MUNDO N° 11 / Septiembre 2015 Ministro Carlos Furche: Hay que dejar de considerar a la sequía como una emergencia Pág. 7-10 Embajada campesina en Expo Milán La nueva Plataforma de Sevicios de INDAP “Mono” González y su reencuentro con el mundo campesino Pág. 11-13 Pág. 4-5 Pág. 34-35 INDICE SUMARIO EN PUCÓN, FAMILIA OFRECE A TURISTAS VIVIR Y CONOCER A FONDO LA CULTURA MAPUCHE Editada y distribuida por INDAP, Ministerio de Agricultura. Agustinas 1465, Santiago, Chile. Teléfono: (56-02) 2 303 8000 División de Comunicaciones y Marketing Síguenos en: UNA RELACIÓN DE AMOR CON PAPAS NATIVAS / PRODUCTOS CON SELLO MANOS CAMPESINAS: UN EMPUJÓN AL EMPRENDIMIENTO 38-45 GANÁNDOLE AL DESIERTO CON LA AYUDA DEL MAR / JOVEN MUJER PRODUCE HORTALIZAS AGROECOLÓGICAS EN CAMPOS DE MOLINA / VIVIENDAS DE BAJO COSTO CONSTRUIDAS CON BARRO Directora: 32-33 Hito del Mundo Rural Mercado ALMACENAR EL AGUA PARA NO PERDERLA EN EL MAR / PARA EMPRENDER NO HAY EDAD... 36-37 Turismo Rural Cultura EL MURALISTA “MONO GONZÁLEZ” Y SU REENCUENTRO CON EL MUNDO CAMPESINO 26-31 DÍA DE LAS CAMPESINAS Y LOS CAMPESINOS 46 Ferias & Expos Sociales 34-35 En Terreno DESARROLLO COLABORATIVO, PLURAL Y ORGANIZADO: TODOS REMANDO PARA EL MISMO LADO 21-25 Innovación y Medio Ambiente INDAP Y LA NUEVA PLATAFORMA DE SERVICIOS / ENTREVISTA AL MINISTRO CARLOS FURCHE / CHILE EN LA EXPO MILÁN / EN MEDIO DE RIESGOS, UNA CULTURA DE ASEGURAMIENTO 17-20 Asociatividad Destacamos 4-16 Diseño y diagramación: Edición periodística: Patricio Huerta Tebni Pino Luciano Mardones Claudia Torres Periodistas: Colaboradores: Imprenta: Cecilia Alzamora V. Gustavo Becerra Rodrigo Pizarro Julio Díaz César Rodriguez Víctor Medina Leslie Valdivia A. Fotografías: INDAP y Ministerio de Agricultura Gráfica Andes Editorial EMPEZANDO A COSECHAR H ace algunos meses hablábamos del cambio en la visión y en la forma en que se ha venido trabajando con la agricultura familiar, apoyados en los lineamientos estratégicos 2014-2018 sancionados por INDAP. A poco de terminar el año, podemos decir que esa declaración no se quedó sólo en eso, sino que por el contrario, hemos trabajado arduamente para modificar instrumentos de fomento, crear nuevos programas y poner en marcha pilotos orientados a acortar las brechas sociales y económicas que siguen estando presentes. En lo que va de este año 2015, INDAP se ha dedicado a sembrar el territorio, con propuestas, con ideas, con llamados y tareas que nos desafían a trabajar en conjunto para hacer crecer nuestra economía y traer bienestar a quienes más lo necesitan. Entre estas nuevas semillas se encuentra el recién creado Programa de Asociatividad Económica (PAE), destinado a apoyar los negocios de grupos de emprendedores; o el piloto del Programa de Recuperación de Suelos Indígenas, iniciado en la Región de Los Lagos, que permitirá resolver la exclusión de muchas familias indígenas que no tienen regularizados sus títulos de dominio, y que por tanto no pueden acceder a dicho instrumento. Este Programa favorecerá a más de 600 familias de los territorios mapuche huilliche durante este año, proviéndose su ampliación durante 2016 y su institucionalización antes de que termine esta administración. Se suman a lo anterior las modificaciones a instrumentos tradicionales de INDAP como PRODESAL, PROGYSO y SAT, en lo que hemos denominado la nueva Plataforma de Servicios. Se busca introducir pequeños mejoramientos que eleven la calidad de los servicios que entregamos a los productores, y se ha previsto realizar una serie de Talleres Participativos con dirigentes de las comunidades de nuestros Pueblos Originarios, para escuchar sus planteamientos y también mejorar el PDTI. En otras áreas empezamos a ver frutos, como es el caso de la implementación de la primera etapa del sello “Manos Campesinas”. Este instrumento pretende ser un respaldo para nuestros usuarios, y es un hito que nos llena de orgullo, ya que es el producto de un trabajo conjunto entre las organizaciones campesinas nacionales, INDAP y la Universidad de Chile. Esperamos que este sello, acompañado de otros instrumentos tales como la implementación de tiendas y mercados campesinos, ayude a visibilizar y a incrementar las ventas de los productos de la agricultura familiar, garantizando a los consumidores estándares de producción, calidad e inocuidad. El lanzamiento de este sello coincidió con la celebración del Día de las Campesinas y los Campesinos, el pasado 28 de julio, evento que contó con la presencia de la Presidenta Bachelet y del Ministro de Agricultura entre otras autoridades. Para esa fecha, varios de los programas de INDAP modificados se encontraban listos para iniciar su marcha y otros comenzarán su plena aplicación a partir de enero de 2016. El enfrentamiento de las emergencias constituye otra línea de trabajo, en donde hemos obtenido resultados concretos, siendo quizás lo más relevante la mantención de miles de cabezas de ganado campesino y la rehabilitación de la pequeña agricultura en la Región de Atacama, gravemente afectada por los aluviones de marzo pasado. Finalmente, no podemos dejar de mencionar la presencia de la agricultura familiar campesina en Expo Milán, la gran feria mundial de la alimentación, donde nuestros productores se lucieron, a la vez que pudieron conocer otras formas de trabajo para producir y comercializar. El año 2015 se cerrará con la ExpoMundoRural que realizaremos en Santiago y con las ferias análogas que se realizarán en las principales ciudades del país durante el próximo verano. OCTAVIO SOTOMAYOR Director Nacional de INDAP 3 Destacamos INDAP y la Nueva Plataforma de Servicios Por César Rodríguez D urante 2014, INDAP trabajó en la definición de sus lineamientos estratégicos, es decir, la política institucional para apoyar a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) e Indígena durante el periodo 2014-2018. Esta política, se funda en el Programa de Gobierno de la Presidenta Bachelet y en los lineamientos ministeriales y por tanto apuesta por la lucha CONTRA la desigualdad, por la inclusión y por consolidar a la AFC como un actor relevante del mundo rural. Para 2015, nuestra Institución ha iniciado un proceso de adecuación e implementación de una nueva Plataforma de Servicios, la que debe constituirse en el instrumento de dicha política. No se busca desconocer el trabajo previamente realizado; por el contrario, INDAP tiene en sus instrumentos actuales un capital que se ha ido construyendo a lo largo de los años. Se persigue poner al día los procesos para ajustarlos a los nuevos desafíos planteados en los lineamientos estratégicos, en una lógica de implementación gradual y mejora continua. Durante el primer semestre de 2015, INDAP ha trabajado en el diseño y adecuación de la plataforma; esta se basa en cinco principios fundamentales: 1) Se considera la demanda -y no los recursos productivos- de los usuarios como base para diferenciar los apoyos. 2) Se busca disponer de una oferta amplia para responder a la diversidad de requerimientos. 3) Se considera el territorio como unidad de planeación y gestión de la atención de nuestros usuarios. 4) Se contempla una intervención con visión de mediano plazo. 4 Destacamos 5) Se busca un avance gradual hacia una mayor integración de los apoyos entregados. COMPONENTES DE LA PLATAFORMA Como el corazón de esta Plataforma encontramos el Sistema de Asesorías Técnicas y Desarrollo de Capacidades. Es así como a partir de julio 2015, se han puesto en operación los programas PRODESAL, SAT, Alianzas Productivas, PADIS, además del Convenio INDAP-PRODEMU. Dichos instrumentos fueron ajustados en función de los nuevos énfasis institucionales, y se encuentran en un proceso de inicio de operación gradual para no generar dificultades en la continuidad del funcionamiento. En el caso de PRODESAL, se está aplicando la normativa 2015 a modo de experiencia piloto en la Región de Valparaíso, para ser luego puesta en operación general a partir de 2016. Adicionalmente, se incorporaron nuevos Programas a la plataforma, los que permitirán apoyar a los usuarios en ámbitos relevantes como asociatividad, gestión, capacitación y comercialización. Es así como la acción realizada a través de los programas de asesoría técnica podrá ser reforzada con instrumentos como el Programa de Apoyo a la Asociatividad Económica (PAE), el Servicio de Asesoría Especializada y Gestión Comercial, el Sello Campesino y el Programa Más Capaz, que se realiza con recursos del Servicio Nacional de Capacitaciones y Empleo. En relación con apoyo a la asociatividad, la operación 2015 del programa PROGYSO, orientado a la asociatividad gremial y de representación, ha experimentado importantes cambios gracias al trabajo en conjunto con los propios actores. Complementando el Sistema de Asesorías Técnicas y Desarrollo de Capacidades, se sitúa el Sistema de Inversiones, el que se financia a través de incentivos y/o créditos, los cuales pueden concurrir en proporciones variables. Al interior de este sistema, los programas regulares: PDI, SIRSD, Riego, Praderas, entre otros, se encuentran actualmente en proceso de ajuste y perfeccionamiento para su adecuada implementación en el proceso de operación temprana 2016. En relación al Crédito, se apuesta por entregar condiciones extraordinarias a grupos rezagados (jóvenes y mujeres), a través de líneas especiales para que puedan acceder a estos apoyos para sus emprendimientos y actividades productivas. De manera transversal, se encuentran en construcción los programas de Comercialización, Agricultura Sustentable, Desarrollo de Proveedores y el Servicio de Apoyo a Proyectos individuales y asociativos. Este último, correspondería a una nueva iniciativa que busca ordenar la intervención en lógica de proyectos efectuando una gestión integrada de los apoyos. El Programa de Comercialización es un programa amplio que incluye diversas iniciativas, con una dimensión de servicios directos a los productores (Sello Campesino, Gestor Comercial, entre otras) y una dimensión de soporte hacia el tema de comercialización (información, estudios, metodologías, etc.). Por otra parte, el Programa de Agricultura Sustentable busca promover la incorporación de prácticas y manejos ambientalmente amigables en los sistemas productivos y emprendimientos de los usuarios y usuarias de INDAP, con el fin de imprimir progresivamente un sello verde a la acción de fomento de la Institución. Por último, el Programa de Desarrollo de Consultores, que también está en proceso de reordenamiento y construcción, busca avanzar en el mejoramiento de la calidad de las prestaciones de todo el sistema. La plataforma de servicios iniciará su implementación de manera gradual. El 1 de enero del 2016, se tiene considerado que se encuentre en funcionamiento a nivel nacional. 5 Destacamos Por Cecilia Alzamora Ministro de Agricultura, Carlos Furche: “ Necesitamos crear un departamento especializado en el manejo del riesgo en condiciones de cambio climático, que nos permita centralizar en el Ministerio la política y los instrumentos de los distintos servicios para enfrentar estas situaciones”. 