2009 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Documento Base de Análisis territorial del Municipio de Almirante Brown Informe Final El presente documento constituye el informe final del Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown elaborado por la Universidad Nacional de Quilmes. El mismo ha sido elaborado por consultores de esta Casa de Estudios en coordinación permanente con la Dirección de Empleo de la Municipalidad. Consultores Rodolfo Pastore Alejandro Villar Carlos Fidel Raúl Di Tomaso Cristina Farías Juana Yasnikowski Mariano Pauluk Andres Trapani Marcelo Cucca Natalia Rodriguez Sepúlveda Analía Maidana UNIVERSIDAD NACIONAL DE QUILMES Julio de 2009 1 Universidad Nacional de Quilmes Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown. INFORME FINAL 2 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown PRESENTACIÓN El presente documento constituye el informe final del Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown elaborado por la Universidad Nacional de Quilmes. El mismo ha sido elaborado por consultores de esta Casa de Estudios en coordinación permanente con la Dirección de Empleo de la Municipalidad. Así, se busca dar cuenta de la situación de la producción, trabajo y problemas de empleo de la población del partido, así como de las principales características del entramado institucional desde un enfoque integral que propenda al fomento y el desarrollo local. Asimismo, a partir de éstos resultados, se elaboran los momentos dedicados a la identificación y explicación de los principales problemas detectados para finalizar con una recomendación de formulación de estrategias a seguir. De allí que luego de una introducción a las características generales del partido de Almirante Brown, el documento se estructura en los siguientes apartados: I. Momento descriptivo situacional II. Momento Explicativo III. Identificación de problemas IV. Formulación de estrategias 3 Universidad Nacional de Quilmes INTRODUCCIÓN. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL PARTIDO DE ALMIRANTE BROWN Almirante Brown es un Partido del Conurbano Sur Bonaerense en el Área Metropolitana (o también llamada Gran Buenos Aires), de la Provincia de Buenos Aires (República Argentina). El partido comprende las localidades de Malvinas Argentinas, Adrogué, José Mármol, San José, Burzaco, Rafael Calzada, Claypole, San Francisco Solano, Don Orione, Longchamps, Ministro Rivadavia y Glew. Se encuentra ubicado a 25 km. del Puerto de Buenos Aires, a 20 Km. del Aeropuerto Internacional (Ministro Pistarini) de Ezeiza y a 54 Km. de la Ciudad de La Plata (Capital de la Provincia de Buenos Aires). Fuente: Programa Familias, Municipio de Almirante Brown Limita al Norte con el Partido de Lomas de Zamora, al Este con el Partido de Florencio Varela, al Noroeste con el Partido de Quilmes, al Oeste con el Partido de Esteban Echeverría y al Sur con el Partido de Presidente Perón. A su vez, está surcado por los arroyos Del Rey, San Francisco, Las Piedras y Las Perdices. Los municipios mencionados encierran a Almirante Brown y dejan un área de influencia que alcanza una extensión de 12.933 hectáreas1 (129,33 Km2),2 de las cuales el 65% corresponde a la zona urbana y el resto al área rural / industrial. Este área posee tres regiones bien diferenciadas: Urbana (donde como veremos se concentra la mayor parte de su población); Rural (Ubicada en la localidad de Ministro Rivadavia) e Industrial (Denominada Parque Industrial, ubicado en la localidad de Burzaco). 1 En relación a la superficie provincial, este municipio ocupa sólo un 0,04% del territorio. La densidad demográfica del municipio era de 3.986 Hab./Km², según datos de la Subsecretaría de Asuntos Municipales de la Provincia de Buenos Aires. Según los cálculos poblacionales realizados en este documento, este valor ascendería a los 4.391 Hab./Km² 2 4 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown I. MOMENTO DESCRIPTIVO SITUACIONAL 1. CARACTERIZACIÓN SOCIOLABORAL DE LA POBLACIÓN Antes de desarrollar el análisis socioeconómico de la población, es conveniente señalar que desde el punto de vista metodológico no existen datos estadísticos actualizados, tanto sociales como económicos, respecto a la situación actual del municipio de Almirante Brown. Por una parte, la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) que lleva adelante el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), si bien se aplica en los partidos del conurbano bonaerense, por razones de confiabilidad estadística no puede ser analizada a nivel de cada municipio sino del conglomerado conurbano como un conjunto. Por ello, si bien los datos que arroja dicha información agregada pueden ser de utilidad como marco contextual, no pueden ser tomados para describir las características socio-ocupacionales específicas del partido de Almirante Brown. Por otra parte, al igual que en la mayoría de los municipios de nuestro país no se cuenta con un sistema informativo de estadísticas locales que puedan ser de utilidad para realizar dicho análisis. Por lo tanto, a fin de realizar la caracterización socioeconómica de la población del partido se recurrió a dos fuentes principales de información: a) el último Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda del año 2001 (CNPHyV, 2001) y, b) información local de tipo más cualitativa. Respecto del Censo el principal inconveniente es su relativa desactualización, particularmente importante tanto por el contexto de crisis en que se realizó el mismo como por los significativos cambios socioeconómicos ocurridos en los años posteriores. No obstante, es la única información estadística disponible en el plano local y, aún con las salvedades señaladas, en términos generales puede trazarse un cuadro descriptivo pertinente y de utilidad para describir la situación del presente. Por su parte respecto de la información local no estadística, la misma proviene fundamentalmente del procesamiento de información del Plan Jefas y Jefes de Hogares en el distrito, así como de entrevistas con informantes claves y documentos internos elaborados por el Municipio. 1.1. Situación demográfica A continuación pasamos a señalar la evolución de la estructura demográfica del municipio de Almirante Brown, ya que la misma es una de las dimensiones relevantes para el análisis de la dinámica socio-ocupacional del distrito. 5 Universidad Nacional de Quilmes En el año 2001, Almirante Brown contaba con 515.556 habitantes, lo cual implica una tasa intercensal de crecimiento anual medio de 12,8 por mil. Dicha población representaba 3,73% del total provincial; mientras que éste mismo cálculo fue del 3,49% en 1991 y del 0,03% en 19803. De ello se deduce que la tasa de variación demográfica fue muy alta entre los censos de 1980 y 1991, ya que en esa década la población se incrementó en más de un tercio4. De este modo, la variación porcentual entre los censos de 1980 y 1991 fue de 35,53% mientras que la variación demográfica resultante entre los Censos de 1991 y 2001 fue de 14,18%5. Luego de casi ocho años de la realización del Censo nacional, la población varió y es por esto que La Dirección Provincial de Estadística del Ministerio de Economía de la Provincia de Buenos Aires ha realizado un estudio para la proyección de la población de la Provincia de Buenos Aires según los partidos que la componen. La misma fue realizada para calcular la variación y el crecimiento acumulado poblacional de cada uno de los municipios que componen a aquella provincia para el período 2001-2007: Cuadro 1. Evolución de la población de Almirante Brown y provincia de Bs. As. Municipio 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 532.062 537.756 543.451 549.327 555.589 562.063 Almirante Brown 526.110 14.167.123 14.290.241 14.410.581 14.530.996 14.654.379 14.784.007 14.917.940 Total Provincia 3,71% 3,72% 3,73% 3,74% 3,75% 3,76% 3,77% Participación Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires Las variaciones calculadas por la Dirección Provincial de Estadística, nos acercan a un valor aproximado de la tasa de crecimiento poblacional y del crecimiento demográfico del municipio de Almirante Brown. Aquellos cálculos se realizaron con estimaciones aproximadas hasta el año 2007, pero continuando la tasa de variación propuesta por aquella Dirección podemos inferir que la población de este Partido se aproxima a los 568.000 habitantes para el año 2008. Como podemos observar en el cuadro anterior, si bien la población habría crecido; esto no habría modificado considerablemente la proporción de los habitantes de este municipio respecto al total provincial. El siguiente cuadro expone la población censada en el año 2001 según sexos y se presentan las variaciones poblacionales interanuales así como la población acumulada total por cada sexo para cada año hasta el 2007. 3 Así el valor del año 2001 (3,73%) marcó una variación de 0,11 puntos respecto de 1991 y de 3,97 puntos porcentuales respecto a 1980. 4 En términos absolutos pasó a un valor total de 450.698 habitantes superando ampliamente los 332.539 censados en el año 1980. Ello implicó en términos relativos del total provincial una variación de 3,46 puntos porcentuales entre 1980 y 1991. 5 Según datos de la Municipalidad de Almirante Brown, a partir del 1 de diciembre de 1989 fueron declaradas localidades: San Francisco Solano y Malvinas Argentinas. 6 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Cuadro 2. Evolución población del partido discriminada por sexo Almirante Brown 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 259.163 261.991 264.642 267.303 270.085 273.112 276.258 Varones 266.947 270.071 273.114 276.148 279.242 282.477 285.805 Mujeres 49,26% 49,24% 49,21% 49,19% 49,17% 49,16% 49,15% Total A.B. / Varones 50,74% 50,76% 50,79% 50,81% 50,83% 50,84% 50,85% Total A.B. / Mujeres 3,75% 3,76% 3,76% 3,77% 3,78% 3,79% Varones A.B. / Varones Prov. 3,74% 3,69% 3,70% 3,71% 3,72% 3,73% 3,74% 3,74% mujeres A.B./Mujeres Prov. 6.932.574 6.989.800 7.045.941 7.102.367 7.160.498 7.221.884 7.285.612 Total Varones Prov. 7.234.549 7.300.441 7.364.640 7.428.629 7.493.881 7.562.123 7.632.328 Total Mujeres Prov. Fuente: Elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires Del Censo Nacional del año 2001 se desprende que existía una leve mayoría de mujeres en el municipio y a partir de ello la Dirección provincial de Estadística calculó, basándose en los datos de los dos censos anteriores (1980 y 1991), que dicha mayoría se mantendría en la actualidad. A pesar de ello, según los cálculos que se realizaron para este informe habría, proporcionalmente, más hombres que mujeres respecto a cada uno de los sexos a nivel provincial. Es decir, la participación de cada uno de los sexos del municipio de Almirante Brown respecto de los valores provinciales, es levemente superior en el caso de los varones. Empero, en ambos casos, tanto para mujeres como para varones, la participación en el total de cada uno de los sexos a nivel provincial se mantendría en un valor próximo al 4%. Volviendo a la información censal para el 2001, en lo que respecta a la composición de la población según grupos de edad se constata lo que en términos de estadísticas demográficas se denomina “envejecimiento poblacional” (en que el porcentaje de población de 65 años y más es igual o superior a 7,0%), siendo en el caso de éste partido del 8,1%. Dicho proceso es de suponer que se agudizará tal como se observa en la pirámide de población (Gráfico 1) en la parte que corresponde a las edades centrales y el angostamiento de la base de la misma. En cuanto a la distribución espacial de la población, se coteja que la densidad es de 4.226 habitantes por kilómetro cuadrado y la población del municipio representa el 3,7% y el 5,6% de total poblacional de Buenos Aires y del Gran Buenos Aires, respectivamente. Otro rasgo a subrayar en relación a la descripción espacial señalada al inicio del informe, es que Almirante Brown es fundamentalmente un municipio urbano, pues sólo 1.065 habitantes se localizan en el área rural. 7 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 1. Estructura de la población por sexo y edad. Almirante Brown y municipios limítrofes. Año 2001 Almirante Brown Presidente Perón 80 y más 80 y más 75-79 75-79 70-74 70-74 65-69 65-69 60-64 60-64 55-59 55-59 50-54 50-54 45-49 Mujeres Varones 40-44 Edad Edad 45-49 35-39 30-34 30-34 25-29 25-29 20-24 20-24 15-19 15-19 10-14 10-14 5-9 5-9 0-4 0-4 35000 Mujeres Varones 40-44 35-39 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 Quilmes 80 y más 75-79 75-79 70-74 70-74 65-69 65-69 60-64 60-64 55-59 55-59 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 50-54 50-54 45-49 Mujeres Varones 40-44 Edad 45-49 Edad 0 Florencio Varela 80 y más Mujeres Varones 40-44 35-39 35-39 30-34 30-34 25-29 25-29 20-24 20-24 15-19 15-19 10-14 10-14 5-9 5-9 0-4 0-4 35000 5000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 % Lomas de Zamora Esteban Echeverría 80 y más 80 y más 75-79 75-79 70-74 70-74 65-69 65-69 60-64 60-64 55-59 55-59 50-54 50-54 45-49 Mujeres Varones 40-44 Edad Edad 45-49 35-39 30-34 30-34 25-29 25-29 20-24 20-24 15-19 15-19 10-14 10-14 5-9 5-9 0-4 35000 Mujeres Varones 40-44 35-39 0-4 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 35000 30000 25000 20000 15000 10000 5000 0 5000 10000 15000 20000 25000 30000 35000 Fuente: elaboración propia en base de datos del Censo Nacional de Población, Hogares y Vivienda 2001. 8 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown A su vez, la distribución según localidades (Cuadro 3) muestra que la primacía poblacional6 corresponde a Burzaco, dónde se localiza el 16,7% de la población del municipio; que junto a Glew y Rafael Calzada incluyen al 38,9% de la población. Además las diferencias entre localidades se constatan al observar sus estructuras según grupos de edad; tal como se indica con el distinto peso que tiene la población de 65 años y más; remarcándose Adrogué por su pronunciado envejecimiento poblacional. Las diferencias en las composiciones poblacionales también se resaltan al considerar los valores del índice de dependencia potencial7. Al respecto se indica que en Almirante Brown hay 60 personas en edad potencialmente inactiva por cada 100 personas en edad potencialmente activa y, en términos de las localidades, Ministro Rivadavia y Adrogué es dónde la relación es mayor y menor respectivamente. Cuadro 3. Población, distribución de la población, porcentaje de población según grupos de edad e índice de dependencia potencial por barrio. Almirante Brown. Año 2001 Barrio Adrogué Burzaco Claypole Don Orione Glew José Marmol Longchamps Malvinas Argentinas Ministro Rivadavia Rafael Calzada San Francisco Solano San José Total Población % de población % 1564 64,9 63,0 61,7 64,3 60,7 64,8 62,2 65 y más 17,7 9,9 7,5 4,9 6,1 10,1 8,5 Índice de dependencia potencial 28.265 86.113 41.176 43.294 57.878 40.612 47.622 5,5 16,7 8,0 8,4 11,2 7,9 9,2 014 17,4 27,1 30,7 30,8 33,2 25,1 29,2 24.132 16.740 56.419 4,7 3,2 10,9 30,5 39,1 31,3 62,2 57,1 61,8 7,3 3,7 6,9 60,7 75,0 61,8 28.344 44.961 515.556 5,5 8,7 100,0 30,6 32,4 29,6 62,3 61,0 62,4 7,1 6,6 8,1 60,5 63,9 60,4 54,1 58,7 62,0 55,4 64,7 54,4 60,7 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda 2001 (CNPHyV 2001). Comparando con los municipios limítrofes (Presidente Perón, Florencio Varela, Esteban Echeverría, Quilmes y Lomas de Zamora) (Cuadro 4), resulta que en términos absolutos la población de Almirante Brown es varias veces superior a los tres primeros8; mientras que, por otra parte, tiene un volumen de población semejante a Quilmes y Lomas de Zamora, aunque con una dinámica poblacional diferencial tal como se verifica comparando las tasas de crecimiento (mucho más baja en dichos partidos). También existen divergencias entre las estructuras 6 Se entiende por primacía poblacional al lugar dónde se localiza mayormente la población. El índice de dependencia potencial indica la relación entre el total de población en edades potencialmente inactivas (0 a 14 años y 65 años y más) con respecto al total de población en edades potencialmente activas (15 a 64 años), por cien. 8 Aproximadamente 8,6, 1,5 y 2,1 veces superior a la de Presidente Perón, Florencio Varela y Esteban Echeverría, respectivamente. 7 9 Universidad Nacional de Quilmes poblacionales, debidas al avance de proceso de envejecimiento en estos tres distritos (aunque más pronunciado en Quilmes y Lomas de Zamora que en Almirante Brown) y un relativo rejuvenecimiento poblacional (población de 0 a 14 años) de Almirante Brown en relación a esos dos partidos, aunque mucho menor que en los otros tres casos (Presidente Perón, Florencio Varela y Esteban Echeverría). Cuadro 4. Indicadores demográficos básicos. Almirante Brown y municipios limítrofes. Año 2001 Indicador Población total Población masculina Población femenina 0-4 5-14 15-64 65 y más Tasa de crecimiento anual medio (por mil). Período 19912001 Densidad de población (habitantes por km2) Porcentaje de población en el total provincial Porcentaje de población en el Gran Buenos Aires Almirante Brown 515.556 252.454 263.102 Presidente Perón 60.191 29.886 30.305 Quilmes Lomas de Zamora 591.345 285.599 305.746 Esteban Echeverría 243.974 120.110 123.864 Porcentaje de población según grupos de edad 9,5 12,0 8,5 11,5 20,0 23,3 17,5 22,6 62,4 59,5 63,5 60,9 8,1 5,3 10,6 5,0 8,4 17,5 63,5 10,6 10,1 20,8 62,5 6,6 12,8 35,9 1,4 29,9 2,8 19,7 4.226 497 4.150 1.837 6.644 2.033 3,7 0,4 3,8 2,5 4,3 1,8 5,6 0,6 5,6 3,8 6,4 2,6 518.788 250.577 268.211 Florencio Varela 348.970 174.590 174.380 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda 1991 y 2001. Por último, de la comparación de la tasa de crecimiento con respecto al resto de los municipios que integran el Aglomerado Gran Buenos Aires (Cuadro 5), se deriva que Almirante Brown tiene un crecimiento de población próximo a los valores de la mediana9 (13,8 por mil) y del promedio (14,8 por mil)10. En síntesis en cuanto a la dinámica poblacional se observa que este partido se encuentra entre los municipios de “relativo envejecimiento poblacional” y tasa de crecimiento poblacional medio. Asimismo, en un municipio fundamentalmente de población urbana (sólo el 0,2% es 9 Mediana, en estadística, una de las medidas de centralización. Colocando todos los valores en orden creciente, la mediana es aquél que ocupa la posición central. 10 Se subraya que los municipios que integran el Gran Buenos Aires exhiben durante 1991-2001 una dinámica poblacional marcadamente diferencial. Por ejemplo, existen municipios que se caracterizan por su tasas atípicas. Tal es el caso de los municipios con descenso de población (Morón, Vicente López, Avellaneda, Tres de Febrero, Lanús, San Isidro, General San Martín), Quilmes y, por otro lado, los de mayor crecimiento (Marcos Paz, Ezeiza y Pilar). 10 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown población rural) y muestra una heterogénea estructura poblacional por localidades (en términos densidad y envejecimiento poblacional, como de dependencia potencial). Cuadro 5. Tasas de crecimiento anual medio de la población del aglomerado Gran Buenos Aires. Período 1991-2001. Municipio Tasa de crecimiento anual medio (por mil) Grupo 1: Decrecimiento Poblacional Morón -7,4 Vicente López -5,2 Avellaneda -4,5 Tres de Febrero -3,6 Lanús -3,2 San Isidro -2,4 General San Martín -0,9 Grupo 2: Bajo crecimiento Quilmes 1,4 Lomas de Zamora 2,8 Hurlingham 3,0 San Fernando 4,1 La Plata 5,5 Grupo 3: Crecimiento medio Ituzaingó 10,0 La Matanza 10,7 Merlo 11,6 Almirante Brown 12,8 Tigre 14,8 Berazategui 15,4 San Miguel 16,6 Grupo 4: Crecimiento alto Malvinas Argentinas 18,6 Esteban Echeverría 19,7 José C. Paz 20,0 San Vicente 24,6 Cañuelas 26,4 Moreno 26,6 Florencio Varela 29,9 Escobar 31,2 General Rodríguez 32,3 Presidente Perón 35,9 Marcos Paz 38,1 Ezeiza 43,4 Pilar 45,2 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de los Censos Nacionales de Población, Hogares y Vivienda 1991 y 2001. 11 Universidad Nacional de Quilmes 1.2. Características educativas de la población La caracterización de población de 15 a 64 años de Almirante Brown según años de escolaridad aprobados, muestra que tres cuartos de la población (74,5%) tiene una escolaridad comprendida entre 7 a 12 años, mientras que un porcentaje menor y similar se encuentra en los extremos de años de escolaridad: 13% menos de 7 años de escolaridad (rasgo más acentuado a medida que aumenta la edad) y 12,4% más de 12 año de escolaridad. Gráfico 2. Porcentaje de población de 15 a 64 años por grupos de edad según años de escolaridad aprobados. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total Más de 12 años 8,8 17,9 14,8 11,7 7,6 12,4 De 7 a 12 años 85,2 73,9 72,5 67,7 61,6 74,5 Menos de 7 años 5,9 8,2 12,6 20,6 30,8 13,0 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 En cuanto al análisis de ésta variable según sexo (Gráfico 3), no se observan diferencias en cuanto a la población con menos 7 años de escolaridad, en tanto que el porcentaje de mujeres con escolaridad superior a los 12 años es levemente superior al de los hombres (14,2% y 10,6% respectivamente). Gráfico 3. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según años de escolaridad aprobados. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Más de 12 años 10,6 14,2 De 7 a 12 años 76,6 72,6 Menos de 7 años 12,9 13,2 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 12 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Si se caracteriza a la población según el nivel de escolaridad (Gráfico 4), resulta que la mayor parte de la población potencialmente activa (77,5%) no terminó la secundaria, con un 14% que no termino la primaria y en un 63,6% que termino la primaria pero no la secundaria. Lo dicho se agudiza a medida que aumenta la edad, creciendo el nivel de población que no ha terminado la primaria (entre el 24% y el 34% para personas mayores de 45 años). Gráfico 4. Porcentaje de población de 15 a 64 años grupos de edad según nivel de escolaridad alcanzado. