INDUCCION DEL PARTO EN GANADO BOVINO PRODCCTOR DE

Anuncio
Téc. Pec. ./Jtéx. 86:1919
INDUCCION DEL PARTO EN GANADO BOVINO
PRODCCTOR DE CARNE
OseAR L. RomúcuEz R.l
ARTURQ RODRÍCUE:Z R.l
Rt!.sumen
El trabajo tu~o comct uhjetivct ,l.,L~nuiu~r ~¡ la aclicil.n ol.-. la o:<itoclna a una combinaci6n de
ílumetA-'lOila y cipionato de estradiol (RC:P) oliscuinuye ...1 ¡>u.r centaje de retenciones placentartu
en vacas a las que se les iuduce elj>Al'ln. El l'.X¡t~rioct'.uto "" r<'.ali,j en el Centro de Inve;tigaciones
Pecuarias del Estado ck Sonora. Se utilizaron 1!2 vacas g""'1ant.,. Rrangus y Charola.ls, las cuale¡
6e distribuyeron al uar en 3 gn•t'"'" 1) l"nr"•:<:ión i utramtlso;ular de 7 mg de flumeta$ona y 6 mg
ti(} ECI' (FE); 2) Similar al anterior más inyección intramuscular de 30 U~ de oxlt«iiUI
(FJ:O); 8) Similar a1 lote 2, pero la oxitoclna se inyectó 1ó hora¡ después de la flumeWOIUI
y el ECP ("FEO,.). IAos poro:rmlajes de indtu:dón fneron de 100.0, 71.4. y 51.1% para 1os tratamientos FE, FEO y FEO,., respeeti..ucttmle (P <0.05).
logrú dismintúr el número de ncar
con 1e1.1-~u:iúu ¡.tlac,.,nlaria al ntilir,.r la oxiwdna, ~ieodo lo~ porcentajes de retención de 90.9,
40.0 y 75.0% para los tratami~utos n:, FEO y FRO,., r~spect.i,..amente (P<0.05). El número
de tratamiento~ promedio para curar los casos de retención placentaria fue de 0.6 ± 0.6.
s..
La inducción del pflrto es un método que un 76% de retenciones placentarias. Adams
se ha venido utiliundo en situaciones ca- (1969) indujo el parto en 19 de 22 vacas y
pecíficas donde &e prevén dificultades al 18 de ellas presentaron retención (94.7o/o).
parto, como en animales con área pélvica
Existen trabajos utilizando otros corti·
reducida, vaquillas de primer parto preña- CQ~;teroida!. como la flumctasona (Wagncr.
das a muy temprana edad y programas de 1972; Kordts y Jochle, 1975) y betamc·
cruzamiento con razas exóticas. Sin em- tasona (O'Farrell y Langley, 1975; Plan·
bargo, una aplicación práctica de C$le mé- derJeith, 1974). Sin embargo, independien·
todo sería la de prolongar el período del temente dd tipo de corticoet:eroide utili·
parto al comienzo del empadre siguiente. zado, el prohlr=a p1·incipal ha !ido el alto
y consecuentemente aumentar la posibili- porcentaje de retenciones placentarias.
dad de que una vaca quede nuevamente
& sabe que los e5trógenos aumentan su
gestante al principio de la época de em·. uhel poco autes de produchse el parto
padre.
(Mellli1, Erb y Estergreen, 1966; Arije,
El método ulilizatlo )JIIrll lograr inducir Wlltbank y Hopwood, J9i4) y posible·
el parto, es ]a admini~tración de corticus- mente desempe.ÍÍe.n algún papel en la ex·
reroides; sin embargo, aunque éstos indu- pulsión normal de la plar.enta inmediata•
cen el ptulo eJL wt alto pC~rcentaje de aui· mente dl'l!pués <lel parlo.
male.s tratados, uno de los mayores probleSchmitt ct al. (1975) al usar una combi·
mas por resolver es l a alta incidencia de nación de dexametasona v benzoato de es·
retenciones placentarias.
