Documento a texto completo

Anuncio
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
E
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
REACTANCIA PSICOLÓGICA Y LOCUS
S
DO
A
V
R
DE CONTROL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS OPOSITORES.
Trabajo especial de grado presentado por:
Br. Yuriana Guerrero.
Br. Gabriela Perozo.
Maracaibo, 30 de Noviembre de 2009.
1
2
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
REACTANCIA PSICOLÓGICA Y LOCUS DE CONTROL EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS OPOSITORES.
H
EC
R
E
D
Trabajo Especial de Grado para
optar al título de Psicólogo:
_________________________________
Guerrero Ramos, Yuriana Mercedes.
C.I: 19.016.390.
_________________________________
Perozo Gori, Gabriela Mia.
C.I. 15.727.470
II
3
DEDICATORIA
A ti Dios y a ti Chinita por acompañarme siempre y darme
la fortaleza necesaria para enfrentar el mundo.
A todos los jóvenes que creemos en Venezuela.
A ti mami, por enseñarme a luchar por mis sueños y a ser
S
DO
A
V
R
fuerte, para que los demás no los destruyan.
E
S
E
R
OS
Gracias papi por intentar ayudarme en todo para que las
H
EC
R
E
D
cosas sean de menos presión para mí.
A mi abuela, por creer siempre en mí y repetirme que ¡soy
tu orgullo siempre!
Gracias
por
estar
siempre,
quiero mucho, Yuria.
III
esto
es
para
ustedes...Los
4
DEDICATORIA
Principalmente
haberme
iluminado
a
el
Dios
y
camino
a
y
la
Virgen
guiado
Chiquinquirá.
durante
la
Por
carrera
y
especialmente durante la investigación.
A mi mamá, por siempre estar a mi lado y por haberme
enseñado desde siempre a no doblegarme ante los obstáculos para
S
DO
A
V
R
alcanzar el éxito.
SE
E
R
A mi familia, por apoyarme
S de diferentes
O
H
EC
la carrera.DER
maneras durante
A todos los estudiantes compañeros de lucha, que comparten
una visión de una mejor Venezuela.
Gracias
a
todos
ustedes
estoy
donde
cambiaría nada... Los quiero, Gabriela.
IV
estoy
ahora
y
no
5
AGRADECIMIENTO
En
esas
aquellas
líneas
personas
deseamos
que
dar
reconocimiento
contribuyeron
en
alguna
a
todas
forma,
a
la
por
su
realización de esta investigación.
Primeramente
preocupación
por
a
la
Psicóloga
nuestra
Ana
María
investigación,
Ferrer,
por
atendernos
S
DO
A
V
R
y
brindarnos sus conocimientos para la culminación de la misma. A
E
S
E
R
OS
la Psicóloga Gloria Pino y a la Psicóloga Gaslena Arocha, por
haber
H
C
receptivas
E
R
DE
sido
tan
y
colaboradoras
con
nuestra
investigación.
A personas especiales que nos acompañaron durante este
arduo trabajo y durante nuestra carrera, que siempre han creído
en nosotras y colaboraron con el estudio: Julia, Yuri, Neida,
Carlos, Xiomara y Karelis, a ustedes gracias. Finalmente, a los
estudiantes
luchadores,
que
creen
en
un
mejor
país,
a
los
equipos de trabajo de los partidos políticos y a los centros de
estudiantes,
especialmente
a
Juan
Urdaneta,
Centro de Estudiantes de Ingeniería de LUZ.
V
Presidente
del
UNIVERSIDAD RAFAEL URDANETA
VICERECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS, ADMINISTRATIVAS Y SOCIALES
ESCUELA DE PSICOLOGÍA
RESUMEN
Titulo: Reactancia Psicológica y Locus de Control en
estudiantes universitarios opositores.
Autoras:
Guerrero,
Yuriana;
Perozo, Gabriela.
Tutor: Ferrer, Ana María.
Fecha: Diciembre2009.
S
DO
A
V
R
E
La presente investigación describió los niveles de Reactancia
Psicológica y Locus de Control en estudiantes universitarios
opositores con y sin participación política activa. Fue un
estudio de campo, de nivel descriptivo, diseño no experimental
y tipo transaccional. La muestra se conformó con 200
estudiantes
de
tres
distintas
universidades:
100
con
participación política activa y 100 sin participación política
activa con edades entre los 18 y 25 años. El muestreo fue no
probabilístico intencional. Los instrumentos utilizados fueron
la escala de Reactancia Psicológica de Hong y Paige (Pérez, San
Juan, Sánchez 2002) y la Escala de internalidad-externalidad de
Levenson (Romero - García, 1983). El análisis estadístico
indicó en la variable de reactancia psicológica que la mayoría
de los estudiantes universitarios opositores presentan un nivel
de reactancia medio y que los niveles de reactancia de los
sujetos que participan activamente, son mayores que aquellos
que no participan de la misma manera. Con respecto al locus de
control, se evidenció que los sujetos de la muestra presentaron
un nivel medio de Internalidad y que no hay diferencias
significativas con respecto al locus de control entre los
estudiantes que participan activamente en la política y
aquellos que no; Igualmente se observó que los estudiantes que
generan reactancia presentan niveles altos de Internalidad.
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
Descriptores: Reactancia Psicológica, Control
Participación Política.
yuria_veis@hotmail.com / g_mia81@hotmail.com
VI
1
Psicológico,
ÍNDICE GENERAL
TITULO... ...............................................
Pág.
II
DEDICATORIA .............................................
III IV
AGRADECIMIENTOS .........................................
V
INDICE DE CUADROS .......................................
VI
INDICE DE TABLAS ........................................
VII
S
ADO
INDICE DE GRAFICOS ......................................
V
ER
S
E
R
INDICE DE ANEXOS ........................................
S
HO
C
E
DER
RESUMEN ................................................
VIII
IX
X
CAPITULO I: FUNDAMENTACIÓN
Planteamiento del problema ..............................
1
Objetivo de la investigación ............................
25
Objetivo general .................................
25
Objetivos específicos ............................
25
Justificación de la Investigación .......................
26
Delimitación de la Investigación ........................
28
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO
Antecedentes ............................................
29
Bases Teóricas ..........................................
37
Percepción social y control psicológico ..........
37
Libertad psicológica como fuente para el control
psicológico .............................................
39
Locus de control .................................
40
Reactancia psicológica ...........................
43
1
2
Efectos de la reactancia psicológica: ............
49
Evidencia experimental a favor de la teoría de
reactancia
psicológica: ................................
Teorías
relacionadas
con
la
51
reactancia
psicológica .............................................
52
CAPITULO III: MARCO METODOLOGICO
OS
D
Diseño de la investigación ..............................
A
RV
E
S
E
Sujetos de la investigación .............................
R
S
HO
Población .........................................
C
E
DER..........................................
Muestreo
Tipo y nivel de investigación ...........................
55
55
56
56
57
Muestra ...........................................
57
Investigadores ..........................................
58
Definición operacional .................................
59
Técnicas de recolección de datos ........................
60
Descripción de los instrumentos .........................
60
Propiedades psicométricas ...............................
65
La escala de reactancia psicológica: ..............
65
Escala de LOC de Levenson: ........................
65
Procedimiento ...........................................
66
Consideraciones éticas ..................................
68
CAPITULO IV: RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis y Discusión de los resultados ..................
70
CONCLUSIONES ............................................
94
RECOMENDACIONES .........................................
97
3
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS .............................. . 98
ANEXOS
................................................ . 103
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
4
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1....................................................71
Tabla 2....................................................75
Tabla 3....................................................76
Tabla 4....................................................80
Tabla 5....................................................82
Tabla 6....................................................84
S
DO
A
V
R
Tabla 7....................................................85
E
S
E
R
OS
Tabla 8....................................................89
H
EC
R
E
D
Tabla 9....................................................90
5
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1..................................................73
Gráfico 2..................................................77
Gráfico 3..................................................78
Gráfico 4..................................................79
Gráfico 5..................................................86
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
6
ÍNDICE DE ANEXOS
Anexo 1...................................................104
Anexo 2...................................................106
Anexo 3...................................................108
Anexo 4...................................................110
Anexo 5...................................................113
Anexo 6...................................................116
Anexo 7...................................................122
S
DO
A
V
R
Anexo 8...................................................123
E
Anexo 9...................................................129
EC
R
E
D
H
S
E
R
OS
CAPITULO I
FUNDAMENTACIÓN
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La psicología social es definida por Allport (1985) como
el estudio científico de cómo los pensamientos, sentimientos
S
DO
A
V
R
y comportamientos de las personas, son influenciados por la
E
S
E
R
OS
presencia real, imaginada o implicada de otras personas.
H
EC
R
E
D
De acuerdo con Morales (1994), existen fenómenos que no
pueden ser explicados por mera generalización de factores
psicológicos o sociológicos, pues provienen de la interacción
entre lo individual y lo social y tienen una autonomía que
los reproduce y los transforma. El autor cita a Moscovici
(1970) al afirmar que la psicología social es tripolar, en
tanto
se
ocupa
de
tres
asuntos
fundamentales:
cómo
se
inscribe la realidad social en el individuo, es decir, de qué
modo
éste
se
la
representa;
cómo
el
individuo
trata
de
inscribir en los otros esa realidad social interiorizada; y a
través
de
significados
qué
que
procesos
plasman
los
la
objetos
visión
1
de
adquieren
los
sujetos
nuevos
y
que
2
constituyen
un
medio
para
compartir
con
los
demás
una
realidad, denominada psicosocial.
Uno de los enfoques teórico-metodológicos que ha brindado
mayores herramientas para el estudio de la psicología social
ha sido el cognitivo-conductual-social, perspectiva que ha
empleado en forma extensa las variables de la personalidad
S
DO
A
V
R
que intervienen en la conducta, especialmente los procesos
E
S
E
R
OS
cognoscitivos (Ferrer, Ana María, 1993; material de apoyo a
la
CH
“Teorías
E
R
DE
asignatura
enfoque
enfatiza
el
de
papel
la
del
Personalidad”,
aprendizaje
URU).
que
Este
ocurre
en
escenarios sociales y las teorías que de él derivan están
sustentadas empíricamente en el trabajo experimental.
Una de las áreas de particular importancia desarrollada
por la psicología social en los últimos años y que ha sido
abordada desde una perspectiva cognitivo-conductual-social es
la que se refiere a la investigación de las estructuras y
procesos mediante los cuales las personas conocen su mundo
social,
destacando
entre
ellos
la
percepción
social,
las
atribuciones causales y la inferencia social (Morales, 1994).
3
La percepción social incluye todos aquellos procesos de
índole
cognitiva
acerca
de
las
mediante
personas
los
sobre
cuales
la
base
elaboramos
de
nuestra
juicios
propia
experiencia o de las informaciones facilitadas por terceros.
Las atribuciones causales, por otro lado, son creencias que
tenemos respecto a las causas de la conducta, construidas en
base a información procedente de la experiencia previa, el
S
DO
A
V
R
contexto o el conocimiento que creemos poseer respecto al
E
S
E
R
OS
actor de la conducta (León, 1998).
H
EC
R
E
D
Según Morales (1994), al hacer atribuciones nos servimos
de esquemas o conjuntos organizados de conocimientos acerca
de las situaciones, las personas y nosotros mismos que nos
ayudan a procesar rápidamente la información y a tomar una
decisión lo más adecuada posible. Siguiendo a León (1998),
podemos
hacer
atribuciones
sobre
nuestro
propio
comportamiento o el de los demás; considerar que las causas
de la conducta están o no bajo nuestro control; asumir que
dichas causas son siempre las mismas o que varían con el
tiempo
actor
y
o
situación;
a
factores
o
considerar
que
situacionales
se
deben
externos
a
al
propio
éste.
En
cualquier caso, las atribuciones cumplen las funciones de
4
demostrar cierto control sobre el ambiente y de mantener la
autoestima.
Nuestra reacción en la situación en la cual hacemos la
atribución
estará
mediatizada
por
la
inferencia
social;
consistente en la forma en la cual procesamos la información
que estamos recibiendo, la almacenamos en nuestra memoria,
S
DO
A
V
R
relacionándola con información previa, la recuperamos y la
aplicamos
al
caso
SE
1994).
E
R
OS
(Morales,
H
EC
R
E
D
De
allí
que
nuestra
conducta en una situación dada será adecuada o no dependiendo
de la certeza de nuestra percepción.
El estudio de procesos como los mencionados se engloba en
el
concepto
conocimiento
de
de
cognición
sí
mismo,
social,
el
otro,
entendida
los
grupos,
como
roles
el
o
instituciones (Fiske y Taylor, 1991 y Schneider, 1991; en
Morales, 1994).
abarca
El área de estudio de la cognición social
diferentes
corrientes
teóricas
y
se
centra
en
el
análisis de cómo las personas extraen y procesan información
de su medio social.
5
Un fenómeno de especial interés dentro del área de la
cognición social es la controlabilidad o control psicológico,
que se refiere a la percepción que tenemos de que podemos
controlar un evento o suceso, cuando al emitir u omitir una
conducta
modificamos
su
probabilidad
de
ocurrencia
(León,
1998). Existen una serie de proposiciones teóricas derivadas
de
la
investigación
necesidad
que
experimental
tenemos
de
que
controlar
sustentan
en
acontecimientos
OS
D
A
V
R
SE
E
R
S
se
los
la
y
situaciones que enfrentamos diariamente, dentro de las cuales
O
CH
E
R
E
destacan la teoría del locus de control (Rotter, 1954;1966),
D
la teoría de reactancia (Brehm, 1966) ; 1981) y la teoría de
la indefensión (Seligman, 1981).
La
teoría
del
locus
de
control
interno-externo
de
reforzamiento fue propuesta por Julian A. Rotter (1954;1966),
quien refiere que el locus de control (LOC) es la percepción
que tiene una persona acerca de lo que determina el rumbo de
su vida, es decir, es el grado en que un sujeto percibe que
el origen de eventos, conductas y de su propio comportamiento
es interno o externo a él. El LOC interno es la percepción
del sujeto de que los eventos ocurren principalmente como
efecto de sus propias acciones, es decir, la percepción de
que él mismo controla su vida. El Locus de control externo
6
consiste
en
la
percepción
del
sujeto
de
que
los
eventos
ocurren como resultado del azar, el destino, la suerte o el
poder y decisiones de otros.
Después de los trabajos de Rotter el concepto de locus de
control ha sido refinado por Delroy L. Paulhus. En lugar de
tratar el LC como un rasgo unidimensional de la personalidad,
S
DO
A
V
R
estos autores analizan su presencia en tres áreas principales
de
la
vida:
los
SE
personales,
E
R
OS
H
yCel
E
R
DE
interpersonales
logros
mundo
las
relaciones
En
conclusión,
socio-político.
definen el LOC como una medición de la capacidad de control y
autocontrol, hasta qué punto los sujetos logran controlarse
ante
eventos
sociales
o
de
lo
contrario,
cómo
son
influenciados por éstos en su actuar.
Gracias
a
que
nos
sentimos
en
control
de
nuestra
conducta, consideramos que somos libres.
Según explica León
(1998), el sentimiento de libertad que
los
experimentamos
de
manera
sustancial
nuestro
de
acción.
Diariamente
curso
nos
seres humanos
lleva
realizamos
a
elegir
un
gran
número de actividades que hemos elegido libremente, entre
otras que podríamos realizar; sin embargo, si por cualquier
7
motivo externo a nosotros la realización de esas actividades
se hace imposible, o existe una amenaza de
que
realizar,
hostilidad
experimentamos
sentimos
motivados
inicial.
Esta
es
a
la
sentimientos
restaurar
base
de
la
la
de
no
libertad
teoría
de
de
la
se
pueda
y
nos
elección
reactancia
psicológica propuesta por Brehm (1966).
S
DO
A
V
R
La teoría de la reactancia psicológica (RP) propone que
E
S
E
R
OS
la percepción de amenaza o la pérdida real de alguna libertad
H
EC
R
E
D
provoca en el individuo un estado motivacional, cuya meta es
la restauración de la libertad amenazada o perdida. Brehm y
Wortman
(1975),
establecieron
cuatro
parámetros
para
esta
teoría: la expectativa de libertad; la fuerza de la amenaza;
la
importancia
de
la
amenaza,
y
las
implicaciones
de
la
amenaza para otras libertades.
La expectativa de libertad, consiste en la percepción de
que
se
ha
tenido
cierto
grado
de
libertad
porque
se
ha
ejercido en el pasado, porque se infiere, por haberlo visto
en otros ó porque está garantizado en la ley; la fuerza de la
amenaza, ocurre cuando se amenaza o se elimina una libertad.
De
igual
manera
está
la
importancia
de
la
amenaza,
8
refiriéndose
a
qué
tan
relevante
es
la
libertad
para
el
individuo y por último, las implicaciones de la amenaza para
otras libertades que tenga el individuo y que en el futuro
puedan ser amenazadas o eliminadas.
Por lo que respecta a los efectos de la reactancia, la
teoría realiza una serie de predicciones sobre la evaluación
S
DO
A
V
R
de los resultados incontrolables, sobre la conducta y sobre
E
S
E
R
OS
el estado de ánimo que inducen, las cuales son:
H
EC
R
E
D
1. Cambios en el atractivo del resultado, que se da si se
amenaza la libertad de una persona para llevar a cabo cierta
conducta;
en
ese
caso,
su
motivación
por
realizarla
aumentará. De forma paralela si se le fuerza a continuar una
opción
que
preferiría
evitar,
su
motivación
disminuirá
y
evaluará menos favorablemente el resultado de dicha opción.
2. Dedicación a la conducta amenazada o eliminada, que
ocurre cuando se amenaza o elimina la libertad de una persona
para llevar a cabo cierta conducta y ésta trata de restaurar
la libertad, intentando ejecutar la conducta en cuestión.
9
3.
La
persona
restauración
intenta
por
restaurar
implicación,
su
libertad
dada
cuando
llevando
a
la
cabo
conductas relacionadas a la conducta amenazada.