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total Terciaria/universitaria completa 1,2 9,8 10,3 8,1 5,6 12,7 Secundaria completa y terciaria/universitaria incompleta 14,7 13,9 8,0 5,9 3,0 9,7 Primaria completa y secundaria incompleta 77,4 66,4 66,9 62,3 57,1 63,6 Sin instrucción y primaria incompleta 6,7 9,8 14,8 23,6 34,2 14,1 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 Si el análisis de nivel educativo se realiza según sexo (Gráfico 5), se aprecia que la situación es levemente mejor en el caso de las mujeres, aumentando ligeramente los niveles de secundaria y terciaria completa. Gráfico 5. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según nivel de escolaridad alcanzado. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Terciaria/universitaria completa 4,2 7,1 Secundaria completa y terciaria/universitaria incompleta 21,0 23,8 Primaria completa y secundaria incompleta 30,0 26,9 Sin instrucción y primaria incompleta 44,8 42,3 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 13 Universidad Nacional de Quilmes En suma, en términos generales el análisis de la población según sus características educativas revela un relativamente bajo nivel educativo, siendo una dificultad estructural en los distintos grupos de edad (con cierta mejora relativa en los grupos más jóvenes) y que la diferenciación según sexo no tiende a revertir en gran medida este obstáculo para el desarrollo local. 1.3. Características económicas de la población 1.3.1 Condición de actividad De acuerdo con los datos censales, en el año 2001 el 41,3% de la población trabajaba, el 23,1% buscaba trabajo y era inactiva el 35,6% (Gráfico 6). Además, se subraya que el abandono del sistema educativo se corrobora al considerar los grupos de edad. Al respecto, se puede observar que si bien solo estudia una proporción importante (33,6%) de la población de 15 a 24 años, la misma no es mayoritaria en éste tramo de edad y además en los tramos etarios sucesivos la población se observa que muy poca población continúa estudiante a pesar de los altos niveles de estudios incompletos ya señalados. A su vez, para dicho año la tasa de actividad, empleo y desocupación de la población era de 64,4%, 41,3% y 35,9%, respectivamente. Es sabido que los niveles de desocupación abierta bajaron significativamente en los años posteriores, particularmente en los principales conglomerados que integran el Gran Buenos Aires. En tal sentido puede decirse que en el conurbano bonaerense para el año 2007 las tasas de actividad, empleo desocupación y totales han sido, respectivamente, 61,6%; 54,3% y 11,8% (Gráfico 7). Por lo tanto, si se toma como “proxi” este indicador y se proyecta que en la actualidad la tasa de desocupación abierta de Almirante Brown se encuentre entre un 8% y un 10%, puede deducirse que una estimación aproximada de la población desocupada del partido se encuentra en un total cercano a las 35 mil personas. 14 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 6. Porcentaje de población de 15 a 64 años por grupo de edad según condición de actividad. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total Otra situación 15,7 23,0 22,9 24,7 31,6 22,1 Solo estudia 33,6 2,3 1,2 0,7 0,5 10,8 Es jubilado/estudia 0,5 0,1 0,1 0,1 0,2 0,2 Solo es jubilado 0,3 0,7 1,2 3,1 12,4 2,4 Busca trabajo/estudia/es jubilado 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 0,1 Busca trabajo/es jubilado 0,2 0,3 0,7 1,2 2,1 0,7 Busca trabajo/estudia 9,9 2,0 0,9 0,4 0,2 3,7 Solo busca trabajo 17,1 19,6 20,0 20,3 16,8 18,7 Trabaja/estudia/es jubilado 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 0,1 Trabaja/es jubilado 0,3 1,2 1,4 2,0 2,8 1,3 Trabaja/estudia 5,3 5,3 2,7 1,4 0,5 3,6 Solo trabaja 16,7 45,4 48,7 46,0 32,9 36,3 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 En cuanto a la situación diferenciada por sexo (Gráfico 7b) se aprecia que según los datos censales el 77,7% de los varones tenían alguna forma de actividad económica; en cambio el 51,6% de las mujeres trabajaban o buscaban trabajo. Lo mencionado, se explica por el alto peso que en ellas tiene la categoría “Otra situación” (33,5%), la que por lo general remite a la situación de las mujeres como amas de casa, situación similar a lo que acontece en otros distritos del conurbano bonaerense según ésta misma fuente. 15 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 7. Tasas de actividad, desocupación y empleo de la población de 14 años y más según sexo. Aglomerado Partidos del Conurbarno Bonaerense. Primer trimestre de 2007 76,1 69,2 61,6 54,3 48,9 41,3 11,8 Tasa de actividad 15,5 9,2 Tasa de desocupación Total Varones Tasa de empleo Mujeres Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (INDEC), primer trimestre de 2007. Gráfico 7b. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según condición de actividad. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Otra situación 10,3 33,5 Solo estudia 10,0 11,6 Es jubilado/estudia 0,2 0,3 Solo es jubilado 1,8 3,0 Busca trabajo/estudia/es jubilado 0,1 0,1 Busca trabajo/es jubilado 0,5 0,8 Busca trabajo/estudia 3,5 3,8 Solo busca trabajo 20,0 17,5 Trabaja/estudia/es jubilado 0,1 0,1 Trabaja/es jubilado 1,4 1,2 Trabaja/estudia 3,8 3,4 Solo trabaja 48,4 24,7 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 16 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 1.3.2. Categoría ocupacional La descripción de la población según categoría ocupacional (Gráfico 8) revela que la misma es mayoritariamente obrero o empleado del sector privado (57,5%). Por otro lado, el 18,3% y el 18,2% son, respectivamente, empleados públicos y cuentapropistas. En cuanto a los trabajadores familiares, constituyen más bien un grupo residual (1,9%) del total de los ocupados y teniendo mayor peso en la población de 15 a 24 años, pues el 33,0% de los trabajadores familiares pertenecen a este grupo de edad. Además, se resalta que a medida que la población tiene más edad aumenta la proporción tanto de cuentapropismo como de empleo público, a expensas de una disminución relativa de la ocupación en el sector privado. Gráfico 8. Porcentaje de población de 15 a 64 años por grupos de edad según categoría ocupacional. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total Trabajador familiar sin sueldo 2,3 0,8 0,8 1,0 1,2 1,1 Trabajador familiar con sueldo 1,9 0,8 0,5 0,5 0,6 0,8 Trabajador por cuenta propia 13,9 14,3 19,3 22,5 24,6 18,2 Patrón 1,4 2,7 4,1 6,2 7,8 4,1 Obrero/empleado sector privado 69,4 63,6 54,4 48,7 46,8 57,5 Obrero/empleado sector público 11,0 17,8 20,9 21,1 19,1 18,3 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 Si observamos esta misma variable en comparación con el total provincial y del país (Cuadro 6) se puede observar una correspondencia importante con algunas observaciones específicas. 17 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 6. Porcentaje de población según categoría ocupacional. Almirante Brown, provincia y país. Año 2001 obrero o empleado Territorio Trabajador patrón sector público sector privado cuenta propia familiar Provincia 18,98% 53,72% 6,66% 18,27% 2,38% Pais 21,20% 48,94% 6,24% 20,26% 3,37% Almirante Brown 18,21% 57,00% 4,24% 18,57% 1,98% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 Como hemos visto dentro de los asalariados, los obreros o empleados en el sector privado es el sector más numeroso, alcanzando a las dos terceras partes de los mismos, cifra que se ubica por encima de los valores que corresponden al total del país y del total de la provincia de Buenos Aires. Aquellos trabajadores categorizados como patrones representan poco más que el 4% de la población, cifra que se encuentra por debajo de los niveles alcanzados para el resto de la provincia de Buenos Aires y el total del país Finalmente, los trabajadores catalogados como familiares son los que aglutinan el menor porcentaje de ocupados. Estos trabajadores actúan como mano de obra secundaria y presentan con lazos laborales más débiles y con un alto nivel de rotación en el mercado de trabajo fruto de inestabilidad laboral. Los trabajadores familiares se encuentran en torno del 2% de la masa laboral, muy por debajo del nivel nacional y provincial. Para el conjunto del país en general y para el conurbano en particular más de 7 de cada 10 ocupados son asalariados, y esta situación también se observa para el Partido de Almirante Brown. La fuerte presencia de asalariados en el territorio, mayormente con altos niveles de precariedad laboral, bajos salarios y con contratos en negro, son la polea a través de las que se transmite la exclusión social y la pobreza. Considerando ahora a la población según sexo (Gráfico 9) resulta que tanto varones como mujeres se insertan mayoritariamente en el sector privado. Mientras que el empleo público es una fuente de trabajo más importante en las mujeres y el cuentapropismo en los varones. 18 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 9. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según categoría ocupacional. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Trabajador f amiliar sin sueldo 0,9 1,6 Trabajador f amiliar con sueldo 0,8 0,8 21,0 13,1 Trabajador por cuenta propia 4,5 3,3 Obrero/empleado sector privado 57,6 57,5 Obrero/empleado sector público 15,2 23,7 Patrón Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 1.3.3. Calificación laboral La caracterización de los ocupados según su calificación ocupacional (Gráfico 10) muestra que casi la mitad de los mismos (48,8%) son operativos, en tanto que el 23,7% son “no calificados”. Por su parte hay tantas ocupados no calificados como el agregado de personal técnico y profesional, en tanto que los ocupados con calificación operativa duplican dicho agregado. Dicha estructura ocupacional se mantiene para los distintos grupos de edad, lo que evidencia que el relativamente bajo nivel de calificación ocupacional de gran parte de la población del distrito resulta una dificultad estructural. 19 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 10. Porcentaje de población de 15 a 64 años por grupos de edad según nivel de calificación laboral. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total Calificación ignorada 5,4 3,7 3,4 3,6 4,2 3,9 Información insuficiente 3,0 2,8 2,9 3,4 3,3 3,0 No calificada 35,4 23,1 20,0 20,7 22,4 23,7 Calificación operativa 45,7 49,9 50,1 48,4 47,8 48,8 Calificación técnica 9,2 16,3 17,7 16,9 15,8 15,6 Calificación profesional 1,3 4,2 5,8 7,0 6,4 4,9 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 En lo que respecta a la distribución por género (Gráfico 11) resulta que los varones son mayormente de calificación operativa (58,7%), en cambio las mujeres se caracterizan por ser en mayor parte no calificadas (35,3%) y, al mismo tiempo, por duplicar en calificación técnica a los varones (22,4% y 11,7% respectivamente). Gráfico 11. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según nivel de calificación laboral. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Calificación ignorada Varón Mujer 3,6 4,5 3,9 1,5 17,2 35,3 Calificación operativa 58,7 31,2 Calificación técnica 11,7 22,4 4,8 5,1 Información insuficiente No calificada Calificación profesional Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 20 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 1.3.4. Aporte jubilatorio y tenencia de obra social La mayoría de los ocupados según reciben descuento para aporte jubilatorio (Gráfico 12) (52,5%), aunque igualmente una proporción muy grande (38,3%) no recibe descuento ni aporta por sí mismo. Considerando los grupos de edad, esta problemática se agrava en los ocupados de 15 a 24 años ya que son mayoría (53,3%) los que no tienen descuento y ni aportan. Por otra parte, a medida que la edad aumenta se verifica un mayor peso de los ocupados que aportan por sí mismos. Gráfico 12. Porcentaje de población ocupada de 15 a 64 años por grupos de edad según descuento para aporte jubilatorio. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 2,3 0,8 0,8 1,0 1,2 1,1 53,3 35,4 34,1 36,5 37,1 38,3 No recibe sueldo No le descuentan ni aporta 2,1 5,5 8,7 12,3 15,3 8,1 42,3 58,3 56,4 50,2 46,4 52,5 Aporta por sí mismo Le descuentan Total Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 A su vez, los varones (Gráfico 13) se caracterizan en mayor grado por recibir el descuento jubilatorio o aportar por si mismo (63,4% en relación al 55,6% de las mujeres), lo que evidencia la mayor precariedad laboral de las mismas ya que es mayor el porcentaje relativo de las que no reciben sueldo o bien no les descuentan ni aportan. Gráfico 13. Porcentaje de población ocupada de 15 a 64 años por sexo según descuento para aporte jubilatorio. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% No recibe sueldo No le descuentan ni aporta Aporta Le descuentan Varón Mujer 0,9 1,6 35,7 42,9 9,2 6,2 54,2 49,4 Fuente:: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 21 Universidad Nacional de Quilmes En cuanto a la tenencia de obra social, el Gráfico 14 muestra que el 55,3% de la población de 15 a 64 años (cerca de 180.000 habitantes) no tiene cobertura de salud fuera del sistema de salud estatal. Esa insuficiente cobertura es un rasgo característico de los distintos grupos de edad, siendo la población de 15 a 24 años dónde el problema es más agudo. Gráfico 14. Porcentaje de población de 15 a 64 años grupos de edad según tenencia de obra social o plan médico o mutual. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% 15-24 25-34 35-44 45-54 55-64 Total No tiene 62,5 54,5 51,4 53,2 48,5 55,3 Tiene 37,5 45,5 48,6 46,8 51,5 44,7 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 Considerando a la población según sexo (Gráfico 15), resulta que la carencia de obra social, ni plan médico ni mutual es rasgo común a ambos sexos, con una falta de cobertura levemente superior entre los varones. Gráfico 15. Porcentaje de población de 15 a 64 años por sexo según tenencia de obra social o plan médico o mutual. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 56,5 54,1 No tiene 50% 25% Tiene 43,5 45,9 Varón Mujer 0% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 22 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 1.3.5. Rama de actividad económica Del análisis de los ocupados según su inserción en las distintas ramas de actividad económica (Cuadro 7) se infiere que las cinco ramas que más empleo absorben son, en orden de importancia, 1) “Comercio; reparación de vehículos, efectos personales y enseres domésticos”, 2) “Industria manufacturera”, 3) “Servicio de transporte, almacenamiento y comunicaciones”, 4) “Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico” y 5) “Enseñanza”. Tal estructura se mantiene en general para los diferentes grupos etáreos; sobresaliendo el caso de los ocupados de 15 a 24 años debido a su inserción dominante en el comercio. Cuadro 7. Porcentaje de población ocupada de 15 años y más por grupo de edad según rama de actividad económica. Almirante Brown. Año 2001 Rama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca y servicios conexos Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos auto-motores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Servicios de hotelería y restaurantes Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones Intermediación financiera y otros servicios financieros Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades no bien especificadas Total 1524 0,8 0,0 0,1 13,1 0,6 7,1 2534 0,4 0,0 0,1 14,1 0,8 6,8 3544 0,5 0,0 0,1 13,6 0,9 7,3 4554 0,5 0,0 0,1 12,8 0,9 7,0 5564 0,7 0,0 0,1 14,0 0,7 7,2 Total 28,3 19,7 16,3 17,0 17,7 19,5 6,9 3,9 3,0 2,8 2,7 3,8 7,5 10,3 11,0 9,8 6,9 9,6 1,5 7,3 2,0 7,9 1,7 7,0 1,8 6,5 1,3 7,1 1,7 7,2 4,3 6,8 7,9 7,8 7,5 6,9 4,0 2,4 4,9 8,5 4,8 4,1 9,0 6,0 4,4 8,4 6,7 4,5 6,6 7,0 5,1 7,7 5,3 4,5 6,3 6,0 7,8 9,8 11,3 7,8 0,0 4,9 100,0 0,0 3,8 100,0 0,0 3,5 100,0 0,0 3,5 100,0 0,0 4,0 100,0 0,0 3,9 100,0 0,6 0,0 0,1 13,5 0,8 7,1 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 En cuadro similar es el que surge de los datos provenientes del Censo Nacional Económico 2004-2005 (INDEC), que por tanto nos ofrece una información un tanto más actualizada. Cómo puede verse en el cuadro siguiente, ésta fuente registra un peso un tanto mayor del sector comercio, servicios comunitarios y más aún del sector enseñanza, mientras que la industria manufactura tiene un nivel similar: 23 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 8. Proporción de población ocupada según rama de actividad económica. Almirante Brown. 2004-2005 Detalle Porcentaje 0,3% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,0% Pesca explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y servicios conexos 0,0% Explotación de minas y canteras 13,7% Industria Manufacturera 0,2% Electricidad, gas y agua 1,0% Construcción Comercio al por mayor, al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos 27,5% personales y enseres domésticos 2,1% Servicios de hotelería y restaurantes 6,6% Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 0,5% Intermediación financiera y otros servicios financieros 1,8% Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 7,7% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 20,6% Enseñanza 7,5% Servicios sociales y de salud 10,4% Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P. 0,1% Sin clasificar Fuente: elaboración propia en base a los datos del Censo Nacional Económico 2004-2005 Con respecto al porcentaje de ocupados por cada rama de actividad en el total de la provincia de Buenos Aires, el mismo Censo Económico muestra el mayor porcentaje relativo representado por el sector de transporte almacenamiento y comunicaciones, enseñanza y construcción. Mientras que los sectores con menor peso relativo en relación a la participación provincial son pesca, electricidad, servicios comunitarios, servicios inmobiliarios y empresarios y servicios de hotelería y restaurantes. Cuadro 8b. Proporción de ocupados según rama de actividad económica de Almirante Brown en relación al total provincial. 2004-2005 Detalle % respecto de la provincia 1,8% Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0,0% Pesca explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y servicios conexos 1,7% Explotación de minas y canteras 2,1% Industria Manufacturera 0,8% Electricidad, gas y agua 2,4% Construcción Comercio al por mayor, al por menor, reparación de vehículos automotores, 2,2% motocicletas, efectos personales y enseres domésticos 1,5% Servicios de hotelería y restaurantes 2,5% Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones 0,9% Intermediación financiera y otros servicios financieros 1,2% Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler 2,0% Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria 2,4% Enseñanza 2,2% Servicios sociales y de salud 2,1% Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P. 0,7% Sin clasificar TOTAL 2,1% Fuente: elaboración propia en base a los datos del Censo Nacional Económico 2004-2005 24 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Volviendo ahora al Censo de Población y desagregando a los ocupados según sexo (Cuadro 9), se constata que los varones encuentran una ocupación preferentemente en el comercio, la industria manufacturera, los servicios de transporte, almacenamiento y comunicaciones y en la construcción. A su vez, las mujeres están ocupadas mayoritariamente en servicios domésticos, comercio y enseñanza. Es decir que en términos comparativos, ambos sexos comparten la ocupación en comercio, pero las mujeres están ocupadas en servicios de menor productividad e ingresos (servicio doméstico) y en la enseñanza, cuestión ésta última que explica su mayor peso que los varones en el sector público. Cuadro 9. Porcentaje de población ocupada de 15 a 64 años por sexo según rama de actividad económica. Almirante Brown. Año 2001 Rama de actividad económica Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca y servicios conexos Explotación de minas y canteras Industria manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor y menor; reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Servicios de hotelería y restaurantes Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones Intermediación financiera y otros servicios financieros Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales n.c.p. Servicios de hogares privados que contratan servicio doméstico Servicios de organizaciones y órganos extraterritoriales Actividades no bien especificadas TOTAL Varón 0,7 0,0 0,1 17,2 1,1 10,9 Mujer 0,3 0,0 0,0 7,0 0,2 0,3 20,7 17,3 4,0 13,7 1,7 7,7 7,5 2,4 2,7 4,5 1,1 0,0 3,8 100,0 3,5 2,3 1,8 6,4 6,0 17,0 9,9 4,4 19,6 0,0 3,9 100,0 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 1.4. Análisis general de los hogares En esta sección se hace una caracterización panorámica de la condiciones de vida de los hogares que emerge de la información censal. Para ello en una primera parte se hace un estudio de los jefes y jefas de hogar de 15 a 64 años considerando su condición de actividad, la categoría ocupacional, la tenencia de descuento para aporte jubilatorio y la tenencia de cobertura de salud. Como se verá, se confirman en gran medida las tendencias observadas en el análisis para toda la población potencialmente activa. Luego presentamos la proporción de hogares con necesidades básicas insatisfechas según barrio. 