6 Destacamos ¿ Cómo beneficiará a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) el nuevo Código de Aguas? En primer lugar, hay que puntualizar que las modificaciones al Código de Aguas que han enviado el Ejecutivo están todavía en un proceso de trámite parlamentario. Las principales modificaciones que plantea la reforma dicen relación con jerarquizar los usos del agua, otorgándole prioridad al consumo humano. En segundo lugar, prioridad a la mantención de caudales ecológicos mínimos y, en tercer lugar, una cierta priorización de la producción de alimentos y el reconocimiento de los derechos ancestrales de las comunidades indígenas. La segunda gran modificación que se propone es que los derechos que se otorguen, una vez que se apruebe y se convierta en ley el proyecto enviado al Congreso, tendrán una temporalidad de vigencia establecida en 30 años, renovables a condición de que la autoridad pública considere que se han cumplido los objetivos para los cuales el certificado de dominio original fue entregado. Y, en tercer lugar, establece un fortalecimiento de las atribuciones de la Dirección General de Aguas (DGA) y de la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH), de manera de tener mayor injerencia en la gestión de los recursos hídricos. Efectivamente, todo esto, puede contribuir a que la Agricultura Familiar Campesina tenga un mejor acceso a los recursos hídricos y esperamos también que el fortalecimiento de la DGA permita avanzar mucho más rápidamente en el otorgamiento de derechos que han sido solicitados por numerosos pequeños agricultores, pero que, dado el enorme cúmulo de trabajo que cae sobre la DGA, demoran en materializarse. ¿Cómo ha avanzado su tramitación? Esto ha avanzado de la manera como estaba previsto. Está en la Comisión de Recursos Hídricos de la Cámara de Diputados, próxima a salir 7 Destacamos de allí y pasar a la Comisión de Agricultura de la Cámara y de ahí a la Sala de la Cámara para terminar su primer trámite Constitucional. Luego irá al Senado en segundo trámite, de manera que se ha avanzado, pero todavía le queda un trecho muy importante por recorrer. Crear nexos directos entre productor y consumidor, es una de las metas de INDAP. ¿Cómo ve el Ministerio este nuevo rol de INDAP, enfocado en generar mayores beneficios a los pequeños agricultores? Este es un tema central para nosotros. Efectivamente, creo que el esfuerzo que hace INDAP por mejorar las condiciones de comercialización de la producción de la AFC y perfeccionar su vinculación con los mercados es muy relevante. La idea de establecer una red de tiendas gestionada por organizaciones de pequeños agricultores en distintos lugares del país, va a permitir un acceso más directo de los pequeños productores a los mercados más relevantes. Y en esa misma dirección, el restablecimiento 8 de la importancia de la ExpoMundoRural nacional que se realiza una vez al año aquí en Santiago, y el hecho de generar condiciones para que en cada región del país haya también una ExpoMundo, potencia la visibilidad de la AFC y le entrega mayores oportunidades de vínculos con la cadena de comercio. Creo que, todo esto, hay que ponerlo, además, en el marco de un esfuerzo del Ministerio de Agricultura por vincular las cadenas agroalimentarias con los usuarios finales, sean estos las agrupaciones de chefs y los distintos eventos que se organizan a propósito de la vitalidad de la cocina chilena como marca de identidad y también con supermercados y ferias en distintas regiones de Chile. De manera que, aquí se trata por un lado de establecer un estándar para lo cual el sello Manos Campesinas debiera ser el instrumento fundamental. En segundo lugar otorgar mayor visibilidad a la producción de la agricultura familiar para la cual todas estas ferias y la participación Respecto al sello Manos Campesinas, ¿qué importancia le da el Ministerio a la iniciativa? Debe destacarse el establecimiento y la puesta en marcha del sello Manos Campesinas como una manera de agregar valor a la producción de la pequeña agricultura. El Sello Manos Campesinas es una manera muy concreta de darle identidad a la producción campesina. Hay una tendencia en Chile y en el mundo a otorgarle más valor o nuevo valor a la producción que es generada a partir del trabajo familiar. A partir de condiciones relativamente más artesanales con características particulares desde el punto de vista local, desde el punto de vista del tipo de producto o del tipo de actividades que se desarrollan para llegar al producto final. La valorización de lo local es una tendencia en el mundo y la valorización de la producción más artesanal más familiar es otra tendencia y si aquí conseguimos juntar ambas cosas efectivamente creo que le podemos otorgar un salto muy significa- tivo a la producción de la agricultura familiar. Destacamos en las ExpoMundo, etcétera, son también un instrumento muy central. Y en tercer lugar trabajar consistentemente para mejorar calidad, inocuidad y sanidad de la producción de la pequeña agricultura. ¿Es posible que otros organismos del agro como FIA o ACHIPIA puedan incorporarse también, involucrarse en esta iniciativa? Esto naturalmente es una tarea que involucra el conjunto del Ministerio porque la clave es no solo tener el sello, sino que garantizar los estándares que están asociados a ese sello y eso significa que se cumplen los estándares de sanidad e inocuidad, esto es la certificación cuando corresponda del SAG. Que se cumplan los estándares de inocuidad aquí está el trabajo conjunto entre el INDAP y ACHIPIA. Todos los años, diversas emergencias agroclimáticas absorben gran parte de los presupuestos de las instituciones del agro. ¿Existe alguna iniciativa que permita en el mediano plazo enfrentar dicha problemática sin recurrir a los presupuestos ordinarios de las instituciones? Efectivamente las emergencias agroclimáticas son parte del panorama que debe enfrentar el Ministerio de Agricultura en un país como Chile. Cuando se hace agricultura desde el extremo norte en la Región de Arica y Parinacota hasta el extremo sur en la Patagonia, tenemos 4.500 kilómetros en los cuales se hace algún tipo de actividad productiva vinculada a la agricultura o la ganadería y, por tanto, tenemos que suponer que en algún lugar siempre habrá alguna dificultad. Este año tuvimos una situación excepcionalmente dura por la sequía, por los aluviones en la Región de Atacama y por el volcán Calbuco en la Región de Los Lagos. No hay duda que esto complica el funcionamiento regular de los servicios del agro desde el punto de vista presupuestario. Nosotros estamos haciendo un esfuerzo por modificar la perspectiva y el concepto con el cual el Ministerio debe enfrentar hacia adelante los temas de emergencia. Hay que dejar de considerar a la sequía como una emergencia, más bien considerarla como parte del trabajo habitual que tenemos que desarrollar para enfrentar una condición más estructural de la agricultura chilena. Y también hay que utilizar instrumentos más modernos, fundamentalmente vinculados a los seguros por productos y seguros territoriales, de tal manera de no presionar los presupuestos regulares de los servicios. Esa es nuestra perspectiva para el tiempo que viene. 9 Destacamos ¿Qué medidas está implementando el Ministerio para hacer frente a las emergencias agroclimáticas? Tenemos que modernizar los instrumentos y básicamente hacer lo que se hace en otros países que es la utilización intensiva de los seguros. Además, fortalecer la institucionalidad mediante la creación de un departamento especializado en el manejo del riesgo en condiciones de cambio climático, que nos permita centralizar en el Ministerio de Agricultura la política y los instrumentos que el conjunto de los servicios deben desarrollar para enfrentar estas situaciones. ¿Puede contarnos sus impresiones sobre la experiencia de ExpoMilán con los pequeños productores y dirigentes campesinos e indígenas? El rescate de la participación de la agricultura familiar en la ExpoMilán merece un punto especial. Por primera vez, en una feria de esa envergadura hubo una semana en el pabellón de Chile dedicada a la agricultura familiar. Creo que eso, para los que tuvieron la posibilidad de ir, significó una enorme oportunidad de ver cómo funciona el sistema alimentario en otros países, pero además les permitió mostrar sus productos y constatar que muchos de ellos son valorados, no solo en el mercado local, sino que también en el mercado internacional. 10 Destacamos Intercambio de saberes en Italia Desde Atacama a Chiloé: la embajada campesina en la Expo Milán 2015 Por Rodrigo Pizarro Para los estados nacionales y las instituciones vinculadas al desarrollo agrícola en general, cada vez es más complejo buscar soluciones técnicas, sociales o políticas para comercializar los productos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC). Por ello son relevantes las organizaciones con demandas estructuradas para ofrecer soluciones colectivas, como es el caso de las cooperativas campesinas, dato que motivó al Minagri y a INDAP a coordinar un encuentro en la Expo Milán entre cooperativistas chilenos e italianos. 11 Destacamos I ntercambio intenso sobre métodos de desarrollo agrícola, cooperativismo, organización y cultura, marcaron los días de la delegación de pequeños productores, dirigentes y pueblos originarios que, invitada por INDAP, protagonizó en Italia la Semana de la Agricultura Familiar Campesina (del 3 y al 7 de agosto), en el pabellón de Chile en la Feria Mundial Expo Milán 2015. Los 11 representantes, que viajaron desde Atacama a Chiloé junto al Ministro Carlos Furche y el Director de INDAP, Octavio Sotomayor, pusieron los rostros y la voz que dieron relieve a este sector y ahora, de regreso en sus casas, sacan cuentas de lo aprendido, refuerzan sus virtudes, comparten todo entre sus pares, y se proyectan en nuevos viajes, negocios y formas de cultivo. Dando clases sobre Chile Andrea Currumilla, socia y gerente de la Cooperativa Agrícola Punta Chilén (Chiloé), cuyos 14 agricultores socios incluso exportan su pasta de ajo chilote a Bélgica, fue una de las integrantes de esa comitiva y en Milán sacó aplausos dando de probar su delicia gourmet, por el relato del trabajo con sus productores y la descripción de las particularidades de Chiloé. Recuerda que en una de sus exposiciones, 12 cooperativistas italianos y alemanes “quedaron muy sorprendidos por nuestro origen, se entendió que era un territorio diferenciado, conocieron lo del SIPAM, y les interesó mucho”. Ese valor agregado la llevó en septiembre de vuelta a la feria invitada a exponer en un foro de diversidad y territorios en el Pabellón de Suiza. Mientras, intenta alcanzar puertas que en Italia se abrieron para nuevos destinos de exportación: “estamos en los primeros contactos, es algo incipiente. Podría tener buenos augurios”, confiesa. José Zúñiga, presidente de la Confederación Nacional Sindical, Campesina, del Agro y de Pueblos Originarios, RANQUIL, fue la voz de los productores y dirigentes en la inauguración de esa semana en Milán. En ese rol presentó a los campesinos de Chile en su “capacidad de resistir los embates de la naturaleza que han sido permanentes, y la confrontación política que también es permanente. Eso nos distingue. Tenemos capacidad de reinventarnos constantemente, convertirnos, poder ser competitivos, mantener este espacio”. Emilia Nuyado Ancapichún es mapuche – huilliche, agricultora, Concejal de San Pablo (Osorno, Región de Los Lagos), ex Consejera de Destacamos CONADI y promotora de proyectos comunitarios y organización. De su paso por Milán destaca el que “les relatamos a los visitantes el valor de considerar a los pueblos originarios en la agricultura familiar campesina, en sus territorios, con sus prácticas ancestrales, con su conservación de semillas”. La nuevas miradas Las experiencias que la delegación trajo desde Italia tienen que ver con nuevos objetivos para el cooperativismo, mejores prácticas de sustentabilidad, y exitosas fórmulas de comercio justo, circuitos cortos, como el simbólico centro italiano comercial Eataly ( http://www.eataly.com/) dedicado en pleno a los productos orgánicos de la agricultura familiar. Osvaldo Burgos, afincado en Teodoro Schmidt y presidente de la Cooperativa Campesina Boroa Ltda., organización asociativa de integración mapuche dedicada a la producción de semilla certificada de lupino amargo, resalta especialmente el desarrollo ecológico como aprendizaje: “De