4.
Sentimientos
hostiles
y
agresivos,
que
podrían
manifestarse hacia el agente responsable, cuando la libertad
conductual de una persona ha sido amenazada o eliminada.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
H
Mientras el nivel de reactancia aumenta, se incrementa
EC
R
E
D
proporcionalmente la conducta del individuo para restablecer
la libertad. En este proceso se pueden evocar una serie de
reacciones, entre las cuales están comportamientos que pueden
oponerse a las normas y los individuos se encuentran más
inclinados
a
adoptar
el
comportamiento
que
se
le
limita
(Muñoz, 2005). De igual manera, pueden realizar actividades
similares
actitudes
a
las
que
se
desfavorables
le
han
hacia
restringido,
el
o
comportamiento
promover
o
la
propuesta que se ha impuesto (Dillard y Shen, 2005).
Fernández (1998) explica que las personas deben percibir
que el intento de reducir su libertad es ilegítimo, así,
cuanto más justificada sea la eliminación de una conducta que
10
podía manifestarse con toda libertad, menos RP se producirá
en las personas.
San Juan, Pérez y Bermúdez (2000) explican que tanto el
Locus de Control, como la Reactancia Psicológica (RP) son
variables psicológicas que se centran en el análisis de la
percepción
de
control
tarea.
o
de
recursos
solucionar
S
una
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
para
Ahora bien; cuando sentimos que no podemos hacer nada
para cambiar los acontecimientos, pues percibimos que éstos
ocurren
independientemente
voluntarias,
experimentamos
de
todas
nuestras
indefensión,
respuestas
definida
como
el
estado psicológico que se produce cuando los acontecimientos
son incontrolables.
La teoría de la indefensión aprendida
(Seligman, 1975; 1981) plantea que la persona aprende a creer
que está indefenso, que no tiene ningún control sobre la
situación en la que se encuentra y que cualquier cosa que
haga es inútil. Como resultado, el individuo permanece pasivo
frente a una situación dañina, incluso cuando dispone de la
posibilidad real de cambiar estas circunstancias (Seligman,
1975). Según Seligman (1975), se controla un evento o suceso
11
cuando
al
emitir
u
omitir
una
conducta
se
modifica
su
probabilidad de ocurrencia. Por el contrario, un evento es
incontrolable cuando la conducta emitida no influye en la
probabilidad de su ocurrencia.
La
presencia
reactancia
de
estos
psicológica
e
fenómenos
indefensión)
(locus
puede
de
control,
estudiarse
S
DO
A
V
R
en
distintos contextos. Según Casado (1998), las investigaciones
de
la
psicología
E
Ssiguen
que
E
R
OS
social
H
Cdelimitado
más
E
R
DE
psicosocial
deben
un
punto
hallarse
de
vista
estrechamente
vinculadas a los cambios políticos, económicos y sociales que
se han dado a través del tiempo. Por su parte, Morales (1998)
indica que la Psicología Social está abocada a abordar como
objeto de estudio problemas sociales que tienen en gran parte
una geografía, una historia y
unas vertientes culturales
concretas.
Un área
de estudio cuya problemática social se encuentra
claramente delimitada por estas características es la que se
refiere a la participación en asuntos públicos, con lo cual
nos introducimos en el tema de la participación política.
Sabucedo (1988; en Morales, 1994) señala que cualquier tipo
12
de acción realizada por un individuo o grupo con la finalidad
de incidir de una u otra manera en los asuntos públicos puede
ser definida como participación política.
En el ámbito social, la disciplina científica que trata
de describir y explicar el comportamiento político, por medio
del
estudio
de
los
factores
psicológicos,
S
sociales
y
DO
A
V
R
ambientales que influyen en él, es la Psicología Política
E
S
E
R
OS
(Dorna 1999). Este autor explica que la misma se encamina
H
EC
R
E
D
inicialmente hacia el estudio del liderazgo político, las
ideologías,
la
conducta
de
voto
(participación
política),
entre otros temas.
Según Dorna, en su desarrollo, la Psicología Política ha
ido
ampliando
sus
intereses
para
ocuparse
de
temas
y
cuestiones que hasta hace poco se consideraban terreno de
otras disciplinas. Lo político se hace cada vez más social y
psicológico, y la teoría psicológica recurre a lo político
como estrategia de relación con la sociedad. En este sentido
es posible interpretar la Psicología Política como un recurso
del psicólogo para estudiar los fenómenos sociales.
13
La
situación
política
que
vive
en
la
actualidad
la
realidad venezolana puede tener efectos en diversos fenómenos
de índole social, entre ellos, la reactancia psicológica y la
indefensión
aprendida.
gubernamentales
educativo
y
en
el
cultural
Las
políticas
ámbito
social,
podrían
hacer
y
medidas
económico,
político,
que
algunos
sujetos
generen reactancia. Brehm (1996), explica que si los sujetos
OS
D
A
RaVsu libertad, si creen
otros, a pesar de percibir la amenaza
E
S
E
R
S
que no hay posibilidad
HOde cambio y que la situación no puede
C
E
ER
mejorar, D
experimentan por el contrario indefensión aprendida
perciben una amenaza a su libertad experimentan reactancia;
(Brehm, 1996).
Entre
los
sujetos
que
experimentan
RP
o
indefensión
aprendida, puede que algunos participen activamente en el
proceso político, así como están aquellos que tal vez no
tengan participación. Ahora bien, en el país los hechos han
demostrado que en el momento actual los estudiantes se han
convertido en los líderes de la participación política.
A lo largo de la historia venezolana, los estudiantes han
sido protagonistas de los grandes hitos sociopolíticos del
14
país. Desde la independencia hasta el presente, el sector
estudiantil criollo ha sido activo e importante, pautando
luchas reivindicadoras en la vida política venezolana.
A
principios
del
siglo
XX,
los
estudiantes
se
constituyeron en el símbolo de la resistencia de la sociedad
frente a las dictaduras de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez
Jiménez.
Quedando
así,
de
manera
S
Ocomo
D
A
RV
E
S
E
R
OS
perenne,
un
pilar
fundamental cuando de oposición a gobiernos que restringen
H
EC
R
E
D
los valores democráticos se trata (Márquez, 2008).
En la actualidad, las manifestaciones políticas se han
convertido en un hecho cotidiano; un sin fin de escenarios
políticos se han suscitado desde 1998, fecha en la cual fue
elegido
el
presidente
Hugo
Chávez
Frías,
lo
que
ha
desencadenado la participación política de todos los sectores
de
la
sociedad
con
un
claro
protagonismo
del
sector
estudiantil universitario.
Anduiza y Bosch (2004) definen la participación política
como:
15
"…cualquier acción de los ciudadanos dirigida a influir en el
proceso político y en sus resultados. Estas acciones pueden ir
orientadas a la composición de cargos representativos, a realizar
actos a favor o en contra de medidas tomadas por el gobierno, así
como también participación en partidos políticos”.
El
término
participación
política
activa
es
utilizado
para designar toda una serie de actividades: el acto del
voto, la militancia en un partido político, la participación
en
manifestaciones,
la
contribución
dada
a
S
DO
A
V
R
una
cierta
agrupación política, la discusión de sucesos políticos, la
E
S
E
R
OS
participación en comicios o en una reunión sectorial,
H
EC
R
E
D
el
apoyo dado a un determinado candidato en el curso de una
campaña electoral, la presión ejercida sobre un dirigente
político, la difusión de información política, entre otros.
Se distingue de la participación de los demás ciudadanos ya
que,
los
mismos
participan
esporádicamente
en
algunas
actividades o comicios electorales (Sani, 2000).
La generación política actual ha tomado una actitud de
participación
frente
a
las
decisiones
realizadas
por
el
gobierno nacional. En este sentido, Koeneke (2007) acuña el
término generación política para referirse a una cohorte ó
grupo
etáreo
adolescencia ó
cuyos
integrantes
han
vivido
adultez temprana un cambio
durante
drástico en
la
el
16
entorno de las relaciones de poder, que los afecta o marca
distintivamente
con
respecto
a
sus
predecesores.
La
generación política actual ha sido denominada por Koeneke
(2007)como “Generación 2007”.
La “Generación 2007” está compuesta en su mayoría por
jóvenes opositores que al momento de Hugo Chávez Frías asumir
S
DO
A
V
R
el poder en 1999, eran niños en edad escolar, adolescentes ó
E
S
E
R
OS
adultos jóvenes, y a pesar de ser éste para muchos, el único
H
EC
R
E
D
gobierno que han conocido, iniciaron la lucha por sus ideales
políticos, ya que no están de acuerdo con el sistema político
que
se
está
implantando,
denominado
por
Chávez
como
socialismo, ni con su discurso, manteniendo activos a estos
jóvenes (Koeneke, 2007).
Por esta razón, los jóvenes opositores experimentan un
nivel creciente de molestias y pensamientos basados en la
hostilidad,
el
sentimientos
y
resentimiento
pensamientos
y
se
experimentados en el fenómeno de RP.
la
agresión.
corresponden
con
Estos
los
17
Entre los acontecimientos que se han identificado como
amenazantes y que la sociedad consideró como desencadenantes
de las protestas realizadas a partir del año 2001 hasta la
actualidad están: atentados contra la educación privada, con
el decreto 1011 en el año 2000; la marcha del 11 de Abril de
2002, cuando hubo una situación donde una parte importante de
la población rechazaba las acciones del gobierno y otra parte
las
apoyaban,
disturbios,
así
ocasionando
como
queS
O
D
VA
conflictos
la
renuncia
ER
S
E
R
S
también,
del
O
CH
E
R
E
produjeron
mandatario
nacional, que luego fue anulada (Acosta, 2006).
D
Por otro lado, en el año 2002 se da la unión de sectores
empresariales y sindicales, de medios de comunicación y los
periodistas que los representan, de los militares disidentes,
de los productores agropecuarios, de la Iglesia Católica, de
los partidos políticos, de los estudiantes y de la sociedad
civil,
formando
incorporado
un
inclusive
bloque
opositor
afectos
al
al
cual
gobierno
se
para
le
ha
algunas
protestas, y que de igual manera, han sido objeto de acciones
de presión por parte del Gobierno (Acosta, 2007).
18
Asimismo, el 10 diciembre del 2002, día del paro cívico
nacional
convocado
Asociaciones
de
por
la
Comercio
Federación
y
de
Producción
Cámaras
de
y
Venezuela
(Fedecámaras), cuya duración fue de tres días, los ciudadanos
marchaban en una dimensión nunca vista en el país, donde no
solo padres y representantes salían a defender el futuro de
sus hijos, sino todos los sectores del país y de todas las
S
DO
A
V
como el clímax de la tensión sociopolítica.
ER
S
E
R
S
O
CH
E
R
DE
clases sociales, es lo que López Maya (2003), ha denominado
Igualmente, luego del paro, el gobierno ejecutó grandes
esfuerzos por reactivar la industria petrolera y la economía
en general, sin embargo el descontento del sector opositor
continuaba. Las protestas por los secuestros, las elecciones
presidenciales
en
diciembre
del
mismo
año,
que
llevaron
nuevamente a los venezolanos a los comicios electorales y a
las calles, mantuvo activa a la población opositora.
En
esta
misma
época,
el
centro
de
investigación
de
Psicología Política y Social de la Universidad Central de
Venezuela (UCV), hizo referencia a que en las movilizaciones
de
2002-2003,
se
estimó
que
58%
de
los
asistentes
eran
19
personas menores de 30 años, 31,5% de personas entre 31 a 50
años y 10,5 % mayor de 50 años. Por otro lado, del resultado
de la asistencia de dicha concentración, se estimó que 62%
eran
mujeres.
Estos
datos
también
corresponden
con
los
presentados por González y Márquez (2003) en su investigación
“Encuestas,
cacerolazos
y
marchas”;
evidenciándose
que
la
mayor participación ha sido del sector joven del país.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
Es en este momento, cuando aparecen los protagonistas de
la
H
EC
R
E
D
nueva
historia
política
venezolana,
jóvenes
pero
preparados, rebeldes pero con conciencia social; así son los
universitarios venezolanos, convertidos en líderes políticos
capaces de movilizar a todo un país para abanderar la nueva
resistencia civil (Casanueva, 2008). Su primera aparición en
el
mapa
político
se
dio
al
momento
de
exponer
sus
planteamientos ante la Asamblea Nacional (AN), donde a pesar
de que
lograron su objetivo, fueron discriminados por
la
Presidenta de la AN, Cilia Flores, antes y después de la
participación de los mismos.
Los jóvenes opositores se mantuvieron por meses en las
calles en defensa de la libertad de expresión y la autonomía
20
universitaria a partir del 27 de mayo del 2007, debido a la
no renovación de la concesión al canal de Televisión Radio
Caracas (RCTV), lo cual llevó a la sociedad opositora a salir
a las calles. Dichas actividades fueron el punto de partida
de la oposición juvenil al Gobierno de Chávez (Acosta, 2007).
Desde aquel 27 de mayo, los estudiantes se valen de la
S
DO
A
V
R
calle como principal escenario de sus protestas y se han
E
S
E
R
OS
ganado el apoyo de un número considerable de la sociedad
H
EC
R
E
D
(Márquez 2008). En el segundo semestre del año, el tema de la
reforma de la constitución nacional, se convierte en el nuevo
punto
de
debate
entre
los
la
enfrentamientos
y
violencia,
referéndum
la
reforma
de
grupos,
defensa
generador
del
constitucional,
'no'
de
en
el
celebrado
en
diciembre de 2007, cuyo objetivo era instituir un sistema
socialista, ha sido una de las luchas más relevantes del
movimiento estudiantil opositor venezolano.
Los cambios constantes en las leyes e instituciones del
Estado, a partir del 2007, la protesta que denunciaba otros
malestares sociales como la inseguridad y la discriminación
política hacia mandatarios internacionales, y a los líderes
21
nacionales de oposición también han sido señal de alarma para
este sector que posee el liderazgo en el país. Si bien los
jóvenes llevaban tiempo manifestando su alienación política,
es decir, las respuestas afectivas negativas hacia el sistema
político y sus líderes (Long, 1990); es a medida que se van
produciendo
estos
acontecimientos,
cuando
comienzan
la
participación política de los mismos.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
En este proceso, se destaca una fuerte carga emotiva que
H
EC
R
E
D
se hace evidente especialmente en acciones políticas de calle
y en el discurso verbal, gestual e icónico sostenido por
adeptos y opositores al Presidente Hugo Chávez.
Un nuevo panorama político se presenta en Venezuela en
noviembre de 2008, cuando se da la victoria de la oposición
en algunos estados del país de mayor trascendencia social,
con respecto a las elecciones para elegir a los gobernadores
y alcaldes. No obstante, en el mes de Febrero de 2009, el
triunfo de la opción del “Si”, dando como ganador al sector
oficialista,
para
realizar
una
serie
de
modificaciones
a
algunos artículos de la constitución, generó de igual forma
distintas reacciones en el movimiento estudiantil.
22
En
marzo
del
2009,
el
gobierno
nacional
expropió
los
puertos, los aeropuertos y las empresas de inyección de agua,
vapor o gas, de transporte de trabajadores y otros servicios
en la industria petrolera, así como también de seis empresas
básicas
del
sector
presupuesto
de
presentado
briquetero.
las
Seguidamente,
universidades
constantes
amenazas
autónomas
para
el
recortó
el
y
se
han
cierre
de
las
OS
D
A
RV
nueva Ley Orgánica de Educación S
(LOE).
E
E
R
S
HO
C
E
ER
D
La LOE, aprobada el 14 de Agosto del 2009,
universidades privadas, por medio de la presentación de la
tiene por
objeto principal:
“Desarrollar los principios rectores, derechos, garantías y
deberes de la educación, la cual asume el Estado como función
indeclinable y de máximo interés, de acuerdo a los principios
constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de
funcionamiento que conformen el Sistema Educativo de la República
Bolivariana de Venezuela.”
No obstante, en el sector opositor juvenil se ha visto un
desacuerdo
con
ciertos
consideran
que
se
busca
artículos
de
implantar
la
un
misma,
modelo
ya
que
político
y
educativo diferente que es el socialismo; además creen que si
el
gobierno
maneja
el
presupuesto
universitario
se
le
restaría la autonomía de las universidades; incorporando a
23
los consejos comunales que son agentes externos al sistema
educativo,
se
pone
en
duda
también
quién
será
el
agente
rector del sector quién tutele la educación y todo lo que
tenga que ver con las funciones educativas y docentes.
Sectores opositores afirman que esta LOE viola algunos
artículos de la Constitución Venezolana (Art. 59, 102, 103) y
que
no
ataca
universidades.
los
problemas
SE Estas
2009).
E
R
OS
(Antúnez,
CH
acerca
E
R
DE
gubernamentales
producido
diferentes
de
la
reacciones
educación
en
S
DO
A
V
R
fundamentales
el
últimas
de
medidas
universitaria
sector
las
han
estudiantil,
desde actividades para demostrar el rechazo a dicha ley como
marchas, concentraciones y foros; hasta huelgas de hambre,
para presionar a que la Comisión de Derechos Humanos de la
ONU intervenga y solicitar su derecho de palabra para exponer
su desacuerdo con esta ley.
Cabe destacar, que la intención de esta investigación es
conocer
si
la
población
juvenil
opositora
bien
sea
con
participación política activa o no, experimenta reactancia
psicológica ante la situación política actual y cómo es su
locus de control, para evidenciar si los jóvenes poseen más
24
control interno o si creen que dependen de factores externos.
Es por esto, que se plantea responder cómo es la reactancia
psicológica y el locus de control en jóvenes universitarios
que participan en la política.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
control
percibido
E
S
E
R
OS
CH
E
R
Determinar
DE la reactancia
en
S
DO
A
V
R
psicológica
estudiantes
y
el
universitarios
locus
de
opositores
con y sin participación política activa.
Objetivos Específicos
1. Determinar los niveles de reactancia psicológica de
los estudiantes universitarios opositores.