25 Universidad Nacional de Quilmes 1.4.1. Caracterización de jefas y jefes según información censal Las condiciones de actividad (Gráfico 16) predominante de los jefes de hogar es sólo trabajar (63,7%) y en menor porcentaje el sólo busca trabajo (19,5%). En cambio, el 39,0% y 17,9% de las jefas de hogar sólo trabaja o sólo busca trabajo. La menor incidencia que tiene la actividad económica en las mujeres es debida que el 20,4% de la jefas se ubican en la categoría de inactividad “Otra situación”; la que refiere a actividades del cuidado y tareas del hogar. Gráfico 16. Porcentaje de jefes de hogar de 15 a 64 años de edad por sexo según condición de actividad. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Otra situación 8,5 20,4 Solo estudia 0,3 1,1 Es jubilado/estudia 0,0 0,3 Solo es jubilado 2,4 9,5 Busca trabajo/estudia/es jubilado 0,0 0,1 Busca trabajo/es jubilado 0,7 3,3 Busca trabajo/estudia 0,5 1,0 Solo busca trabajo 19,5 17,9 Trabaja/estudia/es jubilado 0,1 0,2 Trabaja/es jubilado 1,8 4,2 Trabaja/estudia 2,5 3,0 Solo trabaja 63,7 39,0 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 26 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown En lo que respecta a la categoría ocupacional, se halla (Gráfico 17) que tanto jefes como jefes trabajan mayoritariamente en el sector privado. Por otra parte, corroborando lo ya señalado previamente, el cuentapropismo es más propio de lo jefes y el empleo público de la jefas de hogar. Gráfico 17. Porcentaje de jefes de hogar 15 a 64 años de edad por sexo según categoría ocupacional. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer Trabajador familiar sin sueldo 0,5 0,9 Trabajador familiar con sueldo 0,5 0,5 Trabajador por cuenta propia 22,1 14,6 Patrón 5,4 3,1 Obrero/empleado sector privado 55,4 55,9 Obrero/empleado sector público 16,1 25,1 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 En cuanto a las condiciones de precariedad laboral dadas por la tenencia o no de descuento para aporte jubilatorio (Gráfico 18), se deriva que el 57,1% de los jefes tienen el descuento; en cambio sólo el 45,0% de la jefas tienen descuento. En otras palabras, el 48,2% de las jefas no tienen descuento ni aportan por sí mismas. 27 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 18. Porcentaje de jefes de hogar 15 a 64 años de edad por sexo según descuento para aporte jubilatorio. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 50% 25% 0% Varón Mujer No recibe sueldo 0,5 0,9 No le descuentan ni aporta 31,2 48,2 Aporta 11,2 5,9 Le descuentan 57,1 45,0 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 Por último, la mayor precariedad de los hogares y de las jefas de hogar en particular se descubre al considerar los menores niveles de tenencia de una cobertura de salud por parte de éstas (Gráfico 19). Gráfico 19. Porcentaje de jefes de hogar 15 a 64 años de edad por sexo según tenencia de obra social o plan médico o mutual. Almirante Brown. Año 2001 100% 75% 51,2 55,7 No tiene 50% 25% Tiene 48,8 44,3 Varón Mujer 0% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 28 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 1.4.2. Necesidades básicas Por su parte en el caso de las necesidades básicas insatisfechas (NBI) las mismas remiten a los siguientes indicadores de privación: a. Hacinamiento: más de tres personas por cuarto. b. Vivienda: vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, de hotel o pensión, casilla, local no construido para habitación o vivienda móvil), se excluye casa, departamento y rancho. c. Condiciones sanitarias: inexistencia de retrete. d. Asistencia escolar: al menos un niño/a en edad escolar (6 a 12 años) que no asiste a la escuela. e. Capacidad de subsistencia: cuatro o más personas por miembro ocupado, cuyo jefe no completó el tercer grado de la escuela primaria. Según la última información censal disponible, en Almirante Brown el 16,3% de los hogares (cerca de 22 mil hogares) (Gráfico 20) tenían alguna necesidad básica insatisfecha. En términos de población, ello implicaba que el 19,3% de los habitantes tenía alguna NBI, lo que confirma el mayor número de integrantes de los hogares más carenciados. Observando la distribución según barrios se verifica que en Adrogué es dónde es menor la incidencia de hogares con NBI (2,1%); sobresaliendo marcadamente por su situación favorable en relación al resto de las localidades. En cambio, la mayor presencia de hogares con NBI se localizan en Ministro Rivadavia (30,2%), San José (23,3%), San Francisco Solano (21,4%) y Rafael Calzada (20,7%). En cuanto a la desagregación de las NBI resulta que la mayor carencia de los hogares se debe a la existencia de vivienda de tipo inconveniente (6,9%), mientras que la menor corresponde a la escolaridad (0,8%). Por último, comparativamente las cuatro entidades o barrios con mayor porcentaje de hogares con NBI muestran sus mayores carencias en el hacinamiento, el tipo de vivienda y en la capacidad de subsistencia. En suma, considerando que las dos primeras remiten a problemas de la vivienda, se infiere que ésta problemática y los problemas de escasez de ingreso resultan las mayores dificultades de la población en las localidades más carenciadas. 29 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 20. Porcentaje de hogares con necesidades básicas insatisfechas según barrio. Almirante Brown. Año 2001 35,0 30,0 25,0 % 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 % NBI Total Hacinamiento Vivienda Instalaciones sanitarias Escolaridad Capacidad de subsistencia Total 16,3 5,0 6,9 1,8 0,8 5,3 Adrogué 2,1 0,2 0,6 0,1 0,1 1,1 Burzaco 12,8 3,6 5,4 1,4 0,5 4,3 Claypole 19,5 5,4 8,3 2,1 0,7 6,6 Don Orione 11,8 3,4 3,9 1,5 0,7 4,5 Glew 19,5 7,0 8,7 2,0 1,0 5,4 José Marmol 12,2 3,3 4,5 1,4 0,7 4,6 Longchamps 13,8 4,3 6,0 1,2 0,7 4,4 Malvinas Argentinas 19,6 5,7 8,6 2,2 0,7 6,6 Ministro Rivadavia 30,2 11,6 16,3 3,5 2,3 6,4 Rafael Calzada 20,7 6,6 8,5 2,6 1,3 6,7 San Francisco Solano 21,4 5,6 8,3 2,5 0,8 8,0 San José 23,3 7,3 10,5 2,5 1,3 7,0 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNPHyV 2001 1.5. Situación de la población beneficiaria de planes sociales 1.5.1. Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados (JJHD) Con los datos proporcionados por el municipio de Almirante Brown sobre el total de beneficiarios devengados del Plan JJHD en el período que abarca desde Julio 2003 hasta Noviembre del 2008 (ver cuadro 10 y gráfico 21), se pueden realizar algunas observaciones de acuerdo al. 30 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Cuadro 10. Evolución de los beneficiarios del Plan Jefas y Jefes de Hogar Desocupados de Almirante Brown de Julio 2003 a Noviembre 2008. Período Mes Total Beneficiarios Mensuales Devengados Período Mes Total Beneficiarios Mensuales Devengados jul-03 29657 abr-06 20604 ago-03 28992 may-06 20360 sep-03 28726 jun-06 20255 oct-03 28514 jul-06 19989 nov-03 27610 ago-06 19711 dic-03 27584 sep-06 19468 ene-04 27333 oct-06 19243 feb-04 27187 nov-06 19199 mar-04 27020 dic-06 18953 abr-04 26920 ene-07 18784 may-04 26805 feb-07 18208 jun-04 25253 mar-07 17862 jul-04 25107 abr-07 17144 ago-04 24527 may-07 16176 sep-04 24214 jun-07 14587 oct-04 24224 jul-07 12827 nov-04 23312 ago-07 11661 dic-04 23200 sep-07 10659 ene-05 22715 oct-07 10152 feb-05 22939 nov-07 9840 mar-05 23301 dic-07 9538 abr-05 22896 ene-08 9499 may-05 22672 feb-08 9175 jun-05 22843 mar-08 8981 jul-05 21906 abr-08 8507 ago-05 21791 may-08 8445 sep-05 21768 jun-08 8151 oct-05 21803 jul-08 7967 nov-05 21663 ago-08 7726 dic-05 21449 sep-08 7612 ene-06 21335 oct-08 7468 feb-06 20902 nov-08 7388 mar-06 20779 Fuente: Elaboración propia en base a datos proporcionados por la Dirección de Empleo del Municipio de Almirante Brown. 31 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 21 Plan Jefas y Jefes de Hogar en Almirante Brown. Evolución mensual de Beneficiarios. Período 2003-2008 Número de beneficiarios 80.000 70.000 60.000 50.000 40.000 29.657 30.000 20.000 27.610 24.214 22.843 19.711 10.659 10.000 7.468 0 3 3 4 4 4 4 5 5 5 5 6 6 6 6 7 7 7 7 8 8 8 8 l-0 ct-0 e-0 br-0 ul-0 ct-0 e-0 br-0 ul-0 ct-0 e-0 br-0 ul-0 ct-0 e-0 br-0 ul-0 ct-0 e-0 br-0 ul-0 ct-0 u J O En A J O En A J O En A J O En A J O En A J O Período 2003-2008 Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Alte. Brown En el período 2003-2008, como puede observarse en el cuadro y el gráfico previo, hubo una caída sustancial y continua del número de beneficiarios de dicho plan, esto es en una baja del 75% de los beneficiarios iniciales, pasando de cerca de treinta mil a poco menos de siete mil quinientos. Según la percepción de informantes claves del Municipio se pueden identificar distintas causas por las cuales los beneficiarios del plan JJHD han venido decreciendo en los últimos años, entre las cuales se mencionan: I. Estrategias implementadas desde el gobierno nacional con el objetivo de identificar de manera más especifica las necesidades de la población beneficiaria y supervisión de los criterios de asignación que fueron utilizados a la hora de asignar este plan; II. El aumento de la actividad productiva producida desde principios de 2003, lo que hizo disminuir el nivel de desocupación; III. La modificación de la ley del sistema previsional y las modificaciones en los requisitos exigibles permitió que muchas personas pasarán a cobrar una jubilación o pensión, la cual es incompatible con este plan; IV. Los distintos programas impulsados desde el Gobierno Nacional para afrontar las distintas problemáticas de la población, entre esos programas podemos mencionar el Programa Seguro de Capacitación y Empleo en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Programa Familias por 32 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown la Inclusión Social en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social, el cual veremos a continuación para el caso de Almirante Brown. A continuación se presenta la caracterización de la población beneficiaria del plan jefes y jefas de hogar, según datos del año 2008 aportados por el municipio. Hay que señalar que hubo que realizar una consistencia de la base de datos, debido a los errores de codificación y duplicados de personas. Por otra parte, se remarca el alto porcentaje de datos faltantes, cercano al 90,0% en la mayoría de las variables, lo que si bien redujo notablemente el universo de beneficiarios dejo igualmente un número total significativo (una muestra de orden de mil cien personas) con consistencia de información. Lo dicho es de suma importancia, ya que la falta de desarrollo de un sistema estadístico municipal es un límite para realizar descripciones de mayor fuerza explicativa acerca de lo que sucede en el municipio. Con fines expositivos y analíticos primero se consideran las características demográficas, luego la de las viviendas y, por último, las laborales. a) Características demográficas Las variables que su emplean aquí remiten a la edad promedio, ubicación geográficas, el estado civil, la cantidad de convivientes, la cantidad de hijos y el nivel educativo. La muestra de beneficiarios analizada muestra que los mismos son personas adultas con una edad promedio de 45 años, localizándose de manera más frecuente en Claypole, Rafael Calzada, Glew y Burzaco, dónde se ubican el 71,3% del total (ver gráfico 21.a),. Gráfico21a. . Cantidad de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según localidad. Almirante Brown, 2008 Guernica 1 Claypole 1 Malvinas Argentinas Don Orione 5 10 Ministro Rivadavia 22 San Francisco Solano 24 Adrogue San José Jose Mármol Longchamps Burzaco Glew Rafael Calzada Claypole 56 62 79 94 139 177 248 317 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. 33 Universidad Nacional de Quilmes Es de destacar que un porcentaje mayoritario de los beneficiarios declara estar soltero, separado/divorciado o viudo (en total el 67,7%, gráfico 21.b). Gráfico 21.b. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según estado civil. Almirante Brown, 2008 Casado/a, unido/a 32,3% Soltero/a 37,9% Viudo/a 5,1% Separado/a, divorciado/a 24,7% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. Quizás debido a esa estructura familiar es que casi el 60% de los beneficiarios tengan hogares con dos convivientes, seguido de un 24% con tres convivientes (Gráfico 21.c). También se destaca que mayoritariamente (76%) tengan un sólo hijo (Gráfico 21.d). Estas características seguramente están muy vinculadas al traspaso de muchos beneficiarios al plan familia que analizaremos posteriormente Gráfico21.c. Cantidad de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según número de convivientes. Almirante Brown, 2008 713 289 107 38 17 1 2 3 4 5 19 9 5 1 1 1 6 7 8 9 10 13 Conviventes Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. 34 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico21.d. Cantidad de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según número total de hijos. Almirante Brown, 2008 820 157 65 1 2 3 18 12 5 2 1 4 5 6 7 11 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. Por su parte, un número importante de beneficiarios (226 beneficiarios que representan cerca del 19% de la muestra) han declarado tener algún hijo con discapacidad (gráfico 21.e) Gráfico 21.e. Cantidad de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según número de hijos discapacitados. Almirante Brown, 2008 175 21 1 2 17 9 2 2 3 4 5 6 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. Si nos detenemos ahora el nivel educativo de los beneficiarios podemos observar la congruencia con los datos analizados para la población del municipio en general, aunque se agrava aún más el relativamente bajo nivel educativo de los mismos, con un 18% de beneficiarios que no terminó la primaria y un 60% que, habiendo terminado la misma, no completó la secundaria (Gráfico 21.f) 35 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico21.f. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según nivel educativo. Almirante Brown, 2008 Primario completo y Secundaria incompleta 60,1% Secundaria completa y Terciaria y Universitaria incompleta 18,2% Terciaria y Universitaria completa 1,7% Primario incompleto 20,1% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. b) Características de las viviendas Para la descripción social de las viviendas de los beneficiarios las variables que se emplean son: tipo de vivienda, tipo de piso de la vivienda, procedencia del agua, disponibilidad del agua en la vivienda y condiciones sanitarias del baño. En términos generales pueden hacerse las siguientes apreciaciones: las viviendas son mayoritariamente casas (73,4%) seguido de casillas (17%) -gráfico 21.g. Gráfico 21.g. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según tipo de vivienda. Almirante Brown, 2008 Casilla 17,0% Casa 73,7% Departamento 8,4% Otros tipos de vivienda 0,9% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. La mayoría de las mismas tienen piso de ladrillos o cemento, es decir sin revestimientos (gráfico 21.h) 36 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 21.h. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según tipo del piso de la vivienda. Almirante Brown, 2008 Mosaico, madera, cerámica, alfombra o baldosa plástica 38,9% Cemento o ladrillo fijo 60,0% Ladrillo suelto o tierra 1,1% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. Asimismo, poco más de la mitad de las viviendas se proveen de agua potable por medio de perforación o bomba (gráfico 21.h) y un porcentaje importante no posee red de agua dentro del hogar (34%) (Gráfico 21.i) o no tiene inodoro con descarga de agua (30%, gráfico 21.j). Gráfico 21.h. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según procedencia del agua de la vivienda. Almirante Brown, 2008 Red pública/agua corriente 43,3% Otros 3,2% P erfo ració n, bo mba manual 2,7% Otra pro cedencia 0,3% De superficie (río o lago ) 0,2% Perforación, bomba o motor 53,5% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. 37 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 21.i. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según disponibilidad del agua de la vivienda. Almirante Brown, 2008 Fuera de la vivienda dentro del terreno 33,9% Por cañería dentro de la vivienda 64,5% Fuera del terreno 1,6% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. Gráfico 21.j. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según condiciones sanitarias del baño. Almirante Brown, 2008 Con inodoro con descarga de agua 68,1% Con inodoro sin descarga de agua 30,7% Sin inodoro 1,2% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. c) Características laborales En esta parte las variables que se toman son el año del último trabajo, la categoría ocupacional del último trabajo y los temas de capacitación de interés por los beneficiarios. 38 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Puede observarse que un porcentaje menor de los beneficiarios han tenido su último trabajo en los últimos cinco años, siendo que una abrumadora mayoría de los mismos (89%) han tenido su último empleo sólo antes del 2003 (gráfico 21.k). En otras palabras, nueve de cada diez beneficiarios de la muestra personas que se encuentran en situación de inactividad o desempleo estructural al menos durante los últimos cinco años. Gráfico 21.k. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según año del último trabajo. Almirante Brown, 2008 11% 89% En los últimos 5 años (2004/2008) Desde 2003 y menos Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. A su vez, si se observa la categoría ocupacional del último trabajo, se comprueba que la principal categoría es servicio doméstico (casi el 38%), seguido de asalariados (32%) y cuenta propia no técnico ni profesional (19%), teniendo un peso relativo también importante el de trabajador sin salario (8%), gráfico 21.l. Gráfico 21.l. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según categoría ocupacional del último trabajo. Almirante Brown, 2008 Asalariado 31,9% Cuenta propia no tecnico/profesional 19,0% Trabajador sin salario 8,2% Patrón 1,9% Servicio doméstico 37,3% Cuenta propia tecnico/profesional 1,7% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. 39 Universidad Nacional de Quilmes Por último, el principal interés de capacitación de los beneficiarios se asocia a la formación profesional en servicios de gastronomía, hotelería y turismo, seguidos de administración y comercio así como de construcción (ver gráfico 21.m) Gráfico 21.m. Porcentaje de beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar según temas de capacitación de interés. Almirante Brown, 2008 Administración, comercio, servicios 13,9% Servicio turístico, hotelería y gastronomía 32,3% Microemprendimiento 4,8% Actividades agropecuarias 4,7% Otros 14,8% Metalmecánica, instalaciones y servicios relacionados 1,0% Otros cursos de interés 4,4% Construcción, instalaciones y servicios relacionados 10,3% Ninguno 28,6% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan jefes y jefas de hogar aportada por el municipio Almirante Brown. 1.5.2. Plan Familias A fines del año 2008 se registra un total de 8.134 beneficiarios en éste programa, de las cuales casi todas son mujeres (Gráfico 22.a, según datos suministrados por el área de Desarrollo Social del Municipio). Gráfico 22.a Pre-aprobados de beneficiarios del Plan Familias del Municipio de Almirante Brown al 20/10/08. 1% 10% 89% Femeninos Masculinos Cambios de Titularidad Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown. 40 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Dadas las propias características del programa familias, orientado sobre todo a jefas hogar con dos o más menores a cargo, se verifica una composición familiar numerosa de hijos de los beneficiaros de este programa en el Municipio de Almirante Brown, donde más de un tercio (36%) tienen cuatro o más menores, un 29% tiene tres hijos y un 35 % tiene dos menores a cargo. Gráfico 22.b Distribución de los beneficiarios del Plan Familias según cantidad de menores a cargo. Almirante Brown. Año 2008. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% % Nueve o más 0,6% Ocho 1,0% Siete 2,7% Seis 5,1% Cinco 9,2% Cuatro 17,6% Tres 28,6% Dos 35,2% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown. A continuación trabajamos sobre dos muestras de los beneficiarios del programa suministradas por el área de Desarrollo Social del Municipio para el año 2008. Con la primera sobre una base 727 beneficiarios analizaremos las características ocupacionales de los mismos; con la segunda, sobre una base de 400 hogares aspectos vinculados a las condiciones educativas e intereses de capacitación. 41 Universidad Nacional de Quilmes a) Condiciones ocupacionales En éste caso el análisis de los beneficiarios del plan familias se realiza a partir de la caracterización de las ocupaciones anteriores de mayor peso en la historia laboral, de la ocupación anterior, del tipo de tarea, de la relación social laboral del trabajo anterior y de la antigüedad laboral. En primer lugar puede observarse (Cuadro 10.b) que la mayoría de los beneficiarios tenían como ocupación anterior el trabajo de mucama (casi 29%) y en la historia laboral figuran también entre las diez ocupaciones de mayor peso el trabajo de niñera, costurera o cuidado de ancianos, información congruente con la casi total incidencia de la población femenina entre los beneficiarios de este plan. Cuadro 10.b. Cinco ocupaciones anteriores de mayor peso en los beneficiarios del plan familias. Almirante Brown, 2008 Ocupación anterior % Mucama Trabajos permanentes Albañil Empleado Niñera Costurera Cuidado de ancianos Operario fabril Manualidades Vendedor ambulante de golosinas Otros 28,9 9,1 7,7 7,0 4,0 3,9 3,4 2,8 2,2 1,9 29,1 Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan familias aportada por el municipio Almirante Brown. La casi totalidad de los beneficiarios realizaron su actividad anterior en tareas manuales; lo que es congruente con lo ya visto respecto de la baja calificación laboral relativa de la población (gráfico 23.a). 