CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL Página 1 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL Claudio Valerio Gaetani La semiótica y la semiótica teatral Ensayo introductorio a los fundamentos de la semiótica y de la semiótica teatral Por Claudio Valerio Gaetani para el Modulo de fundamentos teorización teatral primera edición marzo 2015 ©Copyright 2015-2020 – Claudio Valerio Gaetani Una producción Claudio Valerio Gaetani & Co.. para el II Diplomado Universitario en Artes Escénicas con Énfasis en Teatro 2015 Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala con la apoya de La Dirección General de Extensión Universitaria, el Centro Cultural Universitario y el Teatro de Arte Universitario de la Universidad de San Carlos de Guatemala Ilustración portada y compaginado: Claudio Valerio Gaetani Todos los derechos reservados para todos los países. Consentida la reproducción, parcial o total de la obra para uso personal, previo reconocimiento de la propiedad intelectual de l/los autor/es, que la obra no venga modificada o reproducida con finalidades comerciales. Licencia Creative Commons: http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/es/ Página 2 de 15 Claudio Valerio Gaetani La semiótica y la semiótica teatral ensayo introductorio Material didáctico II Diplomado Universitario en Artes Escénicas con Énfasis en Teatro 2015 Facultad de Humanidades Universidad de San Carlos de Guatemala Claudio Gaetani & Compañía SEMIÓTICA INTRODUCCIÓN No es fácil encontrar una definición clara de la semiótica, pero en la tentativa de llegar a los origines de de la palabra para definir alguna conclusión, podemos aducir que aun antes de que el término “Semiótica” fuese utilizado ya existían investigaciones en relación a los signos. Estos inicios se confunden con los inicios de la propia filosofía, Platón en sus diálogos sobre el lenguaje, por ejemplo: en aquél de Sócrates con Cratilo, definía el signo y discute sobre el origen de las palabras y particularmente la relación que existe entre éstas y los objetos o elementos que designan. La misma palabra “Semiología” era usada en la medicina, en algunas de sus acepciones mas antiguas, como el término designado al estudio y la interpretación de las sintomatologías de las enfermedades. Aún así, etimológicamente hablando la “Semiótica” deriva del griego semeîon (signo) y sema (señal), por tanto, podemos decir que la semiótica se ocupa del estudio de los signos. Es evidente entonces que en esta definición se unen una serie de orientaciones y acercamientos al análisis de las cultura. Aunque si no se ha consolidado como una disciplina con modelos teóricos unificados ya que su dominio es demasiado amplio y en éste confluyen diferentes perspectivas, o sea, por mas que desee firmar a la semiótica como una ciencia, esta está aún lejos de poder serlo. Tratar e aclarar el proceso dicroico que ha sufrido el término es una preocupación etimológica que ha abierto las puertas a las dos grandes corrientes del siglo XX en el campo de los signos; la “semiología” y la “semiótica”. Semiología es una deformación moderna, también dicha “Semeiología”, “Sematología” o “Semeiotica” así como “Semiotics” que en su acepción inglesa le da a término una forma plural y se usa para definir o denominar, una “ciencia”. Aún así en el término “Semiótica” fue adoptado para abarcar el estudio de las tradiciones de la semiología y la semiótica general. LA SEMIÓTICA Y SUS DEFINICIONES La ciencia que trata los sistemas de comunicación dentro de las sociedades humanas se llama “SEMIÓTICA” "Una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida social […] Ella nos enseñará en que con los signos y cuales son las leyes que lo gobiernan...". Ferdinand de Saussure1 el primero en hablar sobre la semiología, el estadounidense Charles Sanders Peirce2 concibe una teoría general de los signos que llama semiótica. Los dos nombres basados en el griego “Semenion” (significa signo) que se usan hoy como sinónimos. Existen corrientes muy diversas en la semiología y frecuentemente muy diferentes por lo tanto, mas que considerarla una ciencia es posible considerarla un conjunto de aportaciones por la ausencia del signo el análisis del funcionamiento de códigos completos. A autores como Luis Jorge Prieto3, Roland Barthes4 Umberto Eco5 debemos la aplicación del concepto de signos a todos los hechos significativos de la sociedad humana, moda, costumbres, espectáculos, ritos y ceremonias, como objetos de uso cotidiano. Los objetos de estudio de la semiótica o semiología son el concepto de signo y sus implicaciones filosóficas, la naturaleza y clases de signos y el análisis de códigos completos. La semiótica o semiología centra su investigación en el estudio de la naturaleza de los sistemas autónomos de comunicación, y el lugar que ésta ocupa en el conocimiento humano. Ferdinand de Saussure define la lingüística como: una parte de la semiología debido a que ésta abarca también el estudio de los sistemas de signos no lingüísticos. El lenguaje es semiología pero no toda la semiología es lenguaje, éste es uno de los errores mas frecuentes, el considerar al lenguaje como equivalente a la semiología. Según Barthes, en nuestro tiempo, no es cierto en absoluto que existan sistemas de signos de una cierta amplitud, fuera del lenguaje humano. Aunque si objetos, imágenes y comportamientos pueden, de hecho, “SIGNIFICAR”, ésto jamás ocurre en modo autónomo. Todo sistema semiológico tiene que ver con el lenguaje, afirma. Concebir un sistema de imágenes u objetos cuyos significados puedan existir fuera del lenguaje, entonces, 2 3 4 5 1 Ferdinand de Saussure (Ginebra, 26 noviembre 1857 – Vufflens-leChâteau, 22 febrero 1913) Lingüista y semiólogo suizo considerado el fundador de la lingüística moderna, particularmente del estructuralísmo. Charles Sanders Peirce (Cambridge, 10 septiembre 1839 – Milford, 19 abril 1914) fue un matemático, filosofo, semiólogo, lógico, científico y académico estadounidense, reconocido por su contribución, no sólo a la lógica si no también a la Espitemología, considerado fundador del pragmatismo y uno d ellos padres de las semiótica moderna o teoría del signo como acto de comunicación. Luis Jorge Prieto (Buenos Aires, 28 noviembre 1926 – 31 marzo 1996) Lingüista y semiólogo argentino. Roland Barthes (Cherbourg, 12 noviembre 1915 – París, 26 marzo 1980) ensayista, crítico literario, lingüista y semiólogo francés, uno de los mayores exponentes de la nueva crítica estructuralística francesa. Umberto Eco (Alessandria, 5 enero 1932) semiólogo, filosofo y escritor italiano. Ensayista de semiótica, estética medieval lingüística y filosofía, así como romancista. Página 5 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL parece cada vez mas difícil. Para percibir lo que una sustancia significa necesariamente hay que recurrir al trabajo de articulación llevado a cabo por la lengua. Así el semiólogo, aunque en un principio trabaje sobre sustancias no lingüísticas, encontrará antes o después el lenguaje en su camino. No solo a guisa de modelo sino también a título de componente de elemento mediador o de significado. En ésta concepción es posible invertir la acepción de Saussure: La lingüística no es una parte, aunque sea privilegiada, de la semiología, sino, por el contrario, la semiología es una parte de la lingüística. de demostrar que la semiótica es el ámbito privilegiado desde donde se inicia el debate acerca de la significación. OTRAS DEFINICIONES Y CONCEPTOS Sin embargo la cuestión está constantemente tergiversada al tomar en