La construcción territorial de la Paz Profesores y estudiantes del Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas concuerdan en la necesidad de tener en cuenta la dimensión territorial en el conflicto. Didier Arlex Restrepo Salazar* la Jav er iana cons tr uy e paz E 16 n el Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo, del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas de la Pontificia Universidad Javeriana, después de cuatro versiones continuas, se considera conjuntamente entre profesores y estudiantes que la dimensión territorial de los conflictos es una cuestión central, por cuanto es allí donde este se manifiesta directamente sobre las poblaciones, afectando no solo las vidas y la seguridad de sus pobladores sino también las vivencias cotidianas, los espacios de la participación política y las formas de las relaciones sociales y económicas diarias de sus habitantes, así como el desarrollado de estrategias de supervivencia y resistencia. Observando además cómo los actores del conflicto armado directo se enfrentan a situaciones particulares de ganar legitimidad y apoyo local. Esta multiplicidad de procesos, vividos en los municipios, las veredas y los hogares son, en la mayoría de las circunstancias, olvidados en el contexto general del proceso de negociación, pero sin duda se constituye en el elemento central de la construcción de la paz y la reconstrucción social y económica en el posconflicto. En el Seminario las prácticas interdisciplinarias de campo buscan un proceso de acercamiento con lo local, de Reunión de los estudiantes del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas en el municipio La Macarena (Meta). julio 2016 tal suerte que profesores y estudiantes tengamos la posibilidad de realizar un acercamiento al conocimiento de la vida local mediante diálogos y conversaciones con los principales actores sociales, para conocer de cerca la realidad cotidiana de sus vidas en el conflicto. Acercamiento que nos permita conocer mejor, compartir mejor, palpar mejor los hechos locales de tal suerte que podamos ir mezclando el trabajo en el aula con el trabajo de campo, y generar condiciones para el desarrollo de un proceso de aprendizaje-conversación y de investigación, en los mismos tiempos en que transcurren los hechos sociales, políticos y económicos en el conflicto. Las dimensiones sobre las cuales nos interesa profundizar en la práctica se encuentran acotadas a las manifestaciones percibidas y vividas por la población sobre los hechos del conflicto y sus múltiples consecuencias y si consideran que el proceso de negociación y posconflicto cambiará la dinámica de sus vidas en términos de la violencia directa y la seguridad personal y si los actores directos del conflicto se integrarán a la vida social en el marco del proceso en términos de verdad, justicia y reparación. Sobre esta expectativa, tal vez optimista, queremos indagar, como primer acercamiento, cómo el proceso de negociación ha venido alterando las prácticas de confrontación y violencia directa, y si tal cosa ocurre, cómo han sido los procesos de integración social y nuevas formas de vida en comunidad en lo que podríamos llamar las vivencias sociales en la negociación y las expectativas de nuevas formas de convivencia en el posacuerdo, que puedan cambiar las relaciones entre la comunidad, la sociedad, el estado, la justicia, la iglesia y las interacciones entre los distintos grupos sociales de interés * Doctor en Ciencias Sociales y Humanas y miembro del equipo de profesores y docentes del Eje 1 Seminario Conflicto, Democracia y Desarrollo del Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas. Características del conflicto El “conflicto armado interno”[1] en Colombia se ha definido como Irregular Complejo Prolongado Con enormes diferencias regionales Atroz y con raíces ideológicas Discontinuo Trayectoria de los conflictos[2] Años Años Años Años Años 20 40 50 60 80 Pudo haber iniciado con el problema agrario Con la muerte de Jorge Éliecer Gaitán Con la Violencia y la instalación del Frente Nacional Con el nacimiento de las guerrillas de las FARC y del ELN Con el incremento del narcotráfico y del paramilitarismo Como consecuencia de la combinación de factores y actores con diversas estrategias e intereses, que en una coyuntura determinada iría a favorecer la eclosión de múltiples violencias[3]. 17 [1] Término empleado en los documentos de la Mesa de paz en la Habana, en Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, (Bogotá: Comisión de Historia del Conflicto y sus Víctimas, 2015), 4. [2] Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, Op. Cit., 54. [3] Eduardo Pizarro Leongómez, Una lectura múltiple y pluralista de la historia, Op. Cit., 54. Hoy en la Javeriana