42 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 23.a. Porcentaje de beneficiarios del familias según tarea realizada en el trabajo anterior. Almirante Brown, 2008 Tareas administrativas 1,1% Tareas profesionales 1,1% Tareas manuales 96,7% Tareas técnicas 1,1% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan familias aportada por el municipio Almirante Brown. Al mismo tiempo la mayoría de los mismos posee una baja antigüedad laboral (el 63% posee cinco años o menos, ver gráfico 23.b). Gráfico 23.b. Porcentaje de beneficiarios del familias según antigüedad laboral. Almirante Brown, 2008 Antigüedad Laboral 19% 18% 63% 0-5 años 6-10 años > 10 años Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan familias aportada por el municipio Almirante Brown. Por último, en cuanto a la relación social laboral anterior, se observa que las mayores proporciones corresponden a servicio doméstico, obrero y trabajadores por cuenta propia (gráfico 23.c) 43 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 23.c. Porcentaje de beneficiarios del familias según tarea relación social laboral anterior. Almirante Brown, 2008 Otro 24,5% Obrero con personal a cargo 21,7% Trabajo por cuenta propia 20,4% Servicio Doméstico 30,9% Microemprendimiento (no subsidiado) 2,3% Patrón 0,1% Fuente: elaboración propia sobre la base de datos de la base de datos de los beneficiarios del plan familias aportada por el municipio Almirante Brown. b) Condiciones educativas En cuanto al análisis del nivel educativo11 se agudizan notablemente en éste grupo poblacional los problemas de escaso nivel educativo señalados para la población de Almirante Brown en su conjunto. En efecto apenas un 1,5% de los beneficiarios del Plan han concluido su secundaria, mientras que la gran mayoría de los mismos 59,2% corresponden al nivel sin Instrucción/primaria incompleta. 11 De este informe el total de beneficiarios del Plan familias según terminalita educativa o nivel de estudios alcanzados alcanza a 844 personas. 44 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 24: Nivel educativo alcanzado por los beneficiarios del Plan Familias. Almirante Brown. Año 2008. Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown . En cuanto al análisis del nivel educativo alcanzado según sexo (Gráfico 25) podemos observar que el 69,2% de los que corresponden a Secundaria Completa / Terciaria o Universitaria Incompleta son mujeres y sólo el 30,8% de ese nivel son hombres. El 59,8% corresponde al nivel sin Instrucción / Primaria Incompleta son mujeres mientras que el 40,2% restante del mismo nivel son hombres. En lo que respecta a Primaria Completa / Secundaria Incompleta el 61,7% son mujeres y el 38,3% restante son hombres. Finalmente, del régimen de discapacidad el 80% son hombres y el 20% restante es mujer. Gráfico 25. Nivel educativo alcanzado según sexo de los beneficiarios el Plan Familias. Almirante Brown. Año 2008. 100% 90% 80% 70% 60% 50% 40% 30% 20% 10% 0% Sin Instrucción / Primaria Incompleta Primaria Completa / Secundaria Incompleta Secundaria Completa / Terciaria o Universitaria Incompleta Régimen Discapacidad Hombres 40,2% 38,3% 30,8% 80,0% Mujeres 59,8% 61,7% 69,2% 20,0% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown. 45 Universidad Nacional de Quilmes En el caso de los beneficiarios que han manifestado no haber concurrido nunca a un centro educativo, podemos analizar el interés de estos beneficiarios en comenzar su formación educativa (Gráfico 26). El 50% manifestó no estar interesado en comenzar sus estudios mientras que el 28,6% se presenta interesado en comenzar sus estudios, contando el 21,4% que NS/NC. Gráfico 26. Interés en Comienzo de Estudios. Plan Familias. Almirante Brown. Año 2008. 21,4% 28,6% Si No NS/NC 50,0% Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown. Por su parte, según los intereses de capacitación relevados de los beneficiarios del Plan Familias (Gráfico 27), se puede observar que los cursos más elegidos son los siguiente: 18% Computación, 13% Peluquería, 12% Gastronomía, 9 % Enfermería, 9% Corte y Confección, 5% Electricidad, 4% Manualidades y 8% Otros. Gráfico 27. Interés en cursos de capacitación relevados de los beneficiarios del Plan Familias. Almirante Brown. Año 2008. 1% 1% 1% 1% 1% Computación Peluquería 8% 18% 1% 2% 2% 1% Gastronomía Enfermería 2% 2% Corte y Confección 2% 13% Electricidad Manualidades 2% Tejido 3% 12% 4% Maquillaje Prefosorado 5% 9% 9% Maestra Jardinera Plomería Fuente: Elaboración propia en base a datos del Municipio de Almirante Brown. 46 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown En la categoría Otros (8%) se incluyen los siguientes cursos: Gasista, Panadería, Asistente Infantil, Carpintería, Defensoría de Familia, Electromecánica, Maestro mayor de obras, Pintura, Artes Marciales, Asistente de Parto, Herrería, Refrigeración, Administración de empresas, Contabilidad, Hotelería y Turismo, Jardinería, Liquidación de sueldos, Modelista, Música, Radiología y Reparación de PC. 47 Universidad Nacional de Quilmes CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA-PRODUCTIVA DEL PARTIDO 1.6. Establecimientos y valor agregado Según el Censo Nacional Económico (CNE) 2004-2005 existían en 2004 unos 13.133 locales donde se desarrollaban actividades económicas en el Partido de Almirante Brown, tal como lo muestra el siguiente gráfico Gráfico 29. Total de locales Almirante Brown, provincia y conurbano. Año 2004-2005 Total de locales 600.000 500.000 400.000 300.000 Total 200.000 100.000 0 Total de la provincia Total Conurbano Sur Almirante Brown Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 Por su parte, la cantidad de locales según la rama de actividad económica mostraban un peso preponderante del Comercio, seguido bastante más atrás por el número de establecimientos del sector de servicios comunitarios y luego por la industria manufacturera (Cuadro 11). Cuadro 11. Locales según rama de actividad. Almirante Brown. Año 2004-2005 Rama de actividad Total Agricultura, Ganadería, Caza y Silvicultura Explotación de minas y canteras/ Pesca* Industria Manufacturera Electricidad, Gas y Agua Construcción Comercio al por mayor y menor, reparaciones (7) Servicio de Hotelería y Restaurante Servicio de Transporte, Almacenamiento y de Comunicaciones Intermediación financiera y Otros Servicios Financieros Servicios inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Administración Pública, Defensa y Seguridad Social Obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, Sociales y Personales N.C.P. Unidades Auxiliares En proceso de clasificación Almirante Brown 13.133 14 2 729 4 52 8.432 394 562 61 440 56 398 497 1.233 92 167 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 48 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown En efecto el comercio al por mayor y menor, reparaciones aporta a la actividad económica unos 8.432 locales que representan un 64,2% del total, siendo esta actividad la de mayor importancia al nivel económico. En segundo lugar servicios comunitarios, Sociales y Personales tenía 1.233 locales mientras que la industria manufacturera alcanzaba unos 729 locales industriales. Por su parte enseñanza poseía 398 locales contribuyendo con el 3% al total. El resto de las actividades económicas muy cercanas a las cifras citadas en el párrafo precedente se distribuye entre: Servicio de Transporte, Almacenamiento y de Comunicaciones Servicio de Hotelería y Restaurante Servicios inmobiliarios, Empresariales y de Alquiler Con respecto al tamaño de los locales con actividad económica debemos señalar que el 78,7% de los mismos posee menos de 5 empleados y tan sólo el 7,5% más de 5 empleados. Cifras cercanas al 14% del total con relación al tamaño no se pudieron clasificar. De lo anterior surge de manera contundente que la actividad económica del Partido de Almirante Brown está constituida mayoritariamente por locales de pequeño tamaño, fuertemente atomizados en lo que se refiere a las actividades económicas exceptuando al comercio y con escaso desarrollo industrial. Gráfico 30. Proporción de locales según número de ocupados. Almirante Brown. Año 2004-2005 14% Hasta 5 7% Más de 5 79% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 Según la Dirección Provincial de Estadística de la Provincia de Buenos Aires, en un estudio sobre el producto bruto geográfico correspondiente al año 1993, que culminó en 2006, el valor agregado según sector de actividad económica para el Partido de Almirante Brown y su participación en la Provincia de Buenos Aires y Conurbano era: 49 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 11b. Valor agregado y participación provincial por rama de actividad. Almirante Brown. Año 2004-2005 Detalle Agricultura, ganadería, caza y silvicultura Pesca explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y servicios conexos Explotación de minas y canteras Industria Manufacturera Electricidad, gas y agua Construcción Comercio al por mayor, al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Servicios de hotelería y restaurantes Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones Intermediación financiera y otros servicios financieros Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Enseñanza Servicios sociales y de salud Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P. Hogares privados con servicio doméstico TOTAL Valor Agregado Estructura % Participación en la Provincia Participación en el Conurbano 914.919 0,06% 0,03% 2,47% 0 0,00% 0,00% 0,00% 296.159 372.153.786 13.022.223 118.500.898 0,02% 22,44% 0,79% 7,15% 0,45% 1,67% 1,13% 2,50% 1,95% 2,29% 3,01% 4,40% 249.714.514 15,06% 2,47% 3,94% 62.590.126 3,77% 3,42% 6,14% 142.138.796 8,57% 2,70% 4,66% 43.615.597 2,63% 2,55% 4,59% 359.567.537 21,68% 2,74% 4,64% 68.370.976 4,12% 2,09% 4,09% 68.693.031 48.697.886 4,14% 2,94% 2,75% 2,34% 4,62% 4,37% 49.030.975 2,96% 2,16% 3,96% 60.885.941 3,67% 3,85% 6,04% 1.658.193.364 100,00% 2,20% 3,68% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 En Almirante Brown la industria manufacturera es la actividad preponderante del municipio, generando el 22% del producto total del partido y aportando el 2,3% del producto sectorial del Conurbano. Por su parte el municipio contribuye con el 2,2% al producto provincial, mientras que dentro del grupo de partidos del Conurbano aporta el 3,7% del producto de la zona. 50 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Gráfico 31. Proporción de valor agregado por rama de actividad Almirante Brown. Año 2004-2005 Estructura % Hogares privados con servicio doméstico Servicios comunitarios, sociales y personales N.C.P. Servicios sociales y de salud Enseñanza Administración pública, defensa y seguridad social obligatoria Servicios inmobiliarios, empresariales y de alquiler Intermediación financiera y otros servicios financieros Servicio de transporte, de almacenamiento y de comunicaciones Servicios de hotelería y restaurantes Comercio al por mayor, al por menor, reparación de vehículos automotores, motocicletas, efectos personales y enseres domésticos Construcción Electricidad, gas y agua Industria Manufacturera Explotación de minas y canteras Pesca explotación de criaderos de peces y granjas piscícolas y servicios conexos Agricultura, ganadería, caza y silvicultura 0% 5% 10% 15% 20% 25% Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 1.7. Sectores económicos 1.7.1. Energía Si se observa las tablas referidas a la energía eléctrica provenientes de la Secretaría de Energía de la Nación, la primera respecto la cantidad de usuarios de energía entre 2001 y 2005 y la segunda la de energía (en MWh) facturada a usuario final entre el mismo período se desprende que se ha producido un ascenso en los últimos años respecto del gasto energético. Cuadro 12.Cantidad de usuarios de energía Almirante Brown. Año 2001-2005 Año 2001 2002 2003 2004 2005 140.391 138.372 142.686 147.100 148.242 Fuente: elaboración propia en base a los datos de la Secretaría de Energía 51 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 32 cantidad usuarios de energía eléctrica 150.000 148.000 146.000 144.000 142.000 140.000 138.000 136.000 134.000 132.000 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: elaboración propia en base a los datos de la Secretaría de Energía Cuadro 13.Cantidad de energía facturada Almirante Brown. Año 2001-2005 Año 2001 2002 2003 2004 2005 671.923 556.039 576.897 634.776 675.634 Fuente: elaboración propia en base a los datos de la Secretaría de Energía Gráfico 33 Energía eléctrica facturada en MWh 800.000 700.000 600.000 500.000 400.000 300.000 200.000 100.000 0 2001 2002 2003 2004 2005 Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 Respecto del año 2001 los guarismos muestran el impacto de la crisis económica que sufrió la Argentina y a partir de 2003 se inicia la fase de recuperación, donde se notó continuo ascenso tanto de la cantidad de usuarios como de la energía facturada. En cuanto a este segundo ítem se advierte que hasta el año 2005 se había alcanzado el nivel facturado en 2001. En cuanto a la cantidad de usuarios el año 2005 muestra un número mayor que 2001. 52 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 1.7.2. Productores inmobiliarios Según el informe anual 2004 - 2005 de la Encuesta Provincial a Operadores Inmobiliarios realizada por la Dirección Provincial de Estadística en cuanto a los precios de los inmuebles en el municipio que nos ocupa, se puede observar en el período que va del año 2002 al 2005 un ascenso paulatino en los precios. Se observa en las tres categorías de las cuales se disponen datos, casas, departamentos, terrenos una caída en los precios en el año 2003 respecto del 2002 y desde allí se observa un repunte en los precios, que en los casos de las casas y departamentos supera ampliamente lo alcanzado en 2002 y en los terrenos también supera el monto de ese año pero con menor diferencia. Cuadro 14. Precios en pesos por m2 de inmuebles urbanos céntricos 2002-2005 2002 2003 2004 2005 947 750 994 1469 Casa 1175 816 923 1363 departamento 246 207 229 300 Terreno Fuente: elaboración propia en base a datos de la Dirección Provincial de Estadística 1.7.3. Explotación Hortícola Según el censo hortícola de 2005 realizado por la Provincia de Buenos Aires, se observa que en el partido de Almirante Brown la superficie destinada a la explotación hortiflorícola (EHF) se distribuye de la siguiente manera: Cuadro 15. Explotaciones y superficie horti-florícolas Almirante Brown. Año 2005 cantidad total de explotación hortiflorícola 18 superficie total de la EHF 38700 superficie en ha destinada a horticultura floricultura fruticultura viveros otras viviendas 5959 2838 6480 23423 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Hortícola 2005 Como lo muestra el siguiente gráfico más del 60% de la superficie de la explotación hortiflorícola, según los datos del censo mencionado, corresponde a viviendas, le sigue con el 17% los viveros, con poco menos de superficie que ese último que equivale al 15% del territorio explotado se observa la horticultura y por último con menos del 10% la floricultura. 53 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico 34 Explotación hortícola 15% 7% 0% horticultura floricultura fruticultura viveros 61% 17% otras viviendas 0% Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Hortícola 2005 Este estudio también nos aporta datos sobre la cantidad y superficie total de las EHFs por régimen de tenencia de la tierra. Cuadro 16. Régimen de tenencia de la tierra horti-florícolas Almirante Brown. Año 2005 EHF con todo su territorio en Total propiedad arrendamiento EHF 18 14 s aparcería ocupación s ha 38700 27200 3500 8000 otros Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Hortícola 2005 Gráfico 35 Distribución en ha 21% 0% propiedad 0% arrendamiento aparceria 9% ocupación 70% otros Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Hortícola 2005 54 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Tal como se observa en el gráfico el 70% de la explotación corresponde a régimen de propiedad de la tierra, luego el 21% a ocupación y menos del 10% arrendamiento. Si rastreamos la cantidad y superficie por tipo de jurídico de productor se observa: Cuadro 17. Régimen jurídico ´productores horti-florícolas Almirante Brown. Año 2005 Tipo jurídico Total EHF 18 Persona física S ha 15277 14283 Sociedad de hecho SRL, SA, SSCS, SCA Instituciones públicas o privadas sin fines de lucro Otros s 0,994 Fuente: elaboración propia en base a datos del Censo Hortícola 2005 Como vemos en el cuadro casi la totalidad de los productores por tipo jurídico corresponde a la categoría de Persona física. 1.7.4. Construcción En cuanto a los permisos de edificación y superficie permisada para construcción en el distrito que no ocupa, contamos con datos de los años 2001, 2002, 2003, 2004. Tal como sucede con la energía y con los precios de los inmuebles, tanto en los permisos como en la superficie permisaza según construcción nueva o a empadronar, se observa una caída sustancial en la cantidad de permisos en el año 2002 respecto del 2001. Luego a partir de 2002 se observó un ascenso paulatino, año tras año hasta superar en el 2004, las cifras del año 2001. Gráfico 36 Permisos de edificación 250 200 150 construcción empadronamiento 100 50 0 2001 2002 2003 2004 55 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 18. Permisos y superficies de construcción Almirante Brown. Año 2001-2004 PERMISOS SUPERFICIE 2001 2002 2003 2004 2001 2002 2003 2004 211 161 198 215 construcción 76985 34161 60041 95399 construcción 96 113 173 empadronamiento 41940 21594 31603 49557 empadronamiento 175 386 257 311 388 total 118925 55755 91644 144956 Total Fuente: elaboración propia en base a los datos del CNE 2004-2005 Gráfico 37 Permisos de construcción según superficie en m2 120000 100000 80000 construcción 60000 empadronamiento 40000 20000 0 2001 2002 2003 2004 1.7.5. Parque industrial En cuanto a parques industriales Almirante Brown cuenta con un Sector Industrial Planificado que abarca unas 258 hectáreas ubicado estratégicamente en el territorio del partido, expresando un foco de irradiación productiva que alberga aproximadamente a 200 empresas. En tal sentido, enfocándonos en la descripción de las pequeñas y medianas empresas, localizadas en el territorio del partido estudiado, se puede observar, como en todos los partidos del Conurbano Bonaerense, la falta de estudios en profundidad de cada sector y de cada rama de actividad de las plantas asentadas en el territorio. En los apartados posteriores, presentaremos los núcleos generales que atraviesan la problemática de este sector económico, tan relevante, tan pujante en la producción de productos y en la generación de empleo. 56 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 2. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL El enfoque del desarrollo local otorga un lugar destacado al papel de los actores en tanto los problemas del territorio no pueden ser pensados en abstracto, sin vincularlo con el sistema de actores que allí se desempeñan. El diagnóstico, entonces, debe considerar al amplio espectro de actores que están –y estaráninvolucrados en el desarrollo de la cuestión. Una de las técnicas recomendadas para esta tarea es la conformación de un “mapa de actores” que ayude a organizar el escenario local. Además, para la confección de un mapa de este tipo es necesario tener en cuenta a los actores locales y extralocales, estatales, sociales y políticos. Finalmente, el posicionamiento de los actores es un proceso histórico y dinámico. La caracterización del sistema de actores y de las posiciones que asume cada uno de ellos en relación a la problemática local no es una fotografía estática que pueda ser elaborada de manera definitiva al inicio del diagnóstico. Esta configuración estará en permanente cambio durante el proceso de desarrollo, tanto en sus condicionamientos objetivos como en el mapa de posiciones políticas que sostengan los actores. Por lo tanto, la configuración de actores – quiénes son, cómo están afectados, qué intereses defienden- no es una imagen estática, sino que debe ser considerada como un esquema flexible y adaptable a una realidad cambiante. Por esto conviene ir actualizando el mapa de actores en la medida que se van produciendo modificaciones en la orientación del desarrollo local o que se van modificando las relaciones existentes. A continuación se presenta el mapa de actores de Almirante Brown centrado en el entramado socio-productivo del Municipio. 2.1. 2.1.1. Los actores socio productivos del territorio Los empresarios y sus organizaciones Se trata de actores relevantes en la medida en que definen, con sus acciones u omisiones, las características de la economía local. Estos empresarios pueden ser actores locales o extralocales y de grandes, pequeñas o medianas empresas. Para este trabajo se considera que los imprescindibles son los de tipo local y de las pequeñas y medianas empresas (Pymes). Esto se debe a que ocupan un lugar estratégico para el desarrollo local por el papel que tienen para el desarrollo endógeno en la definición del perfil del sistema productivo local y en la generación de empleo. Además, las posibilidades de crecimiento de estas empresas suelen estar fuertemente entrelazadas con las capacidades del territorio, generando una relación de interdependencia con su entorno. Estas condiciones hacen que la interacción entre los municipios y estos empresarios resulte más habitual que la que se desarrolla con los representantes de las grandes empresas. 