consideración a priori de "sistemas de signos" cuya constitución daría cuenta de la evidencia. La semiótica se vuelve entonces una especie de tipología de los sistemas significantes realizada a partir de la formalización más o menos acabada de estructuras formales extraídas empíricamente de cada sistema. No existiendo una definición unánime sobre lo que es la semiótica es posible encontrar un acuerdo en relación a "doctrina de los signos" o "teoría de los signos". Esta definición presenta el inconveniente de transferir al término "signo" la mayor parte de los interrogantes. Además observamos que los problemas ligados a la definición implican la definición misma, hecho que marca fehacientemente las dificultades de la empresa al tiempo que subraya su interés. Así, inevitablemente el objeto de la semiótica se remite a la unificación de las problemáticas de la significación y por ende a la constitución de una comunidad científica en grado de instituir y de garantizar la validez de estas problemáticas. Se demuestra también que el acceso a la semiótica es complejo, en principio, ya que se sitúa, por necesidad, en la interfaz de una gran número campos del conocimiento (filosofía, fenomenología, psicología, etnología, antropología, sociología, epistemología, lingüística, teorías de la percepción, neurociencias,...). Es plausible definir que la tarea histórica de las semiótica sea aquella de ser el vínculo de cooperación de todos estos saberes, separados institucionalmente, en modo de crear un concepto mas amplio o un saber nuevo, o quizás un saber, de segundo grado. ¿LA SEMIÓTICA ES UNA CIENCIA O UNA FILOSOFÍA? Al menos podemos hablas de no ciencia, para producir, con actitud científica, introduciendo las aclaraciones necesarias al producir un objeto bien definido y claramente delimitado. De hecho, Umberto Eco, dudando de que puedan tratarse de fenómenos de significación y/o representación, como se trata a los objetos de la física o de la electrónica, identifica semiótica general y filosofía del lenguaje. Es claro, que la falta de claridad que domina en la noción del sistema y la imprecisión que notamos, apenas salimos de los sistemas explícitamente construidos para algún uso determinado (el códice de una red por ejemplo), no permiten la elaboración de un marco hipotético-deductivo, a falta de términos primitivos formalizables y con mayor razón y con mayor motivo de reglas deductivas que le conciernen. De esta manera puede explicarse que, bajo pretexto de re-introducir el tema excluido por el estructuralísmo, se haya recurrido al psicoanálisis (lo que produjo la "semanálisis" de J. Kristeva6 por ejemplo). En efecto, recurriendo al inconsciente que, por construcción, es y será siempre una virtualidad (si no una comodidad) como un lugar oculto en el que se elabora el sentido, se disuelve todo objeto posible en una "psicología de las profundidades" menos accesible aún a la crítica científica ya que pretende situarse más allá, en la particularidad de la experiencia de un sujeto individual. Del mismo modo es necesario tomar en consideración el amplio lugar ocupado por el símbolo lingüístico, tanto en su perspectiva histórica como en la ocupación de campo, dado que para algunos, inclusive en la filosofía del lenguaje, es fácil, confundir la semiótica con la semio-lingüística. No es éste el ámbito para argumentar y debatir acerca de esas cuestiones que necesitarían importantes desarrollos. Sin embargo, independientemente de la validez de los juicios que preceden, pensamos que al exhibir un objeto para la semiótica, definido como se define todo objeto en las ciencias empíricas, podrá ofrecerse una alternativa al vértigo de los sistemas informes y de los procesos misteriosos que evolucionarían a nuestro pesar en las profundidades de nuestros inconscientes. Asumimos nuestras responsabilidades en la pregunta ¿La semiótica es una ciencia o una filosofía?; en verdad, para nosotros se trata de producir a tiempo un corte epistemológico de la semiótica entre la ciencia y la filosofía. Por tanto, toda tentativa de organización del campo semiótico prende un carácter polémico y limita la ambición 6 Las doctrinas difieren según un primitivo contenido que se ha atribuido al término “signo”. Aún así, es posible contentarse con las expresiones “doctrina de signos” o “Teoría de signos” en su acepción contemporánea, en virtud de la mayor o menor pretensión de una formalización científica ostentada por las diferentes corrientes. Julia Kristeva (bgr. Юлия Кръстева, Julija Krăsteva; Sliven, 24 junio 1941) es una lingüista, psicoanalista, filosofa y escritora francés de origen búlgara. Página 6 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL DIFERENCIAS ENTRE LINGÜÍSTICA Y SEMIÓTICA CONDICIONES DE UNA SEMIOTICA GENERAL La concordancia en considerar a los signos lingüísticos como una categoría de signos, es casi general, lo que hace de la lingüística una parte de la semiótica. Primeramente es necesario objetivar los fenómenos de significación y construir a continuación un modelo capaz de "informarlos", es decir, de darles formas. La importancia de los signos lingüísticos es tal que la semiología de inspiración saussureana7, que se desarrolla a partir de la lingüística, ha mantenido la confusión entre semiótica y semio-linguística ). Roland Barthes8 llegó a invertir la propuesta de Ferdinand de Saussure según el cual la lingüística es una parte de la semiología. Como ya hemos observado, hay significación desde que alguna cosa vale no para ella misma, sino para otra. Dicho con más precisión, su fenomenología, es decir el efecto que su percepción produce aquí y ahora en una mente, introduce en esa misma mente la fenomenología de otro objeto (la que, en cierto modo, está necesariamente latente en esa mente). Pensamos que es conveniente ignorar y hasta luchar contra esta relación de dependencia establecida históricamente entre la lingüística y la semiótica para ocuparse de los signos en general antes de tratar signos lingüísticos. En efecto, parece que la dependencia teórica es a la inversa de la relación históricamente establecida. SEMIOTICA GENERAL Si puede mostrarse que más allá de la diversidad y de las diferencias aparentemente irreductibles (sobre las cuales se funda la noción de sistemas de signos) hay una perspectiva teórica unificante que da a cada signo, cualquiera que sea el campo de las prácticas humanas al cual se vincula, el mismo estatus teórico, entonces podemos hablar de semiótica general. Es necesario superar las diferencias observables en el campo de los fenómenos de representación y de significación, que los compartimentan en clases que no tienen aparentemente ningún punto en común, para estar en condiciones de fundar una semiótica general. Desprenderse de la clase de los fenómenos lingüísticos no será la menor dificultad. En efecto, su importancia en las relaciones humanas es tal que han dado lugar a modelizaciones profundas. Su conocimiento ha progresado mucho, creando un importante "defasaje espistemológico" con los fenómenos no lingüísticos. Esta atención prioritaria dada por la comunidad científica a los signos lingüísticos explica el ocultamiento provisorio de la cuestión de una semiótica general a causa de una especia de imperialismo de la semio-lingüística. El debate es tanto más difícil ya que la modelización general producida por una semiótica general, cuando se la aplica en el campo lingüístico, aparece necesariamente como en retroceso desde el punto de vista del poder explicativo y plantea problemas de retraducción muy complejos. El enfoque peirceano9 muestra que es posible definir el signo independientemente de toda especificidad y abre el camino hacia una semiótica general. 