2. Comparar los niveles de reactancia psicológica de los
universitarios
política.
opositores
según
su
tipo
de
participación
25
3. Identificar el locus de control de los estudiantes
universitarios opositores.
4.
Contrastar
el
locus
de
control
percibido
de
los
estudiantes universitarios opositores con y sin participación
política activa.
5.
Describir los niveles de reactancia psicológica y locus
S
DO
A
V
su tipo de participación política.
ER
S
E
R
S
O
CH
E
R
DE
de control percibido de estudiantes universitarios opositores
según
Justificación
La
presente
investigación
describe
la
reactancia
psicológica en estudiantes universitarios así como también
busca conocer si el grupo de estudio posee control interno o
externo. Igualmente, este estudio responde a una interrogante
planteada por las autoras en cuanto al constructo psicológico
reactancia y la participación política de los estudiantes
universitarios.
El
valor
información
teórico
que
se
de
esta
obtendrá
investigación
al
medir
radica
los
en
la
niveles
de
26
reactancia
en
los
jóvenes
opositores
universitarios
que
participan políticamente, bien sea en un partido político, en
el
movimiento
estudiantil
o
de
manera
independiente
y
aquellos que solo participan esporádicamente o ejerciendo el
voto, así como también la percepción de estos sujetos con
respecto a que los eventos ocurren debido a los efectos de
sus propias acciones o como resultado del azar, el destino,
estudiantes
E
S
E
R
OS
CH valor
como
E
R
DE
Igualmente,
universitarios
S
DO
A
V
R
la suerte o decisiones de otros.
teórico
los
se
identifica
constructos
en
los
anteriormente
mencionados y logra comparar la diferencia de los mismos,
dependiendo de la participación de los jóvenes, brindando así
un campo de estudio para futuras investigaciones y sirviendo
como sustento documental en futuras publicaciones debido al
escaso número de investigaciones de RP y LOC en Maracaibo y
en la Universidad Rafael Urdaneta (URU).
La investigación propuesta es de utilidad metodológica
debido al uso del instrumento de Reactancia Psicológica en la
región Zuliana. El estudio pretende brindar aportes a nivel
social ya que contribuye al movimiento estudiantil y a los
27
partidos
políticos
estudiantil
en
que
el
conocimiento
participan
de
activamente;
su
población
y
para
la
colectividad en general, debido a la situación política que
se vive actualmente.
Delimitación
El
estudio
se
SE
E
con
R
S
O
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
realizó
jóvenes
estudiantes
universitarios opositores entre 18 y 25 años de edad, con o
sin participación política activa. Se escogieron estudiantes
de La Universidad del Zulia (LUZ), de la Universidad Rafael
Belloso Chacín (URBE) y de la Universidad Rafael Urdaneta
(URU), aplicando los instrumentos del estudio entre los días
9 y 13 de noviembre del 2009.
La
investigación
en
cuestión,
se
basa
en
un
enfoque
teórico cognitivo-conductual-social. Se realizó el estudio,
en el Municipio Maracaibo del Estado Zulia, entre el lapso de
Enero de 2009 a Diciembre del mismo año. En la misma, se
establecieron
los
niveles
de
reactancia
psicológica
y
de
locus de control. Sustentada en las teorías de Reactancia
28
Psicológica del autor Brehm (1975) y la teoría de Locus de
control de Rotter (1966).
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
29
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO
Antecedentes
Fernández y León (1988) publicaron un estudio llamado “El
OS
D
A
perspectiva de la Psicofisiología Social”
RV con el objetivo de
E
S
E
R
poner a prueba la teoría
en
mención.
El propósito del estudio
S
O
H
C
E
fue extender
DERla investigación de la relación reactancia –
modelo de Reactancia–Indefensión de Wortman y Brehm desde una
indefensión,
mediante
el
control
de
las
respuestas
fisiológicas y de la actividad eléctrica de la musculatura
estriada, medida por medio de la electromiografía.
Se
contó
Psicología
de
con
la
una
población
Universidad
de
de
60
Sevilla,
estudiantes
de
estos
de
se
seleccionó una muestra de 30 sujetos según ciertos criterios
previamente establecidos por los autores, de los cuales 21
eran mujeres y 9 varones, con edades comprendidas entre 18 y
24 años.
30
Luego de someter a los sujetos a sesiones de laboratorio
se les aplicaron: la Escala de Internalidad – Externalidad de
Rotter, el Cuestionario de Estilo Atribucional de Peterson,
la
Escala
Control,
de
el
Relación
Subjetiva,
Cuestionario
de
la
Escala
Atribución
de
de
Juicio
Control
y
de
el
Cuestionario de Estrategia de Control. Los resultados ponen
en manifiesto la importancia de la expectativa de control,
dado
que
el
tipo
de
expectativas
en
S
O
D
VA
inducido
R
SE
E
R
S
el
sujeto
determinaron su posterior ejecución en la tarea.
Por
O
CH
E
R
E
D
otro
previamente
lado,
de
reveló
expuestos
incontrolables
capaces
se
durante
en
decir,
como
mostraron,
solo
aquellos
a
unos
resultados
un
corto
lapso
disminuir
electromiográfica,
que
de
negativos
tiempo,
significativamente
comparación
se
había
a
los
su
demás
predicho
sujetos
la
e
fueron
respuesta
grupos;
es
reactancia.
Asimismo, confirmaron parcialmente el modelo de Wortman y
Brehm,
ya
ampliamente
indefensión,
que
aunque
demostrado,
sugiriendo
indefensión humana.
el
fenómeno
ocurrió
la
lo
mayor
de
reactancia
mismo
con
complejidad
fue
el
de
de
la
31
Long
(1990)
realizó
una
investigación
denominada
“Explicando la Alienación Política”, cuyo objetivo era probar
dos modelos que explicaran los antecedentes de la alienación
política,
como
desconfianza
individuo
los
sentimientos
política,
(privación
siendo
social)
de
ineficacia
uno
y
política
orientado
otro
hacia
hacia
el
y
el
sistema
(realidad política). La alienación política, según el autor,
refleja
los
sistema
político.
estableció
sentimientos
El
D
sujeto
OS
D
A
V
del
modelo
Rrealidad
los
sentimientos
SdeE
E
R
S
predecir
HO
C
E
ER
para
negativos
hacia
el
política,
se
de
alienación
política entre muestras de adolescentes negros, adolescentes
blancos y adultos.
Dado que el modelo de realidad política de alienación,
carecía
de
un
elemento
motivacional
que
relacionara
las
percepciones críticas del funcionamiento del sistema con los
sentimientos
de
distanciamiento,
amenaza
críticas
o
ineficacia,
se
modificó
reactancia;
del
descontento,
incluyendo
sugiriendo
funcionamiento
del
que
un
las
sistema
alineación política sino reactancia política.
cinismo
y
componente
de
percepciones
no
producen
32
Se
utilizó
una
muestra
al
azar
de
460
adolescentes
estudiantes blancos y negros, la mayor parte de la muestra
eran
mujeres
(52%)
y
blancos
(91%)
y
el
diseño
de
investigación utilizado fue experimental. Se utilizaron cinco
medidas de actitudes para la operacionalizar las percepciones
críticas de amenaza del concepto de realidad política: 1)
escala de discriminación económica percibida (Long, 1976b),
OS
D
A
V 1978c), 4) escala
R(Long,
3) escala de deficiencia democrática
E
S
E
R
S
de sensibilidad política
HO (Long, 1978b) y 5) escala de
C
E
R
DE
reactancia
política (1978b).
2) escala de discriminación racial percibida (Long, 1976b),
La
correlación
indicadores
de
media
entre
percepciones
escala
críticas
de
estos
cinco
amenazadoras
del
concepto de realidad política fue de 0.30, y combinadas en un
índice aditivo obtuvieron un coeficiente alpha de 0.92. Entre
las conclusiones se consigue que las correlaciones predichas
entre variables obtuvieron poco o ningún apoyo empírico en
cualquiera de los grupos raciales. Dentro de los niveles que
se
predecían
del
sentimiento
de
alienación
política,
el
modelo de privación social-realidad política se muestra más
aplicable a los adolescentes blancos que a los negros.
33
Como originalmente fue formulado, el modelo de realidad
política
presenta
grandes
limitaciones
teóricas,
dado
que
está desprovisto de un componente motivacional. Sin embargo,
esta fuente de motivación está incorporada en el modelo de
privación social-realidad política a través del concepto de
reactancia
motivado
política,
bien
para
que
sugiere
recuperar
que
una
el
individuo
pérdida
de
OS
D
A
RV
libertad (Brehm, 1966; Brehm, 1972).
E
S
E
R
S
HO
C
E
ER
D
Hong y Faedda (1996), construyeron dos modelos
está
libertad
personal, o bien para protegerse de una amenaza de pérdida de
de una
escala para medir reactancia psicológica y aplicaron a una
población de 905 estudiantes de una Universidad del Sur de
Estados Unidos. La muestra para el primer modelo de la escala
era de 905 estudiantes universitarios de los cuales el 56,9%
eran mujeres. Para la otra escala, utilizaron una muestra de
539 estudiantes de la misma universidad e incluía 55,5% de
participación femenina. La edad promedio para estas muestras
era de 21,7 años y 20,6 años, respectivamente.
El puntaje total de reactancia de cada participante se
obtuvo con la suma de las respuestas de la HPRS (Hong's
34
Psychological reactance scale). Para la primera escala, la
reactancia promedio fue de 40,3 (SD=7,8), para la segunda fue
de 33,1 (SD=6,1) y el alfa de cronbach fue de 0.77 para la
primera escala
y 0.76
para la segunda. Estos resultados,
fueron comparados con un estudio similar realizado por los
mismos autores en Australia, en el cual la media fue de 45,9
y concluyeron que los americanos pueden presentar menores
S
DO
A
V
R
niveles de reactancia que los australianos.
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
San Juan, Pérez y Bermúdez (2000), realizaron un estudio
con
el
objetivo
características
población
principal
psicométricas
española
de
la
de
informar
sobre
de
la
adaptación
escala
de
Autoeficacia
para
las
la
General
(Baessler y Schwarcer, 1996).
Entre
las
escalas
empleadas
están;
la
anteriormente
mencionada, la escala de Locus de control de Rotter (1966),
en su traducción española (Pérez García, 1984); la escala de
Reactancia Psicológica (Hong, Ostini, 1989), traducida por
Pérez García (1993); la escala de Competencia Percibida de
Wallston (1992), en su versión española (Fernández, Álvarez,
Doval y
Sanz, 1998); la escala de Personalidad Resistente
35
(Hardiness, Bermúdez, 1977) y la escala de Afrontamiento de
Endler y Parker (1990).
Tanto el locus de control como la competencia percibida,
la personalidad resistente y la reactancia, se centran en el
análisis
de
la
percepción
de
control
o
de
recursos
para
solucionar la tarea, conceptos recogidos, en parte, en la
S
DO
A
V
R
escala de Autoeficacia General. La muestra estuvo compuesta
E
S
E
R
OS
por 259 estudiantes universitarios, 61 varones y 198 mujeres
H
EC
R
E
D
con una media de edad de 28.26. Se obtuvo una consistencia
interna de 0,87 y una correlación entre dos mitades de 0.88.
Con respecto a la validez, se calcularon las correlaciones de
la escala con el resto de las escalas y para la reactancia
fue de .55 mientras que con la de locus de control fue de
0.25.
Serrano, Bojórquez, Díaz y Vera (2005) estudiaron las
variables de locus de control y rendimiento académico con el
objetivo de determinar la relación existente entre estos dos
factores
en
presencial
estudiantes con la
de
una
universidad
modalidad presencial y
no
mexicana.
se
La
muestra
conformó por 100 estudiantes hombres y mujeres entre 18 y 21
36
años
que
cursaban
la
materia
de
Desarrollo
Personal,
divididos en dos grupos: 50 estudiantes presenciales y 50 no
presenciales.
Se utilizó la escala de locus de control de Reyes. En los
resultados
se
encontró
que
los
alumnos
con
promedios
generales más altos presentaron los mayores puntajes en locus
S
DO
A
V
R
de control interno y los puntajes más bajos en locus de
control
externo.
E
a Slas
E
R
OS
Referente
H
EC
R
E
D
materias
atrasadas
el
puntaje de locus externo aumentó. En cuanto a la modalidad
tuvieron mayor puntuación en las dimensiones de locus externo
los alumnos no presenciales, pero los presenciales obtuvieron
un
puntaje
promedio
mayor
en
locus
de
control
interno.
Atendiendo la lógica de los resultados se muestra cómo el
locus de control interno se relaciona con un enfrentamiento
de tipo directo con los afectos y emociones positivas y cómo
el éxito en la escuela tiene que ver con alumnos que asumen
su éxito o fracaso desde sus habilidades, conocimientos y
esfuerzos personales.
37
BASES TEÓRICAS
Percepción Social Y Control Psicológico
Casado (1998) define percepción social como el proceso
por el cual el individuo llega a conocer a los demás y a
concebir
sus
interiores,
cualidades
SE
E
cuales
R
OS
incluyendo
H
cognitiva
OS
D
procesos
A
RV
características,
mediante
EC
R
E
D
todos
y
aquellos
los
se
estados
de
elaboran
índole
juicios
relativamente elementales acerca de otras personas, sobre la
base de la propia experiencia o de las informaciones que
transmiten terceras personas.
Ornstein (2007) explica que la percepción no sólo depende
de la naturaleza y características del estímulo, sino que se
ve afectada por estados momentáneos y/o permanentes de los
sujetos,
el
perceptivo
percibir
contexto
y
por
personas
en
las
y
el
cual
se
expectativas
sus
relaciones
realiza
a
se
las
el
proceso
conductas.
hace
en
base
Al
a
inferencias sobre sus características físicas y estados no
observables. Se elaboran expectativas respecto a los demás a
38
partir de las conductas manifiestas y se supone la existencia
de ciertos rasgos.
La percepción social, al abordar la forma en que las
personas se perciben y evalúan a los demás y a sí mismas,
incluye la percepción del grado de control que se tiene sobre
el entorno.
Según
Molino (2004),
la
necesidad de
S
control
DO
A
V
R
puede entenderse de distintas formas: como una motivación más
o
menos
básica
a
SE
deEciertos
R
OS
través
H
EC
R
E
D
comportamientos,
que
obedecen a un motivo común; como la necesidad de control de
los
sujetos
tras
observar
los
efectos
negativos
que
su
ausencia produce y como la existencia de una necesidad de
control que puede apreciarse cuando se observan los recursos
que
los
sujetos
invierten
en
la
restauración
de
dicho
control, cuando perciben que éste está siendo amenazado.
Una de las teorías sobre el control más influyente en las
dos últimas décadas ha sido la del locus de control interno –
externo de reforzamiento (LOC) formulada por Rotter (1976).
El control interno se refiere a percibir una relación causal
entre
el
personales
refuerzo
o
al
y
las
capacidades,
comportamiento,
las
mientras
características
que
el
externo
39
corresponde a que no se percibe esta relación sino que el
refuerzo
es
atribuido
entonces
a
factores
incontrolables
tales como el azar, la suerte, el destino u otros poderosos.
Libertad Psicológica Como Fuente Para El Control Psicológico
S
Estudios realizados en la Escuela de Psicología de la
DO
A
V
R
E
Universidad Don Vasco, México (González 2006), aseveran que
S
E
R
OS
CH
E
y
R
DE
es libre psicológicamente la persona que es conciente de su
propia
existencia
psicológica,
racionales,
tiene
implica
pues
el
el
claro
uso
quién
pleno
pensamiento
es
es.
de
la
las
La
libertad
facultades
facultad
que
nos
permite visualizar las distintas opciones que tenemos y poder
decidir
conscientemente
en
función
de
ellas.
Una
persona
libre es conciente de sus emociones, las considera y las
valora, pero no se deja dominar por ellas, puesto que le da
una mayor jerarquía a sus facultades racionales, que son las
que le permiten tomar las mejores decisiones.
Dentro
de
éste
marco,
el
conocimiento
permite
que
el
sujeto goce de mayor libertad, puesto que al poder visualizar
mayor cantidad de opciones y tener conocimiento cierto de
40
ellas, se tiene mejor criterios para decidir. El grado máximo
de libertad, tal vez se logra cuando se es conciente de la
trascendencia que como ser humano se tiene
y cuando se toma
en cuenta que la existencia va más allá de una vida corta y
limitada. Es entonces cuando el sujeto
se dedica a trabajar
y a decidir en función de esa meta trascendente, que supera
todos los antojos y objetivos inmediatos.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
Es preciso señalar la capacidad de ejercer control sobre
H
EC
R
E
D
el entorno, la cual ha sido tradicionalmente considerada como
una
motivación
individuos
son
autodirigidos
obtener
básica
que
(Adler,
considerados
planifican
consecuencias
su
deseables
1930;
Kelley,
1955).
como
seres
activos
conducta
del
con
entorno.
el
El
Los
fin
y
de
valor
motivacional del control se hace más evidente al analizar la
tendencia
de
sobreestimar
el
nivel
de
control
de
que
se
dispone sobre una situación dada (Lefcourt, 1973).
LOCUS DE CONTROL
Rotter (1976), expone el concepto control interno-externo
de reforzamiento (entendido luego como locus de control),
41
como
el
grado
de
responsabilidad
personal
que
acepta
un
individuo sobre los eventos que le acontecen; ubicándose en
un continuo, siendo esto un rasgo de personalidad de cada
individuo (Citado por Liebster y Sánchez, 1989).
Según este autor es decisivo el refuerzo o recompensa en
la adquisición y mantenimiento de una conducta, habilidad o
S
DO
A
V
R
conocimiento. Al percibir que los refuerzos dependen de su
E
en cambio, la
S
E
R
OS
obtiene
ambiente
propio comportamiento, la conducta tendrá un control interno;
CH
persona
E
R
DE
del
medio
que percibe los
sin
reforzamientos que
ningún
vínculo
con
su
comportamiento y que pueden ocurrir independientemente de lo
que él haga o deje de hacer, tiene un control externo.