57 Universidad Nacional de Quilmes Las instituciones de apoyo que se destacan en el municipio de Almirante Brown son: El Parque Industrial Cámara de Comercio de Adrogué Cámara de Comercio de Almirante Brown Cámara de Comercio de Burzaco Cámara de Comercio de Claypole Cámara de Comercio de Glew Cámara de Comercio del Barrio San José Ind. Panaderos Ind. Almacén Unión Industrial Estas instituciones vienen desarrollando actividades de promoción de su producción y capacitación de trabajadores, las que en algunos casos se han articulado con la Secretaría de Producción y Desarrollo de la Municipalidad. 2.1.2. Las organizaciones de los trabajadores El entramado de los actores productivos incluye a los representantes de los trabajadores. Su participación es central en los procesos de desarrollo ya que ocupan un lugar preponderante en la relación capital – trabajo pero, también por el papel que desempeñan en los procesos de organización de la fuerza de trabajo y su participación en los programas de capacitación y formación profesional. En el Municipio de Almirante Brown se desenvuelven diferentes organizaciones sindicales que representan a los trabajadores, en la jurisdicción del municipio. Ellas son las que se detallan en el siguiente cuadro: Cuadro N° 19 U.O.M (Avellaneda) Gastronómicos U.T.A U.O.C.R.A A.T.S.A. (Quilmes) Panaderos Pasteleros Madera U.T.E.D.Y.C. SUTERH (zona sur) Seguridad Ladrilleros Comercio Organizaciones representativas de trabajadores Mosaistas Alimentación S.O.I.V.A Curtidores Camioneros Cerveceros A.T.I.L.R.A. Farmacia S.A.D.O.P. Gas Privado A.S.I.M.R.A. Carne Rurales A.O.T. Calzados Gráficos Maestranza Químicos S.U.T.I.A.G.A. Jaboneros Papeleros Plásticos Publicidad Pintura SETIA Tintoreros Vidrio Viajantes C.T.A. S.U.T.E.B.A. A.T.E. S.U.T.N.A. (Neumáticos) Sind. Emp. Municipales A. Brown Ceramistas S.M.A.T.A. SOEGYPE Azulejistas UCAIRRA Vitivinícolas Fuente: Elaboración propia con información suministrada por la Municipalidad de Almirante Brown. 58 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 2.1.3. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) Estas organizaciones son relevantes para el desarrollo local por distintos motivos. Primero, porque su trabajo se orienta a generar capacidades en la población con la que interactúan. Se fortalece el entramado social y el trabajo horizontal en estrecha relación con procesos de inclusión y mejora de la equidad. Además, los principales programas sociales puestos en marcha en los últimos años las incluyen en su entramado de implementación, tanto como ejecutoras directas de las acciones -papel desempeñado por las organizaciones de base territorial- como en roles de apoyo técnico, seguimiento, evaluación, etc. – donde se implicaron, principalmente, las ONG de desarrollo. Este segmento de organizaciones, en particular aquéllas con más trayectoria y desarrollo profesional, también ocupan un lugar de importancia como mediadoras de recursos entre las fuentes de financiamiento, tanto del Estado como de organismos de cooperación internacionales, y las organizaciones de base. La creciente relevancia de este entramado de canalización de recursos es una muestra de la heterogeneidad que caracteriza al sector. En un primer análisis se trata de agrupaciones diversamente estructuradas o formalizadas. Estas organizaciones establecen distintas vinculaciones con otros espacios institucionales del Estado, de la vida económica y también de asociaciones de la sociedad civil. Pero también se encuentran otras con menores niveles de formalización que también es necesario tener presente. Las organizaciones de la sociedad civil (OSC) que tienen distintos tipos de articulaciones con los programas sociales aplicados en el Municipio de Almirante Brown alcanzan un total de doscientas sesenta y una instituciones, que se pueden dividir en doce categorías: Cuadro N° 20 Organizaciones e Instituciones de la Sociedad Civil Instituciones Comedores Asociaciones Centros Jubilados Sociedades de Fomento- Comisiones y Junta vecinales Talleres-Microemprendimientos Hogares-Fundaciones Centros de Salud Escuelas-Bibliotecas Clubes Comisarías- Bomberos Iglesias Otros Total Cantidades 48 14 6 26 42 34 4 16 8 3 9 51 261 Fuente: Elaboración propia con datos aportados por la Municipalidad de Almirante Brown. 59 Universidad Nacional de Quilmes Gráfico N° 38. Tipos de OSC Ot r os Instituciones Igle sia s Tipos de Organizaciones Comisa r ia s- Bombe r os Clube s Esc ue la s- Bibliot e c a s 1 Ce nt r os de S a lud Hoga r e s- Funda c ione s Ta lle r e s- Mic r oe mpr e ndimie nt os S oc ie da de s de Fome nt oComisione s y J unt a ve c ina le s Ce nt r os J ubila dos 0 20 40 60 Cantidades Asoc ia c ione s Come dor e s Fuente: propia con datos aportados por la Municipalidad de Almirante Brown. Almirante Brown cuenta conjuntamente con otras instituciones, que si bien, no tienen una relación directa con la temática de la producción y el empleo, interesan de apoyo y de cooperación integral a toda la sociedad en general. Por una cuestión de espacio, no se hará mención a cada una de ellas, pero si dejar en claro que representan pilares importantes en el desarrollo de la comunidad. 2.1.4. Las instituciones educativas, científicas y de formación laboral) La oferta de formación pública existente en Almirante Brown, asciende a 174 instituciones de todos los niveles. Para los efectos de este trabajo nos interesan aquellos relacionados con los tramo superior del nivel medio, formación laboral y de adultos que se componen de la siguiente manera 19 colegios de polimodal, 28 de adultos, 3 Escuelas Técnicas con 4 anexo, 8 Escuelas de Educación Especial, Una escuela de oficios y además cuenta con 2 Institutos Superior de Formación Docente, donde uno de ellos trabaja articuladamente con la Universidad de Morón, asimismo cuenta con un Centro de Investigación Educativa (Dependiente de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires). Asimismo, el distrito posee tres Centro de Formación Profesional Nº 451,402 y 401. Este último depende de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos 60 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Aires, pero tiene además convenio con el Ministerio de Trabajo Empleo y Seguridad Social de la Nación. Entre los cursos que ofrecen, se encuentran: Cuadro N° 21 arbieri ación y arbieri a de RR.HHRecepcionista y conserje de arbi Colocación de Placas de Roca de Yeso Instalaciones de arbieri aci de Plantas Oferta de Cursos Inglés Nivel I Inglés Nivel II Mantenimiento de Edificio Instalaciones Sanitarias Soldador de Tuberías de Redes Techista Soldadura Oxiaciatilénica Herrería de Obra Soldadura Variada Soldador Equipo MIG Gasista de 3ª Categoría Construcciones Industrializadas Soldador Equipo TIG Reparador de Refigeradores Domésticos Reparador de Acondicionador de Aire Individual Montador Electricista Electricista Instalador Practico en Huerta Auxiliar Administrativo arbieri ac de Impuestos arbieri ac Sueldos y Jornales Práctico Contable Capacitación en planeamiento, arbieri aci y gestión de cooperativas Recepcionista y concerge de hotel Cap. En planeamiento, arbieri aci y gestión de cooperativas arbieri aci de eventos Auxiliar en marketing de productos Auxiliar en marketing de servicios Capacitación en ventas Op. PC bajo Entorno Gráfico Nº1 Op. PC bajo Entorno Gráfico Nº2 Diseño de página Web Operador de Informática de Oficina Op. De arbieri de gestión Administ. Contable Diseño Proyec. Asis. Por Computadora Dis. Proyect. Asis.por arbi. Avanzado Reparador de PC Muebles artesanales y objetos decorat. Chaspista del Automotores Electicista Industrial Pintura del Automotor Automati. Industrial Logica Programada Soldadura por arco Bobinado de Máquinas Eléctricas Cartonería Auxiliar de fam esp. En adultos Cocinero para Comedor Escolar mayores Maestro Pizzero Rotisero Mucama de hospital Cocinero para Restaurante Apoyo en arbieri e Higiene modulo 1 Industrial Cocinero para Restaurante modulo 2 Capacitación en Cosmetología Cocinero para Restaurante modulo 3 Peluquero unisex Práctico en Buffet Frío Panadero Confitero Serigrafía Estampados Múltiples Patronista y cortador de lencería Confección de lencería y corsetería Patronista y confec. De R. De bebé Confección de Ropa Informal y Deportiva Modista por talle Fuente: Diseño y elaboración propia con datos aportados por la Municipalidad de Almirante Brown. Estos cursos se imparten en todo el territorio del Municipio en las siguientes sedes:12 Parque Industrial Parque Industrial Fundición S.C. Parque Industrial Met. Tymeca Anexo Nº 1 C. C. Crear La Casona Crecimiento Integral Te Ayudamos a Crecer Centro Cultural San José Parque Industrial Met- arbieri E.E.M. Nº 14 Parque Industrial E-P-B. N° 39 Parque Industrial C.C.Crear S.de F- La Porteña Sub Comisaría Claypole Taller Piancatelli Centro de Crecimiento Integral La Cava 12 Es necesario aclarar que los cursos impartidos en el Parque Industrial son específicos para las empresas que lo integran y se dictan en convenio con el Centro de Formación Profesional 401. 61 Universidad Nacional de Quilmes - La formación Superior El Municipio no posee sedes universitarias en el territorio. Por ello, los mayores afluentes de estudiantes se dirigen a las Universidades de Lomas de Zamora, Lanús, Tres de Febrero, UBA y Quilmes. Esta situación le otorga mayor relevancia a la formación superior no universitaria de nivel terciario. Los Institutos Terciarios asentados en el Municipio son: Instituto Superior de Formación Docente Nº 41. Adrogué13 Carreras: Historia Geografía Física Química Matemática Lengua y Literatura Ingles Filosofía. Instituto Superior de Formación Docente nº 53. Glew Carreras: Trabajo Social Inicial Magisterio (primaria) Finalmente se destaca la presencia del Centro de Investigación Educativa de Adrogué (CIE) que depende de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Con este sector la Dirección General de Empleo ha podido avanzar en proceso de institucionalizar. Por ejemplo, en la figura del Facilitador, subvencionado por el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, y dependiente de la Rama de Educación de Adultos, de la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Su rol es articular entre el Ministerio de Trabajo, Educación de Adultos y Municipio en lo que se refiere al Programa de Terminalidad Educativa. Las acciones conjuntas realizadas fueron, hasta el momento, la de difusión de la oferta educativa local por varias vías (jornadas, publicidad grafica, etc.) y la remoción de obstáculos para la inscripción de beneficiarios de planes y desocupados en los servicios educativos, así como el 13 Este ISFD articula con la Universidad de Morón. 62 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown acceso al beneficio económico estipulado para ellos. También se está trabajando en adecuar gradualmente la oferta de formación profesional a las demandas y/o potencialidades del mercado de trabajo. 2.1.5. Primeras observaciones sobre los actores socioproductivos El relevamiento de los actores locales ligados a la problemática productiva y laboral muestran un rico y complejo entramado de instituciones de diverso tipo que realizan acciones más o menos articuladas en el sentido de procurar el desarrollo económico y social del partido. Entre los puntos fuertes se puede mencionar la consolidación de entramado productivo local y en particular la dinámica de la Unión Industrial, particularmente en relación al Parque Industrial. Su tamaño, consistencia y desarrollo le otorgan centralidad en el mapa del entramado productivo local y en la generación del empleo industrial. El Municipio cuenta allí con un actor relevante que se ha mostrado abierto y receptivo a las iniciativas gubernamentales. También es de destacar el entramado de instituciones educativas que han venido implementando acciones ligadas a la capacitación en oficios y otras capacidades estrechamente ligado a la empleabilidad de los participantes. Finalmente, se observa un rol activo y dinámico del gobierno local preocupado por establecer líneas estratégicas locales de desarrollo y como articulador de las mismas. En este sentido se destaca que el entramado de relaciones con actores locales se extiende tanto en el espacio productivo, con particular énfasis en el sector Pyme del Parque Industrial, como con organizaciones de la sociedad civil, vinculadas a los programas sociales, generalmente dependientes de la Dirección de Empleo y la Secretaría de Desarrollo Social. 2.2. Los actores del estado municipal El Estado es un actor del desarrollo en la medida que su intervención es necesaria para planificar, impulsar, convocar, articular y catalizar las iniciativas que impactan en el desarrollo de los territorios. Pensar el papel del Estado en los procesos de desarrollo local obliga, en primer término, a diferenciar entre los tres niveles de gobierno que constituyen el sistema federal en Argentina: el nivel nacional, provincial y municipal. Esta distinción es fundamental en esta temática, dados los procesos ya mencionados de reconfiguración del rol del Estado nacional y la creciente relevancia del papel de los gobiernos municipales como promotores del desarrollo territorial. Nos concentraremos en este apartado en el actor municipal que adquiere la responsabilidad de planear, implementar, gestionar y evaluar las políticas territoriales, convirtiéndose así en actores del desarrollo. 63 Universidad Nacional de Quilmes La localización geográfica del gobierno municipal Cabe señalar la localización geográfica de la: Secretaría de Producción y Desarrollo (1) o Subsecretaría de Producción (2) o Subsecretaría de Desarrollo.(3) Rosales 1312 Adrogué Dirección General de Desarrollo. (4) Erezcano 1252 Adrogué Secretaría de Desarrollo Social (5) Dirección General de Empleo, dependiente de (1 y 2) Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo, Toll 1560 Adrogué Dependiente de (5). Secretaría de Educación y Cultura (6). Escuela Municipal de Educación Integral, dependiente de (6). E. Adrogué y Macías Adrogué Av. S. Martín y Lavalle Calzada La distribución territorial de Almirante Brown, se realiza a través de once Delegaciones y/o Centros Comunales, ellos son: DON ORIONE (Domicilio: Manzana B Casa 6) SAN FRANCISCO SOLANO (Domicilio: Alhelí 6555 y Camelia) BURZACO (Domicilio: Quintana 675) RAFAEL CALZADA (Domicilio: Av San Martín 3149) LONGCHAMPS (Domicilio: Av. Longchamps y anden) JOSE MÁRMOL (Domicilio: Bynnon esq. 20 de septiembre) SAN JOSE (Domicilio: Salta 1951) CLAYPOLE (Domicilio: Bollini 160) MALVINAS ARGENTINAS (Domicilio: Policastro 2089) GLEW (Domicilio: Sarmiento y Alem) MINISTRO RIVADAVIA (Domicilio: Muesca 394) 64 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 2.2.1. La estructura orgánica El municipio cuenta con un Departamento Ejecutivo, ocho Secretarías, 21 subsecretarias y dos Agencias (La de Política Ambiental y Desarrollo Sustentable y la de Recaudación Municipal). Para este informe se seleccionarán aquellas reparticiones que corresponden a la agenda “socioproductiva” del gobierno local. De esta manera se encuentran: 1. - Dependiendo del Departamento Ejecutivo: Subsecretaría de de derechos humanos e igualdad de oportunidades. Dirección de Promoción y Protección de los DDHH Dirección de Juventud Coordinación de Ex Combatientes de Malvinas Coordinación de Cultos. 2. - Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de Coordinación Operativa Dirección de Ayuda Social Dirección de Seguridad Social Subsecretaría de Familia y Políticas Socio Económicas Dirección de Unidad de Fortalecimiento Familiar Dirección de Promoción y Protección de niños y niñas y adolescentes Dirección de Políticas Socioeconómicas Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Dirección General de Planificación, Coordinación y evaluación de Políticas Sociales. 3. - Secretaría de Educación y Cultura Subsecretaría de Educación Escuela Municipal de Educación Integral Coordinación General de Capacitación 4. - Secretaría de Producción y Desarrollo Subsecretaría de Producción Dirección General de Empleo Coordinación de Empleo Coordinación general de Producción Coordinación General de Granjas y Vivero Municipal Coordinación General de Relaciones Laborales Coordinación General de Acción Cooperativa Subsecretaría de Desarrollo Dirección General de Desarrollo Coordinación de Industria, Comercio y Servicios Coordinación de Comercio Exterior Coordinación de Turismo Como puede verse la Secretaría de Producción y Desarrollo tiene dos reparticiones que son centrales para la política de empleo local. Se trata de la Dirección General de Desarrollo, dependiente de la Subsecretaría de Desarrollo, y la Dirección General de Empleo, en el ámbito 65 Universidad Nacional de Quilmes de la Subsecretaría de producción. De esta última dependen las Coordinaciones Generales de Relaciones Laborales y Acción Cooperativa. En este punto es relevante la inserción de la Dirección General de Empleo en el ámbito de la Subsecretaría de Producción porque se le otorga una orientación hacia el empleo productivo en estrecha relación con el sector privado lo que constituye un paso importante para definir las estrategias de las políticas de empleo locales. Otro ámbito institucional significativo es el caso de la Secretaría de Desarrollo Social donde se destaca la Dirección de Políticas Socio-Económicas, que depende de la Subsecretaría de Familia y Políticas Socio Económicas, que tiene la misión de impulsar el desarrollo local y la igualdad social. Dependiendo de ésta adquiere relevancia la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo. Asimismo, en el ámbito de la Secretaría de Educación y Cultura se puede mencionar a Escuela Municipal de Educación Integral en la que se reconocen las coordinaciones de oficios, artes y formación profesional. Dentro de esta Secretaría un lugar destacado para la estrategia local de una política de empleo la tiene la Coordinación General de Capacitación que tiene a su cargo “todos los cursos de capacitación que se dicten en el ámbito municipal, aun cuando los mismos sean generados por otras áreas y fuera del mismo organismo o auspiciado de distintas modalidades” (Art. 35 de la Ordenanza Nro. 8694 de 2007) Por último dentro del Departamento Ejecutivo hay que tener en cuenta a la Subsecretaría de derechos humanos e igualdad de oportunidades en la media que la Dirección de Promoción y Protección de los Derechos Humanos cuenta con una Coordinación de Igualdad de Oportunidades y Lucha Contra la Discriminación que se puede relacionar con la problemática de la discriminación en la demanda de empleo. Esta misma problemática se puede aplicar a los ex combatientes de Malvinas. Por su parte dentro de la problemática actual de la juventud se encuentra el acceso al primer empleo. Finalmente, la Coordinación de Cultos ofrece una oportunidad para articular estrategias de formación y capacitación laboral con las distintas iglesias que actúan en el Municipio. 2.3. Las políticas implementadas en el Municipio La mejor forma de analizar a las organizaciones estatales en relación con su participación en el desarrollo es a partir de sus acciones, que en este caso se expresan a través de las políticas y programas que se implementan en las distintas reparticiones. Por lo tanto, a continuación se detallan los programas que se aplican por el Municipio de Almirante Brown a través de las distintas secretarias y en algunos casos articuladas entre sí. 66 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown 2.3.1. La Dirección General de Empleo (DGE) La DGE dependiente de la Secretaría de Producción y Desarrollo actualmente administra los siguientes programas: Programas JJHD / PEC / BB Un grupo de seis (6) personas se ocuparon y ocupan de la Atención al público y tareas administrativas vinculadas a: Consultas y/o tramitación de: - Fecha de cobro Altas Bajas Cambio de boca de pago Liquidación de periodos impagos Cambios de titularidad Renuncias Alta de tarjetas magnéticas Suspensión de pagos Renuncias voluntarias Vinculación de beneficiarios a proyectos de contraprestación. Cambio de beneficiarios de proyectos de contraprestación Tramitación de altas por códigos 184 u otros códigos especiales. Actualización de legajos (carpetas). Actualización de base de datos (PC). Archivo de: o Licencias o Formulario Único Identificatorio o Derivaciones o Documentación Este grupo tiene, por razones de espacio físico, conocimientos y tipo de instalación existente, tres de las cinco PC disponibles en la actualidad. Otros seis (6) recursos humanos se dedicaron y dedican a la Atención al público en relación con: Inicio o renovación de licencias: actualización de datos y documentación. Derivaciones de beneficiarios a contraprestar Reempadronamiento: Entrevista para relevamiento de datos, pedido de documentación Recepcion, control y archivo de planillas de asistencia. Se trata de tareas de carácter de permanente y que constituyen un aspecto importante de las tareas de gestión de la Dirección. En este punto se debe señalar que la nueva gestión se encontró, en diciembre del 2007, con grandes problemas de información vinculada a los programas, lo que implicó iniciar una tarea de reconstrucción de bases de datos y fuentes de información cuyo proceso aún continúa. 