7 8 9 Según Ferdinand de Saussure Véase nota 4. Véase nota 2. El criterio de delimitación del campo de los fenómenos estudiados por una semiótica general no puede ser más que éste: ¿hay una o dos fenomenologías de objeto en la experiencia vivida por un sujeto?. Entonces, una semiótica general aparecerá en principio como el estudio de una relación entre dos fenomenologías. De esto se desprende que se necesitará recurrir a una descripción de los fenómenos "ordinarios" (es decir, en los que los objetos percibidos sólo valen para ellos mismos). Esta descripción deberá permitir explicitar el "acoplamiento" de esas dos fenomenologías que se encuentran en todo fenómeno semiótico. Queda por precisar el contenido del término "mente" lleno de connotaciones diversas. Deberemos considerarlo sólo en su probada capacidad para establecer, en condiciones históricamente datadas, correspondencias entre fenomenologías de objetos. Deberá ser a la vez particular, puesto que deberemos describir correspondencias efectivamente establecidas por un sujeto dado en un instante dado, y universal, puesto que las significaciones son "mundanas", es decir producidas "en el mundo". La mente, o al menos su contribución al fenómeno de significación, deberá modelizarse. Finalmente, si enumeramos los campos del saber que deberán cooperar en una semiótica general, encontraremos: una teoría de la percepción, una fenomenología de los fenómenos "ordinarios" y una modelización del intérprete en función de su relación con el mundo. . SEMIOTICA ESPECIFICA Las semióticas específicas se definen como "gramáticas" (es decir, un conjunto de reglas explícitas) de sistemas particulares de signos que admitimos como datos de observación. La autonomía de esos sistemas, su cohesión y su independencia de los otros signos se impondrían a todo observador. Así sería de las lenguas, del lenguaje de sordo mudos, de las señales camineras, de los escudos, etc... Umberto Eco cuando trata los sistemas de signos, observa con justa razón Página 7 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL que pueden ser más o menos rígidos, más o menos flexibles. Los sistemas "rígidos", como el de los semáforos o la estructura del sistema fonológico de una lengua, parecen más objetivables -por tanto, más fácilmente descriptibles en términos formales- que los sistemas "flexibles", como por ejemplo la función narrativa e interpretativa del teatro. La hipótesis subyacente es que el conjunto de fenómenos considerados y aislados por este acto fundador posee una organización y articulaciones internas autónomas. Un buen ejemplo de este enfoque es el "sistema de la moda" de R. Barthes10 en el que el campo estudiado está delimitado a priori a las producciones de los semanarios de moda (el "discurso de la moda"). Para Eco, una semiótica específica puede aspirar a un estatus científico en la medida en que considere fenómenos "razonablemente" independientes de su observación y que concierna a objetos relativamente estables. Habremos de observar que este criterio de independencia del fenómeno frente a la observación no podría constituir un criterio absoluto (puesto que, incluso, esto tampoco se verifica en las llamadas ciencias exactas) y que, además, puede verificarse, quizás, de manera diferente pero siempre válida, en los casos de los fenómenos de significación. El problema no es tanto el de la constitución de un objeto de conocimiento independiente de todo observador como el de la adjetivación de ciertas clases de fenómenos. Consideramos, como René Thom11, que "toda ciencia es el estudio de una fenomenología". Cuando la fenomenología estudiada es aquel fenómeno que se produce cuando se sueltan ciertos objetos pesados (la caída de los cuerpos) y caen hacia el suelo, queda claro que su estudio científico queda concluido al anunciarse la ley de gravedad universal. Cuando la fenomenología estudiada es aquel fenómeno que acontece cuando una cosa presente, percibida por un sujeto humano, produce la presencia en la mente de ese mismo sujeto de una cosa ausente del campo de su experiencia, el problema de la actitud científica frente a esta clase de fenómenos no es fundamentalmente diferente. En efecto, en el primer caso se produjo un modelo que se resume en la fórmula que liga a los cuerpos pesados mediante la existencia de una fuerza que depende de sus masas respectivas y de la inversa del cuadrado de su distancia. La aplicación de esta fórmula confiere a todo experimentador un poder de previsión que le asegurará el dominio completo de esta clase de fenómenos. En el segundo caso, puede adoptarse una actitud semejante; sin embargo no podría plantearse a priori que la cientificidad deba conducir, como en el caso precedente, a un dominio completo. Simplemente, es necesario considerar 10 Véase nota 4. 11 René Thom (Montbéliard, 2 septiembre 1923 – Bures-sur-Yvette, 25 octubre 2002) fue un matemático y filósofo francés. que un paso hacia el conocimiento y, en consecuencia, hacia un cierto dominio de estos fenómenos, se concreta desde que un modelo, que puede ser cualitativo, permite reducir lo arbitrario de su descripción. . SEMIOTICA DE LA PRODUCCIÓN Y DE LA INTERPRETACIÓN Para algunos, los dos procesos son totalmente reversibles. Para otros, hay una disimetría fundamental. Sin embargo, puede demostrarse que hay una cierta dualidad que resulta de la anticipación de la interpretación en el momento de la producción. La mayor parte de los autores se interesaron casi exclusivamente en el problema de la interpretación de los signos, partiendo de la opinión ampliamente expandida de que la producción y la interpretación son procesos absolutamente reversibles. De esto se desprendería que describir la interpretación es describir también, como en un espejo, la producción. Umberto Eco hace inclusive de esta reversibilidad una característica de los procesos semióticos. Contra esta afirmación puede observarse que, si el productor es dueño del objeto que elige para comunicar su mensaje (elección de palabras, de grafismos, de gestos ..., de configuraciones múltiples de unos y de otros), el intérprete está obligado a efectuar un trabajo de reconstrucción de ese objeto (una semiosis inferencial ) que no llega necesariamente a reencontrar el mensaje original. En efecto, las relaciones singulares que productor y emisor mantienen con las instituciones de la significación son la que regulan su comunicación. Hay, entonces, una disimetría a priori, puesto que el primero pone en marcha algo ya presente en él, mientras tanto que el segundo debe descubrir precisamente lo que el primero actualizó. Si no se puede conservar la noción de reversibilidad para identificar producción e interpretación, ¿Cómo tomar en cuenta formalmente las homologías de los dos procesos?. Lo que hay que remarcar antes que nada es que toda producción es, en alguna medida, una interpretación a priori efectuada simultáneamente con la producción. Esto es lo que quiere decir Jean Paul Sartre12 cuando analiza su manera de escribir: "Modifico las palabras en función de la idea que tengo de él (el público), es decir de mí, recibiendo lo que quiero escribir" (Obliques 18/19, entrevista con M. Sicard13). Dicho en otras palabras, la producción es un proceso de incorporación de un pensamiento en una configuración de existentes que se ubica bajo la dependencia de una inter12 Jean-Paul-Charles-Aymard Sartre (pron. /ʒɑɑ.'pɔl ʃaʁl ɛ.'maːʁ 'saʁ.tʁ(ə)/; París, 21 junio 1905 – París, 15 abril 1980) fue un filosofo, escritor, dramaturgo, crítico literario y activista francés, considerado uno de los mas importantes representantes del existencialismo, que con él toma la forma de un humanismo ateo en el cual cada individuo es radicalmente libre y responsable de sus decisiones, pero con una perspectiva subjetiva y relativista. 