfermos hasta la llegada a un centro especializado Recalcar: La importancia del diagnostico clínico neurológico partiendo de los conocimientos básicos de la neuroanatomía, neurofisiología y semiología Resaltar: La necesidad de conocer los elementos básicos del examen neurológico, pues los traumatismos craneales y la patología vascular cerebral constituyen dos entidades con gran peso epidemiológico en las estadísticas hospitalarias U N I V E R S I D A D D E A Q 3 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA II. PROGRAMA ANALÍTICO DE LA ASIGNATURA. UNIDAD I TEMA 1. Semiología y propedéutica Neurológica 1.1 Examen Neurológico :preparar al alumno en el examen neurológico en el paciente con y sin afecciones neurológicas, para que sirva de punto de comparación en la interpretación de las manifestaciones clínicas. 1.2 Recordar que en la patología neurológica el interrogatorio proporciona el diagnóstico en un 60% 1.3 Enfatizar en la utilidad de desglosar el examen neurológico en diferentes aspectos con interés semiotécnico y semiológico: – Conciencia –Lenguaje –Facies –Actitud en reposo y en el lecho –Marcha –Tono –Trofismo –Movimientos de coordinación –Praxia –Presencia –Reflejos de movimientos involuntarios superficiales y profundos –Sensibilidad –Signos superficial y profunda meníngeos y radiculares, así como el examen de los pares craneales UNIDAD II TEMA 2 Grandes Síndromes Neurológicos 2.1 Síndrome Piramidal –Características clínico semiológicas –Clasificación: »Directas: Corticales, subcorticales, capsulares y talámicas »Alternas: Síndrome del tronco cerebral –Patologías U N I V E Causales Prevalentes R S I D A D D E A Q 4 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA 2.2 Síndrome de Neurona Motora inferior –Características –Distribución –Atrofia clínico semiológicas de nervios comprometidos por denervación, deformaciones, fibrilaciones, hipo o arreflexia, compromiso sensitivo, trastornos de la marcha, trastornos autonómicos 2.3 Diagnostico diferencial en el Síndrome de Neurona motora Superior e Inferior –Clínico –Por complementarios 2.4 Síndrome Miopático –Características –Patologías –Estudio clínico semiológicas más frecuentes diagnóstico 2.5 Síndrome Meníngeo –Características clínico semiológicas –Etiologías –Patologías causales prevalentes –Diagnóstico –Métodos Diferencial auxiliares de diagnóstico –Tratamiento 2.6 Síndrome Cerebeloso –Características clínico semiológicas »Síndrome línea media »Síndrome hemisférico »Patologías prevalentes 2.7 Síndrome extrapiramidal Características clínico semiológicas »Temblor »Corea »Balismo U N I V E R S y hemibalismo I D A D D E A Q 5 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA »Tics Enfermedades extrapiramidales importantes »Parkinson y Parkinsonismos »Enfermedad »Corea de Huntington o corea Mayor de Sydenham o corea menor »Enfermedad de Wilson 2.8 Síndromes sensitivos Características de los principales síndromes sensitivos Elementos localizadores topográficos Síndromes »Sección medular »Brown Sequard »Lesión cortical parietal »Hemianestesia »Afecciones 2.9 cono medular Importancia de las investigaciones complementarias El Coma –Recuento –Tipos –La anatomofisiológico de Coma –Escala de Glasgow conciencia y la escala de Glasgow –Causas 2.10 talámica y Wallemberg de Coma Síndrome de hipertensión endocraneana –Diagnostico –Breve semiológico re cuento anatomofisiológico –Hernias cerebrales. Tipos –Métodos –Causas auxiliares de diagnostico complementario de hipertensión intracraneal –Conceptos fundamentales de las patologías causales –Tratamiento 2.11 Síndromes topográficos cerebrales –Síndrome frontal –Síndrome parietal –Síndrome temporal U N I V E R S I D A D D E A Q 6 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA –Síndrome occipital –Síndrome talámico –Patologías 2.12 prevalentes Síndrome mental orgánico (demencias) –Cuadro clínico –Diagnostico diferencial –Clasificación –Ayudas diagnósticas –Tratamiento –Métodos