Rasgos novelescos en la escritura de la memoria de Sergio Pitol Universidad Veracruzana - Instituto de Investigaciones LingüísticoLiterarias Doctorado en Literatura Hispanoamericana Proyecto de Investigación del Maestro Riccardo Pace Justificación Uno de los rasgos sobresalientes de los textos de la memoria1 de Sergio Pitol es su carácter híbrido en el cual convergen el ensayo y la narración. Esto se debe a que, en dicha vertiente, el autor veracruzano muestra una vez más cómo su literatura funciona según los principios de una ars combinatoria. Dicho concepto, usado por primera vez por Leibniz para referirse al método matemático que hace posible vislumbrar las relaciones de combinación que se dan entre los elementos que conforman cada ente real o imaginado, se origina a partir del Ars Magna de Raymundo Lulio. Este pensador del siglo XIII 1 La escritura de la memoria de Sergio Pitol es un corpus integrado por Autobiografía precoz (1967), El arte de la fuga (1996), El viaje (2000), El mago de Viena (2005), Una autobiografía soterrada (2010) y Memoria (2011). habla de “un arte (en el sentido de técnica y hasta de estrategia) para encontrar y justificar todos los conocimientos a partir de unas cuantas nociones y principios primeros, obteniendo -por combinacion de los simbolos que los representan- los contenidos de todas las ciencias” (Beuchot, 2). Con respecto a la producción memorística de Sergio Pitol, el término ars combinatoria alude a que los textos que la integran se presentan como conjuntos de escritos originariamente autónomos o procedientes de otros libros publicados por el autor, los cuales, al confluir en un nuevo contexto narrativo, cobran una diferente significación, delineándose como parte de un discurso más amplio que se caracteriza como una “autobiografía elíptica [...] y de cierta manera extravagante” (Pitol, Escritos autobiográficos, 11). De esta manera, a partir de diferentes fragmentos de escritura, el autor veracruzano crea nuevas tramas en donde cada elemento tiene el lugar que le corresponde, como lo tiene cada cuadro de una exposición concebida por un artista. Pero el escritor sabe que, también como cuadros, los fragmentos pueden colocarse de otra manera, de una infinidad de maneras, tantas como lo permitan el gusto y la imaginación de los lectores. Y de los suyos [...] Lector de sí mismo, Pitol corrige el texto publicado para luego colocarlo en un contexto diferente donde se convierte en otro, con la voluntad de quien busca mantener la movilidad vital de la escritura (Corral, Vida y literatura. Sergio Pitol, 182). A raíz de esto, cada uno de los fragmentos que entran a formar parte de las obras de la memoria se convierte en la fuente de informaciones más o menos directas que integran sus tramas y los retratos del yo que en ellas se delinean. Sin embargo, las pistas en cuestión, al transitar de un texto a otro, cobran un nuevo significado y contribuyen a trazar una imagen del yo cambiante y, a veces, contradictoria con respecto a las demás. La ambigüedad de la imagen del yo autobiográfico y la pérdida de su unidad se conjugan, en los textos de la memoria, con un panorama en donde, por medio de las trampas del recuerdo y de la fantasía, también se fragmentan los parámetros de la realidad. Esto provoca que el relato desborde en los dominios de la ficción2, convirtiéndose en el transfondo necesario para que el sujeto se transforme en un personaje3 y la autobiografía en una parodia de sí misma. 2 La ruptura de los parámetros de la realidad no contradice a las características 3 genéricas de la autobiografía, puesto que, como lo ha señalado Lejeune, “la confiabilidad de la información proporcionada no es condicio sine qua non del género” (El pacto autobiográfico y otros estudios, 51); dicha idea coincide con la propuesta de J.M. Pozuelo Yvancos ( De la autobiografía), quien describe la autobiografía como un relato en donde lo asertivo y lo performativo conviven: en virtud de esta copresencia, que, de facto, hace imposible dirimir la dicotomía realidad-ficción, el género autobiográfico se postula como un espacio híbrido donde la realidad se confunde con lo imaginario. En este sentido, la escritura de la memoria de Pitol se inscribe en aquella vertiente de la tradición hispanoamericana que considera el ensayo, la autobiografía y el libro de viaje como “modos híbridos de representación para Las repetidas “fugas” del discurso autobiográfico de Sergio Pitol hacia una narrativa de tipo ficcional hacen patente la necesidad de un estudio del carácter híbrido de los textos de la memoria a partir de las huellas novelescas presentes en su