las experiencias Italianas destaco que están más preocupados en una agricultura saludable y cuidando el medio ambiente con el apoyo de sus autoridades, y también de la seguridad alimentaria”. La atacameña María Cartagena (66), presidenta de la Red Atacameña de Mujeres Rurales e Indígenas (RADMURI) e integrante del Consejo Asesor Regional (CAR) de INDAP, además de destacada defensora de las temporeras, llegó a Milán invitada por el Ministro Furche cuando éste fue testigo de su tesón y entereza: pese a perder casi todo en el aluvión de marzo, desplegó todos sus esfuerzos para rescatar a su comunidad. Entre las experiencias a transmitir en Chile están, dice, “los mecanismos para optimizar el riego que utilizan los agricultores italianos, por ejemplo con la plantación de frutales en cajones” y “los sistemas de reciclaje de todo lo utilizado en los procesos agrícolas, con lo que incluso generan energía y combustibles. Acá nosotros quemamos todo lo que podamos”. Esteban Díaz Coliñir, timonel de Campocoop (http://www.campocoop.cl/) y socio gestor de la exitosa NG-SEEDS S.A., dedicados al lupino y la reserva de semillas, considera que el paso por Milán permitió “visualizar mejoras en el manejo de granos, y de alimentación; tienen una visión distinta”. Un aprendizaje más social es el que recoge el dirigente José Zúñiga quien observó un contraste entre la “visión cooperativista en Chile, focalizada al negocio y el mercado, y la de ellos (los italianos) mucho más social en cuanto a cultura y cooperación”.Feliz con la “representativa” muestra en el pabellón de Chile, valoró también la oportunidad de relaciones entre productores y organizaciones: “queda claro que nosotros nos necesitamos, ellos necesitan de una organización y nosotros que ellos estén incorporados en las organizaciones”. Ese es el resultado de la siembra en los días de la Semana de la Agricultura Familiar en Expo Milán. 13 Destacamos Camilo Navarro Director Ejecutivo de Agroseguros En medio de los riesgos, una cultura del aseguramiento Una de las certezas, aunque paradojal, que tiene la labor agrícola es la incertidumbre; depende de variables tan complejas como son el clima, las lluvias y otros fenómenos naturales. El Director Ejecutivo de Agroseguros explica las características de este sistema, las reticencias de algunos productores para adquirirlo, los mitos y certezas que hacen la diferencia al final de una temporada de cosecha. Por Tebni Pino Los seguros para el sector agropecuario son herramientas financieras que benefician a los agricultores al compensarlos ante variados tipos de pérdidas de su producción derivadas de desastres naturales, enfermedades y accidentes; en el caso de la ganadería, y de fluctuaciones de los precios internacionales; en los casos de trigo y maíz. Todos ellos cuentan con un subsidio al costo de la prima, financiado por el Estado. El Seguro Agrícola otorga cobertura contra los riesgos meteorológicos de mayor ocurrencia en el país y que provocan daños a cultivos anuales, hortalizas, flores, frutales y otros tipos de especies vegetales. 14 El Seguro para Ganado Bovino protege la masa ganadera contra el riesgo de muerte por accidentes, enfermedades, robos, sacrificio forzoso y otros eventos. El Seguro de Cobertura de Precios de Productos Agrícolas tiene como objetivo proteger al menos el costo de producción de los productores de commodities (trigo, maíz, entre otros), disminuyendo el riesgo frente a fluctuaciones adversas en los precios internacionales de sus productos y del tipo de cambio. Hoy, cuando se contrata cualquier seguro climático, la prima de éste es del 40% más 1 UF y lo administra Agroseguros. Se trata del subsidio base. Ahora este 40% puede pasar a ser un 50% cuando el agricultor está recontratando, 10 puntos más cuando se trata de una contratación colectiva, llegando incluso a un 60%. Pero si ese agricultor se encuentra en las zonas extremas, tendrá 5 puntos más, pudiendo llegar a un 65%. Si se da el caso que haya sembrado algún cereal, tendrá 5 puntos más. Con esto podría llegar a tener un 70% de subsidio más 1UF. Destacamos Cuando se iniciaban los primeros sondeos en torno al tema del seguro agrícola, y al pensar en la pequeña agricultura, los dardos apuntaban a los productores de cereales, trigo, maíz y remolacheros de la zona central del país, que poseen un mayor grado de vulnerabilidad. Así empezó. Se trataba de un esquema de rendimiento. Que el agricultor recuperara los costos invertidos al sembrar, cumpliendo las normativas de la Organización Mundial de Comercio (OMC). ¿Por qué participa el Estado? Simplemente porque la experiencia internacional (y Chile no es una excepción), muestra que el mercado no logra desarrollarse solo. Así, el Estado interviene subsidiando la demanda del seguro. Razones para adquirir un Seguro Agrícola 1° Para que viva tranquilo ante las variaciones climáticas que cada día son más evidentes. Con la adquisición del Seguro se acota el riesgo productivo de la inversión realizada y, en el peor de los casos, se recupera la inversión. En el fondo, aquí opera la idea de que el mejor seguro es el que no se usa. Luego, si el agricultor arrastra deudas y está más o menos en el límite de su capacidad financiera, no vale la pena sumar más deudas. En el fondo, ese agricultor seguirá siendo agricultor porque el seguro cubre sus riegos y protege su inversión. 2° El agricultor puede mejorar su competitividad. Con este instrumento, puede alcanzar una óptima producción porque no administra los riesgos inherentes a su actividad y los transfiere a un experto o al mercado de capitales. Ello porque si el agricultor es experto en tomates, puede sembrar todo su predio con este rubro específico y no cultivar diferentes rubros, disminuyendo el volumen y, por ende, su poder de negociación. 3° Hay un tema social. Con esta misma lógica, el mundo rural disminuirá la cantidad de agricultores -que producto de una emergencia agrícola: sequía, helada o cualquier otro fenómeno climático- transiten del 4° quintil en el que muchos se encuentran a la extrema pobreza. Con el seguro mejora la equidad social porque contiene el riesgo que lo impulsaría a esa condición extrema. 4° Al tener un seguro, es mejor sujeto de crédito. La póliza, el contrato, se endosa. O sea, la aseguradora, en caso de alguna eventualidad, paga primero al banco que entregó los recursos financieros para sembrar. En otras palabras, al pedir dinero a la banca privada no es necesario hipotecar la casa, como suele ocurrir en este tipo de transacciones. Estas garantías financieras deben ser parte estructural de cualquier política agrícola que elabore Chile para alcanzar los estándares de los países desarrollados. Es más. Los subsidios que antes se entregaban a la producción de cualquier rubro, esos países ya los eliminaron. Como Agroseguros, señala su director ejecutivo, “aspiramos a este sueño. Pero para eso suceda son necesarias otras informaciones como la tributaria, que señalan las utilidades reales del agricultor. Esto significa que pasamos de la renta presunta a la renta efectiva, lo que facilita la obtención de un crédito o cualquier trámite financiero en la banca privada”. Ante esto, -agrega- el pequeño agricultor, sea este el de menores recursos o uno que ya salió de la economía de subsistencia, actúa en el mercado vendiendo sus productos y vive del trabajo en el campo, cuando toma conciencia de la importancia del subsidio del Estado y deja de considerar la contratación del seguro como un gasto y lo considera como inversión. 15 Destacamos Para modificar esta cultura y el agricultor se atreva a proteger su inversión, hay que educar en todos los niveles de la cadena, para se conozcan los atributos de este instrumento. Navarro sugiere cambiar la cultura de los ejecutivos de INDAP para mejorar la gestión predial e institucional. “Explicarles, por ejemplo, que el seguro agrícola es fundamental; así, podríamos aumentar las 15 mil pólizas que hoy adquieren los usuarios de INDAP”, asegura. Otro factor importante: aparte de lo que retorna por Agroseguros, INDAP subsidia el 95% del seguro restante. Lo único que el agricultor paga, si no tiene Iniciación de actividades, es el IVA. 16 La solución, reflexiona el Director Ejecutivo de Agroseguros, parece ser que el Estado coloque las pólizas en el mundo de la pequeña agricultura y con ello se ahorraría el 10% que, por derecho, va a las manos de la empresa encargada de administrarlo, además de garantizar la tranquilidad y calidad de vida de los pequeños agricultores. Asociatividad Entrevista a Esteban Díaz, Presidente de CAMPOCOOP Desarrollo colaborativo, plural y organizado: todos remando para el mismo lado Por Gustavo Becerra Esteban Díaz Coliñir, es Presidente de la Confederación Nacional de Federaciones de Cooperativas y Asociaciones Silvoagropecuarias de Chile – CAMPOCOOP, formada por pequeños productores desde Coquimbo a Los Lagos. Es socio gestor de la exitosa NG-SEEDS SA (Nueva Genética en Semillas), sociedad anónima formada por cooperativas agrícolas de La Araucanía que se dedica a la reserva y multiplicación de semillas. Esta empresa, con integrantes afincados en comunas como Freire, Galvarino y Carahue, destaca por estos días por la generación y cultivo de una nueva variedad de lupino, una leguminosa utilizada hasta ahora casi exclusivamente como alimento de animales, pero que en esta versión -generada en el sur de Chile- avanza al consumo humano por su calidad superproteica y su sabor dulce. Fue denominada AluProt-CGNA, que toma parte de su nombre de la palabra “alu” que en mapudungun significa “abundancia”. ¿ Cuál es el estado del arte del mundo campesino en el Chile actual? Hoy, la situación del mundo campesino es compleja para poder iniciarse en el ámbito de la producción y en el ámbito de la asociatividad, porque desde las políticas públicas no están dadas las condiciones para fortalecer a las organizaciones, en el ámbito asociativo, sobretodo en el tema formación, de capacitación para la asociatividad. No existe hoy día, una política estatal diseñada para esto, no se ha adecuado para crear empresas asociativas. Sin embargo, a pesar de todas estas circunstancias, el mundo campesino busca organizarse y de acuerdo a sus ideas y necesidades forma agrupaciones: asociaciones gremiales, cooperativas, comités de pequeños agricultores, asociaciones y comunidades indígenas en los pueblos originarios, grupos de hecho; pero se busca 17 Asociatividad estar organizado, sin tener muy claro cómo abordar en toda su magnitud la idea que se tiene. Por lo tanto es necesario mejorar el ámbito productivo, no existe una buena coordinación entre el mundo de la gran comercialización con la pequeña agricultura campesina; es necesario coordinar esta capacidad productiva; y la escasa formación administrativa de los dirigentes, que dificulta la administración de proyectos grandes en cada una de estas organizaciones. Pero, aún así, con conocimientos de autoformación sí se ven experiencias interesantes. Es necesario capacitar en liderazgo y conducción de grupos humanos, que es bastante difícil. Nadie se forma para ser dirigente, no hay una escuela de formación de dirigentes; o de perfeccionamiento de liderazgo, eso dificulta a la sociedad civil tener buenos dirigentes. Pero por otra parte, se ha contado con la asesoría técnica que ha brindado INDAP a través de su trayectoria institucional. Cabe destacar que es la institución que apoya fuertemente a las organizaciones de base y nacionales de la agricultura nacional campesina. También es importante señalar que el programa de este gobierno pone un énfasis en el cooperativismo, pero es una pequeña ventana que requiere fortalecerse a través de políticas públicas que trasciendan los gobiernos. El estilo asociativo cooperativo, ¿cuáles son las ventajas