auxiliares de diagnóstico UNIDAD III. TEMA 3. Métodos auxiliares y diagnóstico 3.1 Líquido Céfalo Raquídeo •Técnicas de punción lumbar y cisternal •Exámenes citológicos y fisicoquímicos 3.2 Estudios neurofisiológicos 3.3 Electroencefalograma •Fundamento •Principales •Valor elementos Diagnóstico 3.4 Electro miografía •Fundamento •Principales elementos •Valor diagnóstico 3.5 Potenciales Evocados •Fundamento •Principales elementos •Valor Diagnóstico U N I V E R S I D A D D E A Q 7 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA 3.6 Imagenología •Exámenes Radiológicos –Historia oVentriculografía oNeumoencefalograma –Principios de los Rayos X –Signos fundamentales oRadiografía simple de cráneo oRadiografía simple de columna vertebral oMelografía oArteriografía Cerebral 3.7 Ultrasonografia •Principios •Utilidad •Variantes »Ultrasonografia transfontanelar »Dopler 3.8 Tomografía Axial (TAC) •Principios •Elementos semiológicos mas importantes •Muestra de diferentes patologías 3.9 Resonancia Magnética (RMN) •Bases •Variantes del estudio •FUTURO •Elementos U N I V E semiológicos R S I D A D D E A Q 8 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA 3.10 Utilidades comparativas de la TAC y RMN 3.11 Radioisótopos en el diagnóstico •Centellografía •Tomografía Cerebral por emisión de fotones UNIDAD IV TEMA 4. Las grandes manifestaciones neurológicas 4.1 Cefalea •De causas primarias •De causas secundarias •Variantes de tratamiento 4.2 Síndromes Epilépticos y Convulsivos •Diferencias •Recuento entre Convulsión y Epilepsia fisiopatológico •Clasificación •Tratamiento •Epilepsia •Estado Refractaria de mal Epiléptico oManejo 4.3 Tumores y Lesiones ocupativas del Sistema Nervioso •Benignos •Malignos •Clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.4 Enfermedades Cerebrovasculares •Incidencia •Isquémicas •Hemorragias •Clínica •Métodos U N I V E de diagnóstico R S I D A D D E A Q 9 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA •Tratamiento 4.5 Hemorragia Subaracnoidea •Causas •Clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.6 Traumatismos Craneoencefálicos •Fisiopatología •Clínica •Complicaciones •Medios de diagnóstico •Tratamiento 4.7 Coma •Orgánicos •Metabólicos •Causas •Clínica •Medios de diagnóstico •Tratamiento 4.8 Enfermedades Infecciosas del Sistema Nervioso •Meningitis Bacteriana •Encefalitis Virales •Cisticercosis Cerebral •Clínica •Medios de diagnóstico •Tratamiento 4.9 Hidrocefalias •Fisiopatología LCR •Congénitas U N I V E R S I D A D D E A Q 10 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA •Adquiridas •Formas Clínicas de presentación •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.10 Traumatismos Raquimedulares •Causas •Formas de presentación •Clínica •Métodos de diagnóstico •Manipulación del enfermo •Tratamiento 4.11 Síndromes Radiculares •Causas •Formas de presentación clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.12 Mononeuritis, Polineuritis y Neuralgias •Causas •Formas de presentación clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.13 Elementos generales de las enfermedades Degenerativas y Desmielinizantes •Etiología •Formas de presentación clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.14 Enfermedades Neuromusculares •Etiología U N I V E R S I D A D D E A Q 11 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA •Formas de presentación clínica •Métodos de diagnóstico •Tratamiento 4.15 Síndrome de neurona motora inferior •Cuadro clínico •Distribución •Atrofia según el número de nervios comprometidos por denervación, deformaciones, fibrilaciones, hipo o arreflexias, compromiso sensitivo, trastornos de la marcha, trastornos autonómicos •Elementos clínicos básicos sobre patologías prevalentes oNeurona del asta anterior: E.L.A. Siringomelia. Werning –Hoffman. Polio oRadicular: Comprensión extramedular, Mal de Pott, Hernia del núcleo pulposo 4.16 Nervios Periféricos •Mononeuropatía: •Mononeuropatía Nervio carpiano