2. Objetivos y metodología del estudio Partimos de la hipótesis de que entre los jóvenes existen, básicamente, dos tipos de adscripciones grupales, diferenciadas entre sí claramente en base a la dualidad en la organización y conceptualización de los tiempos: una de ellas correspondería al grupo de referencia válido en el tiempo ocupado “entre semana” y otra al grupo de referencia en el tiempo libre. La diferencia en la adscripción no tiene que ver tanto con las personas concretas que conforman uno u otro tipo de grupo (que pueden coincidir o no) como con las diferencias en las pautas de relación, expectativas respecto a los miembros, etc. en función de diferentes actividades que se desarrollan o se esperan del grupo en cada uno de los momentos o “tiempos-tipo”. En este marco el estudio se centra en explorar, respecto al tiempo entre semana (diario) y al fin de semana, distintas cuestiones referidas a la configuración de las relaciones grupales de los jóvenes: cómo son las relaciones en el grupo de “diario” y en el de fin de semana; qué se espera de cada uno de ellos o qué expectativas se movilizan en cada tipo; cuáles son los elementos diferenciales, si es que existen; por qué se producen las diferencias; cómo se pasa de un tipo de grupo a otro, si es que eso ocurre; qué efectos produce (cómo se traduce la diferencia) en cada uno de los tipos de grupos; qué actividades grupales se realizan en cada uno de los tiempos, etc. Todos esos argumentos se orientan a clarificar dos grandes objetivos: • Analizar las diferencias en los grupos de pertenencia, en base a la disociación del tiempo de diario y el de fin de semana. • Conocer y valorar las características de los distintos tipos de grupos en función de: – Actividades. – Referentes de liderazgo. – Contextos de relación. – Expectativas hacia el grupo y desarrollo de la afectividad. 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ■ 21 Para la consecución de estos objetivos se planteó la utilización de técnicas cualitativas de análisis. Se trataba de conocer los significantes y significados de las relaciones grupales de los jóvenes, tal y como ellos y ellas mismos los plantean en discusiones abiertas. Sin embargo, el propio desarrollo de la investigación fue requiriendo incorporar otras tácticas que posibilitaran avanzar en algunos aspectos que dejaban abiertos los grupos de discusión, y que desde ellos mismos no era posible resolver. Finalmente, el desarrollo técnico del estudio se realizó mediante los siguientes instrumentos: 1. GRUPOS DE DISCUSIÓN Se realizaron diez grupos de discusión, diseñados teniendo en cuenta una serie de variables que, potencialmente, fueran susceptibles de contribuir a la definición de discursos diferenciales: • Género. • Edad. • Hábitat de residencia y zona geográfica. • Estatus socio-económico. La definición exacta de los grupos1 se detalla en la tabla siguiente: LUGAR DE REALIZACIÓN EDAD GÉNERO ESTATUS SOCIOECONÓMICO G1 Gijón 15-16 Mujeres Bajo G2 Puertollano 15-16 Varones Alto G3 Valencia 15-16 Mixto Medio G4 Gijón 17-18 Varones Bajo G5 Salamanca 17-18 Mujeres Medio G6 Sevilla 17-18 Mixto Alto G7 Valencia 19-20 Varones Medio G8 Sevilla 19-20 Mujeres Medio G9 Salamanca 19-20 Mixto Alto G10 Puertollano 19-20 Mixto Bajo Las conversaciones grabadas de los grupos se transcribieron y analizaron, dando lugar a unos primeros resultados que constituyen el cuerpo de los capítulos 3, 4 y 5. 1. A efectos de la identificación de las citas textuales, en el texto se nomina a cada grupo con las iniciales de la ciudad, la composición de género y la edad de los integrantes. Todo ello separado por barras (ejemplo: SAL/MIX/19-20). 22 ■ JÓVENES Y RELACIONES GRUPALES 2. TEST SOCIOMÉTRICOS Una vez realizados los grupos de discusión se observó que en las reuniones se apuntaban aspectos concretos que no era posible trabajar desde la información cualitativa. En concreto, a través de los grupos de discusión no se podían establecer las formas de organización de los distintos tipos de grupos, las pautas de relación entre sus miembros, las definiciones operativas de liderazgo, etc. Por ello, en una dimensión limitada, creímos conveniente siquiera apuntar estos aspectos mediante la utilización de técnicas específicas de análisis grupal, concretamente de análisis sociométrico. En el Apéndice se detallan en profundidad las particularidades de este análisis. Mediante el test sociométrico se trata de medir aspectos concretos de la estructura grupal mediante el análisis del tipo de elecciones de personas que se realizan en un grupo determinado, según las condiciones que se plantean a todos los miembros. En nuestro caso seleccionamos aulas de 4º de ESO y 1º de Bachillerato, de centros escolares de Madrid, tanto públicos como privados. La relación exacta se detalla a continuación: • Colegio Virgen de Mirasierra (Madrid). • Colegio Benjamín Rúa (Móstoles). • Colegio Gamo Diana (Madrid). • Colegio Los Robles (Madrid). • Colegio Vedruna (Madrid). • IES Ruiz de Alarnes (Getafe). • IES Dionisio Aguado (Fuenlabrada). • IES Antonio Machado (Alcalá de Henares). • Colegio Nª Sra. del Pilar (Madrid). • Colegio San Joaquín y Santa Ana (Alcalá de Henares). • Colegio San Pablo CEU (Boadilla del Monte). Número de alumnos y porcentaje, según tipo de centro TIPO DE CENTRO % N Público 36.3 399 Privado 33.0 362 Privado concertado 30.7 337 Total 100.0 1.098 2. OBJETIVOS Y METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ■ 23 Número de alumnos y porcentaje, según tipo de aula (grupo) TIPO DE AULA % N 4º ESO 49.6 546 1º Bachillerato 50.4 552 Total 100.0 1.098 Entre las aulas de 1º de Bachillerato, se tuvo en cuenta la distribución en distintos tipos o modalidades de Bachillerato, incorporando algunas de Ciencias de la Naturaleza, de Ciencias Sociales y de diversificación. A pesar de ser una muestra intencional, la gran cantidad y variedad de alumnos, aulas, tipos de enseñanza y centros con los que se trabajó (hasta un total de 1.098 cuestionarios) permite ofrecer resultados muy relevantes a este respecto. 3. CUESTIONARIO Aprovechando la realización del test sociométrico, a los mismos alumnos se les pasó un cuestionario (ver Anexo) que recogía una serie de baterías de preguntas sobre distintos aspectos: • Actividades grupales de tiempo libre. • Indicadores de integración grupal. • Toma de decisiones en el grupo. • Satisfacción con las actividades de ocio grupal. • Satisfacción con las relaciones en el grupo de referencia. Todas las preguntas se realizaron, sistemáticamente, para comparar las respuestas en los dos momentos temporales que se barajaron como hipótesis en el estudio: los días laborables y los fines de semana. Los resultados del análisis sociométrico y de los cuestionarios son el objeto del capítulo 6. 24 ■ JÓVENES Y RELACIONES GRUPALES