y desventajas que tiene en el Chile de hoy? El estilo asociativo en Chile, en base a una cooperativa, es algo que en el mundo ha sido pro- 18 bado, aunque en Chile ha sido poco cultivado, pero sí en otras partes del mundo como Europa, todo funciona en base al cooperativismo. Las ventajas que tiene hoy día en Chile, es que permite que se junte un grupo de personas que tienen un mismo interés y desean constituir una organización cooperativa, les es más fácil. La ventaja es que hoy se puede constituir una cooperativa campesina, al menos con diez personas y las cooperativas de servicios con cinco personas. Las desventajas radican en que no hay una ley que tenga una línea de financiamiento para emprender el negocio de una cooperativa, que provea con recursos significativos, cuando una cooperativa tenga un buen proyecto, y no que sean recursos mediocres. No existe una institucionalidad que se preocupe de crear empresas asociativas; aún así, el cooperativismo en Chile está teniendo un fuerte impulso, más bien de la gente que desea constituirse en Cooperativa, más que fomentarlo desde las políticas públicas. Entonces creo que la gente ha entendido y visualizado que el cooperativismo es parte de la solución a sus inconvenientes que tienen en el caso del emprendimiento. ¿Cómo evaluaron las organizaciones campesinas, las organizaciones de exportadores (ASOEX) y el movimiento cooperativo, el Seminario Internacional de Cooperativismo Agropecuario y Pueblos Originarios realizado en Temuco? Las organizaciones campesinas que fueron in- Como cooperativista y persona de origen mapuche, ¿cuál es el modelo organizativo que mejor interpreta al mundo y la cultura mapuche? Creo que el modelo de organización que mejor nos interpreta y más se acerca a la cultura mapuche es el cooperativismo, porque es una instancia de mucha solidaridad, donde importa mucho la persona más que la cantidad de acciones que pueda tener en una cooperativa. El modelo cooperativista está muy cerca del pueblo mapuche. Además tenemos experiencias de cooperativas que están dándole valor agrega- do al cooperativismo haciendo prácticamente propio el tema mapuche. Una de las cosas que más llama la atención es la vinculación de los productores mapuches cooperativos, al desarrollo de nuevas variedades de semillas con la aplicación de alta ciencia ¿cuál es su visión acerca de estas alianzas? Esto no es nada nuevo para nosotros, ya que fuimos quienes invitamos a CGNA a desarrollar una nueva variedad de lupino y hacer mejoramiento genético de semilla, porque para poder competir en el mundo y para poder competir en el mundo de los negocios, siempre es necesario tener nuevas variedades de semillas para ser competitivos y para rentabilizar la actividad de nuestros asociados productores de las cooperativas. Creo que la ciencia y la investigación deben estar muy cerca de la agricultura familiar campesina; la ciencia no puede ser parte sólo de las grandes empresas agrícolas, sino que también tiene que estar con la agricultura familiar campesina, por eso hemos sido capaces de generar las condiciones para hacer esta sociedad entre un Centro de Investigación y la creación de una sociedad anónima que se llama NG-SEEDS S.A., que es una nueva generación de semillas para poder satisfacer las necesidades de nuestros cooperados. Asociatividad vitadas nos brindaron muchas felicitaciones por la organización del evento, por la forma en que se desarrolló, y el convenio que firma CAMPOCOOP con ASOEX es para fortalecer aún más la capacidad productiva de las cooperativas que están en cada una de las regiones de nuestro país. Fortaleceremos el tema de productividad en base a frutales de exportación. Y ASOEX es una gran asociación de exportadores de frutales de Chile, son uno de los primeros. Creo que con ellos, el convenio va a tener muchísimas fortalezas. Vamos a trabajar fuertemente para que las cooperativas, asociadas a CAMPOCOOP, mejoren en el ámbito de la productividad y aumenten la diversidad productiva que tiene cada región. 19 Asociatividad EATALY, el mayor fenómeno comercial y gastronómico que ha producido Italia La experiencia de comercio justo y circuitos cortos de Eataly, ¿es posible de “trasplantar” en Chile? Creo que la experiencia de EATALY se puede aplicar en Chile, pero debe haber gente disponible, empresarios chilenos, quienes tendrían que conocer esta experiencia y creer en la asociatividad y el comercio justo con la agricultura familiar campesina, para que se puedan proveer de productos de pequeños agricultores. No existe esa relación institucionalizada hoy acá en Chile con las grandes empresas o empresarios. EATALY es una idea levantada por un gran empresario que cree en la agricultura campesina de su país y por eso se provee de los productos que ellos elaboran. A partir de la experiencia que tuvieron con la ExpoMilán 2015, el acercamiento al mundo cooperativo italiano, ¿qué lecciones deja posibles de ser aplicadas a su organización? 203 En primer lugar, es pertinente dar las gracias por la invitación que nos hicieron INDAP y el Ministerio de Agricultura. Tuvimos la oportunidad de ir tres grandes organizaciones, como CAMPOCOOP, RANKIL y NEWEN a conocer otras experiencias en Milán. La relación que tuvimos con las cooperativas italianas, primero fue darnos cuenta que hay una gran distancia entre las cooperativas italianas con respecto a las cooperativas nuestras, que son todas muy pequeñas; aunque en Chile hay cooperativas grandes, pero esas no son campesinas. Las cooperativas italianas son grandes instituciones formadas por campesinos; manejan grandes proyectos y tienen políticas públicas del Estado que las avalan y entre ellos mismos también tienen una buena coordinación como cooperativas. Lo que nos deja esta gira es que en Chile es posible hacer cooperativas imitando las experiencias cooperativistas italianas. Hemos podido conocer en terreno el trabajo de estas cooperativas. En Terreno Aumentando las hectáreas de regadío Almacenar el agua para no perderla en el mar El fortalecimiento de la actividad agrícola de las familias campesinas y el mejoramiento de su calidad de vida, son objetivos principales de las obras de riego que ejecuta y ejecutará INDAP. La agricultura se desarrolla en territorios llenos de incertidumbres. Una de las que tiene mayor impacto es el comportamiento del clima. Adaptarse o mitigar son claves que ayudan a enfrentar los efectos del cambio climático y que, de acuerdo a la diversidad geográfica, se deben traducir en obras concretas y prácticas que ayuden al éxito de esta actividad económica. 21 En Terreno Por Víctor Medina a una de las demandas de los productores, quienes aumentarán la capacidad productiva de los suelos y por ende, la producción agrícola. Y muchas otras obras se realizarán con el presupuesto anual de INDAP. La importancia de contar con estructuras de almacenamiento de agua hace que la rehabilitación de tranques o embalses CORA, que benefician a organizaciones de usuarios, representen el complemento necesario para hacer eficiente la operación de los equipos de riego tecnificado que se utilizan para entregar el agua a los cultivos en forma oportuna. Con el mejoramiento de estos embalses aumenta considerablemente la gestión del agua de riego de las organizaciones de usuarios. En el caso de “La Totora”, los trabajos de remoción de sedimento permitieron recuperar la antigua capacidad del tranque aumentando su volumen total de acumulación a 120.000 metros cúbicos. Mientras que en el tranque Canal Derivado “Los Canales”, de la comuna de San Esteban, se mejoró la seguridad de riego y eficiencia en el uso del recurso, con la recuperación de 32.800 metros cúbicos de acumulación. 223 E ste mejoramiento de obras de riego, realizadas en tiempos de la Reforma Agraria, son la respuesta institucional a esa interrogante: mientras más obras de riego –muchas de ellas abandonadas y de bajo costo-, se rehabiliten para el sector, se contribuye de manera eficaz al abatimiento de la inequidad consignada en el programa de gobierno y ofreciendo a los productores de la Agricultura Familiar Campesina, mejores posibilidades para su desarrollo. Muchas de estas obras se concretan gracias al esfuerzo asociativo entre INDAP y otros organismos estatales como los Gobiernos Regionales, la Comisión Nacional de Regio (CNR), entre otros, con lo que se da cumplimiento Estos tranques se encontraban colapsados, o sin uso, debido a daños estructurales en sus muros; algunos embancados, lo que disminuyó fuertemente su capacidad de almacenamiento, pues no lograban regar las superficies para las cuales fueron diseñados. Lo anterior se veía agravado en aquellas situaciones en que el abastecimiento de agua mediante turnos, no permitía la adecuada tecnificación del riego. El contar con estas obras, permitirá enfrentar de mejor manera los procesos de sequía o déficit hídrico prolongados que afectan, y que parece que seguirán afectando entre la región de Coquimbo y la del Biobío. El conjunto de obras a rehabilitar durante el año 2015, significará mejorar la gestión en el uso de agua en una superficie equivalente a las 3.624 hectáreas. Región N° de Proyectos N° beneficiarios Superficie (ha) Incentivo Total ($) VI 4 71 925.77 199,914,313 VII 7 70 1445.29 205,864,412 V 4 34 154.76 233,013,215 Aprobado 15 175 2525.82 638.791.940 Hasta el momento se han aprobado 15 proyectos por 638 millones; y se encuentran en evaluación proyectos por más de 500 millones. En Terreno Por Julio Díaz Adultos mayores dan el ejemplo con sus proyectos productivos Para emprender no hay edad… E l trabajo en el campo jamás cesa, ni siquiera cuando llega la tercera edad. Siempre hay algo que hacer: cultivar el sustento, alimentar a los animales, arreglar un cerco e incluso emprender. Bien lo saben los usuarios de INDAP, cuya edad promedio es de 57 años. Ángel Ponce Aguirre (73) fue mecánico de la Compañía de Aceros del Pacífico (CAP) durante cuatro décadas y tras jubilar, en 2000, compró un terreno de una hectárea y media en el Valle de Huasco, el que con el tiempo se amplió a nueve. Quería mantenerse ocupado en algo y pensó que la agricultura podía ser la alternativa. Hasta entonces no tenía idea de cultivos, cosechas ni riego. Una sobrina le recomendó que pusiera cítricos u olivos, porque esos terrenos no servían para otra cosa, y optó por lo segundo. Comenzó vendiendo aceitunas, pero luego se entusiasmó con hacer aceite de oliva. Adquirió dos máquinas que molían el fruto y un decantador que separaba el aceite del orujo. Su emprendimiento, Don Ángel Azzáit, fue to23 En Terreno mando forma y hoy, gracias al apoyo de INDAP, INIA, Sercotec y ProChile, tiene una planta totalmente automatizada que produce 12 mil litros de aceite al año; ha asistido a ferias en Verona, Nueva York y Hong-Kong. Jamás le ha interesado contar sus olivos, sólo sabe que son alrededor de 6 hectáreas plantadas. Aunque en 2009 ganó un premio al Mejor Aceite de Sudamérica, nunca ha exportado su producto. Prefiere venderlo en las ferias locales y las ExpoMundoRural, el circuito corto, “porque así me queda más utilidad a mí y el consumidor paga menos; ganamos los dos”. En este peregrinaje lo acompaña siempre su esposa, Noelia Paredes (74), con quien cumplirán 50 años de casados en octubre. Tienen tres hijos, pero ninguno trabaja en el campo, “son todos profesionales”. ¿Quién heredará el fruto de su trabajo? “No sé, pero alguien tendrá que hacerlo”, dice don Ángel. Su secreto para hacer un aceite de calidad es seleccionar sólo los frutos sanos y frescos de la recolección que hacen durante los meses de abril y agosto, para luego exprimirlos. “Siempre quise tener una parcela con una corrida de nísperos, duraznos, paltos, damascos, todos los frutos de la tierra. Nunca pensé en llegar a esto, pero las cosas se