13 Michel Sicard; Toloun, 6 octubre 1950 es un escritor y artista francés. Página 8 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL pretación anticipada, respecto de la que el productor se vuelve un intérprete más. En este sentido participa en este proceso colectivo de interpretación que describimos como una institución social. Por parte del intérprete hay un proceso que va de lo particular a lo universal, de lo individual a lo colectivo, mientras que, de parte del productor, se va de lo universal a lo particular y de lo colectivo a lo individual. Más que de reversibilidad, que no diferencia los dos procesos, debemos hablar de dualidad para poner el acento en la oposición del "sentido de los recorridos" que diferencia producción e interpretación según el esquema: SEMIOLINGUISTICA Puede aplicarse este término a toda teoría que hace de la lingüística el "patrón" de todos los sistemas de signos no-lingüísticos. Si la lingüística, erigida en ciencia piloto de las ciencias humanas, ocupa una posición preponderante, al menos en Europa, ello es, en el campo de la semiótica, fundamentalmente por razones históricas. Así ha podido verse el desarrollo, por simple "revestimiento" de conceptos surgidos de la lingüística y de una de sus extensiones naturales (la narratología), de lo que la Escuela de París llama "mini-semióticas" no-lingüísticas. Por ende, éstas últimas están subordinadas a la lingüística en virtud de la afirmación según la cual las lenguas naturales son los únicos sistemas de signos a los que se traducirían todos los otros sistemas de signos, considerando imposible la inversa. De ahí a tomar sólo en cuenta objetos "convertidos en lenguaje", explícitamente como R. Barthes o implícitamente como la Escuela de París, hay solo un paso que franquean alegremente los semiolingüistas sin demasiados escrúpulos epistemológicos. Sin embargo no podría extraerse de la génesis de una disciplina relativa a una clase particular de signos, un principio jerárquico que permitiera legislar acerca de la clase de todos los signos. Convendría entonces limitar las concepciones semiolingüísticas de los campos a los campos en donde es realmente operativa y buscar las articulaciones entre esos y una semiótica general que propondría como principio no privilegiar ningún sistema de signos, aún cuando sean tan importantes como las lenguas naturales, de manera que todos los signos, lingüísticos y no lingüísticos, tengan el mismo estatuto teórico. ¿DEBE FORMALIZARSE O, INCLUSO, MATEMATIZARZE UNA SEMIOTICA CIENTIFICA? La historia de las ciencias muestra que la forma acabada de una teoría científica se alcanza cuando está matematizada completamente en un modelo hipótetico-deductivo. Las ciencias humanas podrán alcanzar ese grado de acabamiento con tal que las matemáticas tengan la capacidad de informar (es decir, crear formas) sus características particulares. Kant14 escribía que: "en toda teoría particular de la naturaleza, lo científico, en el sentido propio de la palabra, no existe sino en la cantidad de matemáticas que contiene". Leibniz15 sólo concebía a las formulaciones matemáticas ligadas a su aplicación, siendo la producción de formalismos inseparables de las diversas manifestaciones del sentido; Matesis y Semiosis debían aprehenderse simultáneamente. De hecho estos filósofos representan una constante de la epistemología de las ciencias humanas. Su estatus científico está condicionado por la puesta en práctica de un proceso de formalización cuya articulación con el objeto estudiado debe explicitarse totalmente y convalidarse mediante la práctica social. El punto de vista enunciado precedentemente lleva a evaluar el estado de desarrollo de las teorías científicas a partir de su grado de formalización: desde las doctrinas informes, es decir de opiniones constitutivas de un sistema más o menos coherente de conceptos y de relaciones entre conceptos, hasta los sistemas hipotético-deductivos matematizados, hay un abanico de estatus epistemologícos en el cual las ciencias humanas están fundamentalmente del lado de las primeras y, las ciencias exactas, del lado de los segundos. Ubicándonos resueltamente en esta perspectiva, abogaremos en favor de una matematización cada vez más pronunciada en las ciencias humanas sin perder de vista el valor crítico de las opiniones "informes" y teniendo conciencia permanente del carácter necesariamente reductor de la formalización matemática. El principal escollo en esta gestión puede provenir de la tradicional acusación de imperialismo para con las matemáticas. Es una actitud que objetivamente funciona como un obstáculo epistemologíco que será necesario superar en la medida en que se diferencien en el orden del saber instituido los roles de formalización y aplicación. RELACIÓN ENTRE PRAGMÁTICA Y SEMIÓTICA 14 Immanuel Kant (Königsberg, 22 abril 1724 – Königsberg, 12 febrero 1804) fue un filósofo alemán. Uno de los mas importantes exponentes del iluminismo alemán, y anticipador -en la frase final de su especulación- de los elementos fundadores de la filosofía idealistica. 15 Gottfried Wilhelm von Leibniz (prn. alemana [ˈlaɪbniʦ], latinizado en Leibnitius, y a veces in Leibnicio; Lipsia, 1º julio 1646 – Hannover, 14 noviembre 1716) fue un matemático, filósofo, científico, lógico, glototeta, diplomático, jurista, historiador y magistrado alemán. Leibniz reorganizó la matemática del '600 y, no solo eso, tanto de ser aun considerado entre los mas grandes matemáticos de su tiempo. Es considerado el precursor de la informática, de la neuroinformática y del calculo automático. Página 9 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL A la pragmática puede considerársela como el momento del análisis semiótico en el que se unen la sintáctica y la semántica. La pragmática confronta a las significaciones elaboradas fuera de las realidades de las que surgen con esas mismas realidades que pretenden configurar, es decir, a las cuales dan sentido. Se expresa en forma de reglas o de hábitos interpretativos admitidos como verdaderos en el seno de una comunidad, en un período históricamente datado. Constituye entonces el momento del análisis semiótico en el que sintáctica y semántica se unen. C.S. Peirce está en el origen del pragmatismo en cuanto movimiento filosófico. Fue él quien formuló la máxima del pragmatismo: "Considerar cuáles son los efectos prácticos que creemos que puede producir el objeto de nuestra concepción. La concepción de todos esos efectos es la concepción completa del objeto". La significación de un signo es pues el efecto que el signo podría tener en cada circunstancia previsible. Podría decirse que la semiótica de Peirce es pragmática por construcción, mientras que en las semióticas saussuro-hjelmslevianas16 estamos forzados a aplicar las modalidades a las relaciones entre representante y representado, concebidas en su origen como un ya-instalado universalizado. Extendiendo el debate, vemos que la concepción peirceana de la semiótica es triádica17, mientras que las concepciones saussuro-hjelmslevianas son didácticas o binarias. Esto implica una gran dificultad para traducir de una a otra las teorías semióticas elaboradas en las dos tradiciones. El acento puesto hoy en la pragmática lingüística debería permitir una revisión crítica de las concepciones diádicas 18 en materia de signos y de sentido y hacer caso omiso de muchas dicotomías reductoras. RELACIÓN ENTRE SEMIÓTICA Y COMUNICACIÓN Todo acto de comunicación puede describirse como un par constituido por un signo producido por un emisor, interpretado luego por un receptor. Su estudio combinará producción e interpretación de un mismo signo. Queda claro que para avanzar en el conocimiento de los signos es conveniente considerar aquello para lo que sirven cuando son más o menos intencionales, es decir para comunicar. Algo pasa de la mente del productor a la del intérprete. Más formalmente, puede considerarse que en todo fenómeno semiótico hay un traspaso a través de un signo, de una cierta forma de relaciones que está en la mente de un productor hacia la mente de un intérprete. 