tradiol. lograron inducir· efectivamente el
Bearchley et al. (1974) al utilizar dexa- porto; sin embargo, el porcentaje de reten·
metasona en ganado lechero, lograron in· cioncs _elaccntarias fue de 75% . Garverick
ducir 25 de 29 vacas tratadas, encontrando et al. {1974) al emplwr este mismo trata·
miento en ganado productor de c.arne, loR.,dhldo para su puhllcaci6n el 22 de septiemgraron disminuir el porcentaje de retención
bre de 1978.
a 22.2%, el cual se puede oonsiderar rela ' Centro de lnvcstigaeiones l?ccuari88 del Ee- th-amcnte aho.
ttulo tle Sonom. INIP • SARH. Apartado Postal
TrabajQs reallzados en diferentes espe·
Núm. 18, Co.rbó, Sonora.
Tíx::'liCA
PtxuARIA
47
cies indican que al momento del paJto hay
una liberación repentina de oxitocina. an·
tes de la expulsión final del feto y parece
que ésta ejerce su acción si el útero se encuentra sensibilizado por estrógenos (Wiltbanlc, 1972).
Por lo ya citado, el objetivo del presente trabajo fue determinar sí la adición de
oxitocina a una combinación de Oumetasona y ECP, disminuye d porcentaje de
retencione8 placentarias en vaca:s a las que
se les induce el parto.
Material y métodos
El trabajo se realizó en el Centro de
Investigaciones Pecoorias del Estado de Sonora. Se utilizaron 32 vacas ¡;estantes de
las ruas Brangus y Charolais de 2 o más
partos, y de las cuales se tenía fecha del
servicio por inseminación artificial. Las
vacas fueron distribuidas al azar en 3 gruvos: l) Inyección intramuscular de 7 mg
de flumetasona y 6 mg de cipionatu de es·
tradiol (ECP) (ll animales) (FE); 2)
Similar al anterior más inyección intramuscular de 30 U.I. de oxitocina (14 animales) (FEO) ; 3) Similar al lote 2, pero
la oxitocina se inyectó 16 horas después de
la flumeta!'.Ona y del cipionato de estrsdiol
(7 animales) (FEOu). El tiempo prome-
dio de gestación al momento del tratarnien·
to fue de 268.5 ± 7.6 días.
Se clasificó como retención flaccntaria
cuando despué.s de 21. horas de parto, las
mP.mhranas fetales no fueron expulsadas.
Para tratar los caM~ dP. ret.ención, se tJtilizó un tratamiento a base de una combi·
na~.:ión de 4.000,000 U.I. de penicilina y
5 g de estreptomicina por vía intrauterina,
el cual se repitió cada tercer dín, hasta que
se expulsaba la placenta.
C.on el objeto de comparar el comportamiento reproductivo de los animale-.s inducidos al parto, se tornó completamente al
azar otro gn1po de vacas que pa.Iieron du·
rante la misma época (grupo testigo) y &e
empadraron al igual que las tratadas 5 me·
se!! después del parto y/o inducción.
Besultados y disensión
En el Cuadro l ge puede observar que
con el tratamiP.Tlto FF. se obtm.ieron los
mejores porcentajes de inducción del parto
ya que en este lote hubo una respuesta en
el lOO% de los animale~, porcentaje esta·
dístieamente diferente (P<0.05) al trata·
miento FE016 (57.1%) y mayor, aunque
no diferente, del tratamiento FEO (71.4% )
(P>O.OS).
Los p<~rcentajes de inducción del part.:~
con los tratamientos FF. y FF.O ~m ~imila-
CuADRO
1
PorceDtajeS de lnducel6n del parto e Intervalo tratamient-o-parto en vaeaa
productorM de e&rne
Tratamlencos
_+
Fl.......