Rotter también señala la diferencia entre reforzamiento
interno y externo. El reforzamiento interno es la percepción
del individuo de que ha tenido lugar un evento con valor
presente
o
potencial
para
él,
en
tanto
el
reforzamiento
externo es la aparición de un evento que, según sabe el
observador, posee valor para cierto grupo o para toda la
cultura a que pertenece (Rotter, 1966; en Chaplin, 1978).
Así, el reforzamiento interno se refiere a que la recompensa
42
es
contingente
con
los
esfuerzos
propios
y
las
características permanentes, mientras que en el externo las
recompensas y su obtención están fuera del control personal,
ya que dependen de las circunstancias o de otras personas.
El
LOC
orienta
la
conducta
del
individuo
hacia
metas
OS
D
A
LOC interno, son los que se perciben
RV a sí mismos como
E
S
RE que emiten y la relación
S
responsables de la O
conducta
CH
E
R
E ellos, su conducta y los reforzadores que
existenteDentre
específicas percibidas como controlables. Los sujetos con un
proporcionan o el entorno social. El sujeto interno cuando
experimenta
un
fracaso
enfrenta
la
situación,
tomando
en
cuenta los elementos con que cuenta y haciéndose responsable
de sus actos con sus consecuencias.
Los
tienen
resultados
potencial
conductuales-cognitivos
energizantes.
Los
sujetos
o
afectivos,
con
un
LOC
externo, son los que se perciben a sí mismos como controlados
por factores externos a ellos por cuya ocurrencia no son
responsables.
43
Romero
Explica
García
que
la
(1983)
trató
internalidad
la
internalidad
viene
a
ser
una
como
LOC.
expectativa
generalizada respecto al control conductual. Cuando existe
una alta internalidad el individuo muestra una tendencia a
percibirse como construyendo su vida, por lo que se genera
compromiso por las consecuencias de la propia conducta.
S
DO
A
V
R
Estas personas con alta internalidad seleccionan tareas
percibidas
como
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
controlables,
personalmente por los
resultados sin
se
responsabilizan
importar el éxito o
fracaso del mismo. En cambio, cuando el sujeto tiene una alta
externalidad
cree
que
depende
de
los
demás,
de
otros
poderosos, el destino o el azar.
REACTANCIA PSICOLÓGICA
Brehm (1966) afirma que la amenaza de restringir o de
eliminar la libertad de las personas, para pensar o actuar
como
ellas
decidan
libremente,
induce
en
las
mismas
un
impulso motivacional, denominado reactancia psicológica, que
incita a los individuos a llevar a cabo los pensamientos y
44
las
conductas
amenazadas
o
suprimidas,
es
decir,
al
restablecimiento de su libertad.
Vásquez (1999) planteó que la reactancia es una reacción
emocional
en
contradicción
directa
con
las
normas
o
reglamentos que intentan poner en peligro o eliminar las
libertades concretas de comportamiento.
S
DO
A
V
R
E
Spueden
E
que
R
OS
CH
se Eencuentran
R
DE
Entre
los
factores
psicológica
la
pérdida
causar
de
la
reactancia
libertad
de
alguien de elegir cómo y cuándo conducir su propia conducta,
el grado en que uno
capacidad
para
es consciente de esa libertad y
determinar
conductas
necesarias
su
para
satisfacer esa libertad. Brehm explica que si la libertad de
conducta de alguien es amenazada o reducida, él o ella se
volverá motivacionalmente exaltado. El miedo a experimentar
la
pérdida
exaltación
de
y
mayores
originar
el
libertades
puede
restablecimiento
provocar
de
la
esta
libertad
amenazada.
La reactancia parece tener su efecto motivacional cuando
las restricciones a la libertad se dirigen a cómo una persona
45
puede actuar, sentir o pensar, llevándola a sobrevalorar las
opciones
restringidas
y
a
valorar
más
negativamente
las
alternativas propuestas. Además de las restricciones a la
libertad personal, la activación de la reactancia psicológica
depende
también
de
otros
factores.
Las
personas
deben
percibir que el intento de reducir su libertad es ilegítimo e
injustificado,
eliminación
así,
de
cuanto
una
menos
conducta
justificada
OS
D
A
V
que
R
SE
E
R
S
aparezca
previamente
la
podía
manifestarse con toda libertad, mas reactancia se producirá
O
CH
E
R
E
en las personas.
D
La RP no se manifiesta cuando las personas se sienten
inseguras o controladas por eventos externos (Brehm, 1981).
La activación de la reactancia guarda una proporción directa
con la extensión de las limitaciones impuestas a la conducta
del individuo, la aparición e intensidad de la activación de
la reactancia (arousal), depende del grado de similaridad que
la conducta suprimida guarde con las alternativas disponibles
para
el
sujeto.
El
fisiológica
y
alerta,
vigilia
la
arousal
psicológica
y
la
del
es
una
activación
organismo
activación
que
general
controla
(Anderson
1990).
la
Es
importante para motivar ciertos comportamientos tales como:
46
movilidad,
la
respuesta
a
la
pelea
y
la
comunicación
en
público.
Teniendo en cuenta todo lo anterior, se puede afirmar que
la reactancia motiva a una persona para ejecutar la conducta
prohibida:
para
cuestionar,
a
veces
encubiertamente,
las
razones y los beneficios de la restricción, y para cambiar
sus
actitudes
hacia
las
S
Oen
D
A
RV
alternativas,
E
S
E
R
OS
especial,
reevaluando mas favorablemente la alternativa suprimida. Es
Hque
EC
R
E
D
importante
destacar
manifiesta
cuando
las
la
reactancia
personas
se
psicológica
sienten
no
se
inseguras,
incompetentes o controladas por eventos externos.
Brehm
(1981)
Reactancia
propone
Psicológica,
un
paradigma
donde
el
experimental
sujeto
es
de
expuesto
la
a
situaciones en las que espera tener elección sobre ciertas
opciones y en el transcurso de la preparación experimental el
sujeto comprueba que se ha eliminado su capacidad de elegir.
De
igual
manera,
este
autor
ha
descrito
un
número
de
variables que influyen en el curso de la reactancia, las
cuales son:
47
Las amenazas a la libertad, que pueden variar desde un
mínimo hasta un máximo: la libertad se va amenazada parcial o
completamente; la variable de la libertad que se define por
aquellos factores externos que influyen en la amenaza; la
importancia de la libertad, cuando las opciones de la misma
están
relacionadas
con
la
satisfacción
de
necesidades
importantes y finalmente se encuentra la influencia social,
OS
D
A
RV de una libertad
a aceptar la amenaza o restricción
E
S
E
R
S
específica, la respuesta
HO del sujeto será contraria a ésta
C
E
DER
influencia.
que explica que a medida de que se quiera persuadir al sujeto
Se
puede
concluir
que
la
teoría
de
la
reactancia
psicológica permite explicar la aparición de comportamientos
encaminados a la restauración de una condición previa cuando
se anula la posibilidad de ejercer control sobre el entorno
mediante una clase de comportamientos determinados que habían
sido efectivos (Molino 2004).
Wortman y Brehm (1975) basaron la teoría de reactancia
psicológica en 4 componentes fundamentales:
48
1.
Expectativa de libertad. Explica que el sujeto solo
experimenta reactancia si cree que tiene cierto
nivel
libertad.
individuo
Existen
diversas
maneras
para
que
el
de
sienta que es libre para comportarse de cierta manera, ésta
creencia viene determinada por la experiencia anterior debido
a que ha ejercido esa libertad en el pasado, lo infiere
mediante la observación de otros o porque está garantizado en
2.
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
la ley.
Fuerza de la amenaza. Propone que la pérdida de la
libertad produce más reactancia que la amenaza de pérdida;
cuanto mayor sea la amenaza, mayor cantidad de reactancia se
activará,
produciéndose
la
máxima
reactancia
cuando
la
libertad sea totalmente eliminada. Así mismo, puede activarse
reactancia cuando se observa a alguien que experimenta la
amenaza, y por similaridad, también ve amenazada su libertad.
3.
sea
una
Importancia de la libertad: Mientras más importante
libertad
para
la
persona,
mayor
será
la
RP
que
experimente cuando ésta sea amenazada o eliminada, es decir,
es
una
valoración
subjetiva
de
la
libertad,
a
mayor
valoración subjetiva, mayor nivel de reactancia. La libertad
49
es importante al grado que puede llevar a la satisfacción de
necesidades que son necesarias para la vida de la persona. La
libertad
es
también
más
importante
si
la
persona
tiene
capacidades para utilizar la libertad sabiamente. La razón de
esto es que al utilizar sabiamente la libertad, se obtiene
más satisfacción que el mal uso de esta libertad.
4.
S
DO
A
V
R
Implicaciones para otras libertades: La reactancia
E
S
E
R
OS
experimentada también dependerá de que el sujeto piense que
H
EC
R
E
D
la amenaza tiene implicaciones para su conducta a futuro. Se
activará mayor reactancia cuando se vean implicadas por una
amenaza, mayor número de libertades.
EFECTOS DE LA REACTANCIA PSICOLÓGICA
Worchel y Arnold (1973) confirmaron que los cambios en el
atractivo del resultado crean un incremento en la motivación
de la respuesta que se dirige a restaurar la libertad que ha
sido amenazada; dado el nivel de reactancia, la motivación
para restablecer la libertad aumenta en consecuencia. Esta
respuesta
puede
conscientes
de
surgir
este
incluso
estado
si
los
afectivo.
individuos
Si
se
no
fuerza
son
la
50
persistencia en una respuesta que se
rechazaba,
el
valor
motivacional de ésta disminuye.
A este carácter se añade la dedicación a la conducta
amenazada. Y una vez amenazada o eliminada la libertad de un
sujeto para llevar a cabo cierta conducta, es de esperar que
el mismo emplee recursos para la restauración de la misma.
S
DO
A
V
R
Ahora bien, la restauración por implicación, implica que tras
E
S
E
R
OS
la amenaza o eliminación de la libertad, se incrementará la
de CH
respuestas
E
R
E
D
probabilidad
relacionadas
con
aquella
suprimida. Aunado a esto, se pueden presentar sentimientos
hostiles
y
agresivos
hacia
el
agente
responsable
de
la
privación o eliminación de la libertad; y finalmente tras la
restauración de la libertad, el valor motivacional de
la
respuesta volvería a su estado inicial.
Por otro lado, Worchel y Brehm (1971), indican que si se
restaurase la libertad del
individuo, la atracción de
alternativa retornaría a su
amenaza.
Pese
a
ello,
nivel inicial, anterior
Schwarz
(1984)
encontró
la
a la
en
sus
experimentos que cuando se restauraba, de modo inmediato, la
libertad
amenazada
no
se
daban
efectos
significativos
de
51
reactancia.
Además,
si
la
restauración
se
presentaba
con
cierta demora, los efectos de reactancia se atenuaban, pero
no se eliminaban como previamente habían sugerido Worchel y
Brehm (1971).
Evidencia experimental a favor de la teoría de reactancia
psicológica
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
H
Dado a la gran variabilidad observada entre sujetos en
EC
R
E
D
los estudios sobre reactancia, se presentan a continuación
las variables analizadas más relevantes, entre ellas están:
el género, ya que según Brehm (1966) las mujeres parecen
presentar un mayor efecto de reactancia. Al mismo tiempo, la
autoestima, es un factor importante debido a que los sujetos
de alta estima perciben un mayor control que los de baja
autoestima.
podría
Por
influir
inductora
de
consiguiente,
en
su
reactancia,
el
autoestima
comportamiento
exhibiendo
en
más
del
individuo
circunstancias
reactancia
los
sujetos de autoestima alta (Dweck, 1975).
Así mismo, Brehm (1966) refiere que los sujetos con el
patrón
de
conducta
Tipo-A,
presentan
mayores
niveles
de
52
reactancia
y
una
mayor
sensibilidad
coerción,
ya
que
estos
sujetos
Friedman
y
Roseman
a
están
(1959),
por
los
intentos
identificados
un
de
por
conjunto
de
características, actitudes y comportamientos relacionados con
la
impaciencia,
un
estado
hiperalerta,
la
hostilidad,
el
espíritu competitivo, energía desbordada, la inquietud, la
ambición, así como la alta preocupación por los resultados.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
Teorías relacionadas con la reactancia psicológica
H
EC
R
E
D
Seligman
conductual
(1978)
llama
resultante
de
indefensión
la
aprendida
exposición
a
al
patrón
estimulación
aversiva incontrolable. También señala como elemento clave de
la
indefensión
control,
ya
que
aprendida,
el
valor
el
concepto
real
de
la
de
expectativa
contingencia
de
entre
conducta y resultado es una propiedad del ambiente y no del
sujeto.
La teoría de la indefensión aprendida permite entender
los efectos
motivacionales que provoca en los sujetos
la
ausencia de control sobre un estímulo, al interactuar con el
mismo, pero no explica por qué en determinadas ocasiones los
53
sujetos responden con un incremento en su actividad, ante la
ausencia de control.
Complementando
trataron
de
lo
integrar
anterior,
los
Wortman
resultados
de
y
la
Brehm
(1975)
teoría
de
la
indefensión aprendida y la reactancia psicológica, explicando
que cuando una situación es incontrolable, los sujetos con
S
DO
A
V
R
una alta expectativa de control reaccionarán con reactancia
durante
un
tiempo.
H
E
Sde
caso
E
R
OS
EC
R
E
D
En
que
la
condición
de
incontrolabilidad se mantenga durante más tiempo, los sujetos
comenzarán a experimentar indefensión. Por otra parte los
sujetos con baja expectativa de control, mostrarán síntomas
de indefensión sin mostrar reactancia.
MAPA DE VARIABLES
Escala de Reactancia Psicológica
Variable
Reactancia
Psicológica
Dimensiones
Indicadores
Ítems
Componente
Afectivo
Enojo
Agresión
Hostilidad
4, 6, 7, 8, 10, 11,
12, 13
Componente
Cognitivo
Pensamientos
Negativos y
Cogniciones
1, 2, 3, 5, 9, 14.
Hong y Paige(1989), versión traducida por Pérez, San Juan, Sánchez(2002)
54
Escala de Locus de Control
Locus
Control
de
Control Interno
Características
personales
1, 4, 5, 9, 18, 19,
21, 23.
Control Externo
Azar
2, 6, 7, 10, 12, 14,
16, 24.
Otros poderosos
3, 8, 11, 13, 15, 17,
20, 22.
Levenson, traducida por Romero, García (1983)
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
55
CAPITULO III
MARCO METODOLÓGICO
Tipo y Nivel de la Investigación
La presente investigación es de tipo y nivel descriptiva,
pues
comprende
la
descripción,
registro,
análisis
e
S
DO
A
V
R
interpretación de la naturaleza actual, y la composición o
E
S
E
R
OS
procesos de los fenómenos (Tamayo y Tamayo, 2007). El enfoque
CH
E
R
E
conduce oDfunciona en el presente.
se hace basado en conclusiones de cómo una persona o grupo se
De igual manera, se trata de un estudio de campo, ya que
el
proceso
de
recolección
de
datos
se
realizó
en
tres
universidades de Maracaibo, donde los sujetos que integraron
el
estudio,
se
desenvuelven
naturalmente
(Hernández,
Fernández y Baptista, 2006).
Diseño de la investigación
Se realizó un estudio no experimental; los sujetos se
estudiaron
en
situaciones
ya
existentes,
no
provocadas
56
intencionalmente y no se manipuló la variable independiente.
De igual manera, se destaca que la investigación sigue un
diseño de tipo transeccional descriptivo, ya que, como lo
indican
Hernández,
Fernández
y
Baptista
(2006),
se
recolectaron los datos en un tiempo único, describiendo así
las variables en un momento dado.
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
Esquema del Diseño de Investigación
CH
E
R
(X1)…………O1
DE
(X2)……………O2
Fernández, Hernández y Baptista (2006)
X1  Reactancia Psicológica
X2  Locus de Control
O1 Observación de la Variable 1
O2 Observación de la Variable 2
Sujetos de investigación
Población
La
población
considerada
en
esta
investigación
está
constituida por la totalidad de estudiantes universitarios
57
venezolanos
opositores
con
participación
política,
ya
sea
activa o no activa que cursan estudios en LUZ, URBE y URU.
Muestreo
El
muestreo
intencional,
a
el
utilizar
mismo
se
es
no
basa
probabilístico
en
todos
los
S
de
tipo
elementos
DO
A
V
R
muestrales de población escogidos bajo el estricto juicio
E
S
E
R
OS
personal del investigador (Namakforoosh, 2007) ya que los
ser
CH
E
R
E
D
individuos
debían
estudiantes
de
La
Universidad
del
Zulia, de la Universidad Rafael Urdaneta y de la Universidad
Rafael Belloso Chacín; entre los 18 y 25 años de edad; que
tuvieran participación política activa o no.
Muestra
La muestra estuvo compuesta por 200 jóvenes estudiantes
de 3 universidades del Estado Zulia, ubicadas específicamente
en el Municipio Maracaibo y estuvieron distribuidos como se
muestra en el cuadro a continuación:
58
Universidad
Nº de sujetos
Nº de sujetos
con PPA
sin PPA
La Universidad del Zulia
(LUZ)
55
55
Universidad Rafael Belloso
Chacín (URBE)
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
(URU)
S 30
DO
A
V
R
30
Universidad Rafael Urdaneta
15
15
Total
Sujetos:
100
100
Cabe destacar que las características esenciales de los
sujetos
a
estudiar
universidades
son:
anteriormente
jóvenes,
estudiantes
mencionadas
que
se
de
las
3
encuentren
entre los 18 y 25 años de edad, residentes en el estado
Zulia.
59
Investigadores
La
presente
estudiantes
Universidad
Zulia,
Perozo,
investigación
del
décimo
Rafael
trimestre
Urdaneta,
bachilleres
Gabriela;
de
fue
sexo
ambas
realizada
de
ubicada
encargadas
Psicología
en
femenino:
Guerrero,
de
la
la
Estado
Yuriana
aplicación
y
del
S
DO
A
V
R
E
H
EC
R
E
D
dos
en
Maracaibo,
instrumento y la recolección de datos.