interior, dedicado tanto a evidenciar los elementos de contenido (temáticas, situaciones y perspectivas) que enriquecen sus tramas, como aquellos de naturaleza estética que le otorgan a su escritura el sello estilístico propio de la gran tradición de la novela. Antecedentes Tras haber estudiado las peculiaridades de la escritura novelesca de Sergio Pitol y Carlo Emilio Gadda4, comparando el Desfile del amor del escritor mexicano con Quer pasticciaccio brutto de via Merulana5, he comprendido que las reflexiones de Mijaíl Bajtín sobre estética y estilística de la novela representan una herramienta analítica de primera importancia para la descripción de la obra de Pitol. Éstas, además de ayudar a poner en evidencia el sistema de “vasos 4 hacer creer al lector que está ante relatos directos de la vida real” (Fernández de Alba, 2010, 92). Ésta incluye, entre otros, la prosa ensayística de Darío, Vasconcelos, Reyes, Henríquez Ureña y Borges, en donde se da la fusión entre la reflexión literaria y lo autorreferencial. Carnavalización de la escritura de Sergio Pitol y Carlo Emilio Gadda: El desfile del amor y Quer pasticciaccio brutto de via Merulana. Tesis para obtener el grado de Maestro en Literatura Mexicana. Universidad Veracruzana, Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias, abril 2010. 5 El zafarrancho aquel de la calle Merulana. comunicantes” (Pitol, El arte de la fuga, 127) que existe entre los relatos del Tríptico del Carnaval, alimentan la hipótesis según la cual, analizada en su conjunto, toda la producción del escritor mexicano se constituiría como un discurso literario dotado de un marcado carácter novelesco y carnavalizado. En este sentido, como lo afirma Mario Muñoz, es posible observar que, ya desde los cuentos iniciales, la escritura de Pitol muestra en su interior el germen de aquellos que, a través de las décadas, llegarán a ser sus rasgos estéticos principales: asomarse ahora a esos escritos de juventud resulta incitante, pues en ellos están contenidos seminalmente algunos de los elementos que irán integrando el sistema narrativo de este autor. Son formas, temas, personajes, procedimientos e ideas que con el paso del tiempo, el acrecentamiento de la experiencia personal, los viajes, las lecturas y la disciplina de la traducción, conformarán un universo narrativo inconfundible y profundamente personal (“Los inicios literarios de Sergio Pitol”, 33). Tras la experiencia de las primeros libros de relatos, dichos elementos confluyen en Vals de Mefisto, en donde, como lo señala el mismo Pitol, “presencia, fuga, sueño, realidad, soledad, lejanía, solidaridad, textualidad, crónica autobiográfica han podido conjurarse con alguna comodidad” (Una autobiografía soterrada, 41) y, de alguna manera, en las dos primeras novelas del autor, El tañido de una flauta y Juegos florales, en donde el tono sombrío de la narración a menudo se interrumpe para dar lugar a situaciones grotescas. Ahora, si coincidimos con la investigadora Elizabeth Corral, según la cual el acercamiento de Pitol a una estética literaria de tipo carnavalesco se da porque en ella el autor mexicano “vio expresada una visión del mundo familiar a la suya” (Corral, Vida y literatura. Sergio Pitol, 179, manuscrito), podemos entender cómo, desde los relatos y las novelas, las huellas de la tradición carnavalizada propias de la narrativa del autor veracruzano desbordan hacia los textos de la memoria, convirtiéndose en el eje alrededor del cual se construye el discurso autobiográfico. Sin embargo, acorde a los estudios de Mijaíl Bajtín, para que en un texto se perciba el respiro de la novela, no basta con que en su interior estén presentes temáticas y perspectivas en línea con la tradición del género: es preciso que su escritura posea las cualidades estéticas que, para el pensador ruso, son el sello de la prosa novelesca, es decir, debe ser dialógica, heteroglósica y bivocal. Objetivos El objetivo de este trabajo es observar cómo, en los textos de la memoria de Sergio Pitol, la reconstrucción de la imagen del yo llevada a cabo por la voz del autor-personaje se configura, acorde a una estética de tipo novelesco, mediante su particular apertura al diálogo con las voces ajenas. Éstas, además de percibirse en el relato en forma directa, mediante el diálogo dramático, o por la inclusión de géneros intercalados (medios de información, libros, cartas, etc.), también se filtran en el discurso del autor-narrador, otorgándole nuevas e inesperadas posibilidades de modulación. Para ahondar en el tema, me enfocaré en Trilogía de la memoria y Escritos autobiográficos, obras en donde El arte de la fuga y