fueron dando. Con mi señora nos arriesgamos a cruzar el río y ya estamos al otro lado”, afirma. Otra pareja de adultos mayores que apostó por emprender en el campo es la que conforman Rita Agüero (66) y Patricio Laing (79), quienes llevan 20 años juntos. Ella era terapeuta de reiki, oficio que aprendió mientras vivió en Australia, y él, martillero y administrador de predios. Estaban viviendo en Valdivia, cuando en 2004 surgió la posibilidad de adquirir una parcela en Quinta de Tilcoco, Región de O`Higgins. Sin saber nada de agricultura -sólo tenían recuerdos de una infancia feliz en el campo-, hicieron sus maletas y partieron. “Cuando vinimos a conocer los terrenos yo lo encontré todo tan lindo, tan distinto a la ciudad, que nos ilusionamos con iniciar una nueva aventura juntos”, dice Rita. 24 La parcela estaba dominada por los naranjos, pero la fruta se vendía poco y a mal precio. Ante eso, hace cinco años decidieron elaborar mermeladas, jarabe e infusiones con la marca Frau Marion y las cosas, luego de muchos esfuerzos, están comenzando a ir mejor: hoy venden sus productos en dos locales de Valdivia, otro en Rancagua y una chocolatería de Santiago. Sus ingresos más importantes, sin embargo, provienen de las ferias a que han sido invitados por INDAP, como Chile a la Carta y las ExpoMundoRural. Ambos trabajan con una joven campesina de la zona, quien recolecta las frutas de los 2 mil naranjos que tienen en sus cuatro hectáreas y que luego serán procesadas y envasadas. “Es una chica todoterreno que hace lo que nosotros, por nuestra edad, ya no podemos”, cuenta Rita. Agrega que esta actividad la hace sentirse activa y útil, como es su naturaleza, ya que jamás se ha imaginado con pantuflas en una mecedora. “No niego que ha sido duro. Ya no tenemos la energía de un comienzo; no podemos fumigar, no podemos podar, porque el físico no nos da. Además, los inviernos se hacen cada vez más difíciles. Pero ha sido un reto que hemos sabido sacar adelante como equipo y estoy segura de que cuando estiremos la pata vamos a estar trabajando”. ¿De dónde sacan tanta fortaleza estos adultos mayores? De la tierra dicen ellos. También del amor y la admiración mutua, de la necesidad de sentirse útiles y de su deseo de vivir dignamente hasta el último día. “Personas mayores son una reserva de conocimiento” En Terreno Rayén Inglés Hueche, directora de SENAMA: Para la directora nacional del Servicio Nacional del Adulto Mayor (Senama), Rayén Inglés Hueche, las personas mayores son un capital social activo y representan una oportunidad para la sociedad, razón por la cual es importante avanzar en su reconocimiento como sujetos de derecho y asumir su presencia en diferentes dimensiones. “La vejez tiene distintas caras y no es lo mismo envejecer en el norte, en el sur, en lo urbano o en lo rural”, afirma. Asegura que al envejecer no se pierden derechos; por el contrario, los mayores participan mucho en el mundo campesino y deben capitalizar sus capacidades, explorar nuevos roles y buscar un sentido de vida. “Esto implica que las nuevas generaciones tienen que valorar su aporte y asumir que su disponibilidad, responsabilidad, disciplina, conocimiento, experiencia y respeto por la naturaleza constituyen una reserva fundamental para el mundo rural”, dice. “Las personas mayores constituyen una reserva de conocimiento, experiencia y tradiciones del mundo rural que debe ser reconocida y aprovechada”, expresa. 435.301 personas mayores de 60 años residen en zonas rurales en el país (15,1% del total de este grupo etario). La región con más personas mayores rurales es La Araucanía (38,8%), seguida de El Maule (37,5%). Según sexo, las personas mayores rurales se distribuyen en 50% hombres y 50% mujeres. Un 24,1% de las personas mayores rurales se encuentra con ocupación, contra un 28% en zonas urbanas. La pobreza de las personas mayores rurales llega al 18,4%, casi tres veces más que la de las zonas urbanas (6,7%). 25 Mercado Marcelo Cicali, Bar Liguria y el comercio justo UNA RELACIÓN DE AMOR CON PAPAS NATIVAS 26 Mercado Por Julio Díaz S e conocieron en una fiesta costumbrista en Chonchi en febrero de 2014. Marlene Álvarez Macías ofrecía sus papas nativas y Marcelo Cicali, “gerente espiritual” del Bar Liguria, vacacionaba. Él se acercó al puesto de la agricultora y artesana, se detuvo a mirar las mallas de tubérculos y le preguntó si le podía vender cantidades mayores y enviárselas a Santiago. “¿Como cuánto sería?”, preguntó ella. “Como 50 kilos semanales para empezar”, dijo él. Como la mujer no lo había visto nunca, frunció el ceño desconfiada. Así comenzó la que luego sería una virtuosa relación comercial y de cariño que mantienen hasta hoy Cicali y un grupo de pequeñas productoras chilotas que abastecen de papas michuñe -blancas, coloradas y azules- a sus tres locales. Tras ese primer encuentro, Marlene tomó contacto con la ingeniera agrónoma Valeria Oyarzo, jefa técnica de los programas de desarrollo local (Prodesal) de INDAP y el municipio de Chonchi. Se convocó a una decena de agricultoras de la zona y durante la Semana Santa del año pasado se materializó el primer envío, a un “precio justo” y pagado por anticipado. Las cantidades fueron en aumento y hoy Cicali compra 600 kilos mensuales de papas nativas a estas mujeres. Pero no ha sido lo único. El comerciante -prefiere que le llamen así en vez de empresario- también creó un lazo afectivo con estas señoras y es así como las va a buscar al terminal de buses cada vez que ellas viajan a alguna feria en Santiago, las invita a comer y también viajó a la Isla Grande durante una semana junto a sus cuatro chefs , encabezados por Alfredo Gutiérrez, para que ellas, en sus casas, les enseñaran a carnear chanchos y preparar platos típicos de la zona, como pulmai, y retimiento. Cuando le comentamos a Cicali que lo queríamos entrevistar para Mundo Rural por una hermosa historia que nos había contado una señora chilota en la última versión de Expolana, él se apresuró en decir “las papas”, añadiendo que fue un encuentro “bonito y mágico”. ¿Cómo surge la idea de hacer negocios con señoras que están a 1.220 kilómetros de Santiago? Siempre había querido tener papas chilotas, porque nuestra idea es darle una impronta, un sello patrimonial a nuestra actividad gastronómica; buscar recetas, sacarlas de su raíz madre y mantenerlas vivas para que sean traspasadas a otras generaciones. Con la ingeniera agrónoma Valeria Oyarzo tuvimos un diálogo muy bonito para dejar de lado a los distribuidores y hacer un comercio directo con el productor, que es quien está más en desventaja en el acto transaccional de la comida. En ese espíritu, vimos cómo lo hacíamos, qué tipos de papas, cómo pagábamos y quién entregaba factura, hasta que dimos con un modelo de negocios con respeto irrestricto a estas guardadoras de semillas y a la estacionalidad y territorialidad del producto. ¿Qué pudo descubir en estas mujeres? Que ahí está Chile, en el productor. Hay una distancia geográfica entre nosotros, pero no espiritual. Compartimos un mundo, un respeto a la ecología y a la biodiversidad que no tiene un distribuidor de papas, quien es un commodity, un gallo que acarrea los sacos y no le importa quién las plantó, quién las cuidó, quién las regó. ¿Cuáles son los grandes beneficios que tiene este tipo de relaciones? Los beneficios son productos frescos, limpios, sanos, de primera mano, tratados con amor, no maltratados por la economía. Y eso es impagable. Luego encuentras a personas que están dispuestas a darle más valor a este producto, con una relación horizontal y de cariño. ¿Ha tenido la posibilidad de replicar esta experiencia con otros productores? Hicimos algo parecido con el Sindicato de Pescadores de Los Vilos y estamos trayendo lapas y algunos pescados. Nuestro chef Alfredo Gutiérrez ha viajado para allá y tiene una relación de amistad con ellos. Este es el comercio justo que buscamos, donde se transen otros valores además del económico, como honestidad, compañerismo. También iremos en los próximos días al Choapa a conocer productores de quesos de cabra. Este tipo de relación que plantea no es muy común… Para nada. Traté de hacerlo con otros restoranes, pero la asociatividad es nula. Entonces, no estamos haciendo nosotros y en la medida que nos vayan 27 Mercado preguntando, les vamos a ir contando. Acá también hay un tirón de orejas para el Estado, que no participa en nada, no ayuda, no está presente. Al final, la comunidad, la empresa privada y el Estado desconfían unos de otros. ¿Cómo se pueden superar estas desconfianzas? Sentándose a la mesa. La comida es el vehículo transmisor de encuentros. Es lo que han hecho Perú, México, Francia, España, Japón. Pero la mirada del Estado está perdida. En la medida que seamos capaces de ver y transmitir que no son oportunidades económicas sino que para heredar un Chile mejor, sólo entonces lo vamos a lograr, antes no. Lo que nos tiene atrapados es la plata: cuánto va a ganar ella, cuánto voy a ganar yo, si ponemos un intermediario que se va a hacer el loco con el IVA, cómo bypaseamos al Estado. La conversación va por ese lado. A propósito de Perú, ellos son embajadores de sus productos. ¿Esa es la fórmula, que los cocineros salgan al mundo con sus ajíes y sus granos? Así es. Nosotros no queremos mucho la cocina de Chile, creemos que nuestra gastronomía es penca. Como que nuestra comida es un peso, nos vulgariza. Por eso el éxito de la comida peruana, que te da un sentir más cosmopolita. 28 ¿Quién celebra su cumpleaños con humitas o porotos granados o con una buena sandía en febrero? Nadie. ¡Pero todos celebran con comida peruana, thai o sushi! Cuando empecemos a modificar desde la casa este modelo Chile va a cambiar, nuestros hijos van a vivir mejor y nuestros nietos van a estar felices, nosotros ya no lo hicimos. Pero hay que sentar precedentes y alumbrar el camino. ¿Cree que los pequeños productores tienen un debido reconocimiento? Nulo. Son maltratados por el Estado, la empresa privada, el comercio, la economía. Todas las comidas encarnan una promesa. La promesa de una cazuela es que esté caliente, la de un schop es que esté frío. ¿Cuál es la promesa de un ají verde? Que pique. ¿Conoces algún ají verde que pique en los supermercados? Ninguno. La economía ha roto las promesas que los alimentos implican y hay que volver a restaurar la promesa. ¿Cómo se puede avanzar en esta dirección? Con sensatez, con escucha activa, con dejar de prestar atención al ingeniero comercial. Pero no hay que apurarse. No tiene que ser instantáneo, ni con banderas, ni con rostros ni con héroes. En esa épica, ¿cómo entran los chefs, que hoy tienen tantos espacios y tribuna? Creo que muchos están un poco perdidos, porque han puesto el acto competitivo por sobre el colaborativo. El chef no puede estar pendiente de los premios, del Instagram o de las marcas. Hoy están más preocupados de tener una marca de vodka que de escuchar a un productor de choclos o de aceite de oliva. ¿Cuál es la visión que tiene de INDAP? Lo miro con buenos ojos. Si hay algo que siempre he visto, sin conocer los cargos ni el manejo político, es sensatez. Cuando me ha tocado ir a ferias donde está INDAP siempre veo productores, el Chile campesino. ¿Qué se podría hacer mejor para que la gente de la ciudad valorice el mundo rural? Limitar el retail, absolutamente. No he visto en ninguna parte del mundo supermercados como están descritos hoy en Chile. No tienen pluralidad, Chile no está representado ahí. El retail no tiene alma, a diferencia de la cocina, de un mercado o de una feria libre. ¿Qué medidas podría tomar el Estado para avanzar en una dirección más virtuosa? Muchas. La cocina chilena debería estar presente en los jardines infantiles y los colegios; un día a la semana se debiera comer comida chilena y que los