múltiple: Diabetes, Hansen •Polineuroradiculopatia: •Nervio Guillain Barre Craneal: Herpes trigeminal III. METODOLOGIA EN CLASES TEORICAS Y PRACTICAS Las clases serán dictadas teóricamente con los elementos físicos que posee la carrera, se harán exposiciones magistrales, dirigiendo la enseñanza a la utilidad del conocimiento, y si es posible mediante modernos métodos audiovisuales y así facilitar la exposición. Las clases prácticas se desarrollaran en los ambientes hospitalarios y con pacientes con patología neurológica. El alumno podrá obtener resúmenes y se entregará una monografía realizada por el profesor del tema avanzado con un cuestionario simple al final de cada exposición. Los repasos serán continuos tanto en la práctica como en la teoría y las evaluaciones serán acumulativas. Lo importante es que el estudiante tenga conciencia de la necesidad de adquirir conocimientos y estar actualizado, para que sea competitivo y apto en lo posterior, U N I V E R S I D A D D E A Q 12 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA complementando su formación según la especialidad que escoja y así la Universidad al ser responsable con la sociedad debe formar excelentes profesionales. BIBLIOGRAFÍA Bibliografía de Consulta –Semiologia del sistema nervioso Fustinoni – El Ateneo •Osvaldo –Neurocirugía •Enrique –Diagnóstico •John –Neurología diferencial neurológico P. Patten – El Ateneo clínica •William E.M. Pryse •Phillips T.J. Murray – Manual moderno –Estupor y coma •Fred Plum •Jerome Pardal – López libreros B. Posner – Manual moderno Bibliografía de Consulta –Compendio de neurocirugía •Alfredo –Neurologia •J. Pedraza c. – Hospital Universitario del Valle quirurgica Vaquero – Alpe Editores –Neuroradiologia •Mauricio –Terapeutica •M.A. –Manual neurologica Samuels – Marban de neurocirugía •Mark –Secretos S. Greenberg – Journal de la neurologia •Loren Castillo – Journal A. Rolak md – MC Graw – Hill Intereamericana Bibliografía de Consulta –Columna •Bauer •Kerschbaumer U N I V E R S I D A D D E A Q 13 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA •Poisel – Marban –Neurología •Juan J. Zarranz – Harcourt –Neurocirugia pediatrica •Francisco •Juan F. Martinez Lago – Ergon –Neurosurgery –Revista Villarejo Clinics of North America de neurología es español Viguera –Técnicas neuroquirurgicas •Ludwig G. Kempe – Editorial Centifico medica PROGRAMA DE CONTROL DE CALIDAD WORK PAPER # 1 UNIDAD O TEMA: TITULO: TRAUMATISMOS ENCEFALOCRANEALES (TEC) FECHA DE ENTREGA: U N I V E R S I D A D D E A Q 14 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA DIAGNOSTICO DE LOS TRAUMATISMOS ENCEFALOCRANEANOS Se define al Traumatismo Craneoencefálico (TCE) como cualquier lesión física, o deterioro funcional del contenido craneal, secundario a un intercambio brusco de energía mecánica, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Entre las diversas entidades tratadas por los neurocirujanos y los médicos de urgencias, la más frecuentemente asociada con mortalidad en el período agudo es el traumatismo craneoencefálico. Afecta principalmente a la población de 15 a 45 años. Las causas más frecuentes son: - Accidentes de tráfico: alrededor del 75%. - Caídas: alrededor del 20%. - Lesiones deportivas: alrededor del 5%. Varones: tres veces más frecuente que en mujeres. Edad: mayor frecuencia entre los 15 y los 29 años. Atropellos y caídas, más frecuentes en los niños y en los mayores de 65 años. Los accidentes de moto se centran fundamentalmente en los jóvenes menores de 25 años. Consciente de su impacto, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció baremos para la clasificación de los TCE de acuerdo con su gravedad (escala de Glasgow): MANIFESTACIONES Abre los ojos Respuesta Respuesta motora - REACCION Espontáneamente (los ojos abiertos no implica necesariamente conciencia de los hechos) Cuando se le habla Al dolor Nunca Orientado (en tiempo, persona, lugar) Lenguaje confuso (desorientado) Inapropiada (reniega grita) Ruidos incomprensibles (quejidos,gemidos) Obedece instrucciones Localiza el dolor (movimiento deliberado intencional) Se retira (aleja estímulo ) Flexión anormal PUNTUACION 4 3 2 1 5 4 3 2 6 5 4 3 Los valores entre 14-15 corresponden a los traumatismos leves. Entre 8 y 13 los moderados. Igual o menor de 8 los graves. 