E()P
+
Flu•otuona
ECP
odtoelDa
+
Flulftc...ona ·1- ECP
ult.oel- (Uil
+
Núm. de animales
tratados
11
14
7
11
lOO.Qa
10
71.4.ah
57.lb
272.9 ±0.7
270.3 ± 3.9
258.2±9.6
47.4 ± 13.3
42..2 ± 17.5
46.1 ± 10.0
Núm. de partos
inducidos
% de induooión
Tiem)l(l de ¡¡estación al
momento del
tratamiento (días)
lnten-alo tratamiento
parto (horas)
48
4
TÉCNICA PECUARIA
res a los obtenidos en trahnjos en donde se
empleó el mismo corticosteroide ( Cnrroll,
1974; Kordts y Jocllle, 1975; Poncelet y
:Moody, 1975) y a otros estudios en donde
la droga utilizada fue la dexametasona
(Adams, 1969; Kesler et al., 1976; Welch
et al., 1975). El hajo porcentaje de inducción, oht~nido al utilizar la combinación de
flurnP.tasona, estradiol y oxitocina (FE0 1 ~),
posiblemente se debió más al tiempo de
gestación que tenían los animales de este
grupo al momento de la inducción de sola·
mP.nte 2!18 :::: 9.6 días, que al tratamiento
en sí. Se ha encontrado que cuanto menor
es el tiempo de gestación al momento de la
inducción, será menor el número de animales que respondan en forma positivn al
tratamiento. Así se tiene que Poncelet y
Moody (1975) obtuvieron respuestas de
100% cuando a los animales tratados les
faltaban menos de 7 días para la fecha en
que se esperaba su parto normal, mientras
que a las vacas que les faltaban entre 14 y
20 días para la fecha aproximada de parto
sólo fue posible inducir el mismo en 12'7o
de los animales.
Se puede observar que el promedio en
horas pnra el intervalo tratamiento·parto
de los tres grupos experimentales fue de
'15.3 :±: 14.3. Se encontró muy poca varia·
ción entre ellos v el de menos duración correspondió al l~te FEO con 42.2 ± 17.5
horas. En general todos los intervalos son
similares a los mencionados por otros au·
torcs ( Cruncrt, Ahlers y lochlc, 1975;
Kordts y Jochlc, 1975; Poncclct y Moody,
1975).
.
En el Cuadro 2 se nota que el mayor
porcentaje de retenciones placentarias ocu·
rrió en los grupos FE y FEOte• con 90 y
75% respectivnmentc, y que estos porcen·
tajes fueron diferentes al 40.0% obtenido
en el lote FEO (P < 0.05). Los porcenta·
jes de retención de las membranas fetalrs
del grupo FE concuerdan con los mencio·
nados por Schmitt et al. (1975) 1 quienes en
ganndo productor de leche utilizaron ruta
combinación de benzoato de estradiol y
dexametasona y son diferentes a los hallaz.
gos de Garverick ct al. (1974), quienes con
bovinos productores de carne y con una
combinación de corticosteroides y benzoato
de estradiol loeraron reducir las retencio·
nes placentarias a un 22%.
Por otro lado, Heardsley et al. ( 1976)
al utilizar dosis altas de benzoato de estra.
diol (25 mg ) encontraron un 50% de re.
tendones placentarias.
De acuerdo con los resultados del grupo
FEO, podemos decir que la oxitocina sirvió
para disminuir las retenciones placentarias.
En el caso del lote FEOte, la alta incidP-ncia
de retenciones posiblemente se debió a tfue
en este grupo el tiempo de gestación, al
momento del tratamiento, era de sólo
25!:!.2 ± 9.6 días, ya que se ha encontrado
que cuanto menor sea el número de días de
preñez al momento del tratamiento, may•l·
CUADRO
2
Presentación de retenciones placentarias, nfunero dé tratamiento• y diu
requeridos para que ocurriera la ex:pu1slón de placentas
Tratamleato.t
Flumetaso11a
I:CI'
+
Fl11metasona ·1 ECP
+
ultiteelna
l'loameta&ona. ·1 ECP
.:x.Uuclna ( 16)
+
Núm. de an,imaiP.S
inducidos al pano
Núm. de animalee que
presentaron retención
% de retención
Núm. de tratamientO$
Núm. de dias
a, •
11
lO
4
lO
4
3
7S.O•b
1.0±0.0
90.94
0.7±0.8
2.5 :t 3.2
40.()1>
0.3±0.5
3.0 :t 2.1
3.5::!:: 2.1
Pott:f\ntajC-& con ciht:uta literal •oo eSitatli&l¡catt.enle di(ct'ellte.& (P <(LOS).