67 Universidad Nacional de Quilmes A tales efectos se iniciaron tareas de reempadronamiento, aprovechando requerimientos de los Ministerios que financian los Programas. En el caso del JJHD14, PEC y BB, el reempadronamiento implicó: - Rastrear en viejas bases de datos sobrevivientes, y hasta en padrones electorales, domicilios y/o teléfonos para convocar a los beneficiarios por carta y/o teléfono. - Convocar a través de carteles en entidades bancarias - Convocar a través de las instituciones donde los beneficiarios contraprestan. - Atender al público solicitando y luego recepcionando documentación. - Armar proyectos, vincular a los beneficiarios y enviar en papel y soporte digital la información a los ministerios. En el caso del BB, se debió cumplir, además, con los requerimientos vinculados al cobro de los beneficiarios con tarjeta. Además de la administración de los Programas se llevaron a cabo tareas relacionadas a Administración Interna, a cargo de dos empleados: Tareas administrativas en general (notas, informes, archivo etc.): Gestiones para mantenimientos de edificios. Administración y rendición de caja chica. Elaboración de pedido de suministros. Pedido de impresión de formularios que se utilizan en la dirección. Relacionadas con los objetivos de la DGE Contestación de expedientes, oficios a la Dirección Legal y Técnica, referidos a consultas de estado de beneficiarios de los distintos planes; denuncias referidas a la contraprestación de los beneficiarios. Notas de Cobro a beneficiarios para ser presentado ante entidades bancarias. Confección, registro y envío de citaciones a beneficiarios a fin de regularizar trámites referentes a su contraprestación y/o reempadronamiento. Confección, registro y envío de citaciones para derivar a beneficiarios al Seguro de Capacitación y Empleo. Coordinación y supervisión de beneficiarios que contraprestan en la DGE En relación a la futura Oficina de Empleo de Alte. Brown. Tramitación de convenios entre la Municipalidad y el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación, vinculados al Programa Herramientas por trabajo. Seguimiento de los mismos15. Participación en Capacitaciones organizadas por el MTEySS Recepción de CV para la posterior confección de Historia Laboral on line16. Vinculado al personal de la DGE Elaboración, registro, envío, archivo de notas de comisión, escolaridad, licencias; etc. 14 El reempadronamiento de este Programa se inició a mediados de año por factores relacionados a disponibilidad de recursos humanos, tecnológicos y consumibles, así como la priorizacion realizada en función de las exigencias de los ministerios. 15 Esta actividad y el manejo del Programa Herramientas por trabajo, fue absorbida por la Coordinación de Trabajo y Programas sociales de Empleo de la Secretaría de Desarrollo Social que funciona en nuestro espacio físico. 16 Posteriormente esta tarea la comenzó a realizar Dirección General de Desarrollo. . 68 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Asimismo, La Dirección General de Empleo participa en las acciones preparatorias requeridas por el Convenio firmado con el MTEySS en el marco del Plan Integral de Capacitación y Empleo “MAS Y MEJOR TRABAJO”. En relación a lo anterior, se prevé que la futura Oficina de Empleo de Almirante Brown, lleve adelante tareas referentes a: OFICINA DE EMPLEO Objetivos y Servicios básicos Es un espacio que brinda servicios a personas que buscan lograr o mejorar su inserción en el empleo y a empresas que necesitan contratar personal. OBJETIVO Mejorar las posibilidades de inserción en el Mercado Laboral de personas que tienen problemas de empleo: desocupados, subocupados, personas con necesidades de capacitación y/o reconversión de sus perfiles laborales. USUARIOS Postulantes - Empleadores Trabajadores desocupados, beneficiarios o no, de programas de empleo. - Trabajadores ocupados que necesitan o desean mejorar su inserción en el ML - Trabajadores desocupados u ocupados que posean alguna experiencia vinculada al trabajo independiente o tengan interés en ello. - Empresas - Empleadores particulares. SERVICIOS - Postulantes Orientación laboral Apoyo a la búsqueda de empleo. Orientación al trabajo independiente. Intermediación laboral. Derivación a capacitación. Derivación a otros programas sociales. - Empleadores Intermediación Laboral. Información. Asesoramiento. 69 Universidad Nacional de Quilmes 2.3.2. La dirección general de desarrollo Esta Dirección de la Secretaría de Producción y Desarrollo, lleva adelante varios programas orientados sobre la producción y empleo, que a la vez se vincula con otros sectores. Entre ellos cabe destacar la participación del: Sector Industrial Planificado de Almirante Brown; EET Nº1; EET Nº2; EET Nº3; Escuela Técnica Emaús17; Escuela Municipal de Artes y Oficios18; Banco Provincia de Buenos Aires; Banco Credicoop - Programa de Microcréditos Soporte a la Micro y Pequeña Empresas de Almirante Brown: Producto de un convenio con la ONG ADESO y la Corporazione Italiana Norte Sud, integran un fondo de financiamiento de microemprendimientos dirigidos al sector productivo, comercio y servicios, con montos máximos de $ 20.000 y tratándose de capital de trabajo, el tope es de $ 12.500. El programa está acompañado de talleres de capacitación, cuyo objetivo es brindar asistencia técnica a los emprendimientos financiados y a todos aquellos que lo requieran en su etapa previa al financiamiento. - Ventanilla única para trámites municipales referidos a la instalación de nuevas empresas: Básicamente las tareas son: En el Registro municipal de microempresas: tramitar la inscripción gratuita, mediante el cual el microempresario puede acceder a importantes beneficios tales como IOMA, pago en cuotas de aranceles para la inscripción de productos bromatológicos, de limpieza o de tocador, reducción de arancel para obtención de código de barras, preferencias en las compras del estado, etc. En el Centro de Desarrollo Emprendedor, orientar a promover el espíritu y la cultura emprendedora y proveer la generación de nuevas empresas o emprendimientos. Iniciaron la capacitación, en un taller denominado “Formación de emprendedores” dictado por Dinámica Sociedad Emprendedora, con el apoyo financiero del BID, FOMIN y ADESCO / CINS. 17 Los cursos que dictan son: electricista industrial y domiciliario, mecánico de automotores, herrero de obra, plomero instalador, reparador de muebles de madera, auxiliar administrativo con nociones de PC, peluquero, modista y panadero- pastelero. http://www.escuelatecnicaemaus.com.ar/ 18 Sus funciones son: favorecer el desarrollo y la capacitación laboral, posibilitando el ingreso al mercado de trabajo y propiciar la adquisición de técnicas de expresiones creadoras. Coordinando oficios, arte y formación profesional. 70 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown - Ventanilla de asesoramiento permanente con los programas del Ministerio de Asuntos Agrarios y Producción de la Provincia de Buenos Aires: Consejo Federal de Inversiones: consiste en Línea de Créditos para la Reactivación de Empresas, con destino a inversiones en actividades productivas con montos máximos de $ 250.000, y tasa nominal anual variable repactable cada seis meses, actualmente del 10,5 %. Líneas de financiamiento de inversiones del Banco provincia Fuerza Productiva Fuerza Parque: con tasa subsidiada por el Ministerio de Producción de la Provincia de Buenos Aires. Programa de Microcréditos del Banco Provincia Fuerza Solidaria: para proyectos asociativos cuyos montos van desde $ 30.000 a $ 600.000 Fuerza Solidaria. Programa Experiencia Pyme: ofrece servicios de consultoría en áreas específicas brindada por profesionales experimentados y de primera línea. Promoción de inversiones y COMERCIO EXTERIOR: están encargados de realizan la difusión de ferias y misiones comerciales, promovidas desde la Secretaría de Promoción de Inversiones y Comercio Exterior. Asimismo otorgan asistencia al exportador, además de la conformación de consorcios exportadores. - Proyecto Jóvenes (Projoven) Tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de la población juvenil urbana desocupada, a través de su incorporación al mercado laboral formal. Siendo los destinatarios directos jóvenes en situación de pobreza y exclusión social, que se encuentren desocupados y sean residentes en el Municipio. El Proyecto Jóvenes, busca promover la inserción laboral en empresas locales, demandantes de mano de obra calificada, para lo cual se implementarán cursos de capacitación ocupacional, que incluyen prácticas en empresas. El programa es financiado por la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional) a través de ADESO (Asociación Desarrollo Social). Se trata de un programa relativamente nuevo. A la fecha se encuentra en su etapa inicial, 60 días desde su firma, por lo tanto, se trata de un proyecto que aún no se ha implementado. - Bolsa de trabajo para la Inserción laboral En la Secretaría de Producción y Desarrollo se ha creado una base de datos a efectos de articular la información de los CV ingresados con la demanda de trabajo por parte de las empresas radicadas en el Partido de Almirante Brown. 71 Universidad Nacional de Quilmes - Agencias Socioproductivas Tiene como fin la capacitación en oficios. Recientemente se ha firmado un convenio con el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires para la ejecución de cursos de capacitación laboral. La finalidad es mejorar la empleabilidad de jóvenes entre 18 y 30 años, promoviendo la inclusión social. 2.3.3. Secretaria Desarrollo Social Esta Secretaría por medio de la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo (CTyPSE) lleva adelante tres programas: Programa Familias, dependiente del Ministerio de Desarrollo Social, Programa Herramientas por trabajo, Programa Manos a la Obra. Debido a pérdidas de información solo existe información del primero. Si bien desde esta Secretaría se sostiene que la política social más contundente es la creación de empleo, la integración de los excluidos demanda, además, la creación de condiciones efectivas para reducir la vulnerabilidad como la creación de recursos y capacidades necesarias para transformarlos en oportunidades de reinserción social. Las diversas situaciones de empleabilidad y vulnerabilidad social de los beneficiarios del Plan Jejas Jefes de Hogar Desocupados (PJJHD) han sido abordadas por el Programa Seguro de Capacitación y Empleo en el ámbito del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social y el Programa Familias por la Inclusión Social en el ámbito del Ministerio de Desarrollo Social. Consiste por parte del municipio, en el traspaso de beneficiarios del PJJHD a los otros dos proyectos Este último tiene 8.134 beneficiarios en Almirante Brown, de los cuales el 89% son mujeres. A través del mismo el Estado procura mejorar la educación, la salud, el empleo y la inclusión social de las familias más vulnerables. Se trata de un Programa nacional que se implementa a través de los municipios. Con esta concepción el Ministerio de Desarrollo Social, desarrolla sus acciones de protección, prevención, asistencia, acompañamiento y promoción. Articula su labor con otros ministerios (Salud; Educación; Trabajo, Empleo y Seguridad Social; y Planificación Federal, Inversión Pública y Servicios) y con la sociedad civil, a través del Consejo Nacional de Coordinación de Políticas Sociales y la Red Federal de Políticas Sociales, garantizando de este modo el acceso de las familias vulnerables a los planes y programas existentes en el Estado o en otros actores sociales. Ejemplos de ello, son los planes dirigidos a escuelas vulnerables, el Plan de Alfabetización, Médicos Comunitarios, los Centros Integradores Comunitarios, el Plan Nacer, el Plan Federal 72 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown de Viviendas, el desarrollo de cooperativas, el Plan Familias, el Manos a la Obra y el plan de Seguridad Alimentaria, entre otros. Finalmente, es necesario señalar que como el Programa de Seguro de Capacitación y Empleo, que depende del MTEySS, se ejecuta en los municipios que cuentan con Oficina de Empleo (OE) y Almirante Brown aún no cuenta con la suya este Programa no se está implementando en este Municipio y las demandas se derivan a la OE más cercana, que en este caso se encuentra en Lomas de Zamora. 2.3.4. Secretaria de Educación y Cultura Esta Secretaría no ha podido planificar cursos de oficios o capacitaciones en el 2008 porque al inicio de la gestión municipal (diciembre de 2007) ya se habían asignado todos los cargos docentes necesitados para este año. Sin embargo, la Dirección General de Escuelas de la Provincia, especialmente los Inspectores de Formación Profesional y Directores de Centros de Formación Profesional de Almirante Brown, han puesto en marcha cursos, a través de la Subsecretaría de Educación municipal el curso de Operador de PC y el curso de Cocinero de Comedores Escolares que fueron llevados a los barrios. Estos dos cursos cuentan con una matricula de alrededor de 100 alumnos. Para el año 2009 se solicitaron cursos de Formación Profesional de la Provincia de Buenos Aires para que estos, lleguen a los barrios más necesitados, es decir con funcionamiento dependiente de los edificios de los Centros de Formación Profesional, manteniendo lo ya existentes. Se tratan, de cursos cortos que habiliten iniciar emprendimientos personales o familiares que se dicten cerca de las personas que necesitan adquirir un oficio para ese fin. Paralelamente se esta gestionando la firma de un convenio con la UTN para asistencia en dictado de cursos de oficios, tecnicaturas y carreras de grado, que sirvan de apoyo para formar un polo científico técnico en la Quinta Roca, edificio actualmente en reparaciones. Estos proyectos cuentan con la posibilidad de inserción de los alumnos en las empresas que están funcionando en el Parque Industrial, en cuya Comisión Mixta, comenzaron conversaciones y acuerdos. Asimismo se ha avanzado en la implementación de cursos de alfabetización a través del Programa Encuentro. De la misma forma, se abre el camino para la conclusión de estudios primarios y secundarios, dispersos por todo el distrito en un número cercano a la decena, que han sido gestionados bajo esta Secretaria. 73 Universidad Nacional de Quilmes 2.4. Las áreas de las políticas de empleo El siguiente apartado analiza la capacidad de gestión de las dos áreas que se ocupan específicamente de la problemática del empleo en la Municipalidad de Almirante Brown. Se trata de la Dirección General de Empleo (DGE), Dependiente de la Secretaría de Producción y la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo (CTPSE), que se encuentra en el ámbito de la Secretaría de Desarrollo Social a partir de las siguientes variables: recursos humanos, espacio físico y recursos tecnológicos 2.4.1. Recursos Humanos: La importancia de los recursos humanos para el desarrollo de políticas de largo plazo son, para cualquier organismo, tanto público como privado, de vital importancia si se pretende la sustentabilidad en el tiempo. Debido a ello, la capacitación y el desarrollo de los recursos humanos en las últimas décadas se ha convertido en una herramienta fundamental y una estrategia decisiva en los tiempos actuales. En este sentido “la OIT ha considerado que el desarrollo de los recursos humanos es de vital importancia para la función pública y para los demás sectores de la economía.”19Es por esto que se debe tener en cuenta que nos son muchos los organismos que implementen políticas específicas en cuanto al desarrollo de sus recursos humanos. De manera complementaria Iacovello expresa: “Las áreas de desarrollo de recursos humanos están adquiriendo gran importancia como determinantes de la efectividad organizacional en el ámbito público. Ante un entorno cada vez más complejo en términos de condiciones económicas, tecnológicas, procesos políticos y pautas socioculturales, la efectividad de las organizaciones públicas depende cada vez más de la calidad de sus recursos humanos. En este complejo entorno, el rol del trabajo ha ido cambiando, haciendo más difícil la conducción de las personas que conforman la organización”.20 Por lo tanto, es importante realizar un diagnóstico a fin de obtener la información necesaria que permita al municipio conocer el estado de situación en el que este último se encuentra. En este sentido se orienta este informe ya que, “la función de desarrollo de recursos humanos provee los medios para cerrar la brecha que pudiera haber entre las competencias existentes y las determinadas como necesarias, de acuerdo a los objetivos estratégicos planteados.”21 19 OIT (1999) El desarrollo de los recursos humanos de la función pública en el contexto del ajuste estructural y del proceso de transición. 20 Iacoviello, M. (s/d) Desarrollo estratégico de recursos humanos en el Estado. En sitio web: http://cap.uvq.edu.ar 2007 21 Iacoviello, M. (s/d) Desarrollo estratégico de recursos humanos en el Estado. En sitio web: http://cap.uvq.edu.ar 2007 74 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Las siguientes tablas y gráficos dan cuenta del estado de situación en el que se encuentran la Dirección General de Empleo y la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo del Municipio de Almirante Brown en cuanto al nivel educativo alcanzado por sus agentes. Cuadro 23. Nivel educativo alcanzado (cantidad por categoría y porcentaje respecto del total) Dirección General de Empleo Nivel educativo alcanzado Cantidad Porcentaje Sin Estudio 2 11,11% Primario Completo 2 11,11% Secundario Incompleto 2 11,11% Secundario Completo 9 50,00% Terciario Completo 1 5,56% Universitario Completo 1 5,56% Universitario Incompleto 1 5,56% Total 18 100,00% Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio Gráfico Nº 39 Nivel educativo alcanzado en la Dirección General de Empleo (cantidad de personas por categoría y porcentajes respecto del total) Universitario Incompleto Sin Estudio Universitario 1 2 Completo 6% 11% 1 Primario Terciario 6% Completo Completo 2 1 11% 5% Secundario Incompleto 2 11% Secundario Completo 9 50% Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio En base a los resultados aquí expuestos se pueden realizar algunas primeras observaciones: teniendo en cuenta el nivel máximo educativo alcanzado y la cantidad de personas por categoría podemos establecer como primera apreciación el bajo nivel educativo y de profesionalización con el que cuentan los recursos humanos en la Dirección General de Empleo, siendo un factor decisivo para la obtención de resultados en la gestión. A continuación se analizan los recursos humanos de la DGE según programa, función, relación laboral, nivel educativo y capacitación. Así, en el siguiente cuadro se puede observar los problemas en lo referente al bajo nivel de capacitación en general que poseen los agentes. 75 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 24. RRHH de la DGE según programa, función, relación laboral, nivel educativo y capacitación. Programa Administración Mesa de Entrada P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B P.E.C. / J.J.H.D / B.B Función Relación-Laboral Nivel educat. Capacitación Administración Empleado municipal TC Taller MTEySS x OE. Cant.: 2 Mesa de Entrada Empleado municipal SE Taller MTEySS x OE. Cant.: 1 Administración Empleado municipal SE Taller MTEySS x OE. Cant.: 3 Administración Empleado municipal SI **** Administración Empleado municipal SC Taller MTEySS x OE. Cant.: 1 Administración Empleado municipal UC Taller MTEySS x OE. Cant.: 1 / 22 Administración Beneficiario Plan Flia. PC Taller MTEySS x OE. Cant.: 1 Administración Beneficiario de PEC PC **** Administración Beneficiario de PEC SC Taller MTEySS x OE. Cant.: 1 Aten.al público. Empleado municipal SC **** Aten.al público. Empleado municipal SC **** Aten.al público. Empleado municipal UI **** Aten.al público. Empleado municipal SC **** Aten.al público. Emp.pcial.comisionado. SC **** Aten.al público. Contrat. x SDS SC **** Fuente: Dirección de Empleo de la Municipalidad de Almirante Brown. Gráfico 40. RRHH de la DGE: Cantidad total de personal según el tipo de contratación 12 10 10 8 6 Cantidad 4 2 2 1 1 1 Empleado provincial comisionado. Contrat. x Sec. Des. Social Municipal. 0 Empleado municipal Beneficiario Plan Flia. Beneficiario de PEC Fuente: elaboración propia en base la los datos aportados por el municipio. 22 Participación en el: I Taller. Agencia de Orientación Socio productiva. “Promoviendo oportunidades laborales y Capacidades Ciudadanas”. Organizado por la Subsecretaría de Políticas Socioeconómicas. Dirección Provincial de Inclusión Socio productiva. Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires. La Plata. 27/05/2008; en el Seminario – Taller: “Hacia la prevención y erradicación del trabajo infantil en la recuperación y reciclado de residuos en la Cava de San José”. Organizado y auspiciada por la OIT – OIM – UNICEF – PNUD – Fundación Telefónica de Argentina, la CONAETI y la COPRETI de Bs. As. Alte. Brown, 19/06/2008; en el II Taller. Agencia de Orientación Socio productiva. “Desarrollo de Estrategias de Inclusión socio-Laboral en el Conurbano de la Provincia de Buenos Aires”. Organizado por la Subsecretaría de Políticas Socioeconómicas. Dirección Provincial de Inclusión Socio productiva. Ministerio de Desarrollo Social, Provincia de Buenos Aires. La Plata, 02/12/2008; y en el Encuentro Provincial de Educación de Adultos. Programa de Formación para el Trabajo. Organizada por el MTEySS y la Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires. Mar del Plata 15 y 16/12/2008. 76 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown En la Dirección General de Empleo (DGE) la mayor proporción de personal se ubica en la categoría Empleado municipal o de planta permanente, marcando una diferencia de lo que ocurre en la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo, donde la proporción principal se encuentra distribuida de manera más homogénea entre dos categorías (empleado de planta permanente y pasantes). Además en la DGE, desarrollan actividades beneficiaros que pertenecen al Plan Familias y al PEC (Programa de Empleo Comunitario), aunque en menor proporción que en el caso de empleados de planta permanente Cuadro 25. Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo: Nivel educativo alcanzado (cantidad por categoría y porcentaje respecto del total) Nivel educativo alcanzado Primario Completo Secundario Completo Universitario Completo Universitario Incompleto Total Cantidad 1 3 2 6 12 Porcentaje 8,33% 25,00% 16,67% 50,00% 100,00% Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio En la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo el nivel educativo alcanzado presenta un grado mayor de homogeneidad, aunque al igual que en la DGE no hay una relación entre el nivel educativo alcanzado y el puesto de trabajo que ocupan los agentes. En lo que respecta a capacitaciones, la Coordinación de Trabajo presenta un estado situación similar a lo que ocurre en la Dirección General de Empleo, aunque como se especificó en el caso anterior, no puede establecerse en origen de dicho fenómeno. Gráfico 41 Nivel educativo alcanzado en la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo (Cantidad de personas por categoría y porcentajes respecto del total) Universitario Incompleto 6 50% Universitario Completo 2 17% Secundario Completo 3 25% Primario Completo 1 8% Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio 77 Universidad Nacional de Quilmes Cuadro 26. RRHH de la CTPSE según programa, función, relación laboral, nivel educativo y capacitación. Programa Función Relación-Laboral Nivel educativo Capacitación Programa Familia Coordinación Contratada MDSN UC **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UI **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UI **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UI **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UI **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UC **** Programa Familia Atención al público Pasante MDSN UI **** Programa Familia Atención al público Empleado municipal PC **** Programa Familia Atención al público Empleado municipal SC **** Programa Familia Atención al público Empleado municipal SC **** Manos a la Obra Atención al público Contratado x Sec. Des. Social Municipal. UI **** Maestranza Maestranza Empleado municipal SI **** Mantenimiento Mantenimiento Empleado municipal SC **** Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio. Para el caso de la Coordinación de Trabajo y Políticas Sociales de Empleo, y siguiendo la tabla anterior se observa una situación similar a lo que ocurre en la Dirección General de Empleo. Debido a ello las medidas, se cree conveniente analizar que políticas de capacitación son convenientes de acuerdo a las necesidades o requisitos por puesto. Gráfico 42. RRHH de la CTPSE: Cantidad total de personal según el tipo de contratación 7 6 6 5 5 Cantidad 4 3 2 1 1 1 0 Contratada MDSN Pasante MDSN Empleado municipal Contratado x Sec. Des. Social Municipal. Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio. En la CTPSE, puede observarse que las cantidades acumuladas en las categorías pasantes y empleados municipales de planta permanentes se encuentran en una proporción similar. Cabe aclarar que el nivel educativo en el caso de los pasantes es mucho más elevado que en el 78 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown personal de planta permanente, ya que se trata de personal que se encuentra cursando estudios universitarios en su mayoría. 2.4.2. Espacio Físico: El plano Nº 1 del Anexo presenta las áreas u oficinas que se encuentran afectadas al uso por parte de la Dirección General de Empleo (zonas a, b, c, f y k) y en la Coordinación de Empleo (zonas g, h y 6)23. En el cuadro24 que sigue a continuación del plano se encuentran las referencias correspondientes al mapa y la cantidad de metros cuadrados con los que cuentan dichas dependencias municipales. Cabe aclarar que, como indican las referencias de la tabla Nº 3 del Anexo, tanto la Dirección General de Empleo como la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo no poseen un espacio físico propio y además las oficinas a y b correspondientes al plano Nº 1 comparten las instalaciones, mobiliarios y recursos tecnológicos. Aclaradas las cuestiones anteriores, es pertinente analizar la distribución o uso del espacio físico teniendo en cuenta la cantidad de personas que lo utilizan. En este punto, se tomarán en cuenta los listados aportados por el municipio y se aclara aquí que las cantidades corresponden a la Dirección General de Empleo y a la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo. La Dirección General tienen a su cargo los siguientes programas: Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación: - Programa de Empleo Comunitario PEC (750 beneficiarios) Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados JJHD (9.200 beneficiarios) Programa Herramientas por Trabajo. Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Buenos Aires: - Plan Barrios Bonaerenses B/B (526 beneficiarios) Cabe aclarar que en el mismo predio funciona la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo perteneciente a la Secretaría de Desarrollo Social que tienen a su cargo los siguientes programas en los que se involucra a parte de RRHH de la Dirección de Empleo. Ministerio de Desarrollo Social de la Nación: - 23 24 Programa Familias (8.500 beneficiarios) Programa Manos a la Obra. Ver Anexo, Plano Nº 1 Ver Anexo, Tabla Nº3 79 Universidad Nacional de Quilmes Los datos aportados por las siguientes tablas permiten establecer el estado de situación en la que se encuentran la Dirección General de Empleo y la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo en lo que respecta al espacio físico. A continuación se presenta el estado de situación de las áreas antes mencionadas, esto permitirá de ser necesario, evaluar que medidas tomar para corregir la situación aquí planteada. a) Dirección General de Empleo: La siguiente tabla presenta la distribución en metros cuadrados utilizados por la Dirección General de Empleo. Cuadro 27. Cantidad de metros cuadrados desagrado por ambiente/dependencia en la dirección General de Empleo Dirección General de Empleo Ambiente/Dependencia Metros cuadrados 11.5 Administración de DGE 11.5 Dirección de DGE 16.0 Administración Programas DGE 24.0 Atención Publico Programas DGE 9.0 Archivo de la DGE Total mts cuadrados 72* * Se aclara que el total utilizado en realidad asciende a 63 mts cuadrados ya que a fines estadísticos el depósito, no se contabiliza como un ambiente de uso diario. Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio Cuadro 28. Espacio físico disponible en relación con el la cantidad total de personas Dirección General de Empleo Cantidad de mts cuadrados de uso diario 63 19 Cantidad total de personas en el área 3,31 Total de espacio físico por persona Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio. Es conveniente establecer una estrategia para dotar de un espacio propio y diferenciado a la Dirección General de Empleo, ya que la falta de este genera condiciones medioambientales de trabajo no recomendables. b) Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo: La siguiente tabla presenta el panorama con respecto a la cantidad de espacio físico disponible en la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo. La situación aquí es similar a lo que sucede en la Dirección General de Empleo, ya que al compartir el espacio físico, es necesario tomar medidas que contribuyan a la corrección gradual en pos del mejoramiento de 80 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown esta temática, estableciendo espacios propios a cada área o dependencia y contribuyendo para mejorar el desempeño administrativo. Cuadro 29. Cantidad de metros cuadrados por ambiente/dependencia en la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Ambiente/Dependencia Metros cuadrados 42 Programa Familia de la Sec. de Desarrollo Social 7 Pasillo y Sala Espera Programa Familia 10 Oficina Privada del Programa Familia 59* Total mts cuadrados * Se aclara que el total utilizado en realidad asciende a 52 mts cuadrados ya que a fines estadísticos el pasillo y sala de espera del Programa familias no se contabiliza como un ambiente de trabajo. Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio. Cuadro 30. Espacio físico disponible en relacióncon la cantidad total de personas Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo 52 Cantidad de mts cuadrados de uso diario 12 Cantidad total de personas en el área 4,33 Total de espacio físico por persona Fuente: elaboración propia en base a los datos aportados por el municipio. 2.4.3. Recursos Tecnológicos: En esta instancia se analizará el estado actual en la que se encuentran tanto la Dirección General de Empleo y la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo en cuanto a la disposición de medios y recursos tecnológicos. a) Dirección General de Empleo: La siguiente tabla representa la cantidad de empleados con respecto a los recursos tecnológicos disponibles en la Dirección General de empleo. Cuadro 31.Cantidad de empleado con respecto a recursos tecnológicos Dirección General de Empleo 19 Cantidad de empleados 5 Cantidad de computadoras 3 Cantidad de impresoras Fuente: elaboración propia en base a los datos provistos por el municipio. Se puede observar que en la Dirección General de Empleo el número de empleado se encuentra muy por arriba del número de PC` s disponibles. De esta manera, la falta de computadoras 81 Universidad Nacional de Quilmes personales dificulta en gran medida la multiplicidad de tareas a enfrentar a diario y además, en está dependencia las computadoras se comparten con directivos y empleados de la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo, de la Secretaría de Desarrollo Social (Programa Familia; Microemprendimientos). Cuadro 32. Distribución de los recursos tecnológicos según el área en la que se encuentran Dirección General de Empleo Área Cantidad de computadoras Cantidad de impresoras 1 1 Dirección 1 1 Programa de Empleo Comunitario (PEC) 2 1 Plan Jefes y Jefas de Hogar Desocupados (JJHD) 1 No posee Plan Barrios Bonaerenses B/B Totales 5 Fuente: elaboración propia en base a los datos provistos por el municipio. 3 Finalmente, teniendo en cuenta los datos aportados por DGE sobre las características del parque informático se puede concluir que poseen una considerable antigüedad. b) Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo: La Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo posee dificultades en cuanto a la disponibilidad de PC`s. En dicha área solo se cuenta con 4 computadoras, las cuales se encuentran afectadas para el desarrollo de actividades del Programa Familias, aunque se aclara que las mismas se encuentran conectadas vía red. Se observa aquí una desigualdad entre la cantidad de empleados y los recursos tecnológicos disponibles. Cuadro 33. Recursos tecnológicos disponibles en la Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Equipo Impresora Programa Familias: PC: 4 unidades de igual característica. Microsoft Samsung Windows XP. Profesional. Versión 2002. Service Pack 2. HP Compaq Láser de 7600 convertible Intel (R). Pentium (R), 4 CPU 2.80 GHz, 512 MB de RAM. Red Las 4 PC están en red entre si. Internet Conexión directa a Internet 2 MB de ancho banda. Proveedor Global Crossing. Programa Manos a la Obra: PC: No posee Fuente: elaboración propia en base a los datos provistos por el municipio. 82 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown Cuadro 34. Distribución de los recursos tecnológicos según el área en la que se encuentran Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Cantidad de Cantidad de Área computadoras impresoras 4 1 Programa Familias Totales 4 1 Fuente: elaboración propia en base a los datos provistos por el municipio. La Coordinación de Trabajo se cuenta con otros recursos tecnológicos disponibles, que pertenecen a la DGE, entre los que se destacan: conexión directa a Internet de 2 MB bajo el sistema de banda ancha; línea de comunicación directa y un teléfono interno. Además se encuentran disponibles una copiadora y un fax, que funcionan en la Secretaría de Producción y Desarrollo para todas las áreas que de ella depende, (a 4 cuadras). Cuadro 35. Cantidad de empleado con respecto a recursos tecnológicos Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo 12 Cantidad de empleados 4 Cantidad de computadoras 1 Cantidad de impresoras Fuente: elaboración propia en base a los datos provistos por el municipio. En lo que respecta a los recursos tecnológicos, puede notarse la necesidad de seguir emprendiendo políticas que apunten al fortalecimiento institucional, en vías de esto, parece necesario seguir adquiriendo de manera progresiva distintos recursos tecnológicos a fin de obtener mejores resultados, generando procesos administrativos más dinámicos y favoreciendo la eficiencia y la sustentabilidad del municipio en el tiempo. 2.5. Honorable Concejo Deliberante Por último se hace una mención a la composición del Consejo Deliberante a partir de su composición. Se observa que el 75 % del cuero está representado por el Frente para la Victoria (18 Consejales) y el 25% restante los componen, el Partido Justicialista, ARI y el PRO con dos concejales por cada uno de los partidos. Cuadro Nº36. Composición del Honorable Concejo Deliberante (octubre 2008) Partido Cargos 18 Frente para la Victoria 2 Partido Justicialista 2 A.R.I. 2 P.R.O. Fuente: Diseño y elaboración propia con datos aportados por la Municipalidad de Almirante Brown. 83 Universidad Nacional de Quilmes 2.6. Observaciones preliminares Sintéticamente se pueden presentar los principales ejes abordados. El tema de los recursos humanos, el nivel tecnológico y el espacio físico. En cuanto al funcionamiento de las relaciones intergubernamentales se pueden señalar la necesidad de mejorar la articulación interna entre las áreas relacionadas con la problemática socioproductiva. Si bien dentro de la Secretaría de Producción se observa una mayor vinculación entre las Direcciones Generales de Empleo y de Desarrollo, el intercambio de información y las acciones en conjunto son más débiles con las otras secretarías. Finalmente, también es necesario señalar las ausencias. En el caso de la Municipalidad de Almirante Brown es necesario destacar la de una “Oficina de Empleo”, en el marco de las políticas nacionales. 84 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown II. MOMENTO EXPLICATIVO El modelo neoliberal implementado en la década de los noventa generó un fuerte proceso de desindustrialización, concentración de empresas nacionales y trasnacionalización de las mismas. Este contexto nacional desfavorable se expande rápidamente hacia todas las regiones del país colapsando las economías regionales y afectando con diferente grado de intensidad a las diferentes ramas y cadenas productivas. El municipio de Almirante Brown no fue ajeno a esta ola de quiebre de empresas y transformaciones al interior/exterior de las firmas. Sus principales efectos fueron: Contracción de la producción industrial de las ramas: textiles, prendas de vestir; productos de cuero y calzado; productos de metal; productos de caucho y sustancias químicas. Concentración y transnacionalización de la propiedad al interior del aparato productivo local. Reducción de demanda de ingeniería y técnica local. Reducción de la demanda de empleo calificado. Florecimiento de las ramas productivas intensivas en capital. Dificultades para sostener el grado de integración vertical. Reducción de la producción doméstica de insumos intermedios. Reducción de los incentivos y esfuerzos dedicados al diseño de productos, innovaciones en los procesos de producción, etc. Este proceso generó transformaciones económicas que impactaron fuertemente sobre las problemáticas de empleo y condiciones de vida de gran parte de la población urbana, particularmente de aquellos sectores menos favorecidos. El crecimiento de la pobreza urbana y la exclusión social fueron los resultados más sobresalientes de éstos procesos, registrándose para el año 2001 los graves indicadores de gravedad sociocupacionales, educativos y de baja calificación laboral ya vistos para el caso de Almirante Brown. El fracaso de este modelo con su crisis en 2001 y la salida productiva que se percibe a partir de 2002 genera una etapa de crecimiento sostenido que solo se comienza a frenar por los efectos de la crisis internacional de 2008. En este nuevo escenario se produce un proceso de sustitución de importaciones (S.I) impulsado por la devaluación del peso. Las empresas comienzan a recomponerse y crece la producción y el empleo a nivel regional. Básicamente las empresas que mayor dinamismo mostraron fueron en aquellas ramas productivas destinadas a la S.I. 85 Universidad Nacional de Quilmes En el Partido de A. Brown el aumento de locales industriales entre los años 1994-2004 fue del 27,4%25. Teniendo en cuenta la estructura sectorial de acuerdo a los datos preliminares de Censo Nacional Económico de 2005 en el partido se distribuyo del siguiente modo: Primario 0,1% Industrial 5,7% Comercio 65,8% Servicios 28,4% Dentro de la especialización sectorial Pyme, teniendo en cuenta la cantidad de ocupados (2000)26 se destacaron los siguientes sectores: 1. Fabricación de equipo y aparatos de radio, televisión y comunicación 2. Automotores y autopartes El crecimiento en la producción estuvo explicado por la utilización de la capacidad ociosa de las empresas, que habían logrado sobrevivir al periodo anteriormente descrito, pero ese impulso inicial se fue diluyendo con el transcurso de los años, en todos los sectores industriales la capacidad instalada de las empresas se ubica por encima del 70% del total. Nuevamente para continuar con el actual ritmo de expansión económica local, regional y nacional es necesario realizar nuevas inversiones. Las transformaciones económico-productivas previamente descriptas tuvieron hacia comienzos de la presente década un fuerte impacto en la estructura social y las condiciones socioocupacionales de la población del municipio, ocasionando, al igual que en otros distritos del conurbano bonaerense, un severo agravamiento de las problemáticas de empleo que s manifestaron en elevados niveles de desocupación y subocupación estructural, precarización del empleo o mayores niveles de informalidad laboral. De igual forma, como ha sido visto en el informe, también se vieron afectadas las condiciones educativas, de hábitat y de ingresos de una proporción significativa de la población del municipio. Si bien los años de crecimiento económico sostenido ocurridos plenamente entre el 2003 y el 2007 mejoraron las condiciones sociolaborales de la población (tal cual puede verse por ejemplo en la disminución sustancial del número de planes sociales), no alcanzaron a revertir de manera rotunda dichas condiciones estructurales, particularmente en el caso de los sectores poblacionales de mayor vulnerabilidad social. Ello se debe, entre otras razones, a que los efectos sobre al degradación sociolaboral de dichos sectores han tenido impactos en procesos de mediano y largo plazo, tales como las condiciones educativas o los niveles de calificación laboral de la población. De allí que la política de empleo local deba contemplar también actuar sobre cuestiones tales como la 25 26 Observatorio Pyme Regional Conurbano Bonaerense. Informe Regional 2007. Idem anterior 86 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown capacitación laboral, el desarrollo de proyectos socioeconómicos o el avance hacia entramados productivos de emprendimientos y PYMES del distrito. Por último, en cuanto a las causas de los principales problemas institucionales de las áreas analizadas se pueden dividir en dos aspectos. En lo que respecta a las relaciones radiales del entramado de actores con el Municipio se puede observar que es una práctica extendida en la medida que el estado, en sus tres niveles, ocupa un lugar central en el articulado de los actores locales que se encuentran culturalmente menos habituados a la cooperación horizontal y el trabajo en red. Por otro lado, en lo referente al desarrollo institucional de las áreas de producción, empleo y la problemática socio-productiva se puede señalar a su relativa juventud en la historia organizacional del municipio como la causa principal de los problemas detectados. En efecto, las áreas consolidadas de las municipalidades argentinas, y las del conurbano no escapan a esta tendencia, han sido las de gobierno, inspecciones, obras públicas, hacienda y asistencia social. Éstas se encuentran más consolidadas en las organizaciones municipales porque han venido acumulando capacidades técnicas y reconocimiento institucional a lo largo de muchos años. Las nuevas áreas, entonces, se enfrentan a la necesidad de crecimiento y consolidación institucional. En el caso de Almirante Brown se puede observar un mejor posicionamiento del sector más orientado a las relaciones con el sector empresarial que cuenta con mayores capacidades institucionales en lo que respecta a espacio físico, personal y presencia pública. Entendemos que esto se debe al perfil de la Secretaría de Producción que se ha orientado a fortalecer las capacidades del sector productivo local, particularmente con los empresarios del Parque Industrial. En este escenario es relevante que la problemática del empleo se encuentre en este ámbito institucional, aunque es una de las que se encuentra con mayores necesidades de crecimiento. Esta diferencia al interior de la Secretaría se debe a que el Municipio cuenta con un actor productivo consolidado con el que interactuar mientras que la agenda de la política de empleo tiene mayor dependencia de los programas extra-municipales. En este marco, se encuentra la Oficina de Empleo local que aún no se ha creada. 