S
E
R
OS
por
Definición Operacional
Reactancia Psicológica: obtenida mediante el puntaje de
la Escala de Reactancia Psicológica (E.R) de Hong (1989),
basada
en
la
teoría
de
la
reactancia
de
Brehm
(1966),
traducida por Pérez, Sanjuán y Sánchez en el 2002; expresada
en
puntuaciones
indicando
un
naturales
elevado
cuya
impulso
máxima
puntuación
motivacional
es
orientado
70,
a
restituir la libertad que se percibe amenazada.
Locus de control: determinado mediante la Escala de Locus
de Control de Levenson (1973), adaptada por Romero y Pérez en
1985, expresado en puntuaciones naturales que varían de
-40
60
a
40
puntos.
Puntuaciones
positivas
elevadas
revelan
una
internalidad alta que indica que el sujeto percibe que los
eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias
acciones, es decir la percepción de que él mismo controla su
vida;
por
el
contrario,
puntuaciones
negativas
elevadas
revelan una externalidad alta indicativa de que los eventos
pueden estar sujetos a factores externos influyentes,
S
DO
A
V
R
suerte o el azar.
E
S
E
R
OS
CH
E
R
Participación
Política
DE
la
Activa:
término
utilizado
para
designar la participación ciudadana constante, bien sea, a
través
del
movimientos
voto,
la
militancia
estudiantiles
manifestaciones,
difusión
o
en
un
partido
independientes,
y
discusión
político,
asistencia
de
a
información
política, intervención en reuniones políticas, entre otros.
Se determina mediante el Cuestionario (Anexo No. 1) con los
siguientes ítems: ¿De que manera participas?, ¿Desde cuando?,
Describe brevemente tu participación?, ¿Cuál fue el motivo
por el cual comenzaste a participar? y ¿Qué opinas acerca de
las
últimas
medidas
universitaria?.
gubernamentales
sobre
la
educación
61
Participación
Política
participación de los
No-Activa:
demás
Se
distingue
de
la
ciudadanos ya que, los mismos
participan esporádicamente en algunas actividades o comicios
electorales. Se determina mediante el Cuestionario (Ver Anexo
No. 1) en el ítem ¿Participas activamente en la política?.
Técnicas de recolección de datos
E
S
E
R
OS
Descripción de los Instrumentos
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
-Cuestionario:
Para efectos de este estudio se utilizó en el proceso de
recolección
de
datos,
un
cuestionario
diseñado
por
las
investigadoras, dirigido a medir la participación política de
los
jóvenes
opositores
y
a
obtener
información
detallada
sobre la misma. (Ver Anexo No. 1).
El
cuestionario
personales
tales
posee
como,
los
edad,
siguientes
sexo,
reactivos:
universidad
en
datos
donde
estudia, carrera y semestre, así como la especificación de si
participa activamente bien sea en el movimiento estudiantil
62
venezolano, en un partido político, de manera independiente o
si no participa activamente.
Igualmente desde cuándo participa, y la descripción de
su participación está reflejada en dicho cuestionario, así
como el motivo de participación; si el sujeto siente que su
libertad
está
respecto
a
siendo
las
amenazada
últimas
y
medidas
cuál
es
opinión
S
DO
A
V
R
gubernamentales
E
S
E
R
OS
su
sobre
con
la
educación universitaria. Este último reactivo fue incluido a
H
EC
R
E
D
fin de circunscribir la indagación al contexto particular de
la
muestra,
dado
que
se
trabajó
con
jóvenes
estudiantes
universitarios.
- Escala de Reactancia de Hong:
La escala de Reactancia Psicológica (Hong y Page, 1989) o
Hong's
Psychological
Reactance
Scale
está
formada
por
14
ítems basados en la teoría de la reactancia de Brehm (1966),
que piden al sujeto que indique en una escala de 5 puntos su
grado de acuerdo con cada enunciado, representando el 1 un
total desacuerdo con el ítem, y el 5 un total acuerdo con el
mismo. (Ver Anexo No. 2.)
63
Según
miden
el
la
autora,
componente
los
reactivos
afectivo,
(4,6,7,8,10,11,12,13)
caracterizado
por
emociones
como el enojo, la agresión y el resentimiento; mientras que
con los ítems (1,2,3,5,9,14) se mide el componente cognitivo
que experimentan los sujetos reflejándose como pensamiento
negativos.
Los
niveles
de
E
S
E
R
OS
Sdeterminados
DO
A
V
R
reactancia
fueron
considerando los puntajes mínimo (14) y máximo (70) de la
H
EC
R
E
D
escala ER (Hong, 1983), dividiendo el rango de puntajes entre
tres para determinar los tres intervalos de interpretación,
resultando un nivel de RP baja si el sujeto puntúa entre 14 –
32,6, media si se encuentra entre 32,7 – 51,3 y alta entre
51,4 – 70.
Esto se hizo tomando en cuenta que se trabajó con un
muestreo
no
probabilístico
representatividad del
grupo
que
dificulta
asumir
estudiado con respecto a
una
la
población en general o con respecto a baremos preexistentes
(Anastasi, 1998).
64
Según Hernández y Col (2006), este tipo de escala es un
enfoque
vigente
y
popular
para
medir
las
variables
que
constituyen actitudes.
- Escala I-E de Levenson:
OS
D
a la
A
RV
Para medir el locus de control, se utilizó la escala de
Levenson
(1973),
traducida
y
E
S
E
R
OS
H
adaptada
población
venezolana por Romero García y Pérez en 1985. Esta escala
EC
R
E
D
permite evaluar el grado de internalidad o externalidad de
los sujetos en dos factores: locus de control interno y locus
de control externo (otros poderosos
y azar). (Ver Anexo 3).
La escala consta de 24 ítems de tipo likert de seis
puntos donde 1 se refiere a estar completamente en desacuerdo
con el reactivo y
Cada
ítem
es
una
6, completamente de acuerdo con el mismo.
afirmación
que
apoya
a
los
distintos
factores antes mencionados, en los que el joven señala su
grado de acuerdo. Las tres sub-escalas presentan un contenido
paralelo,
tratándose
en
realidad
de
8
tríadas
distribuidos aleatoriamente dentro de la escala.
de
ítems
65
Los reactivos de locus de control interno son: 1, 4,
5,9,18,19,21,23; los de Locus de Control Externo se dividen
en
otros
poderosos,
ítems
3,8,11,13,15,17,20,22;
y
azar,
ítems 2,6,7,10,12,14,16,24. Para determinar el puntaje de las
dimensiones, se suma el puntaje de cada grupo de ítems.
La fórmula para obtener el puntaje de Internalidad Total
es:
IT = I - E -> E = OP + A
E
S
E
R
OS
2
CH
E
R
DE
Donde: -IT: Internalidad
S
DO
A
V
R
total: Es el grado de creencia
del control personal interno que tiene un individuo.
-I: Internalidad: Es la creencia personal que tiene un
individuo de que los refuerzos dependen de las capacidades,
características o conductas propias; es decir, de que está en
control de su propia conducta.
-OP: Otros poderosos: Es la creencia que tiene el
individuo de que otras personas con poder
(padre, juez,
políticos) ejercen un control sobre él.
-A: Azar: Es la creencia que tiene el individuo de que
el destino, el azar o la suerte ejercen un control sobre él.
66
-E: Externalidad: es la creencia que tiene un sujeto
sobre la influencia de factores externos, otros poderosos, el
destino y el azar sobre su propio control.
A pesar de que existen diversos enfoques en relación a
las escalas utilizadas para medir el “Locus de Control”, el
utilizado por el Laboratorio de Psicología de la Universidad
S
DO
A
V
R
de los Andes (Mérida) es el desarrollado por Levenson (1972-
H
EC
R
E
D
García en 1977.
E en
S
E
R
OS
1974). La escala fue
introducida
Venezuela por Romero
Propiedades Psicométricas
La escala de Reactancia Psicológica
Presenta
(informado
una
por
fiabilidad
Pérez-García,
()
adecuada,
Sanjuán
Bermúdez
entre
y
0,71
Sánchez-
Elvira, 2002) y 0,77, así como una estabilidad test-retest,
en un período de dos semanas, de 0,89 (Hong y Ostini, 1989;
Hong y Page, 1989).
67
Escala de LOC de Levenson:
Levenson (citado por Romero García, 1977) reportó en 1974
que todos los ítems de cada escala distinguían los sujetos
que
puntuaban
alto
de
los
que
puntuaban
bajo;
las
correlaciones entre cada uno de los ítems y la Escala de
Marlowe-Crowne
de
desensibilidad
social
estuvieron
DO
A
V
R
alrededor de cero, siendo la más alta + 0.19.
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
S
siempre
Los coeficientes de confiabilidad de Kuder – Richardson
fueron 0,64 para la escala I; 0,77 para la escala OP y 0,78
para
la
escala
A.
Los
coeficientes
de
confiabilidad
de
Spearman-Brown son de 0,62 en la escala I, 0,66 en la escala
OP y de 0,64 en la escala A. La confiabilidad test-retest con
una semana entre las dos aplicaciones, fue de 0,64 para la
escala I; 0,74 OP y 0,78 para A.
Procedimiento
Para
la
realización
de
la
utilizaron los siguientes pasos:
presente
investigación
se
68
1.
Se realizó una revisión exhaustiva de información,
para conocimiento del
tema y
para
la escogencia del
problema de estudio.
2.
Se
efectuó
el
contacto
con
la
Psic.
Ana
María
Ferrer, así como con la Psic. Gloria Pino, Directora del
Centro
de
Facultad
Investigaciones
de
Ciencias
Universidad
del
Trabajo
Social
OS
y D
Políticas
A
RV
Jurídicas
SE
E
para
R
OS
Hy
EC
R
E
D
investigación
de
Zulia,
para
ser
la
asesorar
tutora
de
la
de
La
de
la
aportando
sus
conocimientos sobre el tema, respectivamente.
3.
Se realizó un cuestionario sencillo para indagar los
datos personales de los sujetos, así como también, su
participación política descrita por ellos mismos.
4.
Se seleccionaron los instrumentos a aplicar, el de
Reactancia Psicológica
y la escala de Locus de control
para medir las variables.
5.
Se
procedió
a
aplicar
dichos
instrumentos
a
los
jóvenes estudiantes del 9 al 13 de noviembre de 2009 en
sus
casas
recolección
de
de
estudios:
datos.
Se
URU,
URBE
asistió
a
y
LUZ
los
para
la
centros
de
69
estudiantes de la Universidad del Zulia, se contactó a
los equipos de trabajo de los partidos políticos de las
universidades URU Y URBE, y se realizó la aplicación.
6.
Luego, se realizó el procesamiento y análisis de
información,
mediante
la
aplicación
de
las
técnicas
estadísticas más adecuadas, según el tipo de estudio;
S
para más adelante desarrollar el análisis y la discusión
7.
S
E
R
OS
CH
E
R
DE
recomendaciones.
Finalmente
DO
A
V
R
E
de los resultados.
se
formularon
conclusiones
y
Consideraciones Éticas
Para la investigación se tomaron en cuenta los criterios
descritos en el Código de Ética Profesional del Psicólogo
(Federación de Psicólogos de Venezuela, 1981).
El
artículo
presente
54
se
investigación
encuentra
ya
que
en
en
consideración
la
en
la
estructura
y
procedimiento de esta se respetan los deberes y derechos de
70
los
implicados,
controlando
también
el
estudio
según
los
lineamientos del método científico.
En el estudio se contó con psicólogos expertos en el tema
como asesores, siendo de gran importancia sus aportes para la
realización del mismo, esto se encuentra reflejado en
Artículo 55.
el
S
DO
A
V
R
También
es
SE
E
mencionar,
R
OS
H
importante
EC
R
E
D
que
los
sujetos
escogidos como población de estudio tuvieron la libertad de
decidir su participación en la investigación. Las evaluadoras
se encargaron de informarle a los mismos acerca de todo lo
relacionado con el objetivo, la trascendencia, importancia,
fines y consecuencias del estudio pertinentes a los eventos
que pudieran afectarlos. (Artículo 57).
Los autores de esta investigación precisan la necesidad
existente del conocimiento de la variable y problemática de
estudio en los jóvenes del movimiento estudiantil opositor o
de partidos políticos opositores que experimenten reactancia
si su libertad de pensamiento es amenazada. Igualmente, las
investigadoras
han
dado
a
conocer
el
propósito
de
la
71
investigación, a la universidad y a la población de estudio
donde y cómo se aplica el instrumento, las razones tanto
académicas como profesionales del estudio. (Artículo 59).
Debido a la situación política de país se mantendrá el
anonimato y
la
sujetos
estudio,
de
confidencialidad de las
en
pro
de
evitar
respuestas de los
cualquier
S
DO
A
V
R
daño
o
conflicto a su integridad física o moral por las mismas,
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
fundamentado en el artículo 60.
72
CAPÍTULO IV
RESULTADOS
ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS
El
análisis
y
la
discusión
de
los
resultados
de
la
siguiente investigación tiene como finalidad dar respuesta al
objetivo
general
de
la
misma,
OvaS dirigido
D
A
RV
el
E
S
E
R
OS
cual
a
determinar la Reactancia Psicológica y el Locus de Control
H
EC
R
E
D
percibido en estudiantes universitarios opositores con y sin
participación
presentarán
política
los
activa.
resultados
En
obtenidos
este
en
capítulo
cada
una
de
se
las
variables contempladas en el estudio.
En cuanto al análisis de los datos se efectuó a través
del
programa
Versión
17.0
estadístico
en
el
cual
de
se
las
Ciencias
calcularon
Sociales,
las
SPSS
estadísticas
descriptivas para determinar la reactancia psicológica y el
locus
de
control
estadístico
se
en
los
presentará
objetivos específicos.
diferentes
de
grupos.
acuerdo
al
El
orden
análisis
de
los
73
Con
la
dirigido
finalidad
a
de
determinar
dar
los
respuesta
niveles
al
de
primer
objetivo
reactancia
de
los
estudiantes universitarios opositores, los resultados indican
que la media de la población total fue de 41,23 (ver Tabla
No. 1).
E
Reactancia Psicológica
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
Intervalo
Baja
Puntaje
Frecuencia
14 – 32,6
32,7 -51,3
S
DO
A
V
R
Tabla No. 1
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
Válido
Acumulativo
29
14,5
14,5
14,5
144
72,0
72,0
86,5
27
13,5
13,5
100,0
200
100,0
100,0
Media
51,4 – 70
Alta
Promedio
A
pesar
41.43
de
que
esta
organización
por
niveles
no
se
corresponde con baremos estandarizados sino que surge de la
distribución de los puntajes mínimo y máximo del instrumento,
74
comparando la media obtenida con las medias halladas en las
investigaciones de Hong y Faedda (1994, 1996), se observa que
son similares siendo éstas de 40.3 y 45.9 para las muestras
de
la
población
estudiantil
Estadounidense
y
Australiana,
respectivamente.
Esto se puede interpretar como que los sujetos de los
S
DO
A
V
R
tres estudios experimentan un equilibrio en sus pensamientos
y
emociones
cuando
SEsu
que
E
R
OS
perciben
H
EC
R
E
D
libertad
está
siendo
amenazada o eliminada, ya que los valores de estas medias se
encuentran en el rango catalogado en esta investigación como
reactancia media (32,7 – 51,3). (Ver Tabla No. 1).
Se encontró que el 72% de los sujetos presentan un nivel
de reactancia medio, mientras que el 14,5% de los sujetos
presentan un nivel de reactancia bajo, quedando así un 13,5%
con un alto nivel de reactancia (ver Tabla No. 1 y Gráfico
No.1). Esto indica que la mayor parte de los estudiantes de
este estudio tienen una reactancia promedio y que la menor
parte del grupo, experimenta enojo, hostilidad, pensamiento y
cogniciones negativas ante la pérdida o percepción de amenaza
75
de su libertad, concluyendo así que como grupo no presentan
niveles de reactancia significativos.
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
Este
resultado
llama
S
DO
A
V
R
la
atención
en
tanto
según
el
cuestionario aplicado para caracterizar la muestra, un 67,5%
de los sujetos perciben que la libertad o algún aspecto de su
vida
está
siendo
amenazado.
Así
pues,
la
mayoría
de
los
estudiantes, perciben la amenaza a su libertad más no generan
un alto nivel de reactancia.
Al
relacionar
estos
resultados
con
el
ítem
del
cuestionario: “Desde cuándo participas?” (Ver Anexo No. 3),
76
se obtuvo que un 39% participa desde Marzo del 2007 (cierre
de RCTV) y que un 34% desde el 2002 (paro cívico nacional).
En referencia a esto, es propicio recordar que, según Wortman
y Brehm (1975), si una situación es incontrolable los sujetos
con una alta expectativa de control reaccionan con reactancia
durante un tiempo, pero si la condición de incontrolabilidad
se mantiene
durante más
tiempo, los
S
E
S
E
R
OS
H
a
DO
A
V
R
experimentar indefensión.
EC
R
E
D
sujetos comenzarán
Así pues, podría hipotetizarse que los estudiantes no
manifiestan
altos
niveles
de
reactancia
debido
a
que
ha
transcurrido mucho tiempo desde la percepción de amenazas a
su libertad, por lo cual se sienten en escaso control de la
situación amenazante y, en lugar de manifestar reactancia,
experimentan indefensión.
En relación al objetivo dos, el cual está dirigido a
comparar
los
universitarios
niveles
de
opositores
reactancia
según
su
psicológica
tipo
de
de
los
participación
política, se procedió a agrupar los resultados de la muestra
total según el tipo de participación (Ver Tabla No. 2).
77
Tabla No. 2.