TÉCNICA PECUARIA
49
res serán Jos porcentajes de retención. A:~í
ae puede ver que Wngner (1972) obtuvo
30.8% y 61.9% de membranas fetales ra-
tenidas, respectivamente, cuando las vacas
tenían 280 o más días, y menos de 270 días
de cargadas. Por otro lado, Poncclct y
Moody (1975) obtuvieron el 1009'o de retención cuando a las vacas inducidas les
faltaban aproximadamente de 14 a 20 días
para parir.
Se 8ahe que la oxitocina juega. un papel
importante durante el proceso normD.l de
puto (Wagner et al., 1974) y que almo·
mento del mismo ésta es liberada, en respuema al aumento de estrógenos circulantt:S (Robe.rts y Share, 1969), quizás la dosis de estrógenos aquí utilizadn fue baja
e iusuficiente para producir un aumento
fisiológico de la oxitocina, la cual necesita
ser admh1istrada por vía parenteral en los
casos de inducción del parto.
Los casos de retenciones placentarias ce·
dieron fácilmente con el tratamiento utilizado, e inclusive algunos animales arroja·
ron la placenta a las 48 horas de ocurrido
el parto sin necesidad de ningún tratamien·
to, habiéndose necesitado en promedio
0.6 ± 0.6 tratamientos para curar las retencionet.. EL mayor número correspondió
al grupo FE010, en donde se necesitó en
promedio LO :L: 0.0 tratamientos. Aclemás
en este mismo grupo murieron 2 vacas con
retenciones placentarias, no encontdndoM:
a la necropsia ningún otro problema, he·
cho difícil de explicar ya que dichos ani·
males habían .-edbido un t.-atamiento intrauterino, y además los porcentajes de
mortaliJad por retención placentaria, alm
sin tratamiento, son bajos (Roherts, 1971).
Es importante mencionar !fle en la litera·
tura revisada para Ja reabzaeión del presente estudio no se encontraron datos Je
defunciones en los animales que tuvieron
retenciones placentarias.
En d Cuadro 3 se muestran los pesos
promedio de las crías al nacer (25.9 ±
4.3 kg) y el número de vacas que requirieron asistencia al parto (3), la cunl consistió en la utilización de un extractor de
becerros para ayudar o ln expulsión dd
feto. De acuerdo con Carroll (1974) estas
dificultades al parto aumentan con los tratamientos de inducción y las misma.~ pueden ser atribuidas a una falta de dilatación
y relajación de las estructuras del canal
pélvico.
En el grupo FE0 1 ~ murió una cría n las
24 horas de nacida. En vista de tou<Js los
problemas que se presentaron en este grll·
po de animales y los cneontrndos en otros
estudios, pensamos que no es recomendable
la inducción del parto en vacns con menos
de 265 días de gestación.
Al reali,;ar una. palpación rectal 60 días
después de ocurrido el parto, se encontró
que casi todos los animales tenían una
completa involución uterina, a excepción
de una vaca que presentaba un ligero au·
mento en el diámetro de los cuernos uterinos y cen-ieitis, y era de las que requirieron asistencia. al parto.
En el Cuadro 4 se presentan los porcen·
Lajes de gestación de las vacas inducidas;
~e puede notar que en d grupo FE, en el
que hubo \Rl mayor número de retenciones
placentatias, se obtuvieron los mejores por·
CUADRO
3
PMO promedia d& lu c,rios al DJU!er y nftmero d& allimlllea que l'l!quil'leron
alllstencla al parto
Tralamlen~os
Flametas~u.
X
Pe!O (kg)
A&lstenda al parto (Núm.)
50
ECP
± D.E.
25.2 ± 3.6
+
Flume~uv-
+
l'lumela..,ua
ECP + exitocl- };()1'
X
aa
± D.)').
+
+ (l6)
oxUocl·
D&
X ±
D.t:.
l'romedlo
geueral
D.B.
X±
27.0 :t'5.7
25.0 :t 1.0
25.9 :t 4.3
2
o
3
TÉCNICA PECUARIA
CvADitO
4
Poreenta.Jes de g-eeta.clón ea vacaa productoras ele carne bacludGas al parto
Tratamleatoa
FIDD>c~aua
ECI'
Núm. de animales
Gestantes
Núm.