16 Véase nota 20. 17 Een el sentido en que la pragmática es el momento de "tres en uno" 18 Benito Mussolini “Benito Amilcare Andrea Mussolini (Dovia di Predappio, 29 julio 1883 – Giulino di Mezzegra, 28 abril 1945) fue un político, periodista y dictador italiano”, define la relación diádica como “la relación entre el líder y cada uno de sus seguidores en una unidad de trabajo”. Esta forma de relaciones no habría más que transitar por el signo, que se transforma, según los términos de Peirce, en "un medium para la comunicación de una forma (o figura)"19. Es de destacar que en el acto de comunicación definido como un par (signo producido-signo interpretado), el productor tanto como el intérprete hacen referencia a la misma relación de naturaleza institucional que liga al signo con su objeto. El productor lo utiliza como "ya-instalado" (un "comens" dice Peirce; es decir un "ser común") que le permite elegir una cosa (el signo) y presentarla como el sustituto de otra cosa ausente (el objeto del signo), con la garantía (en el interior de su comunidad) de que un intérprete eventual que comparta su cultura tendrá la posibilidad de poner en funcionamiento la relación empleada en el otro sentido (dualidad), como lo muestra el esquema : Vemos cómo se logra la comunicación cuando el objeto del productor y el objeto del intérprete coinciden (O = O). RELACIÓN ENTRE SEMÁNTICA Y SEMIÓTICA Al definir a la semántica como la "ciencia de las significaciones" puede considerársela como la ciencia de aquello a lo que remiten los signos. Desde esta perspectiva constituye un momento de la semiótica. Evitaremos identificar semántica y semántica lingüística. En la conceptualización saussureana del signo, la significación es inherente al significante. La imagen harto conocida de la hoja de papel que tiene sobre una faz el significante y sobre la otra el significado, de manera que todo corte de una implica un corte de la otra, da cuenta adecuada de esta concepción biunívoca y vehícular de lo que representa: cortando los significantes en el ámbito fónico, cortaríamos al mismo tiempo los significados en el ámbito conceptual y, en consecuencia, estudiar la lengua sería estudiar simultáneamente las significaciones vehiculadas por las palabras. De hecho se trata de un solo gesto fundador que produciría sus efectos en dos niveles. Inmediatamente percibimos el tipo de dificultades que vamos a encontrar en esta perspectiva: los signos no-lingüísticos que no se presenten como las palabras de la lengua y que no obedezcan a las mismas combinatorias quedarán, en principio, fuera del alcance de esta conceptualización y será grande la tentación de reconducirlos hacia los signos lingüísticos, de tal manera que aseguren una apariencia de universalidad de la metodología. L. Hjelmslev20 y sus continuadores han intentado escapar a la presión histórica del modelo lingüístico distin19 El caso de los signos naturales, que no tienen productor humano, debe estudiarse aparte. 20 Louis Trolle Hjelmslev (pron. [ˈjelʔmsleu]) (Copenaghen, 3 octubre 1899 – Copenaghen, 30 mayo 1965) fue un lingüista y filósofo danés, t¿representante del estructuralísmo europeo, fundador del circulo lingüístico de Copenaghen. El propósito de Hjelmslev era de profundizar el análisis lingüística a nivel intralingüístico evitando, en todo lo posible, de recurrir a puntos de vista extralingüísticos. Página 10 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL guiendo, en cierto modo, la cosa que representa y su significación y, consecuentemente, la relación que los une (ver pregunta 19). Desde la perspectiva peirceana (anticipando la clásica división formulada por CH.Morris) se distinguen tres momentos constitutivos de la semiótica: la sintáctica, que trata de aquello que representa, la semántica, que trata de aquello que esta representado y la pragmática, que extrae las reglas de uso que gobiernan, en cada contexto de interpretación, las confluencias de esos momentos. Puede pues asimilarse la semántica a un momento de la semiótica, tomando el término "momento" en su acepción filosófica. LAS PRINCIPALES TEORÍAS SEMIÓTICAS A grandes rasgos pueden distinguirse tres concepciones. Dos de ellas son binarias, es decir fundadas sobre pares opuestos como significante/significado. La una, débilmente formaliza, más bien da cuenta de la hermenéutica y se pretende ciencia de revelación, incluso iconoclasta (R. Barthes); la otra está formalizada (A. J. Greimas21, Escuela de París) en una perspectiva generativista. Finalmente, la semiótica triádica de C. S.Peirce incorpora a la pragmática en su concepción del signo. Las teorías de A. J. Greimas y de C.S. Peirce se presentan respectivamente en las zonas roja y amarilla. El desarrollo histórico de la primera fue más precoz. Apoyándose en la lingüística que fue durante largo tiempo y que quizás aún continúa siendo la ciencia piloto en Ciencias Humanas, gozó de una aceptación extremadamente amplia. Por el contrario, los trabajos de Peirce esperaron durante largo tiempo su publicación en los cajones de la Universidad de Harvard; por otra parte, se publicaron en forma fragmentaria y con cierto desorden. Está en marcha una edición cronólogica pero insumirá al menos 25 años, al ritmo actual de su edición y pese a todo no agotará la masa considerable de sus escritos. Surgidos de investigaciones lógicas, se presentan con facilidad a la formalización e incluso a una matematización muy rigurosa. También es necesario señalar que, en un campo tan vasto, con tantas aplicaciones específicas, la tentación de teorizar en campos restringidos es grande. Por eso asistimos a una abundancia considerable de pretensiones teóricas fundadas sobre distinciones empíricas, ciertamente pertinentes, que carecen de esa generalidad que permite actuar científicamente reduciendo de manera significativa la diversidad a la unidad. 