Comparación Niveles de Reactancia de Estudiantes con
Participación Política Activa y sin Participación Política
Activa
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Sin
Con
Participación Participación
Política
Política
Activa
Activa
Total
Cuartiles
E
S
E
R
OS
H– 32,6
14
EC
R
E
D
Reactancia Baja
Psicológica Media 32,7 – 51,3
Alta
S
DO
A
V
R
51,4 – 70
19
10
29
73
71
144
8
19
27
100
200
100
Se evidenció que 19 sujetos sin participación política
activa tienen reactancia baja, mientras que solo 10 sujetos
con
participación
política
activa
tienen
reactancia
baja;
igualmente, 73 estudiantes sin participación, experimentan un
nivel de reactancia media y 71 estudiantes que sí participan
experimentan reactancia media. Cabe destacar que con respecto
a la reactancia alta, se observa una diferencia ya que de los
78
sujetos que no participan, 8 poseen reactancia alta y del
grupo con participación 19 experimentan reactancia alta.
Para probar la significatividad de esta diferencia se
empleó la prueba no paramétrica de Pearson Chi Cuadrado (Ver
Tabla No. 3), obteniéndose un valor de 7,302, correspondiente
a una probabilidad de 0,026. Para un nivel de significación
S
DO
A
V
R
de 0,05 en una prueba de dos colas, el valor cae en la zona
de
rechazo
(0,025)
H
Csignificativas,
E
R
DE
estadísticamente
Eque
S
E
R
OS
indicando
existen
aunque
a
un
diferencias
nivel
bajo,
entre los niveles de reactancia de los estudiantes según su
tipo de participación política.
Tabla No. 3
Reactancia Psicológica. Prueba Chi Cuadrado
Value
Chi Cuadrado de
Pearson
Asymp. Sig.
(2-sided)
df
7,302a
2
,026
Likelihood Ratio
7,482
2
,024
Linear-by-Linear
Association
7,110
1
,008
N de Casos Validos
200
79
Así, puede afirmarse que a pesar de que los niveles de
reactancia
niveles
para
de
la
muestra
reactancia
de
total
resultaron
los
sujetos
medios,
que
los
participan
activamente, son mayores que aquellos que no participan de la
misma manera (Ver Gráfico No. 2).
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
Esto
puede
llevar
S
DO
A
V
R
a
suponer
que
los
estudiantes
que
participan activamente perciben amenazas a su libertad. Al
tener
emociones
y
pensamientos
negativos,
manifiestan
su
descontento activamente, formando parte de los movimientos
estudiantiles
o
grupos
constantemente
en
planificación
actividades
estudiantiles
políticos
y
de
otras
e
involucrándose
protestas,
acciones
marchas,
dirigidas
a
80
influir en el proceso político y su resultado (Anduiza y
Bosch, 2004).
Esta aseveración, se ve apoyada al revisar los resultados
del cuestionario con respecto al ítem que enuncia: “Sientes
que
tu
libertad
o
algún
aspecto
de
tu
vida
está
siendo
amenazado?”, donde el 83% del estudiantado con participación
S
DO
A
V
R
política activa respondió que sí, 12% expresó que no y un 5%
E
S
E
R
OS
que algunas veces; a diferencia del grupo de estudiantes sin
H
EC
R
E
D
participación política activa, en los cuales
solo el 52 %
manifestó sentir que su libertad o algún aspecto de su vida
está siendo amenazado, el 44 % opina lo contrario y un 4 %
percibe dicha amenaza solo en algunas circunstancias. (Ver
gráficos No. 3 y No. 4).
Estudiantes con Participación Política Activa.
81
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
Estudiantes sin Participación Política Activa.
H
EC
R
E
D
Es decir, mientras más de las tres cuartas partes (83%)
del grupo de estudiantes con participación política activa
manifiestan percibir amenazas a su libertad, solo la mitad de
los
estudiantes
cuya
participación
política
no
es
activa
indica tal percepción de amenaza (52%).
Respecto al tercer objetivo de esta investigación, en el
cual
se
pretende
identificar
el
locus
de
control
de
los
estudiantes universitarios opositores, los resultados indican
que el puntaje medio en la internalidad total es de 16.54,
con
puntajes
medios
de
externalidad
internalidad de 38.98 (ver Tabla No. 4).
de
22.71
y
de
82
Tabla No. 4
Medias obtenidas en la variable Locus de Control para la
muestra total.
Variable
Media
Puntuaje
máximo
Internalidad Total
16.54
40
Internalidad
38.98
48
Otros Poderosos
21.80
48
E
S23.63
E
R
OS
48
22.71
48
Azar
CH
E
R
E
DExternalidad
S
DO
A
V
R
A pesar de que los puntajes de internalidad no resultan
bajos (promedio de 38.98 para una puntuación máxima de 48),
la internalidad total resultó baja (promedio de 16.54 para
una puntuación máxima de 40), tomando en cuenta que el grupo
tuvo puntuaciones medias en externalidad (promedio de 22.71
para una puntuación máxima de 48).
Así, los promedios de los puntajes de internalidad de los
estudiantes opositores superan a los de externalidad en la
muestra total, indicando que éstos tienen como característica
83
personal
enfrentar
las
situaciones
que
se
le
presentan
tomando en cuenta los elementos a disposición y se hacen
responsables de sus actos con sus consecuencias.
Detallando
las
puntuaciones
de
la
externalidad,
se
observa que las medias en otros poderosos (21.80) y azar
S
(23.63) son similares, no observándose prevalencia de uno u
DO
A
V
R
E
otro factor en la determinación de la externalidad. Por lo
S
E
R
OS
CH
E
mayor
R
DE
cual, tanto la suerte como la presencia de otras personas o
entidades
con
poder
de
decisión
son
vistas
como
controladoras de los reforzamientos obtenidos con la propia
conducta.
Tomando
en
consideración
que
la
muestra
fue
no
probabilística, la Internalidad Total del grupo se describió
a partir de niveles obtenidos dentro de la propia muestra.
Siguiendo la distribución de las puntuaciones de los sujetos,
se
organizaron
dividió
la
los
resultados
distribución
en
en
orden
cuartiles.
descendente
La
y
puntuación
se
más
elevada (36) se tomó como tope para el cuartil superior,
quedando la puntuación ubicada en el ordinal 50 (23) como el
límite
inferior
del
intervalo
correspondiente
a
dicho
84
cuartil. La puntuación más baja obtenida (-15) se tomó como
el
límite
ubicada
más
en
superior
el
del
bajo
del
ordinal
cuartil
cuartil
155
inferior
(11)
inferior.
se
El
tomó
y
la
como
cuartil
puntuación
el
límite
superior
fue
designado con internalidad alta, el inferior con internalidad
baja,
y
los
cuartiles
intermedios
correspondieron
a
internalidad media (ver Tabla No. 5).
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
Tabla No. 5
Internalidad Total
Frecuencia
Porcentaje
Alta
36 – 23
51
23,0
Media
22 – 12
103
51,5
Baja
11 - -15
46
25,5
200
100,0
Total
Observando la distribución de las puntuaciones se aprecia
que el 51.5% de la muestra total se ubicó en un nivel de
internalidad
total
medio,
el
25.5%
poseen
un
nivel
de
internalidad total bajo y el 23% poseen Internalidad total
alta. Con respecto a los valores de la mayor parte de la
85
muestra, se puede concluir que como su internalidad es media,
perciben control de su propia conducta.
A
pesar
resultaron
de
que
los
elevados
valores
(16,545),
de
la
internalidad
internalidad
total
del
no
grupo
completo fue de 38,97 (Ver Tabla No. 4), indicando que los
sujetos pueden tener como rasgo de personalidad percibir que
S
DO
A
V
R
los eventos ocurren principalmente como efecto de sus propias
acciones
o
que
E
S
controlan
E
R
OS
ellos
mismos
H
EC
R
E
D
su
vida;
más
sin
embargo, perciben que existen otras personas o circunstancias
que
igualmente
pueden
controlar
en
un
momento
dado
las
consecuencias de sus actos.
Para responder al cuarto objetivo del estudio dirigido a
contrastar el locus de control percibido de los estudiantes
universitarios opositores con y sin participación política
activa,
se
obtuvieron
instrumento de
Locus
las
medias
de
las
dimensiones
de Control separando los sujetos
del
de
acuerdo con su participación política, consiguiéndose que el
grupo
con
participación
Internalidad
poderosos
Total
21.59,
de
Azar,
política
16.23,
23.75
activa
Internalidad
y
de
obtuvo
38.93,
Externalidad
una
Otros
22.67,
86
mientras
que
el
grupo
sin
participación
política
activa
obtuvo una Internalidad Total de 16.86, una Internalidad de
39.02, Otros Poderosos 22, Azar 23.51 y Externalidad 22.76
(Ver tabla No. 6).
Tabla No. 6
Medias Obtenidas en la variable de estudio Locus de Control
de los jóvenes Con Participación Política Activa y Sin
Participación Política Activa
S
DO
A
V
R
CH
E
R
E
SE
E
R
OP
OSI
IT
D
Jóvenes con
A
E
16,23
38,93
21,59
23,75
22,67
16,86
39,02
22
24
22,76
Participación
Jóvenes sin
Participación
Al observar los datos se aprecia gran similitud en las
medias, indicando semejanza entre los grupos; y se evidencia
que la dimensión con mayor puntuación en ambos grupos fue
internalidad. Esto indica que los sujetos de ambos grupos
conciben que tienen responsabilidad de sus actos y que son
87
garantes de la manera de cómo solucionar los eventos que se
le pueden presentar durante su vida.
A fin de revisar cómo fue la distribución por niveles de
las
puntuaciones
de
Locus
de
Control
según
el
tipo
de
participación política en cada una de las dimensiones, se
OS
D
A
menor para la muestra total y se dividieron
RV en cuartiles, con
E
S
E
R
S
el fin de identificarO
los
sujetos que se encontraban en el
CH
E
R
cuartil superior
DE y en el inferior y qué tipo de participación
ordenaron las puntuaciones de internalidad total de mayor a
tenía cada uno. (Ver Anexo No. 8).
Al analizar los dos grupos por separado, en cuanto a la
internalidad
total,
se
denota
que
de
los
sujetos
sin
participación política activa, 57% tiene internalidad media,
23% internalidad alta 20% internalidad total baja. Por otro
lado el 46% los sujetos con participación política activa
presentan internalidad media, 28% internalidad alta y 26%
internalidad baja (ver Tabla No. 7).
88
Tabla No. 7
Comparación Locus de Control en Estudiantes con Participación
Política Activa y sin Participación Política Activa
PARTICIPACIÓN POLÍTICA
Internalidad Total
Sin
Con
Participación
Participación
Política Activa Política Activa
Alta
36 - 23
Media
22 - 12
23
S
HO
C
E
DER
Baja
11 - -15
Total
Revisando
los
S
ADO
28
51
46
103
20
26
46
100
100
200
R57V
E
S
RE
resultados
de
la
Total
dimensión
internalidad
total, se consiguió que de los 51 sujetos que se encuentran
en
el
cuartil
superior,
23
de
ellos
(45%),
no
tenían
participación política activa mientras que 28 de ellos (55%)
sí participan activamente (Ver gráfico No. 5). Esto significa
que de los 51 estudiantes con internalidad total más elevada
en un grupo total de 200, el porcentaje mayor correspondió a
jóvenes con participación política activa. (Ver Anexo 8)
89
S
DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
En otras palabras, de los 200 estudiantes que formaron
H
EC
R
E
D
parte de la investigación, el 14% de ellos (n=28) obtuvieron
altos niveles de internalidad total y tenían participación
política activa. Por su parte, el 11,5% de la muestra total
(n=23) correspondió a jóvenes con alta internalidad total y
sin participación política activa.
Considerando
que
la
dimensión
internalidad
total
representa en el instrumento aplicado el constructo de locus
de control, puede afirmarse que del total de la muestra, el
25.5
%
(n=
51)
porcentaje, el
55
posee
locus
de
control
% (n=28) corresponde
interno;
de
ese
a estudiantes con
participación política activa y el 45 %(n=23) a estudiantes
sin participación política activa.
90
Al ordenar las puntuaciones totales (n=200) tomando en
cuenta la dimensión externalidad, los intervalos son de 27 a
43,5
externalidad
alta,
de
26,5
a
18,5
se
refiere
a
externalidad media y de 18 a 10 externalidad baja. Todos los
sujetos ubicados en externalidad alta (52) manifestaron no
tener
participación
jóvenes
con
totalidad
nivel
(54)
política
activa,
bajo
externalidad,
de
correspondieron
al
quienes
de
en
los
su
de S
participación
O
D
VA
R
SE
E
R
S
O
D
diferencia
grupo
política activa. (Ver Anexo No. 8)
CH
E
R
E
a
Se puede suponer por esto que los jóvenes que tienen alta
externalidad,
al
percibir
que
los
eventos
de
su
entorno
dependen más de personas influyentes, del destino o el azar
que de su propio comportamiento, tienen menor tendencia a
participar activamente en la política como forma de cambiar
las circunstancias.
Contrastando estos niveles de locus de control percibido
de
estudiantes
universitarios
participación
política
activa,
significación
de
al
0,087
opositores
se
aplicar
obtuvo
la
con
un
prueba
y
nivel
sin
de
estadística
Likelihood Ratio, el cual está por encima de un nivel alfa de
91
0,05,
evidenciándose
estadísticamente
que
no
significativas
existen
con
respecto
diferencias
al
LOC
entre
estos dos grupos. (Ver Tabla No. 8)
Tabla No. 8
Pruebas Estadísticas. Locus de control en
Jóvenes con Participación Política Activa y
sin Participación Política Activa.
S
DO
A
V
R
SE
E
R
OS Value
CH
E
R
DE Chi-Square
Pearson
Asymp. Sig.
(2-sided)
df
5,319a
3
,150
Likelihood Ratio
6,571
3
,087
Linear-by-Linear
Association
,225
1
,635
N of Valid Cases
200
Esto nos dice que a pesar de que los estudiantes sin
participación política activa puntuaron alto en externalidad,
la variable locus de control se distribuye de manera similar
entre ambos grupos, toda vez que resulta de la combinación de
las puntuaciones en internalidad y externalidad, las cuales
son independientes entre sí; es decir, una alta internalidad
no implica necesariamente baja externalidad, y viceversa.
92
A fin de describir el comportamiento de las variables de
reactancia
para
psicológica
caracterizar
participación
y
locus
los
política
de
control
estudiantes
(Objetivo
5),
simultáneamente
según
se
su
tipo
de
seleccionaron
los
sujetos con participación política activa con mayores niveles
de
reactancia
con
el
fin
de
estudiar
sus
niveles
de
internalidad total, internalidad y externalidad, recordando
OS
D
A
RV
reactancia entre los tipos de S
participación
política
E
E
R
OS
Tabla No 9).
H
C
E
DER
que se encontraron
diferencias significativas en el nivel de
(ver
Tabla No. 9
Puntuaciones en Reactancia Psicológica y Locus de Control
de sujetos con Participación política activa y Reactancia
Psicológica alta
n= 19
Puntajes
Variables
RP
IT
I
E
66
22
42
19,5
59
9
41
31,5
58
22
42
20
57
9
32
22,5
57
16
39
22,5
56
19
47
28
55
24
47
23,5
55
4
44
35
93
54
24
49
25,5
54
23
43
20
54
2
30
23,5
54
21
45
25,5
54
20
45
25,5
54
19
31
12
53
11
37
26
53
18
40
22
52
35
45
10,5
52
52
S
O22,21
H
C
E
DER
45OS
D
A
RV 42
15
E
S
RE
35
18,32
41,37
10,5
27
22,66
Seguidamente se procedió a calcular las medias de cada
una de las dimensiones, notando así que para el grupo de
estudiantes con participación
alta
(n=
19)
se
obtuvo
política activa y reactancia
una
media
de
41.37
para
la
internalidad, 22.60 de externalidad y una internalidad total
de 18.32, lo cual nos indica que el grupo de sujetos que
generan mayor reactancia pueden clasificarse como internos.
Tanto el LOC como la RP se centran en el análisis de la
percepción
tarea,
por
de
control
esto
se
o
de
puede
recursos
deducir
para
que
solucionar
los
sujetos
una
que
94
participan y tienen mayor reactancia, los cuales en este
estudio también tienen alta internalidad (41.37), se apoyan
en sí mismos para comportarse de una manera determinada con
el
fin
de
enfrentar
la
percepción
de
alguna
amenaza
o
eliminación de su libertad.
Se pudo determinar en este estudio que los estudiantes
S
DO
A
V
R
universitarios opositores mostraron un nivel de reactancia
E
S
E
R
OS
media y niveles de internalidad que superan la externalidad,
H
EC
R
E
D
siendo estas características parte de su personalidad. Así,
estos
jóvenes tienen
pensamientos
cuando
importante
destacar
manifiesta
cuando
un
equilibrio entre sus
perciben
que
las
la
su
libertad
reactancia
personas
se
emociones
amenazada.
psicológica
sienten
y
Es
no
se
inseguras,
incompetentes o controladas por eventos externos.
En lugar de tratar LOC como un rasgo unidimensional de la
personalidad, se debe analizar en sus distintas dimensiones,
las
cuales
son
independientes
entre
sí;
y
estudiar
su
presencia en tres áreas principales de la vida: los logros
personales, las relaciones interpersonales y el mundo sociopolítico.
Igualmente
el
locus
de
control
tiene
como
95
característica conocer hasta qué punto los sujetos logran
controlarse ante eventos sociales.
En esta investigación el LOC fue analizado en el ámbito
socio-político y a partir de los resultados se puede inferir
que de los jóvenes estudiados, los que tienen alta reactancia
también perciben que tienen control propio de sus acciones y
S
DO
A
V
R
pueden decidir por ellos mismos hasta qué punto controlarse
en
determinados
SE
que
tengan
E
R
OS
eventos
H
EC
R
E
D
desenvolvimiento en el ámbito político.
que
ver
con
su
96
CONCLUSIONES
La
presente
Psicológica
y
investigación
Locus
de
Control
denominada
en
jóvenes
Reactancia
universitarios
opositores, arrojó las siguientes conclusiones.