niños participen de esa construcción. Hoy los chicos peruanos no quieren ser futbolistas, quieren ser cocineros. Yo echo de menos un Estado fuerte que promocione la cultura chilena, que no le tema. Debería ser obligación que en las ferias libres haya productores, no sólo distribuidores. Debería haber ferias perennes en todo Santia- go. Deberían prohibir la venta de fruta transgénica en los supermercados. Debería ser obligación respetar la estacionalidad de los productos; no debería haber tomates en invierno, la ensalada de invierno debiera ser de apio palta. Si fuera por mí, los domingos debiéramos comer por obligación empanadas de pino. Mercado Mercado Hoy nosotros nos damos cuenta, pero mañana serán más. Esto es épico. Tiene que ser una construcción social, cultural. En este medio no debe ser fácil seguir estos impulsos, ser consecuente Absolutamente. Yo soy un comerciante, no lo discuto, pero en mi vida hay otros valores importantes. Yo no busco plata, la plata es un resultado del trabajo. Lo que obtenemos de compensación económica lo invertimos en hacer otro boliche, tener más trabajadores, vender más papas. Yo no vivo en La Dehesa, vivo en Providencia. Uno de mis hijos va al colegio Francisco de Miranda y otro al San Juan Evangelista, no al Cumbres. Mi station tiene seis años. Quizás podría estar ahora en Roma o comprarme un Audi, pero pa’ qué, no le encuentro sentido. Prefiero estar en contacto con el Chile real y que me interesa. ¿Qué es finalmente la gastronomía? Es emociones, sentimientos, una construcción cultural. Lo resumo de esta manera: Una vez estaba acá con una amiga tomando un borgoña. Pedí un chacarero y no me gustó el pan, y era el pan que estábamos vendiendo. Puta el pan malo. Al día siguiente me metí en Google y busqué “mejor marraqueta Chile”. Me dio una serie de páginas donde aparecía la premiación de una panadería de Quilín con Macul: Panadería León. Agarré el auto y me fui para allá. Entré. Era una panadería de barrio, grande. Pregunté si podía hablar con el dueño y todos se pusieron nerviosos porque pensaron que era de Impuestos Internos. De verdad. De repente se asoma con un mameluco blanco, tapado de harina. Hasta las cejas blancas. Aquí está el weón, dije, ésta es la panadería. Un olor a pan. Me dio a probar la marraqueta… ¡Tremenda! Ahora nosotros todos los días mandamos a buscar el pan porque este caballero no tiene despacho. No importa, pero tenemos la mejor marraqueta de Santiago. Con el poroto verde queremos hacer lo mismo. El ají verde parece pimiento, parece caluga, pero dimos con un gallo que me dice “pruebe éste”. Lo pruebo y a los diez segundos me empezaron a salir lágrimas y a los tres minutos estaba todo moquillento y transpirando. Le dije ‘ya, está bien, pero no te vayái al chancho. Entonces, estamos buscando un equilibrio. Queremos un ají que pique, un chacarero que pique. Esa es nuestra búsqueda en todo orden de cosas. 29 Mercado Fomento económicamente incluyente Productos con Sello Manos Campesinas: un empujón al emprendimiento Por Rodrigo Pizarro U na bufanda tejida en lana de alpaca por la artesana aymara Felipa Condori en la zona fronteriza de Visviri (Arica y Parinacota), se convirtió en abrigo de la Presidenta Michelle Bachelet y en un símbolo para la partida en sociedad del Sello Manos Campesinas. La prenda teñida con tintes naturales fue parte de los primeros productos validados con esta distinción junto a aceites, miel, quesos, otros tejidos y varias hortalizas y frutas, frescas y procesadas. El encuentro de la Mandataria con esta artesanía fue en el acto por el Día Nacional de las Campesinas y los Campesinos, celebrado por INDAP en Longaví (Maule) junto a unos 400 pequeños agricultores y dirigentes. En esa ocasión, la Presidenta resaltó que “el Sello Manos Campesinas le dará mayor valor a los productos y servicios de la Agricultura Familiar Campesina. Van a tener más mercado y más gente los va a conocer y valorar”. Esto es parte, continuó, del apoyo a los emprendedores del campo para que “les paguen precios justos. El consumidor, tendrá la garantía de que fueron cultivados por manos campesinas, a pequeña escala, cuidando el medioambiente, y que –además- son saludables y seguros”, dijo. Las esperanzas de los productores La Jefa de Estado, antes de regresar a Santiago, recibió varios productos acreditados con esta marca, entre ellos la bufanda. Un día después, en una nueva actividad ligada a la energía en Punta Arenas, se le vio utilizándola para enfrentar el frío viento de Magallanes. Felipa Condori no puede estar más feliz. Al otro lado de Chile recibió esa imagen y casi le estalla 30 El reconocimiento, dijo, es un estímulo para seguir trabajando con ese grupo de mujeres indígenas: “Yo a ellas les animo, les digo las fechas en que pueden participar (…) en los eventos que INDAP programa. Igual informo a los artesanos para que sean certificados sus productos y no sólo los míos”. Varios kilómetros más al sur, Juan Escobar, que acreditó el queso de su fábrica familiar La Capilla (Retiro, Linares), apuesta a que el Sello Manos Campesinas ayude en la comercialización: “debiera darnos nuevas oportunidades de mercado ya que con esta distinción tenemos un valor agregado que mejora la percepción de nuestros productos”. Casi vecina de Escobar, la empresa del matrimonio maulino de Roberto Tapia con Lorena Lobos es otra exponente de esta acreditación de la mano de sus trenzas de ají cacho de cabra ahumado de Palmilla (Linares). “Yo creo que este sello significará un mayor ingreso para nosotros, porque de esa forma se abren más puertas”, señala el primero. Mercado Mercado el corazón: “nunca pensé tener una foto de ella con una bufanda hecha por mí (…) Me siento tan emocionada, feliz y orgullosa porque representa el trabajo de las artesanas de la comuna General Lagos”. Las voces en la construcción del sello El Sello Manos Campesinas acredita que los productos son de origen campesino, con elaboración artesanal y con producción limpia y amable con el medioambiente. A comienzos de septiembre se contaba ya con unos 500 productos con este distintivo, aportados por unos 200 agricultores de casi todo Chile. Un Comité formado por INDAP, organizaciones campesinas y la Universidad de Chile, trabaja desde el comienzo en la definición de estándares y la validación caso a caso. Uno de los integrantes de esta comisión es Osvaldo Zúñiga, presidente de la Confederación Campesina e Indígena Ranquil, para quien “hoy día si uno va a cualquier feria y pregunta de dónde viene este producto, cómo está cultivado, con qué agua… no se sabe. Desde ahora mucha gente de la ciudad que busca ir al campo, va a tener otra oportunidad para reconocer ese trabajo y al campesino que lo ejecuta. Se generará un cambio cultural necesario en nuestro país”. Por su parte, el Director Nacional de INDAP, Octavio Sotomayor, enfatizó que “nosotros queremos que la sociedad chilena identifique los productos campesinos, los prefiera, los compre y pague un precio justo por ellos. El sello diferencia a los productos campesinos respecto de los que se elaboran en otros segmentos industriales”. La autoridad sectorial está consciente que el proceso continúa con una mejor comercialización, por eso redobla la apuesta a la gestión de tiendas en los centros urbanos y al trabajo con cadenas de supermercados. Todo funcionará, dice, convencido de “que vamos a poder concitar la adhesión de consumidores que quieren comprar productos campesinos por un tema ético, por un tema que tiene que ver con equidad social”. 31 DÍA DE LAS CAMPESINAS Y CAMPESINOS En la celebración participaron pequeños agricultores y campesinos de todas las comunas de la Región del Maule. El Ministro Carlos Furche destacó la importancia de la Agricultura Familiar en el desarrollo de la economía nacional. La mandataria aprovechó de compartir con funcionarios de INDAP y autoridades. Juan Escobar lució orgulloso sus quesos gourmet de la empresa familiar La Capilla con el sello Manos Campesinas. La Presidenta Bachelet anunció en el acto el envío del estatuto que regulará el trabajo de temporeras y temporeros. La apicultora Fresia Jorquera estuvo presente con sus potes y sachets de miel Melisa Productos de la Colmena. La Presidenta Bachelet saludó a los expositores presentes en el Estadio Municipal de Longaví y conoció sus productos. Durante la ceremonia se distinguió a dirigentes campesinos por su trayectoria y aporte en el proceso de Reforma Agraria. Cultura El muralista “Mono González” y su reencuentro con el mundo campesino Por Rodrigo Pizarro Alejandro “Mono” González (Curicó, 1947), muralista, artista visual, escenógrafo de teatro, cine y TV. Se formó en la Escuela Experimental Artística de Santiago (Mineduc) con profesores como Fernando Marcos y Osvaldo Reyes, ex ayudantes de pintores como Siqueiros, Orozco y Rivera en México. Luego estudió Diseño Teatral en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile. Fue jefe de Pintura Escenográfica en el Teatro Municipal durante la década del 80 y estuvo a cargo de los paisajes urbanos de películas como Machuca, La Frontera y La Fiebre del Loco, y los escenarios de la franja del No. 34 Esta conversación partió en Santiago, en donde reside, y continuó de manera virtual en Italia adonde el “Mono” viajó invitado por INDAP-Minagri como parte del elenco de campesinos y artistas que protagonizó la Semana de la Agricultura Familiar Campesina en el pabellón de Chile en la feria mundial Expo Milán. En su curriculo destaca su formación en la comprometida escuela del pintado político callejero, pinceladas suyas tiene el mural “El primer gol del pueblo chileno” de Roberto Matta (La Granja, 1971), y además es autor de la obra artística “Vida y Trabajo” (Metro Estación Bustamante, 2008). Esa experiencia volcó para el diseño de una obra personal (con un hombre en medio de la vegetación), que dejó como obsequio en Milán, y un mural colectivo en que los artistas eran “los mismos visitantes en el Pabellón, lo que permitió, entre cada trazo a la tela, conversar sobre sus vidas, países de origen y hablarles de nuestro país”. Una escuela andante El “Mono” por estos meses pasa casi de visita por su casa-taller en San Bernardo. Tras la experiencia a la que lo llevó INDAP, producto de un intercambio, se quedó pintando con jóvenes milaneses, luego llenó de colores un murallón que le prepararon en Nápoles, partió a una conferencia en Ohio (EE.UU.) y desde ahí a una bienal en Canadá. “El mural chileno tiene características propias. El mexicano (Siqueiros, Rivera, Tamayo, Orozco) tiene lo político y comunicacional, pero es más de autor, la gente lo va a visitar al museo, a la escuela. El mural chileno está en la calle, va en busca del espectador, no es el espectador el que lo visita”, destaca González. Eso es lo que muestra en estos viajes y eso es lo que hizo en la Expo Milán: “El que quería pintar, podía pintar, colorear, como los cuadernillos de los niños, y ahí se produjo el diálogo sobre qué es Chile, de dónde somos, qué es lo que hacemos”. Sueños de campo El maestro González nació en Curicó en 1947 en tiempos en que aún era sólo una ilusión la Reforma Agraria: “Yo soy hijo de campesinos. Mi madre era hija de campesinos. Mis abuelos eran todos campesinos y de la época de los inquilinos, de ese sistema semifeudal que tuvo el campo chileno y sus latifundios. Vengo de la tierra”. Cultura Mercado E s influyente. Figura de las artes en Chile. Parte del elenco fundador de la emblemática Brigada Ramona Parra y vigente autor de obras que hoy mismo pinta en muros de Chile y el extranjero. El maestro del muralismo nacional Alejandro “Mono” González está entusiasmado con su reencuentro con el campo. Por eso esta misión en Italia para pintar sobre el campo lo emociona y lo motiva a nuevas ideas: “Estar presente en la Expo Milán 2015, sentirse representante de Chile y estar con los productores, nos dio una fuerza increíble, nos despertó la necesidad de reflejar, a través de las manos y el color, la luminosidad de nuestra tierra”. Aunque en los territorios agrícolas no abundan los muros hay mucho por hacer en cuanto a gráfica y pintura, dice y recuerda: “Yo trabajé con INDAP en los tiempos del Presidente Salvador Allende. Teníamos los balnearios populares donde llegaban los campesinos, y nosotros les hacíamos talleres de murales, gráfica, grabado, serigrafía, para que -por ejemplo- imprimieran sus sacos”. Un mural gigante a varias manos en una feria agrícola en Costa Rica, el contacto con la textilería llena de bordados y tintes en Nicaragua, talleres por escuelas marginales en Argentina y Chile, son otras experiencias que recuerda y lo proyectan: “Todo esto me está conectando con algo que no había vivido hace rato acá en Chile”. Así, atento a las amenazas (agroindustria, monopolios, forestales) de la Agricultura Familiar, su apuesta es regresar al mundo campesino y aportar tanto a su cultura como a sus proyectos. En el campo no hay grandes muros para cubrir, insiste. Pero, acota, “hay tiempos de ocio cuando los campesinos están adentro de las casas, porque llueve por ejemplo, y ahí surge la artesanía, la cerámica, los tejidos”. El artista ya está trabajando en ello: “Por eso me interesó este viaje, porque me ayudó a aterrizar con algo que también tiene que ver con este origen mío, de campo, de infancia. Ahora estoy haciendo unos volantines que son murales-volatines. Imagina que este mural vuele. Imagínalo en un campo abierto”. Imagine. 