21 Algirdas Julius Greimas o Algirdas Julien Greimas (Tula, Rusia, 9 de marzo de 1917 – París, 27 de febrero de 1992) fue un lingüista e investigador francés de origen lituano, nacido en la Rusia revolucionaria, que realizó importantes aportes a la teoría de la semiótica, fundando una semiótica estructural inspirada en Ferdinand de Saussure y Louis Hjelmslev. Promovió el «Grupo de Investigación Semiolingüística» y la Escuela Semiótica de París. Como curiosidad, citemos por ejemplo la clasificación de Condillac22 (1746) que distinguía "los signos accidentales, los signos naturales, los signos de institución o aquellos que nosotros mismos hemos elegido y que sólo mantienen una relación arbitraria con nuestras ideas" y la definición de Elie Rabier23 (1886): "La idea del signo implica tres términos: el objeto significado, el objeto que lo significa y la inteligencia que interpreta al signo pasando de la percepción del objeto significante a la concepción del objeto significado", muy cercana a la concepción peirceana. Conviene señalar finalmente varias teorizaciones, algunas de las cuales intentan imposibles síntesis entre teorías binarias y triádicas como la de Umberto Eco y algunos ensayos específicos como los de la Escuela de Tartu (Yuri Lotman24), la semio-física de René Thom, la semiología del cine de Christian Metz25, etc... CONCLUSIONES SOBRE SEMIÓTICA Primera: La semiótica puede ser entendida como la teoría general de los signos, o de los lenguajes en cuanto sistemas de signos. El dominio de la semiótica la conforman los lenguajes, sean estos naturales o artificiales. En este sentido es el estudio que se encarga de dar los fundamentos de cualquier ciencia particular que trate de signos, como la lógica, la lingüística o la matemática Segunda: Consideramos interesante una postura inclusiva en la que el signo es el centro de los procesos semióticos, si pudiésemos graficarlo en una estructura de radiación concéntrica. A partir de él se pueden configurar los textos, entendidos no sólo como construcciones linguísticas a partir de sintagmas sino como Cadenas de significación que pueden moverse en el ámbito verbal o no verbal, y que pueden ser representadas por signos lingüísticos, icónicos, fonéticos, gustativos, expresivos, estéticos, etc. Y finalmente, los textos a su vez permiten configurar el discurso. Que en este caso funcionan como una totalidad significativa, llena de sentido que se construye a partir de la propuesta Hjemsleviana de plano de la expresión y plano del contenido. sin que estos dos puedan separarse en la acción semiótica. 22 Étienne Bonnot de Condillac (Grenoble, 30 septiembre 1715 – Beaugency, 3 agosto 1780) fue un filósofo, enciclopedista y economista francés. Contemporáneo de Adam Smith e inspirador liberal, exponente del sentismo, aunque si se le recuerda por su contribución a la psicología, a la gnoseología y a la filosofía de la mente. 23 Charles-Élie Rabier (París 1846-1932), estudioso de la filosofía y de la didáctica, comprometido con las reformas republicanas de la educación. En 1889, fue nombrado director de la Segunda Enseñanza. 24 Jurij Michajlovič Lotman (in russo: Юрий Михайлович Лотман?; San Pietroburgo, 28 febrero 1922 – Tartu, 28 octubre 1993) fue un lumgüísta ruso, fundador de la culturología. Guió la escuela de semiótica de Tartu-Moscú hasta su muerte. Le siguieron Peeter Torop e Vladimir Toporov.Definió el concepto de semiosfera en un ensayo del 1985 llamado, de hecho: La semiosfera. 25 Christian Metz (Béziers, 12 diciembre 1931 – París, 7 septiembre 1993) semiologo francés. Página 11 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL SEMIÓTICA DEL TEATRO Antonio Tordera26 afirma que, a partir de las consideraciones de Mukarovski27 del arte como hecho semiológico, se puede considerar el teatro como una estructura de signos que mantiene su equilibrio en cada situación. Así, los rasgos más característicos del teatro como signo son la representación, su estructura como estructura de signos, y la conjunción de lo visual y lo verbal. El teatro es representación, presentar en escena, de este modo un actor representa a alguien, es decir significa un personaje y ese mismo desdoblamiento sucede con los demás elementos del hecho teatral. García Barrientos28 señala cómo los cuatro pilares fundamentales (actor, tiempo, espacio y público) se duplican en la convención representativa. El signo teatral, por tanto, es voluntario y artificial e independiente de su configuración extrateatral. La artificialidad del elemento teatral hace que puedan originarse signos de objetos y signos de signos, por lo que en escena puede aparecer un objeto que tenga el mismo significado que en la vida real (una puerta es la salida de una habitación) o puede convertirse algo simbólico, que no debe tomarse en su significado explícito sino como signo de otra realidad (una puerta expresa las ansias de libertad de un personaje que se siente atrapado por las circunstancias de su vida). En cuanto a estructura de signos, el teatro debe mantener un equilibrio entre la estabilidad y el cambio del conjunto. Los signos teatrales tienen un gran poder significativo y esa significación que se les atribuye es convencional (un personaje con una vela puede significar que es de noche en escena). Al desposeer a los signos del significado primario, el que tienen en la vida extrateatral, la convención debe ser conocida y reconocida por el espectador para que pueda establecerse la comunicación teatral. La convención ha variado a lo largo de la historia del teatro, pero el reconocimiento del significado específico de los elementos teatrales en cada época es lo que posibilita que aunque los modos cambien siga existiendo teatro. La conjunción de códigos simultáneos y heterogéneos que se da en lo teatral apunta a que la enunciación de la palabra (el elemento lingüístico) se ve enriquecida por el gesto y la situación (el elemento visual), lo que lleva a que el estudio del teatro desde la semiótica teatral deba ser abordado como un conjunto lingüístico-visual. Son trece los sistemas 26 Antonio Tordera Sáez (Valencia 1945) Profesor Universitario, Director de Teatro, viajero, polifacético, amante de las letras y la escena 27 Jan Mukařovský (Písek, 11 noviembre 1891 – Praga, 8 febrero 1975) fue un docente, semiólogo, crítico literario y teórico del rte checoslovaco. 28 José Luis García Barrientos, Doctor en Filología Hispánica y Licenciado en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid, donde fue becario de Formación de Personal Investigador, es en la actualidad Investigador Científico del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en el área de conocimiento de "Teoría de la Literatura y Literatura Comparada". operantes en escena según la clasificación de Kowzan29, a saber: palabra, tono, mímica, gesto, movimiento, maquillaje, peinado, traje, accesorios, decorado, iluminación, música y sonido (llamados también los trece signos del teatro). A estos sistemas que operan en la representación, hay que añadir el texto literario y ambos (texto y representación) conforman el Texto Dramático. Carmen Bobes30 a este respecto ha dejado claro que dicho texto dramático está articulado en dos aspectos: el texto literario, que se dirige a la lectura y el texto espectacular que se dirige a la representación. Por tanto, el signo teatral es un signo complejo y la comunicación que establece dicho signo es particular y específica adoptando un esquema triangular: en escena se produce una interactuación entre los actores y el público que asiste a dicha comunicación, pero el fin último de la acción y actuación que se produce en escena es establecer una vía comunicativa con el espectador. Como hemos señalado en otro lugar, García Barrientos ha expuesto la duplicidad que se produce en actores y público en la comunicación teatral. El objeto de la semiología es el estudio de todos los sistemas de signos que pueden dar sentido a una obra. Explicar el teatro exige tanto el estudio del texto dramático como de su puesta en escena, y ésta es la pretensión última de la semiología es ese ámbito: analizar el teatro como un conjunto de signos diverso. TEXTO LITERARIO Y TEXTO ESPECTACULAR “De hecho la semiótica no sirve a un texto institucional que (sin poner en cuestión a sí mismo, sus propias categorías, el propio método productivo) continua a pensar y a practicar sin problemas (y mercantilmente) el espectáculo solamente como ilustración de un texto dramático. Y tampoco sirve a un tipo de teatro (y hay tantos en el teatro de vanguardia) que conciba la investigación y la experimentación escénicas en términos de una creatividad intuitiva e inefable, de ese todo impermeable a categorías científicas.” Marco De Marinis31, Semiótica e semiología El punto de partida para una tentativa de definición de la especificidad del signo teatral, es la prueba de como han 29 Tadeusz Kowzan (9 de noviembre de 1922 - 11 de noviembre de 2010), fue un historiador y teórico comparatista de la literatura dramática, semiólogo del teatro. Fue profesor (1975-1992) de la Universidad de Caen (Francia), lugar en el que falleció. Muchas universidades europeas y americanas habían contado con su presencia, y fue conferencista en múltiples coloquios y congresos internacionales. 