El
72%
de
los
estudiantes
universitarios
S
DO
A
V
R
presentan un nivel de reactancia medio.

E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
opositores
Se encontró mediante la prueba estadística Chi Cuadrado,
que
los
niveles
de
reactancia
de
los
sujetos
que
participan activamente, son mayores que aquellos que no
participan de la misma manera.

Se evidenció que el 51,5% de la muestra los individuos
se ubican en un nivel de internalidad total media, lo
que
indica
que
la
mayor
parte
del
estudiantado
universitario opositor percibe que tiene control de sus
conductas
y
se
responsabilizan
por
sus
consecuencias que estos pueden acarrear.
actos
y
las
97

Se observó que no hay diferencias significativas con
respecto al locus de control entre los estudiantes que
participan activamente en la política y aquellos que no.

Se concluye también, que los sujetos de la muestra con
participación política activa presentan niveles medios
OSestá
D
vida
A
RV
de reactancia a pesar de que la mayoría siente que su
libertad
o
algún
ESE
aspecto
R
S
O
CH
de
su
siendo
amenazado y mantienen comportamientos encaminados a la
E
DER
restauración
de
una
condición
previa
manifestadas
a
través de marchas, protestas, realización de foros y
otras actividades para manifestar su descontento.

De igual manera se puede concluir según las encuestas
que el 31% de estudiantes iniciaron sus participación
por motivación propia, curiosidad, interés y por que les
llamaba la atención, lo cuales son características en
los sujetos con locus de control interno.

Se
observó
que
los
estudiantes
con
participación
política que generan reactancia presentan niveles altos
de internalidad.
98

Finalmente,
con
respecto
a
la
participación
política
activa, se puede inferir que participan por motivación
propia actuando según lo que sientan y conociendo bien
cuáles pueden ser las consecuencias de estos actos.
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
99
LIMITACIONES
La siguiente investigación se vio limitada por los siguientes
factores.
 Los resultados no pueden ser generalizados debido a que
el muestreo fue no probabilístico.
 La
escasa
disponibilidad
S
algunas
O
H
C
E
responder
DER a la escala
presentaron
S
ADO
información
V
ER
S
E
R
tema.
 Se
de
dificultades
de
Levenson
al
referente
al
momento
de
(versión
Romero,
García 1983), ya que los sujetos no comprendían algunos
ítems y presentaban dudas en cuanto a la terminología
utilizada en dicha escala.
 El
desconocimiento
universitarios
sin
por
parte
de
participación
los
política
estudiantes
activa
con
respecto a las últimas medidas gubernamentales y con el
significado
de
lo
que
es
la
participación
política
activa.
 No se dispuso de un baremo Latino Americano o venezolano
de la variable Reactancia Psicológica.
100
RECOMENDACIONES

Replicar
la
investigación
haciendo
una
comparación
de
género con respecto a los niveles de reactancia.

Tomar
en
cuenta
los
resultados
arrojados
en
esta
investigación para determinar el Locus de Control de los
S
DO
A
V
R
estudiantes universitarios según la edad.

Con
E
S
E
R
OS
CH
resultados
E
R
DE
los
obtenidos
en
esta
investigación,
determinar diferencias entre los niveles de reactancia
según universidades.

Aplicar los mismos instrumentos en la muestra utilizada
en
esta
investigación
con
el
objeto
de
observar
el
mantenimiento de los niveles de RP y de LOC ante nuevos
cambios políticos en el país.
 Realización
poblaciones
de
investigaciones
similares
conclusiones obtenidas.
que
posteriores
permitan
validar
en
las
101
Referencias Bibliográficas
ACOSTA, Yorelis. Escuela de Psicología (2007) - U.C.V.
La
“Protesta
acostay@ucv.ve.
Política
en
Venezuela”
(2001-2007).
ACOSTA, Y. (2006). Movilizaciones sociales (2001-2003) en
oposición al gobierno. Una aproximación psicosocial. Trabajo
de grado presentado para optar al titulo de Magíster
Scientiarum en Psicología Social.
Universidad Central de
Venezuela.
OS
D
A
RetV al. (2006). Social
BARON, RA, et al. Baron, RA,
E
S
E
psychology, Pearson (2006). R
Psicología
social, Pearson.
S
O
CH
E
R
DE
BARON, RA, et al. Baron, RA, et al. (2006). Social
psychology, Pearson (2006). Psicología social, Pearson.
BREHM,
JW
(1966).
Una
psicológica. Academic Press.
teoría
de
la
reactancia
BREHM, SS, & Brehm, JW (1981). Psychological Reactance: A
Theory of Freedom and Control . Brehm, SS, & Brehm, JW
(1981). “Reactancia psicológica: Una Teoría de la libertad y
el control”. Academic Press. Academic Press.
DILLARD, J., & Shen, L. (2005). Dillard, J., & Shen, L.
(2005). “Sobre la naturaleza de la reactancia y su papel en
la salud de la comunicación persuasiva”. Monografías de
Comunicación, 72, 144-168.
102
CASADO,
Lumbreras;
Cristina.
“Psicología
Social:
Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos”.1998). Cobra,
S.A. España.
CASANUEVA, Paloma. Domingo 26/10/2008. “Los estudiantes,
la nueva cantera política que aspira a tomar el relevo en
Venezuela”.
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/24/internacional/122487
2225.html.
S
CHAPPA, Herbert J.; Dowd E. Thomas (2009). “Influencia de
la Reactancia Comportamental en la Interrupción Prematura del
Tratamiento”.
Clínica
Psicológica
Fundación
Aiglé
Año
XVIII,
VXVII,
pp.209-214.
http://www.cienciared.com.ar/ra/doc.php?n=977
H
S
E
R
OS
EC
R
E
D
E
DO
A
V
R
DOWD, Thomas E. 1993. “Correlatos motivacionales y de
personalidad de la reactancia psicológica e implicaciones
para la terapia cognitiva”. Vol. 1, n° 1, Revista de
Psicología Conductual, pp 145-155. Kent State University.
http://www.psicologiaconductual.com/private/revista/20/correl
atos%20motivacionales.pdf.
DOWD, E. (1993) Psicología Conductual Vol. 1 “Correlatos
Motivacionales y de Personalidad de la Reactancia Psicológica
e Implicaciones para la Terapia Cognitiva.”
FERNÁNDEZ, Jiménez de Cisneros; León, J. M. (1988). “El
modelo de Reactancia – Indefensión de Wortman y Brehm desde
una perspectiva de la Psicofisiología Social”. Universidad de
Sevilla, España.
FERNÁNDEZ
Ríos;
Manuel.
(1998).
Madrid,
España.
“Diccionario de recursos humanos: organización y dirección”.
Telefónica.
103
Ferrer, Ana María, (1993). Material de apoyo a la
asignatura “Teorías de la Personalidad”, Universidad Rafael
Urdaneta.
GROSSI J. y Ovejero A. (1944) “Alienación Y Participación
Política En La Universidad De Oviedo”. Revista Psicología
Política, Nº 8, págs. 45-61.
HERNÁNDEZ, Sampieri, Roberto y otros. (1997) “Metodología
de la Investigación”. México. Editorial Mc Graw-Hill.
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
JIMÉNEZ, Florancio. (2006). “Psicología de las relaciones
H
EC
R
E
D
de Autoridad y de Poder”. Editorial UOC.
JONASON, Peter K; Knowles, Heather M. (2006). “A
unidimensional measure of Hong`s Psychological Reactance
Scale”.
Psychological
Reports,
2006,98,569-579.
63
Psychological Reports. New Mexico State University.
KOENEKE, Herbert. “Información, Interés y Generaciones
Políticas”.
2007.
Revista
Venezolana
de
Análisis
de
Coyuntura, Universidad Central de Venezuela.
LONG S. (1990) “Explicando la Alienación
Revista Psicología Política Nº 1, págs. 87-110.
Política”
LÓPEZ Maya, M. (2003). La protesta popular venezolana
entonces y ahora: ¿cambios en la política de calle? Revista
Política, Nº 30.
104
MATUS G. Lorena. (1993).”Manual de Psicología Social”.
Universidad Iberoamericana. Editorial UIA.
MILLER, CH, Burgoon, M., Grandpre, J., & Álvaro, E.
(2006). Miller, CH, Burgoon, M., Grandpre, J., y Álvaro, E.
(2006). ”La identificación de principales factores de riesgo
para la iniciación de los adolescentes los comportamientos de
fumar: La importancia de la reactancia psicológica”. Health
Communication 19, 241-252.
S
DO
A
V
R
MILLER, CH, Lane, LT, Deatrick, LM, Young, AM & Potts, KA
(2007). Miller, CH, Lane, LT, Deatrick, LM, Young, AM &
Potts, KA (2007). “Reactancia psicológica y los mensajes de
promoción de salud: Los efectos de controlar el idioma, la
concreción léxica, y el restablecimiento de la libertad”.
Communication Research, 33, 219-240.
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
MOSS,
Simon.
"Psychological
reactance
theory”.
Psychlopedia,
Everything
Psychology.
http://www.psychit.com.au/Psychlopedia.asp.
MORALES, Francisco. “Psicología Social”. (1994). McGrawHill/Interamericana de España, S.A.U.
MUÑOZ,
Ana;
http://www.cepvi.com/articulos/persuasion3.htm
2005.
PEÑA, Molino. (2004) Revista Profesional Española de
Terapia Cognitivo-Conductual 2. 72-91/70. “Necesidad de
control: análisis conceptual y propuesta experimental”.
Centro
de
Psicología
Bertrand
Russell
(Madrid).
http://www.aseteccs.com/revista/pdf/v02/necesidaddecontrol.
105
QUICK,
Brian L.; Stephenson, Michael T. “Further
evidence that Psychological Reactance can be modeled as a
combination of anger and negative cognitions”. University of
Illinois at Urbana-Champaign, Texas A&M University
RISQUEZ, Fuenmayor, Pereira. (1999). “Metodología de la
Investigación I: Manual Teórico – Práctico”.
RUBIO, Enrique; Pereira, Marcelo. 1994. “Utopía
Estrategia: Democracia y Socialismo. Ediciones Trilce.
y
OS
D
A
SCHMITT, Richard. (2004). E
“Alienación
y Libertad”.
RV
S
E
Editorial Abya Yala. Quito, R
Ecuador.
OS
H
C
E
R
E
D
SÁN JUAN P., Pérez A., Bermúdez J., “Escala De
Autoeficacia General: Datos Psicométricos de la Adaptación
Para Población Española”. Psicothema 2000. Vol. 12, Supl. nº
2, pp. 509-513.
TEJADA
Gómez,
Diómedes.
Diario
Digitalrd.com.
“La
reactancia psicológica y los grupos de referencia”. Santo
Domingo,
República
Dominicana.
http://www.diariodigitalrd.com/?module=displaystory&story_id=
1338&format=html.
THOMAS, Adrian; Donnell, Alison J.; Buboltz, Walter C.
(2001)
“The
Hong
Psychological
Reactance
Scale:
A
Confirmatory Factor AnalysisSOURCE:Measurement and Evaluation
in Counseling and Development”. 34 no1 2-13.
WEST, Stephen G; Wicklund, Robert A. (1980). “A Primer of
Social Psychological Theories”. Florida State University
/
University of Texas al Austin. ;onterey, California.
106
YOUNG,Iris. 1995. “Polity and Group Difference: A
Critique of the Ideal of Universal Citizenship”, en Beiner,
R. (ed.), Theo-rizing Citizenship, New York, State University
of
New
York
Press,
págs.
175-208,
pág.
189.
http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.downloadatt.actio
n?id=249688487.
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
107
S
HO
C
E
DER
ANEXOS
OS
D
A
RV
E
S
RE
108
Anexo 1
De antemano, Gracias por colaborar en la investigación
“Reactancia psicológica
y Control Psicológico de jóvenes
estudiantes universitarios con participación política”.
A continuación deberás responder información personal para
efectos de la investigación, por tanto se mantendrá el
anonimato y dicha información no se divulgará.
OS
D
A
Para responder debes colocar en el
RVespacio en
E
S
opción de tu preferencia.
E
R
S
HO
C
E
R F ___ M ___
DESexo:
Edad:_____
Universidad donde estudias: URU____
blanco
URBE____
la
LUZ _____
Carrera que estudias:___________________________
Semestre que estudias:______________
¿Participas políticamente?: SI____
¿De que manera participas?
político_____ Especifique________
NO____
Inscrito
en
un
partido
Movimiento
Estudiantil____
Independiente_____
Otras:_______________________________________________________
__________
Desde cuando participas?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________
109
Describe en breves palabras tu participación:
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________
¿Cuál fue el motivo por el cual comenzaste a participar?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________
E
S
E
R
OS
CH
E
R
E
¿Sientes D
q tu libertad
S
DO
A
V
R
o algún aspecto de tu vida está siendo
amenazada?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
___________________________
¿Qué opinas acerca de las últimas medidas gubernamentales
sobre la educación universitaria?
_____________________________________________________________
_____________________________________________________________
110
Anexo 2
Escala de Reactancia de Hong
(Traducción Pérez-García 2002)
INSTRUCCIONES: A continuación se presentan una serie de
frases que recogen formas de pensar y/o actuar. Su tarea
consiste en rodear con un círculo el número de la escala que
mejor recoja el grado en que cada frase le es aplicable. No
hay contestaciones buenas o malas. Trate de dar la respuesta
que mejor indique el grado en que cada enunciado describe su
modo habitual de comportarse, reaccionar y/o sentir
E
S
E
R
OS
H
EC
R
E
D
S
DO
A
V
R
No, en absoluto
Totalmente
1. La existencia de reglas y normas disparan en mí una
tendencia a la resistencia.................1
2.
Me
resulta
estimulante
2
3
contradecir
demás......................................1
2
4
5
a
3
4
los
5
3. Cuando sé que algo está prohibido, me digo a mí mismo
“esto
es
exactamente
lo
que
hacer”.....................................1
2
3
voy
4
a
5
4. Me desespera el hecho de pensar que dependo de otras
personas...................................1
5.
Considero
el
consejo
de
los
2
3
demás
intromisión................................1
2
4
5
como
3
4
una
5
111
6. Llego a sentirme frustrado cuando soy incapaz de tomar
decisiones
de
forma
libre
independiente..............................1
2
e
3
4
5
7. Me irrita cuando alguien señala como importantes cosas
que,
para
mi,
son
obvias.....................................1
8.
Reacciono
con
enfado
cuando
claramente
2
3
coartan
mi
elección...................................1
2
4
5
libertad
3
4
de
5
OS
D
A
justo lo contrario.........................1
2
3
4
5
RV
E
S
E
R
S
O
10. Me siento contento
sólo
cuando hago lo que realmente
H
C
E
quiero.....................................1
2
3
4
5
DER
9. Los consejos y las recomendaciones me llevan a hacer
11. Tiendo a resistirme a los intentos de influencia de otras
personas...................................1
2
3
4
5
12. Me molesta enormemente que me pongan a otros como ejemplo
a seguir.................................. 1
2
3
4
5
13. Cuando alguien me obliga a hacer algo a la fuerza, me
entran
ganas
de
hacer
contrario..................................1
justo
2
3
lo
4
5
14. Me decepciona comprobar cómo los demás se someten a las
reglas
y
sociales...................................1
normas
2
3
4
5
112
Anexo 3
Escala I-E de Levenson
Versión Romero-García-83
Instrucciones:
A- Familiarícese, por favor, con la siguiente escala de seis
puntos. Esto es, asegúrese de saber el significado de cada
número:
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
1= Completamente en desacuerdo.
2= Moderadamente en desacuerdo.
3= Ligeramente en desacuerdo.
4=Ligeramente de acuerdo.
5= Moderadamente de acuerdo.
6= Completamente de acuerdo.
S
DO
A
V
R
B- Para contestar escriba el número que mejor exprese su
opinión (1, 2, 3, 4, 5 o 6) en la casilla vacía que aparece
al lado izquierdo del ítem que esta contestando.
C- A continuación aparecen 24 ítems. Por favor, contéstelos
todos. Gracias.
(____) 1- El que yo llegue a
principalmente de mis habilidades.
ser
un
líder
depende
(____) 2- Mi vida ha sido influenciada en gran medida por
sucesos inesperados.
(____) 3- Yo siento que lo que pasa en mi vida esta muy
determinado
por
la
gente
que
tiene
poder.
(Padres, jefes, políticos).
(____) 4- El hecho de tener un accidente
manejando, depende principalmente de mi mismo.
cuando
voy
113
(____) 5- Cuando hago planes, estoy casi seguro de que lo
llevare a cabo.
(____) 6- Ciertamente, a veces no puedo evitar tener mala
suerte en mis asuntos personales.
(____) 7- Como yo tengo buena suerte, siempre las cosas me
salen bien.
(____) 8- A pesar de estar bien capacitado, no conseguiré un
buen empleo a menos que alguien influyente me ayude.
(____) 9- La cantidad de amigos que tengo esta determinada
por mi propia simpatía.
S
DO
A
V
R
(____) 10- He descubierto que si algo va a suceder, ello
sucede independientemente de lo que yo haga.
E
S
E
R
OS
(____) 11- Yo creo que los ricos y los políticos controlan mi
vida de muchas maneras diferentes.
H
EC
R
E
D
(____) 12- Si tengo un accidente automovilístico ello se debe
a mi mala suerte.
(____) 13- La gente como yo tiene muy poca oportunidad de
defender sus intereses personales cuando
esos intereses
entran en conflicto con los grupos poderosos (ricos,
políticos).
(____) 14- No siempre es apropiado para mí planear muy por
adelantado porque de todas maneras muchas cosas resultan ser
asunto de buena o mala suerte.
(____) 15- En este país, para uno lograr
necesariamente tiene que adularle a alguien.
lo
que
quiere
(____) 16- El que yo llegue a ser un líder dependerá de la
suerte que yo tenga.
