XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012 Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario Anatomía descriptiva y topográfica de las glándulas adrenales del Didelphis albiventris Tarallo, A.; Comino, P.; García, R.; Martínez, A.; Faletti, C.; Keilty, H.; Sanmiguel, G. Cátedra de Anatomía Descriptiva y Comparada II Parte. Facultad de Ciencias Veterinarias, UNR arieltarallo@yahoo.com.ar El Didelphis albiventris es un mamífero primitivo que se distribuye en zonas tropicales y templadas de Sudamérica. En nuestro país, donde se lo conoce vulgarmente como zarigüeya, comadreja overa o picaza, puede encontrarse desde el Norte hasta el Valle del Río Negro y zona cercana a la provincia de Neuquén. Como miembro del orden de los Marsupiales, presenta características anatómicas, fisiológicas y comportamentales únicas, que lo convierten en un modelo ideal de laboratorio, destinado a servir en el campo de experimentación para investigaciones biológicas. También posee excepcionales peculiaridades con respecto a su desarrollo y posición filogenética. Existen escasa cantidad de datos y experiencias en la reproducción y manejo sanitario de este marsupial, motivo por el cual los investigadores optan por no adoptarlo como animal de laboratorio. Si bien pueden encontrarse una amplia y variada gama de datos en lo referente a costumbres, comportamiento, hábitat, y un número considerable de experiencias realizadas en torno a diversas disciplinas (Patología, Inmunología, Microbiología, Farmacología, etc.), la información sobre la anatomía del Didelphis albiventris es sumamente escasa, y además, se halla notoriamente parcializada. Debido a esto, nuestra cátedra ha desarrollado un proyecto con objeto de conocer a fondo la constitución anatómica del Didelphis albiventris, y contribuir de esta manera con aquellos investigadores interesados en el uso de especies no tradicionales en el laboratorio. Además, es nuestro interés, aportar datos para el conocimiento y la valoración de esta especie, que al haber sobrevivido con escasa variaciones a través de millones de años de evolución, es considerada por la ciencia actual como un fósil viviente; convive con el hombre en gran parte de nuestro país, en campos o ciudades, y por ignorancia o desaprensión estos animales son cazados y exterminados inútilmente. Para la realización de este trabajo se utilizaron 11 ejemplares adultos de ambos sexos. Los mismos fueron recibidos en nuestra cátedra de fuentes diversas: animales encontrados muertos en el predio de la Facultad en buen estado de conservación, de campos vecinos, de domicilios particulares. Los cadáveres se sumergieron en solución conservadora de formol y glicerina, previa apertura de dos orificios, uno en cavidad toráxica y otro en cavidad abdominal. A los animales muertos recientemente, se los congela, para realizar una disección posterior en estado fresco. Luego de la disección se procedió a describir, pesar y medir cada glándula, realizando un registro XIII Jornadas de Divulgación Técnico-Científicas 2012 Facultad de Ciencias Veterinarias – Universidad Nacional de Rosario fotográfico de las mismas. Las glándulas adrenales del Didelphis albiventris se ubican en la región sublumbar, en íntimo contacto con el segmento prehilial del borde medial de cada riñón, incluidas en la grasa perirrenal y marginadas medialmente por la vena cava caudal (antes de que esta se introduzca en el parénquima hepático, más exactamente en el lóbulo caudado, entre los procesos caudado y papilar). Se sitúan retroperitonealmente y se fijan al techo de la cavidad abdominal a través de tejido conjuntivo, hallándose además inmersas en la grasa perirrenal medial. La glándula derecha se sitúa ligeramente más craneal que la izquierda. Presentan una dirección paralela al eje longitudinal del cuerpo. Son relativamente grandes; el tamaño medio de la glándula derecha es de 10 mm de longitud, el ancho de 6,5 mm y el espesor de 3,5 mm. Para la izquierda los valores son los siguientes: 9 mm de longitud, 6,5 mm de ancho y 5 mm de espesor. Presentan un color amarillo claro con una tonalidad rojiza, según el grado de congestión. La consistencia es firme. El peso promedio es de 0,2 a 0,8 g. La glándula derecha semeja la forma de una pirámide irregular, con vértice craneal; la izquierda es similar a una alubia. Conformación externa: la derecha presenta para su descripción una superficie dorsal, una superficie ventral, un borde lateral, un borde medial, un vértice craneal y una base caudal. La izquierda tiene una superficie dorsal, una superficie ventral, un borde lateral, un borde medial, un polo craneal y un polo caudal. Relaciones de la glándula derecha: cranealmente, el vértice contacta con el lóbulo caudado del hígado; caudalmente, la base lo hace con la vena renal; lateralmente con el riñón derecho, medialmente con los pilares del diafragma y la vena cava caudal; dorsalmente con la porción derecha del páncreas y ventralmente con la grasa perirrenal. Relaciones de la glándula izquierda: caudalmente con la vena renal, ventralmente con el riñón y la grasa perirrenal, dorsalmente con el lóbulo izquierdo del páncreas, lateralmente con el riñón correspondiente, medialmente con el pilar izquierdo del diafragma, la vena cava caudal, y tejido adiposo. Los datos obtenidos se suman a los datos recolectados de otros órganos y regiones corporales de la misma especie, y aportan conocimientos inéditos a nuestra línea de investigación anatómica. BIBLIOGRAFÍA 1. Iodice, O. H. Nuevos Modelos Animales. Animales de laboratorio no tradicionales: Las Zarigüeyas (Marsupialia Didelphidae). Boletín Nº12 Fundacal. Buenos Aires (Argentina), 1982. 2. Nomenclatura Anatómica Veterinaria Ilustrada. Editor Oskar Schaller. Editorial Acribia. Zaragoza (España), 1992. 3. Nómina Anatómica Veterinaria. Editorial Aedos. Barcelona (España), 1968. 4. Romer, S. Anatomía comparada de los vertebrados. Cuarta Edición. Editorial Médica Interamericana. México, D.F. (México), 1973.