30 Carmen Bobes Naves (Oviedo, 1930) filóloga, catedrática de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, fue la primera directora del Instituto Bernaldo de Quirós de Mieres e introductora de la Semiología en España. 31 Marco De Marinis (1949) es profesor ordinario de Disciplinas Teatrales en el Departamento de Artes de la Universidad de Bologna. Enseña historia del Teatro y del Espectáculo el la licenciatura trienal del Dams-Teatro y Teorias y cultura de la representación en la en la licenciatura magistral en Disciplinas del Espectáculo en vivo. Página 12 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL sido los cambios en la naturaleza del texto teatral a imponer una re-definición de la misma noción de “texto dramático” y de como las transformaciones internas al teatro hallan llevado a una mutación de las relaciones entre los componentes semióticos en juego. En los últimos años, de hecho, el texto teatral ha sufrido así tantas modificaciones, sea por los aspectos que tienen que ver con la producción, sea por aquellos que consideran el usufructo, tanto, de lograr poner en duda la existencia misma, como traza, de una obra re-producible por parte de los directores que puedan conciliar el trabajo en el espacio entre el texto y la puesta en escena, llenando la mutua distancia a través de la propia obra hermenéutica. La historia del análisis del signo teatral puede ser connotada como la historia de la tensión entre el texto dramático y la puesta en escena a “realización del texto dramático”; la relación entre ellos ha fue pensada como una reedificación-alienación del texto dramático en su realización escénica. Por lo que el análisis semiótico era esencialmente re-conducible a un análisis semiológico del solo texto dramático. Esta posición está presente en aquello modelos estructuraralistas que enfrentan el teatro desde un punto de vista narrativo y sobre esta base construyen el modelo interpretativo, como el análisis estructuralista de la fábula de Propp32, de la cual, las categorías, se toman en consideración para la realización del modelo teatral. Otra idea fundamental es la extensión a la literatura de la semántica estructural que teoriza la presencia de una estructura profunda en el lenguaje, la cual es considerada responsable de la estructura superficial de los advenimientos lingüísticos. La consecuencia implícita, entonces, de la imposición de rol de “Estructura profunda” al texto dramático y de “Estructura superficial” a la puesta en escena, de la cual, como sus elementos significativos vienen confinados a la esfera del sentido débil y como tales no pueden ser objeto de ciencia y tal vez, quizás, solo de crónica periodística-mundana. Resta claro que, otra suposición fundamental, es la presencia del dramatis personae como unidad mínima de la fábula. Sobre esta idea el modelo, a través de las relaciones instituidas, puede proceder un análisis semiológica que parece ser mas un resumen o peor aún una clasificación. Esta forma mentis es regular en las personas de teatro por lo que la literatura es el germen del cual el teatro nace. Así dice, por ejemplo, Pirandello33: “Porque, si lo pensamos bien, el actor debe hacer y hace, por fuerza, lo contrario de lo que hizo el poeta. Hace, 32 Vladimir Jakovlevič Propp (en ruso: Владимир Яковлевич Пропп?; San Pietroburgo, 29 abril 1895, 17 abril del calendario giuliano– Leningrado, 22 agosto 1970) fue un lingüísta y antropologo ruso. 33 Luigi Pirandello (Agrigento, 28 junio 1867 – Roma, 10 diciembre 1936) fue un dramaturgo, escritor y poeta italiano, recibió el Premio Nobel por la Literatura en el 1934. o sea, mas real y todavía menos real el personaje creado por el poeta, le quita tanto, o sea de aqull verdad ideal, superior, y ademas le da de aquella realidad material, común, y lo hace menos verdadero, también porque lo traduce en la materialidad ficticia y convencional de un escenario. El actor, todo sumado, da una consistencia artefacta en un ambiente postizo, ilusorio apersonas y acciones que ya han tenido una expresión de vida ideal, como lo es aquella del arte y que viven y respiran en un realidad superior” Una presencia mas importante de elementos que tienen que ver con la esfera escénica que en lugar de revelarse en la escuela de Praga34. En la estética del arte del drama, publicado por Otakar Zich35 en 1931, se pone a la luz un aspecto fundamental de la semiótica teatral, o sea, la presencia en ésta de sistemas de signos heterogéneos pero interdependientes. Zirch, no solo reconoce una particular prevalencia a uno de los sistemas, si no, rechaza explícitamente el predominio del texto escrito como objeto privilegiado de la semiótica del teatro. En el mismo año, se pública el otro texto fundamental de la escuela de Praga, “Tentativa de análisis del fenómeno del actor” de Jon Mukarovskj. Este texto puede ser considerado la primer tentativa de una real semiótica de la representación. El autor mete en análisis la gestualidad de Chaplin36 iniciando una atención hacia los aspectos no verbales de fundamental importancia. El éxito teórico dela escuela de Praga es fundamental, porque reconoce el poder semiótico de la puesta en escena mas allá del texto dramático y de una forma que pone en juego todos los signos que lo componen. LOS TRECE SIGNOS DEL TEATRO En primer lugar tendremos que recordar qué es un signo. Un signo es un elemento que representa a otro; por ejemplo, una palabra representa al objeto que nombra. Un signo siempre consta de dos partes: una material, perceptible por los sentidos, a la que llamamos signficante, y otra inmaterial, psíquica, conceptual, a la que llamamos significado. La cosa que es representada se llama referente. Existen signos naturales y signos artificiales. Los signos naturales son aquellos que tienen una relación natural con la cosa significada, como el humo con el 34 Lo que se conoce como Escuela de Praga comprende un amplio grupo de investigadores, principalmente europeos, que aunque de por sí no hayan sido miembros del Círculo Lingüístico de Praga, derivaron su inspiración en los trabajos de Vilém Mathesius, Nikolái Trubetskói, Roman Jakobson, Jan Mukařovský, René Wellek y otros eruditos radicados en Praga en la década que precedió la Segunda Guerra Mundial (1928–1939). Fue una de las escuelas más importantes, pues continuó la obra de Ferdinand de Saussure con mayor efectividad. 35 Zich ‹ʃikℎ›, Otakar. - Músico (Městec Králové, Boemia Centr., 1879 Ouběnice, Boemia Centr., 1934). Autodidacta en música, estudió filosofía enla Universidad de Praga, donde después fue catedrático. 