87 Universidad Nacional de Quilmes III. IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Los principales problemas que deben enfrentar las Pymes industriales del partido son de dos tipos, por un lado aquellos que se refieren al interior de las mismas y por otro lado los que se derivan de la interrelación de la empresa con el entorno urbano. Con referencia a la problemática al interior de las firmas se pudieron identificar en orden de importancia: Acceso al crédito Elevados costos financieros Problemas internos de organización y administración de la empresa Calidad y disponibilidad de materia prima Altos impuestos Problemas de demanda Altos costos de insumos y materias primas Falta de personal capacitado Competencia desleal, formales e informales Con respecto a la utilización de la tecnología y certificaciones de calidad, es muy bajo el porcentaje de Pymes que cuenta con algún sistema de certificación de calidad de producto, proceso u organización. Efectivamente, los valores promedios para la región sur del Conurbano Bonaerense se ubican en el orden del 20%. En el mismo sentido se ubican las empresas que se posicionan dentro del mercado de exportación de sus productos regional e internacional. Con referencia a la interacción de las empresas con el medio político y urbano se pueden mencionar los siguientes aspectos: Falta de coordinación entre las direcciones políticas de cada partido. Falta de agencias de desarrollo industrial locales Falta de articulación de las Pymes con la economía social Insuficientes respuestas de capacitación de la fuerza de trabajo Deseslabonamiento de las políticas nacionales, provinciales y municipales de desarrollo económico. Falta de enfoque direccional de las políticas públicas y/o privadas orientadas a responder las demandas de cada empresa, actividad y rama industrial Dotación insuficiente y/ o con altos déficit en el nivel de calidad del equipamiento, infraestructura, seguridad y medio ambiente. Bajo nivel de asociatividad institucional de las firmas a través de la participación en cámaras empresariales, uniones industriales, etc. A partir del diagnóstico y las causas identificadas, se rescatan los principales problemas sociolaborales de la población del Municipio de Almirante Brown, y en particular de los sectores más afectados desde el punto de vista del empleo al cual se dirigen los programas públicos vistos en apartados previos. Sintéticamente, podemos resumir los principales problemas de empleo que se observan en las siguientes líneas: a) reducidos niveles de escolaridad; b) bajos grados de calificación ocupacional de gran parte de la población del 88 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown distrito y escasa antigüedad laboral de los beneficiarios de planes sociales; c) altos niveles de precariedad laboral. Dichas problemáticas tienden a incidir negativamente en consecuentes bajos niveles de ingresos y dificultades de acceso a necesidades básicas; a) Bajos niveles de escolaridad Como se ha señalado previamente, la mayor parte de la población potencialmente activa del municipio no ha terminado la secundaria (más de tres de cada cuatro personas), con una proporción menor pero de cierta significación de la misma que tampoco termino la primaria. Dichas observaciones cobran mayor relevancia a medida que se incrementa la edad de la población y más aún en el en el caso de los beneficiarios de planes sociales, en particular en el caso del programa “Familia” en qué un porcentaje muy importante de beneficiarios no ha terminado si quiera la primaria. A su vez, no es significativa la población que pueda continuar sus estudios para lograr a pesar de los altos niveles de estudios incompletos ya señalados. Y e acuerdo a la información vista para uno de los planes, es relativamente menor (poco más de uno de cada cuatro) las personas del mismo que manifiestan interés en continuar sus estudios. b) Escasa calificación laboral y baja antigüedad laboral La caracterización de los ocupados según su calificación ocupacional muestra que una proporción importante de los mismos son “no calificados (casi uno de cada cuatro, con mayor incidencia en el caso de las mujeres), en tanto que poco más de la mitad son operativos. Dicha estructura ocupacional se mantiene para los distintos grupos de edad, lo que evidencia que el relativamente bajo nivel de calificación ocupacional de gran parte de la población del distrito resulta una dificultad estructural. En el caso de los beneficiarios de planes sociales se profundiza esta tendencia, en particular en categorías ocupacionales como servicio doméstico, asalariados no calificados, cuenta propia no técnico ni profesional o, en menor medida pero también con mayor importancia relativa, como trabajador sin salario. Con la mayor casi total incidencia de la población femenina entre los beneficiarios de estos planes, prevalecen categorías ocupacionales como mucama, niñera, costurera o cuidado de ancianos entre otras. Pero a su vez, en éste caso no sólo se observa lo dicho sino también la relativamente escasa antigüedad laboral de los mismos. En efecto hemos observado en estos casos que la abrumadora mayoría de los mismos han se han encontrado en situación de inactividad o desempleo estructural al menos durante los últimos cinco años. c) Altos niveles de precariedad laboral Según la última información censal disponible, si bien la mayoría de los ocupados reciben descuento para aporte jubilatorio, igualmente una proporción muy grande (casi cuatro de cada) 89 Universidad Nacional de Quilmes no recibe descuento ni aporta por sí mismo. Esta problemática se agrava considerando los grupos de edad, esta problemática se agrava en los más jóvenes (15 a 24 años) y para el caso de las mujeres, siendo mayoría en estos casos los que no tienen descuento y ni aportan para la jubilación. El problema es más grave aún en lo que se refiere a falta de cobertura de salud fuera del sistema estatal. Esa insuficiente cobertura es un rasgo característico de los distintos grupos de edad, siendo también en estos casos los más afectados jóvenes y jefas de hogar. Por su parte, el entramado de actores socio-productivos se relaciona radialmente con en Municipio y, escasamente, entre sí. Situación que conspira contra la posibilidad de diseñar estrategias integrales de abordaje a la problemática del empleo en un marco que apoye el crecimiento de las empresas a la vez que vuelve más difícil el desarrollo de los emprendimientos socio-productivos y de la economía social. Un punto de particular interés al respecto es que si bien la oferta de capacitación es importante y ha aumentado en los últimos años, resulta aún escasa vinculación entre las empresas y los centros educativos, existiendo por tanto poca coordinación y articulación orgánica entre oferta de capacitación y demanda laboral. Se considera central avanzar en espacios regulares de articulación institucional, tanto entre las distintas entidades de oferta educativa profesional, como entre éstas y los principales agentes demanda laboral, teniendo el Municipio un potencial rol de liderazgo dado la propuesta de avanzar en espacios de concertación local como las que se proponen más adelante. Finalmente, los elementos planteados en torno a las capacidades institucionales permiten señalar a la ausencia de una Oficina de Empleo como uno de los principales problemas a enfrentar. Asimismo, es ostensible la debilidad de la Dirección de Empleo en lo que respecta a espacio físico, equipamiento informático y perfil del personal. 90 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown IV. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS A parir de los elementos hasta aquí presentados se puede avanzar en la presentación de las propuestas de diseño de estrategias políticas e institucionales para alentar la generación de empleo en un marco de crecimiento de la actividad económica del Municipio. Así partiendo de lo más urgente a lo más óptimo se propone: a. Creación de la Oficina de Empleo en el marco de las políticas impulsadas por el MTEySS de la Nación, bajo la dependencia de la Dirección de Empleo. b. Fortalecer a la Dirección de Empleo y a la futura Oficina de Empleo en los siguientes puntos: - Dotar de un espacio físico propio y adecuado para las tareas de la Dirección y particularmente dotado para la atención al público - Ampliar y mejorar el parque informático de la Dirección de Empleo. - Fortalecer el perfil del personal de la Dirección de Empleo a través de capacitación. - Ingreso de RRHH ya calificados para las exigencias de puestos y funciones. c. Desde el punto de vista funcional es recomendable mejorar la articulación interna entre las áreas de producción, empleo y desarrollo social para lo que se sugiere la creación de un espació de reunión periódica de los responsables de estas áreas. Particularmente con las siguientes áreas: Coordinación General de Producción Dirección General de Desarrollo Dirección General de Empleo Escuela Municipal de Educación Integral Coordinación General de Capacitación Dirección de Políticas Socio económicas Coordinación de Trabajo y Programas Sociales de Empleo Dirección de Juventud Secretaría de Producción y Desarrollo Secretaría de Educación y Cultura Secretaría de Desarrollo Social Subsecretaría de DDHH e Igualdad de Oportunidades d. Crear una Agencia de Desarrollo Local de articulación multiactoral que integre tanto al sector productivo como al socio-productivo, los sindicatos, las instituciones educativas técnicas y de educación superior (Institutos y Universidades) con el Municipio. 91 Universidad Nacional de Quilmes La ADL debería tener como objetivos: Consensuar las estrategias locales para el desarrollo económico y la creación de empleo y autoempleo. Generar ambientes que propicien la competitividad empresarial. Diseñar modalidades y estrategias de insertarse en el mercado interno, regional e internacional. Incorporar estrategias de aplicación de las innovaciones en la calidad y el diseño los procesos de producción y los productos. Articular con las Secretaría de Producción y la de Obras Públicas las inversiones que permitan un mejoramiento, ampliación y creación de un entorno que permita una segura y fluida circulación de personas y productos de tal manera de facilitar la comunicación con los mercados de materias primas, insumos y los mercado de venta de los bienes intermedios o finales. Obtener recursos extralocales para financiar o co-financiar las políticas locales. Generación de información para la toma de decisiones en la temática productiva y socio-productiva. Dictado de cursos de capacitación destinados tanto a la fuerza laboral activa, pasiva y a los actores de la economía social. e. Avanzar en la confirmación de un sistema de registro, sistematización y análisis de información sobre producción y empleo Con este lineamiento se propone promover la mejora en las herramientas de generación de insumos, apoyo operativo y análisis técnico para atender la problemática del empleo y del trabajo. Ya se ha visto al respecto la dificultad para contar información estadística actualizada, apropiada y oportuna de las variables socioproductivas y laborales a nivel del territorio local, problemática común a la mayoría de los gobiernos locales de la provincia. Avanzar en este sentido de manera gradual puede resultar de suma importancia para que el presente diagnóstico pueda actualizarse de manera regular, con la finalidad de diseñar, adecuar y poner en práctica políticas locales integradas de empleo. f. Implementar un programa de capacitación que se orienten en dos sentidos: f.1. Dotar de herramientas, para el ingreso, inclusión y permanencia al mundo del trabajo. Se trata de: - Terminalidad educativa: alfabetización, nivel primario y secundario. - Orientación laboral: Identificación de capacidades y competencias (definición del perfil); posibilidades y restricciones del mercado (lectura del contexto); desarrollo de estrategias de inserción laboral (plan de acción). - Orientación al trabajo independiente: formación de emprendedores. 92 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown f. 2. Desarrollar capacidades específicas y estratégicas en relación a la demanda real y potencial del mercado local. Se trata de programas orientados a: - Formación profesional: oferta de educación formal local; - Formación profesional: oferta de escuela municipal. g. Desarrollo de proyectos y entramados socio-productivos De acuerdo a la información disponible sobre proyectos socioproductivos presentados en los últimos años, se proponen algunas líneas de acción para avanzar en los mismos, así como en mejorar los entramados y circuitos de valorización de los mismos. En particular se propone: g.1. Reforzar las capacidades y vinculaciones de los emprendimientos de mayor presencia en rubros productivos tales como textil y alimentos; g.2. Potenciar emprendimientos vinculados al mini-turismo local; g.3. Afianzar los emprendimientos vinculados al sector semirural del distrito. g.1. Reforzar las capacidades en los rubros textil y alimentos Considerando los proyectos de emprendimientos productivos presentados en la DGE antes del 2008, se observa que los dos rubros de mayor importancia son el textil y el alimentario. En este caso se necesita avanzar en apoyo a la capacitación y acompañamiento técnico para lograr mejoras en la gestión económica, comercial, así como en algunos casos en las condiciones técnicas de los mismos. De igual forma, también contribuirá a su mejora técnica y económica el desarrollo de proyectos de entramados productivos, tanto de los emprendimientos entre sí como de éstos con pequeñas y medianas empresas u con circuitos de comercialización. En particular esas estrategias de articulación productiva pueden contribuir a mejorar las capacidades de logística de aprovisionamiento, diseño, generación de valor agregado y participación en circuitos comerciales de mayores niveles de ingreso de dichos emprendimientos. g.2. Potenciar emprendimientos vinculados al mini-turismo local; Una iniciativa de interés para el desarrollo local de Almirante Brown es desarrollar acciones que contribuyan a valorizar la historia y la cultura local. Una iniciativa en tal sentido puede ser la generación de ferias locales de economía social y pequeños productores, con la participación de artesanos, pequeños productores urbanos y rurales, artistas locales, comunidades culturales de pueblos originarios (por ejemplo la comunidad Toba con presencia en el municipio) y colectividades (tales como polacos, alemanes, italianos, japoneses, de importancia en el partido). Esta iniciativa se puede articular con la necesidad de ampliar y mejorar los espacios de recreación y de deportes. 93 Universidad Nacional de Quilmes g.3. Afianzar los emprendimientos vinculados al sector semirural del distrito. En particular los emprendimientos de apicultura, floricultura, horticultura, lumbricultura , fruticultura, criaderos de animales de corral (aves, cerdos), elaboración de conservas y embutidos, fungicultura, helicicultura. Además de potenciar novedades como pueden ser las Granjas educativas, Granja Municipal, Aeromodelismo, Parapente, Moto cross, etc. En tal sentido estas dos últimas propuestas cuentan con antecedentes a nivel local. Por una parte gran parte de las actividades mencionadas con potencialidad como pueblos originarios, colectividades, floricultura, fungicultura, etc. están presentes en el municipio, solo que desarticuladas entre sí, siendo factible de integrarse en una red coherente de actividades para fomentar el empleo y la inclusión social. Por otra hay antecedentes también como exposiciones en locales de supermercados organizadas desde el municipio (con la participación de artesanos y emprendedores de la economía social) o la propuesta de un grupo de apicultores junto con la comuna para crear una sala de extracción única industrializada de miel (en la granja municipal) en el marco del Plan “Manos a la Obra”. 94 Documento Base de Análisis Territorial del Municipio de Almirante Brown ANEXO GLOSARIO Calificación ocupacional: criterio que permite determinar el perfil de la población en función a sus habilidades y conocimientos aplicados en el trabajo. Las calificaciones ocupacionales generalmente usadas son: trabajador profesional, trabajador técnico, trabajador operativo y trabajador sin calificación. Categoría ocupacional: categoría descriptiva y explicativa de las relaciones de producción, que permite clasificar a los puestos de trabajo. Entre las categorías usadas se encuentran: patrón, cuenta propia, asalariado u obrero y trabajador familiar. Densidad de población: indica la cantidad de habitantes por kilómetro cuadrado. Desocupación abierta: conjunto de personas que no tiene una ocupación, busca activamente trabajo y está disponible para trabajar en la semana de referencia del relevamiento. Incluye, además, a los que interrumpieron momentáneamente la búsqueda en la semana de referencia por razones circunstanciales y a los suspendidos de más de un mes que buscaron activamente trabajo. Desocupado: población que no tiene trabajo, pero lo busca activamente en un período de referencia. Envejecimiento poblacional: se dice que una población es envejecida cuando la población de 65 años y más equivale a más del 7 por ciento del total de la población. Estructura de una población: indica como se compone una población de acuerdo a variables seleccionadas; por ejemplo el sexo y la edad. Índice de dependencia potencial: relación entre el total de población en edades potencialmente inactivas (0 a 14 años y 65 años y más) con respecto al total de población en edades potencialmente activas (15 a 64 años), por cien. Índice de masculinidad: relación entre la cantidad de varones y mujeres, multiplicada por cien. Expresa la cantidad de varones en una población por cada cien mujeres. Localidad: criterio estadístico de delimitación territorial, que supone que una localidad está dada por la continuidad edilicia o de la línea de edificación. Localidad rural: localidad de menos de 2.000 habitantes. Localidad urbana: localidad de 2.000 habitantes y más. Media: medida estadística que refleja el valor promedio de una variable. Mediana: medida estadística de posición que indica que el 50% de los valores de una variable son inferiores a ella y el otro 50% son superiores. La mediana es un valor a partir del cual un conjunto se divide en dos mitades. Necesidades básicas insatisfechas: indicador de pobreza estructural que se define a partir de los siguientes indicadores de privación material: 1. Hacinamiento: hogares que tuvieran más de tres personas por cuarto. 2. Vivienda: hogares en una vivienda de tipo inconveniente (pieza de inquilinato, vivienda precaria u otro tipo, lo que excluye casa, departamento y rancho). 3. Condiciones sanitarias: hogares que no tuvieran ningún tipo de retrete. 4. Asistencia escolar: hogares que tuvieran algún niño en edad escolar (6 a 12 años) que no asistiera a la escuela. 5. Capacidad de subsistencia: hogares que tuvieran cuatro o más personas por persona ocupada y, además, cuyo jefe no haya completado tercer grado de escolaridad primaria. Ocupación de calificación profesional: ocupación caracterizada por la realización de tareas múltiples, diversas y de secuencia cambiante, que suponen conocimientos teóricos de orden general y específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las leyes y reglas que rigen los procesos de trabajo. Estas ocupaciones requieren de 95 Universidad Nacional de Quilmes conocimientos adquiridos por capacitación formal específica y por experiencia laboral equivalente. Ocupación de calificación técnica: ocupación caracterizada por la realización de tareas generalmente múltiples, diversas y de secuencia cambiante que suponen paralelamente habilidades manipulativas y conocimientos teóricos de orden específico acerca de las propiedades y características de los objetos e instrumentos de trabajo y de las reglas específicas que rigen los procesos involucrados. Estas ocupaciones requieren de conocimientos y habilidades específicas adquiridas por capacitación formal previa y/o experiencia laboral equivalente. Ocupación de calificación operativa: ocupación caracterizada por la realización de tareas de cierta secuencia y variedad que suponen atención, rapidez y habilidades manipulativas así como ciertos conocimientos específicos acerca de las propiedades de los objetos e instrumentos utilizados. Estas ocupaciones requieren de conocimientos y habilidades específicas adquiridas por capacitación previa y/o experiencia laboral. Ocupación no calificada: ocupación caracterizada por la realización de tareas de escasa diversidad, utilizando objetos e instrumentos simples, o en muchos casos el propio cuerpo del trabajador. Estas ocupaciones no requieren de habilidades o conocimientos previos para su ejercicio, salvo algunas breves instrucciones de inicio. Ocupado: población que trabaja o tiene una ocupación en un período de referencia. Población económicamente activa: población compuesta por la población ocupada y desocupada. Población económicamente inactiva: población que no tiene trabajo ni lo busca activamente en un período de referencia. Población potencialmente activa: población de 15 a 64 años. Población potencialmente inactiva: población de 0 a 14 años y de 65 años y más. Primacía poblacional: lugar dónde se localiza mayormente una población. Tasa de actividad: indica la relación entre la población económicamente activa y la población total; se la expresa por cien. Tasa de crecimiento de una población: indica el ritmo de aumento/descenso del tamaño de una población en un período, generalmente entre fechas censales; se lo expresa por mil y como promedio anual. Tasa de desocupación: indicador que expresa la relación entre la población desocupada y la población económicamente activa; se la expresa por cien. Tasa de empleo: indicador que expresa la relación entre la población ocupada y la población total; se la expresa por cien. Trabajador familiar: persona que realiza frecuentemente tareas de ayuda en la actividad de un familiar. 96