35 Turismo Rural Conocer para re-conocer En Pucón, familia ofrece a los turistas vivir y conocer a fondo la cultura Mapuche Por Luciano Mardones Inédito emprendimiento de turismo rural recibe visitas desde todo el mundo. El territorio rural en forma creciente se transforma en multifuncional, acogiendo un importante número de actividades económicas diversas tanto de transformación como de servicios y varias estrechamente ligadas con la naturaleza, la cultura y los recursos naturales como son el turismo y la recreación. El nuevo mundo rural es menos agrario que antes, pero aún más dinámico y activo. E l sur ofrece bellezas paisajísticas y humanas que lo hacen único e irrepetible, además de ríos vertiginosos propicios para la pesca, avistamientos de aves, algunas de ellas en peligro de extinción, animales en libertad, bosques de árboles nativos y una oferta amplia de lagos ideales para los deportes náuticos o para la reflexión profunda. En ese entorno armónico, se imagina dormir una noche en una verdadera ruka, desayunar catutos y beber un nutritivo café de trigo al levantarse; esta es una de las tantas actividades que ofrece “Epu Ruka Antu Rayen”, emprendimiento turístico en la región de La Araucanía. La gastronomía es la puerta de acceso a otra cultura, llena de matices y símbolos, y de una profunda espiritualidad. Ubicado a tan sólo 5 kilómetros del centro urbano de Pucón, está el sector de Quelhue (Tintura roja), lugar donde reside la comunidad Manuel Huaiquivil y donde se emplaza esta iniciativa de turismo originario, que significa Dos Casas a Flor de Sol. Ya han pasado 11 años desde que sus dueños, Rosario Colipi y su marido Florencio Esparza Huaiquifil, decidieron dar un giro a su vida y comenzar a mostrar las bondades que ofrece su cultura a quienes no la conocen. El comienzo de un sueño “La idea se inició con la intención de rescatar la cultura y la gastronomía”, nos comenta la señora Rosario mientras atiende a turistas extranjeros que viven la experiencia: se encuentran a través de sabores, relatos, historias, costumbres con un pueblo originario lleno de sentido. Abierto durante todo el año, el gran atractivo de su negocio es empapar de cos36 tumbres y hábitos de la cultura mapuche a quienes lo deseen y quieran tener un encuentro profundo con nuestras raíces. Con respecto a cómo se atrevieron a dar el paso de complementar el rubro de hortalizas que desarrollan tradicionalmente junto con el emprendimiento turístico, la señora Rosario nos cuenta orgullosa que todo comenzó por los pedidos de los turistas. “Yo tengo un espacio en la feria Cui Cui, en el sector Trancura, y siempre los visitantes preguntaban dónde podían visitar una ruka, conversar con gente mapuche y probar las comidas típicas. De ahí conversé con mi marido y mi familia, si estábamos en condiciones para satisfacer esa necesidad. Tenía claro que lo principal era retomar la ruka, porque estábamos perdiendo esa costumbre, vivíamos en casas de madera, pero nosotros nacimos y nos criamos en una ruka mapuche. Estoy contenta de mi emprendimiento, porque esto es lo mío, es lo que llevo dentro de mi corazón y mi sangre, es tradicional, es de nuestras raíces”, señala la emprendedora. Por su parte don Florencio nos comenta que al principio, como todo negocio que parte prácticamente de cero, tuvo dificultades para emprender. Sin embargo, nos comenta que la propia comunidad permitió que este formato de turismo e intercambio cultural se desarrolle de la mejor forma posible, prueba de ello es que realizan algunos encadenamientos productivos con otras familias indígenas. “Por ejemplo, yo tengo cuatro caballos para hacer las cabalgatas, cuando necesito más se los pido a los vecinos”, sostiene. Turismo Rural Viviendo el turismo mapuche rural Entre los atractivos que ofrece “Epu Ruka Antyu Rayen” destaca el hospedaje en una ruka, las comidas típicas como el catuto, milcao, piñones, muday y pulco lahuen. Además, están las cabalgatas y caminatas panorámicas, paseos en carretas tiradas por bueyes, charlas culturales, donde se puede conocer la vestimenta tradicional, participar de juegos de Palín y exposiciones de instrumentos musicales frente al Rehue, entre muchas otras actividades que se desarrollan en un entorno natural, rodeado de árboles, montañas y ríos que harán el deleite de los visitantes. Esta iniciativa de turismo rural mapuche, funciona durante todo el año. Para más consultas, llamar a los teléfonos 77470563 o al 96994539, también vía Facebook buscando Epu Ruka Antu Rayen. Así lo confirma Eva Unterwurzacher, turista austríaca que asegura que luego de compartir y vivir la experiencia cultural se lleva otra imagen de Chile. “Los mapuche son parte de este país y mucha gente no lo quiere reconocer, disfruté mucho la experiencia”, puntualizó. Una opinión similar es la de Yoel Arendt, turista santiaguino, quien dice que los medios de comunicación muestran una imagen distorsionada de la región, pero venir acá y al conocer la realidad cambias de inmediato la perspectiva. Encuentro muy positivo que existan este tipo de iniciativas, es 100% recomendable para la familia. Entre los apoyos que han tenido para concretar su negocio, el matrimonio destaca el otorgado por INDAP. “Ellos nos han asesorado, capacitándonos en diversos temas, como por ejemplo, la atención al cliente. Además, hemos participado de la ExpoMundoRural y nos han otorgado créditos para implementar con altos estándares nuestra ruka”, aseguraron. En este contexto Alex Moenen-Locoz, director regional de la institución de fomento, es enfático en señalar que INDAP dentro de sus 18 instrumentos que tiene a disposición para la pequeña agricultura familiar campesina, destina recursos para iniciativas de artesanía y turismo en forma significativa. “Las herramientas que utilizamos para atender a estos emprendedores son a través del Programa de Desarrollo de Inversiones (PDI), Incentivo de Fomento Productivo del PRODESAL e Inversiones del PDTI. Al 2014 en Región de La Araucanía invertimos más de 118 millones de pesos para potenciar la artesanía e iniciativas de turismo rural, porque creemos que tienen un potencial de desarrollo tremendo, sobre todo en las comunas de la zona lacustre”, detalló la autoridad regional del agro. 37 Innovación y Medio Ambiente 38 Ganándole al desierto con la ayuda del mar L os cerros que rodean a la ciudad de Antofagasta no sólo son escasos en agua, también son suelos considerados como pobres, de baja fertilidad, con escaso sedimento para desarrollar algún tipo de cultivos, salvo algunos valles interiores, como los que se sitúan en las cercanías de San Pedro de Atacama y otros poblados del altiplano. Así, esta experiencia en pleno desierto no sólo aparece como un emprendimiento innovador, sino que también es esperanzadora y motivante. Conocerla es ir adentrándose en un sueño, de un puñado de citadinos que vieron en terrenos baldíos la posibilidad de emprender una aventura: el sueño de cultivar hortalizas en una ciudad rodeada por uno de los desiertos más áridos e inhóspitos del planeta. La Asociación Agrícola Altos de La Portada es un ejemplo de asociatividad y la constatación fehaciente de que el trabajo en conjunto da frutos que pueden perdurar en el tiempo. Este es un relato de cómo un grupo de antofagastinas y antofagastinos creyeron que es posible doblarle la mano a la adversidad y transformar una pequeña parte “del desierto más árido del mundo” en un oasis que permite desarrollar la pequeña agricultura. Cultivan una diversidad de hortalizas con las que abastecen ferias libres, además de la vega central de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama. La Asociación Gremial de Agricultura Altos de La Portada tuvo un comienzo que no fue fácil. Inicialmente ubicados en el llamado “kilómetro 12”, cada uno de sus futuros integrantes se dedicaba -por separado-, al cultivo de verduras y hortalizas usando el sistema de siembra directa en tierra. El avance de la ciudad fue confinando a la pequeña agricultura y ahogándola en medio de suelos contaminados con metales pesados que perjudicaban las siembras. Los Orígenes de Asgralpa Corría 2006 y la Agrupación Gremial de Agricultura Altos de La Portada (Asgralpa), con 75 socios fundadores accedía a un terreno de dos hectáreas en el sector de La Chimba, que la Secretaría Regional Ministerial de Agricultura de Antofagasta había recibido a su vez del Ministerio de Bienes Nacionales. Apoyados por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) -organismo dependiente del Ministerio de Agricultura-, y en conjunto con la Universidad de Antofagasta, comenzaron un proyecto piloto de hidroponía y sus amplias posibilidades de cultivos: hierbas, verduras y hortalizas. Construyeron siete invernaderos, en los que cada participante se capacitaba en cultivos de agricultura hidropónica. Así, durante cinco años se trasladaban diariamente hasta La Chimba para atender estas labores. Innovación y Medio Ambiente Por Patricio Huerta En marzo de 2011 recibieron en comodato, a través del Ministerio de Bienes Nacionales, 100 hectáreas en el sector Altos de La Portada, en pleno desierto y frente al icónico Monumento Natural. La envergadura del proyecto generó que se sumaran nuevos integrantes: habían llegado a 150 socios y socias. Por cierto que también sus aspiraciones crecieron. Cada uno de ellos recibió 0,5 hectáreas de terreno para la explotación exclusiva de cultivos hidropónicos. Parcelas en el Desierto Dolores Jiménez, una de las fundadoras, y actual Presidenta de la Asociación, cuenta que poco a poco los socios tomaron la decisión de trasladarse de manera definitiva al lugar. Junto a las tareas y quehaceres que demandaban sus parcelas, cada familia construyó su propia vivienda. Hoy, casi el 70% de los integrantes trabaja y habita su respectiva parcela. Después de arduos cuatro años de trabajo, en Asgralpa muestran con orgullo sus logros: producen una diversidad de verduras y hortalizas, destacando entre ellas, tomates, 16 tipos de lechugas, pimentón, ají, zapallo italiano, pepino de ensalada, cebollín, ciboulette, tomates cherries, albahaca, hierbas medicinales. Entre los productos poco