36 Sir Charles Spencer Chaplin, conocido como Charlie Chaplin (Lóndres, 16 abril 1889 – Corsier-sur-Vevey, 25 diciembre 1977), fue un actor, director, guionista, cómico, compositor y productor británico, autor de mas de noventa películas entre los mas importantes e influyentes cineastas del siglo XX. Página 13 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL fuego; los artificiales son aquellos cuya relación con la cosa significada depende de una decisión voluntaria, casi siempre de carácter colectivo, como el lenguaje verbal. En el arte teatral el signo se manifiesta con la mayor riqueza, variedad y densidad. En una representación teatral todo se convierte en signo, todo adquiere significado. El teatro se sirve tanto de la palabra como de códigos no lingüísticos. Utiliza signos procedentes de cualquier actividad o campo: de la naturaleza, de la vida social, de las profesiones, y también de todos los demás dominios artísticos. No hay sistema de significación ni existe signo alguno que no pueda ser utilizado en el teatro, pero ninguno se manifiesta en estado puro o aislado. Por ejemplo, la palabra es modificada en su significado original por la entonación, la mímica, el movimiento, etc., y todos los restantes medios de expresión escénica actúan a la vez sobre el espectador (receptor) como combinaciones de signos que se complementan, se matizan entre sí o bien incluso se contradicen. Todos los signos en el arte teatral son artificiales y lo son por excelencia, pues son resultado de un proceso voluntario, premeditado y con la finalidad de una comunicación inmediata. Cualquier signo, una vez utilizado en el teatro, adquiere valor significativo mucho más acusado que en su uso original; incluso los signos naturales son transformados en artificiales (el trueno en una obra dramática, por ejemplo). Para un análisis del significado de un espectáculo teatral, se proponen trece sistemas de signos. 1. LA PALABRA: (auditivo) Se trata de las palabras pronunciadas por los actores durante la representación. Puede darse en tres diferentes planos así: El plano semántico, el plano fonológico, prosódico y el plano sintáctico. 2. EL TONO: (auditivo) Corresponde a la forma en que se pronuncia la palabra. Forma parte de la función expresiva de los lenguajes. 3. LA MIMICA: (visual) e refiere a la expresión corporal del actor, a los signos espaciales, temporales, creados por las técnicas del cuerpo humano. Los signos musculares del rostro tienen un valor expresivo tan grandes que a veces reemplazan y con éxito la palabra. 4. EL GESTO: (visual) Movimiento a actitud de la mano, el brazo, de la pierna, de la cabeza, del cuerpo entero, para crear o comunicar signos. El gesto es el medio más rico y flexible de expresar los pensamientos, es decir, el sistema de signos más desarrollado. Los gestos pueden ser los que acompañan a la palabra, los que reemplazan un elemento del decorado, un accesorio, o los gestos de emoción. 5. EL MOVIMIENTO ESCENICO DEL ACTOR: (visual) Se refiere al movimiento del actor y sus posiciones dentro del espacio escénico. Aquí podemos mencionar, las entradas o salidas, los movimientos colectivos, las formas de desplazarse. 6. EL MAQUILLAJE: (visual) Tiene por objeto resaltar el valor del rostro del actor que aparece en escena en ciertas condiciones de luz. El maquillaje puede crear signos relativos a la raza, la edad, estado de salud, el temperamento. 7. EL PEINADO: (visual) Determina rasgos de algunas áreas geográficas en la representación del actor. Se encuentra muchas veces determinado por el maquillaje. 8. EL TRAJE: (visual) Constituye en el teatro, el medio más extenso, más convencional de definir al individuo. Dentro de los limite de cada una de sus categorías y más allá de ellas, el traje puede señalar toda clase de matices, como la situación material del personaje, sus gustos, ciertos rasgos de su carácter. 9. EL ACCESORIO: (visual) Se sitúa dentro del traje y el decorado, constituye un sistema autónomo de signos, el cual se usa como auxiliar para interpretar diferentes circunstancias dentro de una obra teatral. 10. EL DECORADO: (visual) También se llama aparato escénico o escenografía su principal tarea consiste en representar un lugar. Dentro del decorado, se puede mencionar, los muebles, cuadros, ventanas, jarrones, flores, etc. 11. LA ILUMINACIÓN: (visual) En el teatro, puede delimitar el lugar teatral. Se utiliza para tener un papel semiológico, autónomo o sea para dar a interpretar diferentes matices en una obra. 12. LA MUSICA: (auditivo) Su papel consiste en subrayar, ampliar, desarrollar, a veces contradecir los signos de los demás sistemas, o reemplazarlos. 13. EL SONIDO: (auditivo) Este representa el plano sonoro del espectáculo, no pertenece a la palabra, ni a la música. Página 14 de 15 CLAUDIO VALERIO GAETANI FUNDAMENTOS DE TEORIZACIÓN TEATRAL LA SEMIÓTICA Y LA SEMIÓTICA TEATRAL Bibliografía 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14. 15. 16. 17. 18. 19. 20. 21. 22. 23. 24. 25. 26. 27. 28. 29. 30. 31. 32. 33. Bajtín, Mijaíl, Estética de la creación verbal. Ed. Siglo XXI, México. 1982. Barthes, Roland, Análisis estructural del relato. Ed. Tiempo Contemporáneo, Bs. As. 1978. Barthes, Roland, Elementos de Semiología. Ed. A. Corazón, Madrid. 1971. Barthes, Roland, La cámara lúcida. Ed. Paidós, México. 1985. Barthes, Roland, Lo obvio y lo obtuso. Ed. Paidós, México. 1982. Barthes, Roland, Mitologías. Ed. Siglo XXI, México. 1980. Blanco, D., Metodología del análisis semiológico. Ed. Univ. de Lima, Lima. 1989. Bobes Naves, Carmen - La semiótica como teoría lingüística. Bobes Naves, Carmen - El discurso en la obra dramática de Bretón de los Herreros: diálogo y acotaciones. Bobes Naves, Carmen - El proceso de transducción escénica. Bobes Naves, Carmen - Gramática de "Cántico" : análisis semiológico; preliminar de Manuel Alvar. Bobes Naves, Carmen - Retórica del personaje novelesco. Bobes Naves, Carmen - Abstracción y símbolo en "El gran teatro del mundo". Precedentes medievales del auto sacramental. Centro Virtual Cervantes. Bourdieu, Pierre, Sociología y cultura. Ed. Grijalbo, Mëjico. 1991. García Barrientos, José-Luis - Al-Drama wa zzaman [trad. árabe de Drama y tiempo, por Dr. Talat Shahin] - Sanabel Editorial, El Cairo (Egipto) - 2013 - 302pp. García Barrientos, José-Luis - Claves del arte escénico (de Stanislavski a Grotowski) - Toma/Paso de Gato (México) - 2013 – 46pp. García Barrientos, José-Luis - Cómo se comenta una obra de teatro: Ensayo de método. Nueva edición corregida y aumentada a cargo de Abel González Melo - Alarcos, La Habana - 2015 - 460pp. García Barrientos, José-Luis - El texto dramático - Toma/Paso de Gato, México - 2014 - 40pp. García Barrientos, José-Luis - La comunicación literaria. El lenguaje literario 1 - Arco Libros, Madrid - 2014 - 95pp. García Barrientos, José-Luis - La razón pertinaz. Teoría y teatro actual en español - Artezblai, Bilbao - 2014 - 334pp. García Barrientos, José-Luis - Las figuras retóricas. El lenguaje literario 2 - Arco Libros, Madrid - 2014 - 95pp. García Barrientos, José-Luis (Dir.) - Análisis de la dramaturgia argentina actual - Ediciones Antígona, Madrid - 2015 - 392pp. go.to/centro-investigaciones-semioticas J. Mukarovsky, Tentativa de análisis del fenómeno del actor el el significado de la estética, Torino, Einaudi, 1973) V. J. Propp, Morfologia de la fabúla, Torino, Einaudi, 1975 www.ar.groups.yahoo.com/group/semioticians www.archivo-semiotica.com www.magarinos.com.ar www.msh-paris.fr/texto www.revue-texto.net www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/76defeng-sp.htm www.univ-perp.fr/see/rch/lts/marty/76defeng-sp.htm#ANALISIS http://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_Praga Página 15 de 15