%
Flumc~sona
ECP
+
+
oxHoeln
Fl................. -
ECP
+(16)
•~toda•
11
11
13
5
5
45.4
7
6
2
40.0
46.1
63.6
centajes de gestación (63.6%). Ello indica
que la eficiencia reproductiva po5terior de
los animales que tie11en retenciones placen·
tarias no se aCecta adversamente. Muchos
inv~tigadores no han encontrado problemas de fe1tilidad. si admini&ran la atención
médica adecuada, después de la inducción
de) parto, entre eUos se puede mencionar a
Lauderdale (1972), quien no observó diferencias en la fertilidad de los animales tratados y los no tratados que habían retenido
placentas después de la inducción del parto.
Lo va expuesto concuerda con lo mencionado por Roberts (1971), quien dice que la
involución uterina, en aquellos animale;;
con retención placentaria, sólo se prolonga
por cinco días más que en las vacas que
tienen un parto normal.
Es indudable que la retención de las
membranas fetales predispone al animal
para que se presenten infecciones uteñnas.
Sin embargo, si éstas se tratan a tiempo
como en el presente experimento, la fertilidad no se afecta adversamente. Roberts
(1971) también menciona que si los ani.
males que retienen las membranas fetales
se ~irven después de Jos 60 días de haber
parido, como se hizo con los del experi·
mento, los porcentajes de fertilidad que se
obtienen son adecuados.
Se puede concluir que la combinación
de flumetasona y ECP puede inducir el
parto y que cuando se adiciona la oxitoci.
TÉCNICA PECUARIA
+
na al tratamiento aulerlor di&ninuye el
número de retenciones placentarias. Además, se comprobó que aun cuando la inci·
dcncia de retencione~ sea. alta (90%) los
índices de fertilidad no disminuyen.
La inducción del parto ~ una práctica
que se podríc¡ utilizar para planear y con·
trolar la época de pariciones, ayudando a
una mejor supervivencia de los becerros.
Summary
The objective of this trial was to de·
termi~e ~f the addition of oxytocin to a
combmat10n of flumcthasone and ~tradiol
cipionate (ECP) reduced the incidence of
retained placentas. Thirty two Brangus
and Chsrolais cows were assigned to three
~eatment~: 1) Intramuscular injection of
1 mg flumethasone together with 6 mv of
ECJ>; 2) Similar lo group 1, plus 30
of oxytocin; 3) Similar to group 2, but
oxytocin was adminístered 16 hs sfter flu.
methasonP. injection. Cows were succ~fully
induced with rates of 100.0, 71.4 cnd
57.1% for gyoup l, 2 and 3, respectively
(P<O.OS). Administratíon of oxytocin reduced retained placenta} membranes with
percentages of 90.9, 40.0 and 75.0 for treat.
ments 1, 2 and 3, respectively (P<0.05).
.Mean numher of treatrnents for solvine
placenta! retention cases were 0.6±0.6.
'i.u.
51
Lltc~ratura
cltal'la
ele~tive induction o(
labor and partttrltlon In catle, ). Am.. Jlt l. Med.
Ao.urs, W.M. 1,969, The
Ass., 151(3):261.
A11LTE,. G.R., J.N.
W!L16AN K
aud 1\U,. HoPwooo,
1974, Hormone levels in pre and post-parturient
beef cows. /. Anim. Sci., 39 (2) :338.
r,.r.., LD. MtTLLJ:R, M.M. Owtr<s,
F.C LllD12's and W.L. TtlClCEK, 1974, lnitiation
po.rturition in doiry eows with dex.1llletha·
Ri'Atm~r:n,
of
sone. I. Cow response and performanc-e, J.
Dairy Se!., 51(9) !1021.
ME!.LIN, T.N.• R.E. Ell8 and V.L. Esu~U:uF.N,
]R., 196ó, Urinary excretion o:f'emogen by the
boTine and aftcr parturition, J. Anim. Sci.,
25;955.
K.L. and O.H. L.l~CLEY, 1975, The
in<iuction of parturition in dairy cows with
hctamcthuonc, lrük Yet. J., 29{10):151.
·
O'}'ARN!o:LL,
WJ ~ 1974-, Induction of parturi·
tion in heifers using bctamethasone, Yet. Rec.,
P LE::VDERU:IT!l,
95:160.