1. Lesión cerebral U N I V E R S I D A D D E A Q 15 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA La lesión cerebral más frecuente es por traumatismo craneoencefálico, producido por accidentes de tráfico, laborales, caídas o agresiones. Más del 80% de los afectados de lesión cerebral se debe a accidentes de tráfico de jóvenes entre 15 y 30 años. Hablamos de lesión cerebral cuando hay un problema importante que afecta a la cabeza: a la caja craneal y al cerebro. 2. Causas Las causas más frecuentes son: - Accidentes de tráfico: alrededor del 75%. Caídas: alrededor del 20%. Lesiones deportivas: alrededor del 5%. Cuando hay un impacto mecánico sobre las estructuras del encéfalo, se provoca una lesión del tejido nervioso mediante dos mecanismos estrechamente relacionados: Lesión primaria Responsable de todas las lesiones nerviosas y vasculares que aparecen nada mas ocurrir la agresión mecánica. El impacto puede ser de dos tipos: - Estáticos: por ejemplo una pedrada. La importancia viene dada por la masa y la velocidad del objeto que colisiona. Este tipo de impacto es responsable de fracturas de cráneo y hematomas extra y subdurales Dinámico: por ejemplo, un accidente de tráfico. Es el modelo de impacto más frecuente y grave. Este tipo de impacto es el que suele provocar degeneración de los axones (cilindroeje de la célula nerviosa) responsable del coma postraumático, las contusiones, laceraciones y hematomas intracraneales. En el modelo dinámico tenemos: - Energía absorbida por el cuero cabelludo y el cráneo: sufre deformación y/o fracturas. El impacto origina dos efectos mecánicos sobre el cerebro: Movimiento de traslación: se desplaza la masa encefálica y otras estructuras del cráneo y hay cambios en la Presión Intracraneal (PIC). Movimiento de rotación: el cerebro se retarda con relación al cráneo. Lesión secundaria U N I V E R S I D A D D E A Q 16 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Son las lesiones cerebrales provocadas por las agresiones que aparecen en los minutos, horas e incluso en los primeros días después del traumatismo. Estas agresiones pueden ser de: 3. Origen sistémico - Bajada de la tensión arterial (hipotensión). Es la causa más frecuente y de mayor repercusión en el pronóstico de TCE. Aunque sea por breve periodo de tiempo, afecta negativamente al resultado, pasando la mortalidad del 27% al 50%. Oxigenación deficiente de la sangre (hipoxemia). Es una complicación frecuente que se asocia a un aumento de la mortalidad, sobre todo cuando se asocia con bajada de la tensión arterial. Cantidad excesiva de anhídrido carbónico en sangre (hipercapnia). Anemia. Aumento de la temperatura corporal (hipertermia) Disminución del sodio en sangre. Aumento o disminución de la glucosa en la sangre. Etc. 4. Origen intracraneal - Aumento de la tensión dentro del cráneo (hipertensión intracraneal). la hipertensión endocraneal es la complicación más frecuente y la que más afecta de forma adversa el pronóstico del TCE. Convulsiones. Edema cerebral (inflamación o acumulación excesiva de líquido) Acumulación de sangre (Hiperemia). Hematoma cerebral tardío. Disección de la arteria carótida. El aumento de presión puede comprimir las arterias cerebrales produciendo una disminución del aporte sanguíneo (isquemia cerebral). La isquemia, bien por aumento de la presión intracraneal como por descenso de la presión arterial, se considera la lesión secundaria de origen intracraneal más grave. 