conocidos para el común de las personas, destaca la caigüa, una hortaliza de origen andino que crece en climas templados durante el otoño, invierno y primavera. Otro producto exótico son las acelgas con tallos morado y amarillo. Cifras entregadas por la propia agrupación dan cuenta de que en el transcurso de un año producen más de 30 toneladas de tomates y 40 mil unidades de lechugas. Son estos productos los que surten los mercados, vegas y ferias de libres de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama. 39 Innovación y Medio Ambiente Hidroponía desde aguas de mar Para cada cultivo de hortaliza y verdura construyen una cama de agua que es llenada con una solución acuosa enriquecida con nutrientes. Pero ¿cómo se abastecen de ella en medio del desierto? Valga decir que cerca del 70% de la producción y del consumo de agua potable en la ciudad de Antofagasta, resulta de un proceso de desalinización. El agua que utilizan para los cultivos es obtenida desde el sistema de tuberías que va desde Antofagasta y que nutre de este vital elemento a la vecina ciudad de Mejillones. Esta infraestructura fue cofinanciada entre Asgralpa y una empresa japonesa que surte de maquinaria pesada a la gran minería. Así, cada asociado recibe 26 litros cúbicos al mes. Los desafíos aparecen en cada paso que dan. Una vez que comenzaron a cosechar los frutos, vino una nueva encrucijada: dónde vender sus productos. Actualmente entregan sus productos a ferias libres y en la “Vega Central” de Antofagasta, Mejillones, Tocopilla y Calama. Sin embargo, los integrantes de Asgralpa no se quedan tranquilos; van por nuevos mercados: así ya tienen avanzadas conversaciones con dos grandes cadenas de supermercados para entregar parte de su producción de hortalizas y verduras. INDAP apoya los desafíos Asgralpa comenzó a trabajar con INDAP el año 2008, a través del Programa de Desarrollo Local (Prodesal). Algunos de los socios fundadores eran usuarios desde antes de la creación de la asociación. Hoy, casi 60 de ellos están adscritos a los programas de INDAP. Entre los nuevos retos que se ha impuesto esta organización está la tramitación de un proyecto de Distribución de Agua Predial, que permitirá a cada asociado contar con agua potable directamente desde una llave, así como el acceso a un sistema de alcantarillado privado que considera la construcción de fosas sépticas para cada parcela, el cual busca financiamiento. 40 Joven mujer produce hortalizas agroecológicas en campos de Molina Innovación y Medio Ambiente Tras recorrer experiencias de agricultura orgánica en Brasil y Argentina Por Claudia Torres INDAP Maule está apoyando decididamente la Mesa Orgánica Regional, que encabeza la Secretaría Regional de Agricultura, y que reune a 45 productores, varios de ellosusuarios de INDAP. 41 Innovación y Medio Ambiente D espués de trabajar en una consultora en Chile y de realizar una pasantía cerca de la ciudad de Fortaleza en Brasil, donde cultivó directamente la tierra sin el uso de agroquímicos, Bernardita Jiménez, ingeniero agrónomo de 31 años, decidió que lo suyo era ser agricultura. En un pequeño terreno facilitado por su padre, al que de a poco fue sumando la compra de más tierra, hasta llegar a la hectárea que hoy cultiva en la comuna de Molina, región del Maule, conviven armónicamente lechugas, acelgas, espinacas, cebollines, repollos, pepinos, tomates, alcachofas, frambuesas y moras. “Estudié agronomía y siempre me interesó la agroecología y la agricultura orgánica, por eso hice cursos sobre este tema en Argentina. Partí con un terreno chiquitito y me di cuenta que pese a las dificultades esto es algo que se puede hacer”, señala Bernardita. Esta agricultora trabaja sin fertilizantes sintéticos ni agroquímicos, produce hortalizas durante todo el año, las cuales distribuye a clientas 42 que tiene entre Molina y Curicó. “Tengo clientas muy fieles, que me piden productos todas las semanas, algunas me piden dos veces al mes. También vendo en una tienda de productos vegetarianos de una amiga, todos los jueves en la alameda de Curicó, de 11:00 a 15:00 horas y la gente sabe y me viene a comprar, no me puedo quejar”. Bernardita no solo vende sus hortalizas, si no que aprovecha al máximo todo lo que su huerta produce: humus, lombrices y semillas están en la oferta. Además elabora pastas y conservas artesanales, y gracias a un deshidratador solar que adquirió, aprovecha para secar frutas y hierbas, que también ofrece a su clientela. “Esta es una opción de vida, más que un trabajo. Aunque es ene pega, trabajo todo el día, no tengo vacaciones, pero es lo que yo elegí. Es lo que quería y cada día me convenzo más de que era lo correcto. Soy casada y tengo una hija de tres años, que es una fiel compañera; su máximo placer es alimentar a las gallinas, los patos y recoger huevos”, comenta. Según Bernardita, los consumidores cada día demandan más productos que garanticen su frescura, que sean libres de residuos tóxicos y cultivados sin agroquímicos y están dispuestos a pagar por ello. Sin embargo, para ella es importante que estos productos lleguen a todos y no sean un producto solo para la elite, aunque reconoce que hasta ahora sus clientas tienen un perfil definido: mujeres jóvenes, profesionales, con hijos pequeños y de estrato socioeconómico medio alto, que según asegura, son las “más informadas respecto al tema agroecológico… Me gustaría que la plata no fuera una limitante para que todos puedan comer más sano”. INDAP Maule y su apuesta por lo natural Las demandas de los consumidores van creciendo cada día y se está abriendo un nicho de mercado que parece atractivo. Por ello INDAP, está incursionando en este tema, apoyando la Mesa Orgánica Regional, que preside el Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes y que integran cerca de 45 productores, entre ellos algunos usuarios de INDAP. Estos agricultores ofrecen una variada gama de productos, como hortalizas, semillas, productos apícolas, cosmética, hierbas medicinales, infusiones, quesos, harinas y cereales, entre otros y están realizando las gestiones para obtener la certificación orgánica del SAG. Innovación y Medio Ambiente Esta joven emprendedora, trabaja hace tres años con INDAP a través del Programa de Alianzas Productivas, para apoyar la comercialización de frambuesas. Y desde este año integra la Mesa Orgánica del Maule, mediante la cual expone su producción mensualmente en la plaza Los Tulipanes de Talca. Su siguiente desafío es conseguir la certificación orgánica que otorga el SAG. Hace poco se constituyeron como Asociación de Productores Orgánicos y Agroecológicos del Maule y juntos postularon un proyecto de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) que les permitió realizar una gira tecnológica al Estado de Rio Grande do Sul, Brasil, para conocer más acerca de la producción orgánica y ver cómo funciona el sistema de compras públicas en ese país, donde existe un porcentaje de los alimentos que consumen los escolares que deben ser de naturaleza orgánica. Asimismo, postularon a un nodo agroecológico con CORFO y realizan en forma mensual, el último sábado del mes, una feria en Talca, la cual fue inaugurada con la presencia del Ministro de Agricultura Carlos Furche. El Seremi de Agricultura, Jorge Céspedes, destaca que “esta asociación representa un potente ejemplo de innovación y organización con visión de futuro y por tal razón nos interesa llamar la atención sobre su trabajo y sus logros”. Paralelamente INDAP está trabajando junto a pequeños productores de manzanas, en una iniciativa que les pueda permitir orientar su producción hacia la agricultura orgánica. Jairo Ibarra, Director Regional de INDAP Maule, dijo que si bien se trata de un proyecto que implica cerca de tres años de transición entre una agricultura tradicional a otra orgánica, existe interés en cerca de 30 pequeños productores: “Para ello, INDAP Maule, como de la Región de O’Higgins, se encuentran definiendo junto la División de Asistencia Financiera, alguna línea de apoyo crediticio, que permita a los productores interesados en dar un paso hacia la producción de manzanas orgánicas, asumir con mayor desahogo el proceso de transición”. 43 Innovación y Medio Ambiente Amables con el Medio Ambiente Viviendas de bajo costo construidas con barro Por Tebni Pino Hay múltiples formas de relacionarse en forma amable con el medio ambiente, como la experiencia constructiva que presentamos en este artículo. Dos consideraciones previas: para los simbologistas franceses, la casa es el locus amoenus, es decir el lugar idílico o ameno. Construir una casa es habitar un espacio donde las relaciones humanas puedan expresarse libre y armónicamente, es poner en borrador la experiencia de la sociedad que construiremos. Por otro lado, como país hemos contraído múltiples compromisos para disminuir los gases efectos invernadero y huella de carbono. En agosto de 2010 Chile se comprometió a reducir en un 20% sus emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) proyectadas al 2020, en el marco de la convención de cambio climático realizada en Dinamarca. 44 Innovación y Medio Ambiente L a técnica de construcción con barro data, según los estudios, desde el año 9.000 AC. En la actualidad representa un tercio de las construcciones del mundo y un 50% en los países en desarrollo. Entre ellos, miles de campesinos que, por su bajo costo, utilizan como materia prima el barro para construir sus viviendas. País sísmico por condición natural, Chile fue, durante décadas, un país en que la construcción de paredes de adobe fue su principal elemento y su más fiero enemigo cuando la furia de temblores y terremotos dejó por tierra ilusiones y esperanzas de la casa propia. Hoy, luego de los terremotos de 1985 y 2010, quizás los más grandes de las últimas décadas, pocos son los que se atreven a utilizar la tierra para fabricar sus casas. ¿Todos? “No todos” -rebate Patricio Valencia, un profesor de historia que decidió dejar aulas de clase y radicarse por algunos meses en el epicentro del sismo del 27 de febrero para ayudar a los campesinos de las zonas más afectadas por el terremoto, “utilizando la tierra como elemento base de las nuevas construcciones”. Los beneficios, según el especialista, quien se ha dedicado los últimos años a la investigación de la “bioconstrucción” como se deno- mina, “son enormes en todo la extensión de la palabra”. Entre otras, porque es un material generoso y amable, fácil de aplicar por manos nuevas e inexpertas pero con ganas y energía de vivir la experiencia. Y fue eso mismo lo que hicieron los campesinos de la región del Maule que ilustran este artículo, para rehacerse y rehacer sus labores en el campo con la tranquilidad del techo seguro. A ello se agrega que el barro sirve como regulador térmico. En verano la casa es más fresca y en invierno más caliente, son aislantes acústicos e incluso, por el hecho de ser un material transpirable, permite la regulación de la humedad del interior de la casa, con lo que se impide el aparecimiento de enfermedades respiratorias. En el caso del profesor Valencia, cuya casa la fabricó con estos mismos elementos, agregó “cuanto cachureo que la gente bota a la calle” pues, al igual que las comunidades de pueblos originarios y en general la gente del campo, el principio de no agresión contra la naturaleza permea todo el trabajo de quienes se deciden por este tipo de viviendas. Más seguras, amables con la naturaleza, el hombre en definitiva regresa a las raíces y a la madre tierra. 45 Sociales FE & ERIAS Food and Service, Santiago. XPOS Food and Service, Santiago. ExpoMundoRural Metropolitana, Santiago. Inauguración área de San antonio. Expo Lana, Santiago. 46 Mercado Caldillos y Cazuelas, Curicó. ExpoMundoRural Metropolitana, Santiago. ExpoLana, Santiago. 33