(____) 17- Yo siento que la gente que tiene algún poder sobre
mi (padres, familiares, jefes), trata de decidir lo que
sucederá en mi vida.
(____) 18- En la mayoría de los casos yo puedo decidir lo que
sucederá en mi vida.
(____) 19- Normalmente soy capaz de defender mis intereses
personales.
114
(____) 20- Si tengo un accidente cuando voy manejando, toda
la culpa es del otro conductor.
(____) 21- Cuando logro lo que quiero es porque he trabajado
mucho en ello.
(____) 22- Cuando quiero que mis planes me salgan bien, los
elaboro de manera que complazcan a la gente que tiene
influencia sobre mi (padres, jefes).
(____) 23- Mi vida está determinada por mis propias acciones.
(____) 24- Tener pocos o muchos amigos depende del destino de
cada uno.
H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
115
Anexo 4
Distribución de puntuaciones del grupo de estudiantes sin
participación política activa
LOCUS DE CONTROL IT= INTERNALIDAD TOTAL OP= OTROS PODEROSOS I=INTERNALIDAD A=AZAR E=EXTERNALIDAD E= OP + A IT = I‐
(E/2) RP=REACTANCIA PSICOLÓGICA E
S
E
R
OS
H
S
DO
A
V
R
C
SIN PARTICIPACIÓN POLÍTICA ACTIVA ERE
D
IT I OP A E RP 36 40 22 30 26 37 36 40 22 30 26 37 29 42 10 16 13 48 29 45 17 14 15,5 47 29 42 9 18 13,5 48 29 42 9 18 13,5 33 29 42 9 18 13,5 48 28 44 17 15 16 42 28 43 18 13 15,5 48 26 45 12 26 19 26 26 45 12 26 19 26 25 43 15 21 18 31 116
25 46 19 24 21,5 45 24 40 18 13 15,5 45 24 45 20 22 21 32 24 43 15 24 19,5 23 24 43 20 22 21 23 23 42 18 19 18,5 42 23 46 24 22 23 42 23 43 23 17 20 33 23 36 12 13 12,5 23 42 26 23 47 22 D45 22 45 22 22 O48 S
D
A
RV
H
21 C
E
ER
19,5 SE
E
R
OS
13 42 28 24,5 46 21 25 23 34 19 26 22,5 52 45 24 22 23 25 40 16 20 18 26 22 42 20 20 20 28 22 36 12 15 13,5 42 22 38 20 13 16,5 28 22 41 19 20 19,5 38 21 43 19 25 22 47 21 38 20 14 17 38 21 48 27 27 27 49 21 48 29 25 27 47 21 40 19 19 19 38 21 43 23 22 22,5 26 117
20 41 13 30 21,5 37 19 39 18 22 20 37 19 46 30 23 26,5 42 19 47 27 29 28 46 19 39 17 22 19,5 20 18 43 26 24 25 46 18 39 17 24 20,5 21 18 37 22 16 19 46 18 41 24 23 23,5 18 41 26 17 44 17 D40 17 45 17 17 O37 S
D
A
RV
H
28 C
E
ER
23,5 SE
E
R
OS
21 33 25 26,5 59 27 19 23 20 26 30 28 45 41 27 22 24,5 40 36 17 22 19,5 33 16 48 26 38 32 36 16 27 15 26 20,5 50 16 48 26 38 32 36 16 40 30 18 24 31 16 37 20 22 21 38 16 31 12 17 14,5 29 16 38 19 26 22,5 42 15 32 21 13 17 46 15 34 23 15 19 30 15 36 24 19 21,5 35 118
14 34 23 17 20 47 14 31 18 16 17 36 14 35 22 19 20,5 48 14 39 28 22 25 35 14 35 14 27 20,5 33 14 32 22 13 17,5 46 14 43 29 29 29 37 14 34 21 19 20 36 14 42 23 33 28 14 41 28 14 40 13 D43 12 39 12 12 O44 S
D
A
RV
H
18 C
E
ER
28,5 SE
E
R
OS
29 35 36 27 52 24 36 30 49 25 28 26,5 37 33 26 16 21 45 35 24 22 23 37 12 34 23 20 21,5 51 12 35 22 24 23 38 12 35 22 24 23 40 11 40 21 37 29 39 10 30 18 22 20 35 10 31 15 26 20,5 44 10 33 25 22 23,5 35 9 36 25 29 27 54 9 41 28 35 31,5 59 8 40 31 34 32,5 53 119
7 32 27 22 24,5 39 7 34 26 29 27,5 41 6 33 34 20 27 49 6 40 41 27 34 47 5 29 25 22 23,5 38 4 41 38 36 37 50 4 34 31 30 30,5 31 3 42 36 43 39,5 39 2 29 22 32 27 1 44 43 1 23 ‐2 ‐3 O54 S
D
A
RV
SE43 E
R
OS
43 66 D15 25 22 31 H
19 C
E
ER
14 20 17 45 27 32 28 30 36 39,02 22 24 22,76 39,76 16,86 120
ANEXO 5
Distribución de puntuaciones del grupo de estudiantes con
participación política activa
CON PARTICIPACIÓN POLÍTICA ACTIVA IT I 35 45 8 35 45 8 34 47 H
13 34 32 47 C
E
R
E
D 44 OP A E RP 52 13 S10,5 52 14 13,5 33 13 14 13,5 33 8 26 17 33 13 D O
A
V
R
E
S
E
R
OS
10,5 32 45 17 12 14,5 45 31 45 16 12 14 45 30 42 8 17 12,5 33 28 45 11 23 17 40 28 45 12 23 17,5 40 27 44 13 21 17 40 27 44 12 22 17 37 27 43 14 19 16,5 31 26 47 17 25 21 38 26 47 17 25 21 38 26 42 21 22 21,5 37 25 43 17 19 18 28 25 43 17 19 18 38 121
25 42 15 19 17 27 25 42 15 20 17,5 34 25 43 36 28 32 19 24 44 21 19 20 38 24 42 15 20 17,5 34 24 44 21 19 20 38 24 47 21 26 23,5 55 24 49 30 21 25,5 54 23 44 S21 39 23 43 20 54 22 22 20 15 E
S E
R
OS
40 H
C
E
ER
DO
A
V
R
21 25 27 19 19 22 D 42 11 29 20 58 22 42 10 29 19,5 66 21 39 17 18 17,5 27 21 39 18 17 17,5 45 21 40 25 12 18,5 48 21 45 25,5 54 20 36 15 17 16 39 20 42 20 24 22 45 20 42 22 22 22 47 20 45 25,5 54 20 47 19 26 22,5 39 20 44 8 17 12,5 33 19 40 24 18 21 50 19 47 25 31 28 49 30 30 21 21 122
19 47 25 19 31 11 19 40 19 19 31 28 56 13 12 42 24 18 21 50 39 15 26 20,5 43 38 14 25 19,5 33 19 31 11 13 12 54 18 40 19 25 22 53 18 43 23 25,5 46 17 38 24 50 17 46 17 28 28 S21 DO
A
V
R
E
S
E
R
OS
42 H
C
E
ER
18 29 28,5 40 24 26 25 38 17 D 39 25 19 22 37 16 39 27 19 23 37 16 38 19 26 22,5 34 16 38 23 20 21,5 43 16 39 22,5 57 15 48 33 33 33 34 15 48 33 33 33 34 15 42 27 52 15 38 20 26 23 34 14 40 20 31 25,5 48 14 37 21 24 22,5 44 14 44 31 28 29,5 50 14 39 15 36 25,5 44 13 40 29 15 22 41 21 15 24 39 123
13 38 27 23 25 40 13 43 24 36 30 49 13 41 33 23 28 49 13 42 31 27 29 38 12 35 25 21 23 46 12 28 16 15 15,5 32 11 37 17 35 26 53 9 32 21 24 22,5 57 9 41 28 8 36 8 35 S31,5 59 23 23,5 39 26 19 22,5 47 26 21 23,5 37 35 55 E
S
E
R
OS
30 H
C
E
ER
24 O
D
A
RV
7 D 30 4 44 4 29 18 32 25 44 4 39 37 32 34,5 40 4 39 31 38 34,5 5 4 28 24 26 25 44 3 28 23 27 25 45 3 38 37 32 34,5 40 3 28 24 26 25 39 3 28 23 27 25 42 3 26 31 28 29,5 48 2 30 28 19 23,5 37 2 28 25 27 26 49 2 30 23,5 54 31 28 39 19 124
1 31 30 30 30 24 1 23 24 19 21,5 32 1 33 29 36 32,5 41 ‐2 22 23 24 23,5 34 ‐8 21 26 31 28,5 42 ‐12 26 44 28 36 50 ‐15 12 24 30 27 46 16,23 38,93 21,59 23,75 22,67 42,1 H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
125
Anexo 6
Distribución de Internalidad Total para estudiantes
universitarios opositores
IT 1 36 2 36 3 35 4 35 5 34 6 34 7 32 8 32 9 31 10 30 11 29 12 29 13 29 14 29 15 29 16 28 17 28 18 28 19 28 20 27 H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
126
21 27 22 27 23 26 24 26 25 26 26 26 27 26 28 25 29 25 30 25 31 25 32 33 25 34 25 35 24 36 24 37 24 38 24 39 24 40 24 41 24 42 24 43 24 44 23 45 23 H
EC
R
E
25 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
127
46 23 47 23 48 23 49 23 50 23 51 23 52 22 53 22 54 22 55 22 56 22 57 58 22 59 22 60 22 61 22 62 22 63 21 64 21 65 21 66 21 67 21 68 21 69 21 70 21 H
EC
R
E
22 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
128
71 21 72 21 73 20 74 20 75 20 76 20 77 20 78 20 79 20 80 19 81 19 82 83 19 84 19 85 19 86 19 87 19 88 19 89 19 90 19 91 19 92 18 93 18 94 18 95 18 H
EC
R
E
19 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
129
96 18 97 18 98 18 99 17 100 17 101 17 102 17 103 17 104 17 105 17 106 17 107 108 16 109 16 110 16 111 16 112 16 113 16 114 16 115 16 116 16 117 16 118 16 119 15 120 15 H
EC
R
E
17 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
130
121 15 122 15 123 15 124 15 125 15 126 14 127 14 128 14 129 14 130 14 131 14 132 133 14 134 14 135 14 136 14 137 14 138 14 139 14 140 14 141 13 142 13 143 13 144 13 145 13 H
EC
R
E
14 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
131
146 13 147 12 148 12 149 12 150 12 151 12 152 12 153 12 154 12 155 11 156 11 157 158 10 159 10 160 9 161 9 162 9 163 9 164 8 165 8 166 8 167 7 168 7 169 7 170 6 H
EC
R
E
10 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
132
171 6 172 5 173 4 174 4 175 4 176 4 177 4 178 4 179 4 180 3 181 3 182 183 3 184 3 185 3 186 2 187 2 188 2 189 2 190 1 191 1 192 1 193 1 194 1 195 ‐2 H
EC
R
E
3 D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
133
196 ‐2 197 ‐3 198 ‐8 199 ‐12 200 ‐15 16,545 H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
134
Anexo 7
Distribución de puntuaciones de jóvenes con y sin
participación política activa de las variables de estudio
I OP A E RP 49 44 43 43,5 66 48 43 43 43 66 48 41 39 40 59 48 38 39 48 37 38 48 37 59 37,5 57 38 37 57 E
R
38 S
HO
C
E 36 R
E
D
48 S
O
D
A
37,5 58 V
SER
38,5 47 36 37 36,5 57 47 34 36 35 56 47 33 36 34,5 55 47 33 36 34,5 55 47 33 36 34,5 55 47 32 36 34 54 47 31 36 33,5 54 47 31 35 33 54 47 31 35 33 54 47 31 35 33 54 46 31 34 32,5 54 46 31 33 32 54 46 31 33 32 53 135
46 30 33 31,5 53 45 30 32 31 53 45 30 32 31 52 45 30 32 31 52 45 30 32 31 52 45 30 31 30,5 52 45 29 31 30 52 45 29 31 30 51 45 29 31 45 29 45 28 H
C
E
R
E
30 S
E
R
S
O
D45 E
S
O50 D
A
RV
30 29,5 50 30 29 50 28 30 29 50 45 28 30 29 50 45 28 30 29 50 45 28 30 29 50 45 28 30 29 49 45 28 29 28,5 49 44 28 29 28,5 49 44 27 29 28 49 44 27 29 28 49 44 27 29 28 49 44 27 29 28 48 44 27 29 28 48 44 27 29 28 48 44 27 28 27,5 48 136
44 26 28 27 48 44 26 28 27 48 44 26 28 27 48 44 26 28 27 48 43 26 28 27 48 43 26 28 27 48 43 26 28 27 48 43 26 27 26,5 47 43 26 27 43 26 43 26 H
C
E
R
E
27 S
E
R
S
O
E
S
O47 D
A
RV
26,5 26,5 47 27 26,5 47 D43 25 27 26 47 43 25 27 26 47 43 25 27 26 47 43 25 27 26 46 43 25 26 25,5 46 43 25 26 25,5 46 43 25 26 25,5 46 43 25 26 25,5 46 43 25 26 25,5 46 43 25 26 25,5 46 42 25 26 25,5 46 42 24 26 25 46 42 24 26 25 45 42 24 26 25 45 137
42 24 26 25 45 42 24 26 25 45 42 24 26 25 45 42 24 26 25 45 42 24 26 25 45 42 24 25 24,5 45 42 24 25 24,5 45 42 24 25 24,5 45 42 24 25 42 24 42 24 H
C
E
R
E
25 S
E
R
S
O
D42 E
S
O44 D
A
RV
24,5 24,5 44 25 24,5 44 24 25 24,5 44 42 24 25 24,5 44 42 23 25 24 44 42 23 24 23,5 44 42 23 24 23,5 43 42 23 24 23,5 43 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 23 24 23,5 42 41 22 24 23 42 138
41 22 23 22,5 42 41 22 23 22,5 42 40 22 23 22,5 41 40 22 23 22,5 41 40 22 23 22,5 41 40 22 23 22,5 40 40 22 23 22,5 40 40 22 22 22 40 40 21 22 40 21 40 21 H
C
E
R
E
22 S
E
R
S
O
D40 E
S
O40 D
A
RV
21,5 21,5 40 22 21,5 40 21 22 21,5 40 40 21 22 21,5 40 40 21 22 21,5 40 40 21 22 21,5 39 40 21 22 21,5 39 40 21 22 21,5 39 40 21 22 21,5 39 40 21 22 21,5 39 40 21 22 21,5 39 39 21 22 21,5 39 39 20 22 21 39 39 20 22 21 38 39 20 22 21 38 39 20 22 21 38 139
39 20 22 21 38 39 20 21 20,5 38 39 20 21 20,5 38 39 20 21 20,5 38 39 20 21 20,5 38 39 19 21 20 38 39 19 21 20 38 39 19 21 20 38 39 19 21 38 19 38 19 H
C
E
R
E
20 S
E
R
S
O
D38 E
S
O38 D
A
RV
20 19,5 38 20 19,5 37 19 20 19,5 37 38 19 20 19,5 37 38 19 20 19,5 37 38 19 20 19,5 37 38 18 20 19 37 38 18 20 19 37 38 18 20 19 37 38 18 19 18,5 37 37 18 19 18,5 37 37 18 19 18,5 37 37 18 19 18,5 37 37 18 19 18,5 37 36 18 19 18,5 37 36 17 19 18 36 140
36 17 19 18 36 36 17 19 18 36 36 17 19 18 36 36 17 19 18 36 36 17 19 18 35 35 17 19 18 35 35 17 19 18 35 35 17 19 18 35 35 17 19 35 17 35 17 H
C
E
R
E
19 S
E
R
S
O
D34 E
S
O35 D
A
RV
18 18 34 19 18 34 16 19 17,5 34 34 16 19 17,5 34 34 16 18 17 34 34 15 18 16,5 34 34 15 18 16,5 34 34 15 18 16,5 33 33 15 18 16,5 33 33 15 18 16,5 33 33 15 18 16,5 33 33 15 18 16,5 33 32 15 17 16 33 32 15 17 16 33 32 15 17 16 33 32 15 17 16 33 141
31 15 17 16 33 31 14 17 15,5 33 31 14 17 15,5 32 31 14 16 15 32 31 14 16 15 32 31 13 16 14,5 31 30 13 16 14,5 31 30 13 15 14 31 30 13 15 30 12 30 12 H
C
E
R
E
15 S
E
R
S
O
D29 E
S
O31 D
A
RV
14 13,5 31 15 13,5 30 12 15 13,5 29 29 12 14 13 28 29 12 14 13 28 28 12 14 13 28 28 12 14 13 28 28 11 13 12 27 28 11 13 12 27 28 11 13 12 26 28 11 13 12 26 27 10 13 11,5 26 27 10 13 11,5 26 26 9 13 11 25 26 9 13 11 24 23 9 13 11 23 142
23 8 13 10,5 23 22 8 13 10,5 21 21 8 12 10 20 15 8 12 10 20 12 8 12 10 20 38,975 21,795 23,63 22,7125 41,23 H
EC
R
E
D
E
S
E
R
OS
S
DO
A
V
R
143
Anexo 8
Puntuaciones del grupo de jóvenes con mayor reactancia
psicológica.
IT I OP A E RP 35 45 8 13 10,5 52 35 45 8 13 10,5 52 24 47 21 26 23,5 55 24 49 30 21 25,5 54 23 43 21 19 V
ER
S
E
22 42 10 R
29 S
O
H
E45 C
21 30 21 R
E
D
22 42 11 29 S
A20 DO
20 54 58 19,5 66 25,5 54 20 45 30 21 25,5 54 19 47 25 31 28 56 19 31 11 13 12 54 18 40 19 25 22 53 16 39 21 24 22,5 57 15 42 15 39 27 52 11 37 17 35 26 53 9 32 21 24 22,5 57 9 41 28 35 31,5 59 4 44 31 39 35 55 2 30 28 19 23,5 54 18,32 41,37 20,26 25,05 22,66 55,21 
Descargar