5. Epidemiología Aunque en principio no respeta grupo alguno de edad o sexo, sí tiene mayor incidencia en diferentes grupos: Varones: tres veces más frecuente que en mujeres. Edad: mayor frecuencia entre los 15 y los 29 años. Atropellos y caídas, más frecuentes en los niños y en los mayores de 65 años. U N I V E R S I D A D D E A Q 17 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Los accidentes de moto se centran fundamentalmente en los jóvenes menores de 25 años. 6. Síntomas La escala de Glasgow (nivel de conciencia) nos marca el grado de gravedad o severidad del TCE: Leve El paciente no tiene síntomas en el momento de la evaluación por su médico o sólo dolor de cabeza, mareos u otros síntomas menores. Moderado Hay alteración en el nivel de conciencia, confusión, presencia de algunos síntomas focales (déficit sensoriales y motores muy variables). Grave No debe confiarse ante la normalidad de la exploración neurológica o la ausencia de síntomas en las primeras horas tras el TCE, sobre todo en pacientes ancianos y alcohólicos, pues con cierta frecuencia presentan alguna complicación un tiempo después. Lesión cerebral Hay un cambio repentino del estado de conciencia de gravedad y duración variables: desde confusión mínima hasta un estado de coma profundo o coma vegetativo persistente en los casos más graves. Hay alteración de las funciones cerebrales y puede haber secuelas importantes en el plano psiconeurológico. Cada caso se tiene que considerar como un caso único con unas características propias. 7. Diagnóstico Interrogatorio inicial Se puede hacer al propio paciente o a sus acompañantes. Hay que conocer el tipo de traumatismo, los acontecimientos desde el momento del trauma hasta la llegada a la consulta, sucesos como pérdida de conciencia, convulsiones, confusión, etc. y los U N I V E R S I D A D D E A Q 18 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA síntomas del paciente: vómitos, dolor de cabeza, visión doble, debilidad en miembros, alteración de la marcha, etc. Exploración inicial Se valoran los problemas que precisen actuación inmediata y se toman las constantes básicas: pulso, tensión arterial, frecuencia respiratoria, temperatura, glucosa en sangre, etc. Además de las lesiones obvias como laceraciones del cuero cabelludo y hundimientos craneales pueden haber signos que pongan en la pista al médico de complicaciones importantes como hematoma en ojos de mapache, otorragia (sangre por el oído), etc. Examen de la columna vertebral Aproximadamente un 20% de los TCE severos asocian lesiones de la médula espinal. Exploración neurológica básica Escala de Glasgow Antecedentes del paciente El médico debe tener información sobre el historial del paciente: - Diabetes. Hipertensión. Alcoholismo. Epilepsia. Problemas neurológicos previos. Demencia. Problemas de coagulación. 8. Pronóstico Un elevado porcentaje de afectados de TCE grave no llegará nunca a recuperarse en un grado que le permita tener autonomía pero, en algunos casos, puede llegar a conseguirse una situación suficientemente satisfactoria. El traumatismo craneal grave conlleva empeoramiento del pronóstico en cualquier grupo de edad y especialmente en el anciano. U N I V E R S I D A D D E A Q 19 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA En cuanto a la mortalidad, en los centros hospitalarios de alto nivel se sitúa entre el 20 y el 30%, también con diferencias con respecto a la edad: el mayor porcentaje de fallecidos se da entre los menores de 10 años y los mayores de 65, siendo el Traumatismo Craneoencefálico la primera causa absoluta de muerte en los menores de 45 años. 9. Tratamiento El paciente con daño cerebral requiere unos servicios sanitarios que comienzan en los servicios de urgencia, posteriormente en el hospital general, rehabilitación y finalmente conseguir la reinserción social, familiar y profesional La nueva generación de fármacos basados en agonistas dopaminérginos, inhibidores de la colinesterasa o de recaptación de serotonina, está contribuyendo de forma notable al restablecimiento del control emocional en los pacientes afectados, así como a la recuperación