G.R. and El... 1\fooov, 1975, ~lective
parturition in cattle, Tlleriogenrr
PoNCELE1,
BEAJUJSLEY,
F.C.
G.L., L.D. MULLER, H.A. GAR\'EI!ICK,
and W.L. TocJ:EB, 1976, lnitia·
LvotNs
tion of pArtnritinn in dAiry cow~ wlrh de'lCa·
methasonto. 11. Response to de:urnethae<~ne in
eombination with estradiol benzoatc, /, Dairy
Sci., 59(2} :24-1.
ÚRROLL,
J'.J., 1974, Induction of parturition in
{arm animals. /. Anim. Sci. 38 Supp1. 1 :l.
H.A., R.N. n.. Y, r..c. MnHF.R, t•.
GóuEZ and G.B. TaousoN, 1974, Use of es-
GAIIVIlllcK,
trogen with dexameth3Sone for inducing par·
turition in J.eel cattle, J. Anirn. Sci., S8(3) :SM.
inducti~>n of
~~.
4(5):14o5.
J.S., 1971, Veterinary obstetric& and
Genital Di~oses, 2• Ed., Rcberl4, Ncw York,
RoRF.RTS,
317-325.
ROBERTS,
J.S. and L.
SIL\R&, 1969,
Effects o!
progcstcrono and estro¡:en on hlood levels of
(U;ytociu cluring vagi.oal
84:1076.
SCH!dl'l'l', D.,
J.D. StJCES,
uÍJjle.o~iou, Endo~rin!Jl~
H.A. GAaVERlCK, E.C. MATHER.
B.N. DAY 1100 R.E. ERH, 1975,
lnduc1;on of parturltlon in dairy cattle with
GRtl!ltRT, E., D. AHLERS and W. JocmE, 1975.,
l::tfects of a high dose oí diethylstilbcstrol on
tbe delivery of the placenta after conicoid
lndur.ed parruritlnn tn ~.aul .., TTaerlogtMlogy,
3(6):2-19.
l{¡¡stzll. D.I.. R.C. Pr:ri!:IISON, R.E.
CJ. Í:.U.I.A-1'1411, 1976, Cnm:entraticm
Exa and
of lmnnn•
net in blood and rnilk düring and after indue.
tion of parturition in beef enttle with dexamethasone &nd elltradiol li b, J. Anim. Sci., 42
(4):9\8.
KoJDrs, E. &nd W. JoCBL!, 1975, Jnduced partu·
rldon In dairy cattlf.!: a compari!oon of a coni-
coid
(f!wnetbasone)
and
a
prostaglandin
dexamethasone and estradiol ~n110ate1 } . A"im.
Sci., 40(2) ;261.
WAr;N,: R, W.C., 1972, Controlled parrurition in
cattle, Proc. Slulr~ Co¡¿r3e "JJee/ C"'1tle Produc-
tiori', Ft. Collins, Co., U.S.A.
W Ai;N>:K, ~.C ..
F.N.
TaoMPSON,
LE. Ev.u--s and
E.C. MotoKwo, 1974, Honnonal mecht~.nisms
J. :4nim. Sci., 39 SuppL
controlling parturition,
1;.~9.
WELcn,
R.A.S., D.L, HACGAIUl, H.D.
R.J. CooK, 1975, Induced
RntHIII
and
parturition in c:attle
with corticosteroids, Agric. F.r.p. Sta. Mickigan
Surtl' (Tnit•. Res. Rep., 228:31.
( I:'Gt'2a J in different age groups, l'heriogeno-
lon, 3(5) ;171.
J.W., 1972, Effect of corticoid administtation on bo-rine prcgnancy, /. A111. Yet.
LAuoiiD.UE,
/lfeol. Ass.. [6Q:867.
52
J.N., 1972, Inducing panurition in
beef C01Vs in improving r~productivo e!Jicieacy
in b&ef cattle, Procced. 21# tDKl 22nd Beef
Cl.lltle Skort Course, Texas A and M Unlv.,
WJL111ANK,
U.S.A.
TÉCNICA PECUARIA
Descargar