de la memoria o la corrección de los movimientos lentos del sistema motor. Para los déficit neurológicos resultantes del daño cerebral se plantean programas de rehabilitación neuropsicológica. TCE leve Si la exploración neurológica es normal, se le da de alta, pero la familia tiene que recibir una serie de recomendaciones: Verificar cada 2 horas durante las 24 horas siguientes, incluidas las horas de sueño, que el paciente está orientado, mueve las cuatro extremidades y habla. En caso de dolor de cabeza persistente, vómitos, visión doble, dificultad para caminar, etc. consultar al médico urgentemente. TCE moderado- grave Todos precisan ingreso en un hospital. Con mucha frecuencia presentan otras lesiones independientes de las neurológicas (sobre todo los pacientes jóvenes ingresados por accidentes de tráfico). Hay que realizar el reconocimiento de las complicaciones y su tratamiento de forma paralela. Un 20% de los TCE severos asocian lesiones de la columna vertebral. 10. Medidas preventivas U N I V E R S I D A D D E A Q 20 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Las medidas preventivas, lógicamente, dependen de las causas. Las campañas de alerta a la población sobre los accidentes de tráfico están muy extendidas, la población es consciente del riesgo del alcohol en la conducción, etc., pero no siempre se consigue el objetivo y el grado de siniestralidad es muy alto todavía. Un problema importante es el desconocimiento que existe con lo que ocurre con los heridos que antes morían en la carretera y ahora, gracia a los avances tecnológicos aplicados a la medicina, sobreviven. Se hace necesario prevenir a la sociedad sobre las consecuencias de sobrevivir a una lesión cerebral. Se tiene la sensación que después del coma el afectado regresa a su vida anterior al accidente con total normalidad. La realidad es que aunque la persona afectada ponga todo de su parte, se hace necesaria la colaboración de especialistas expertos en el tratamiento de la lesión cerebral. 11. Rehabilitación La rehabilitación debe iniciarse una vez superada la etapa aguda y en un Centro Específico, donde exista un equipo multidisciplinar dirigido por un médico rehabilitador y que tenga los siguientes profesionales: - Fisioterapeuta. Terapeuta ocupacional. Neuropsicólogo. Logopeda Trabajador social. Otros profesionales dependiendo de las circunstancias: psiquiatras, personal de enfermería, neurólogos, etc. Los objetivos a perseguir son la autonomía física, funcional, cognitiva y emotiva. Hay que preparar al afectado para la vuelta a casa y aumentar en gran medida sus posibilidades de reinserción social. CUESTIONARIO WORK PAPER 1.2.3.4.5.6.7.8.9.10.- Defina que es el TEC Clasificación de los TEC Fisiopatología del TEC Causas y % de TEC Complicaciones de los TEC Defina la escala de Glasgow y su relación con el TEC Diagnostico del TEC Pronostico del TEC moderado Medidas preventivas del TEC Tratamiento de los diferentes tipos de TEC U N I V E R S I D A D D E A Q 21 U I N O B O L I V I A FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA DE MEDICINA Bibliografía de Consulta –Semiologia del sistema nervioso Fustinoni – El Ateneo •Osvaldo –Neurocirugía •Enrique –Diagnóstico •John –Neurología Pardal – López libreros diferencial neurológico P. Patten – El Ateneo clínica •William E.M. Pryse •Phillips T.J. Murray – Manual moderno –Estupor y coma •Fred Plum •Jerome –Compendio de neurocirugía •Alfredo –Neurologia •J. B. Posner – Manual moderno Pedraza c. – Hospital Universitario del Valle quirurgica Vaquero – Alpe Editores –Neuroradiologia •Mauricio –Terapeutica •M.A. –Manual Castillo – Journal neurologica Samuels – Marban de neurocirugía •Mark –Secretos S. Greenberg – Journal de la neurologia •Loren A. Rolak md – MC Graw – Hill Intereamericana –Neurología •Juan J. Zarranz – Harcourt –Neurocirugia pediatrica •Francisco •Juan U N Villarejo F. Martinez Lago – Ergon I V E R S I D A D D E A Q 22 U I N O B O L I V I A