El viaje forman parte de dos diferentes trípticos que incluyen, en el primer caso, El mago de Viena y, en el segundo, Una autobiografía precoz6. La observación fragmentos se procedentes llevará de a los cabo textos mediante en la selección cuestión, de destacando aquellos en donde el discurso autobiográfico del autor se define 6 La elección de este corpus se basa en el hecho de que la estructura de los dos trípticos genera una visión de conjunto que posibilita extender el alcance de las informaciones contenidas en cada texto hacia los demás. De la misma manera, los lazos existentes entre cada una de las obras que integran estas trilogías y los demás textos de la memoria, facilitan el diálogo con la restante producción autobiográfica del autor, así como las continuas alusiones a la producción narrativa contenidas en ellas generan la posibilidad de extender este diálogo a toda la escritura del autor mexicano. mediante el diálogo con las otras voces del yo (las que proceden de otros textos de los trípticos o de otras obras de la memoria de Pitol) y con las voces ajenas (de los personajes encontrados, de los textos ajenos citados, o de los artistas aludidos). En un segundo momento, se observará cómo la estética novelesca que caracteriza la escritura de la memoria de Pitol se instala en un contexto narrativo en donde abundan los elementos temáticos y las perspectivas propios del horizonte de la literatura carnavalizada. De esta manera, mi reflexión girará en torno a cómo el carácter novelesco de la escritura de la memoria de Pitol, convierte al discurso autobiográfico del autor en el espejo de una particular forma del concebir al mundo, matizada como utópica, relativista y vital que, por un lado, coincide con la que se desprende de la anterior producción del autor y, por el otro, muestra sus puntos de contacto con la tradición de la narrativa cómico-seria, entrando en diálogo con la vertiente más innovadora y excéntrica de la literatura de todos los tiempos, la de la prosa carnavalizada. Descripción del marco teórico Una de las aportaciones más destacadas de los estudios de Mijaíl Bajtín es la reflexión que el pensador ruso realiza con respecto a las cualidades estéticas que hacen único al género novelesco. En ella el filósofo subraya cómo, a lo largo de su evolución, la novela se ha distinguido de los demás géneros literarios debido a su particular tonalidad vocal (heteroglosia), resultado de la inclusión en su interior de la variedad de lenguajes y de puntos de vista pertenecientes a un determinado horizonte histórico-social7. El discurso organización de novelesco, estas explica voces en Bajtín, una se unidad describe como superior8. la Dicha orquestación viene puesta en acto mediante la representación del diálogo sin fin que, en un ámbito social determinado, se da entre los lenguajes que integran el panorama de la heteroglosia y se caracteriza como una dinámica que le permite a la palabra demostrar por completo el carácter interhumano del proceso de elaboración ideológica. Bajtín llama a este fenómeno dialogismo y lo describe como una forma de ser en acción de la práctica lingüístico-discursiva, una 7 “[...] el estilo de la novela reside en la combinación de estilos; el lenguaje 8 de la novela es el sistema de la «lengua»” (Bajtín, “La palabra en la novela”, 80). “[...] a través de ese plurilingüismo social y del plurilingüismo individual [...] orquesta la novela todos sus temas, todo su universo semántico-concreto” (Ibid., 81). En mi trabajo, el término plurilingüismo usado en la traducción del texto bajtiniano, viene sustituido por heteroglosia. ontología de la palabra que siempre está dirigida hacia otra, siendo al mismo tiempo semipropia o semiajena, es decir, bivocal9. En un panorama dialogístico, toda voz está en diálogo con alguien y se articula en función de ese alguien: el otro se convierte entonces en el factor decisivo para delinear cualquier discurso, tanto en calidad de réplica de algo ya dicho, como en cuanto previsión de una respuesta futura10. Los conceptos de heteroglosia, dialogismo y bivocalidad arriba mencionados representarán en este estudio una válida herramienta para observar cómo el discurso autobiográfico que se construye en las obras de la memoria de Pitol, se define a partir del diálogo entre las múltiples voces de las cuales se componen sus tramas, revelándose detrás de la palabra ajena o mediante el contraste con ella. Por otra parte, los estudios de Bajtín sobre la novela se han dedicado también a un análisis histórico de la evolución del género, llegando a describir tres diferentes vertientes estilísticas caracterizadas por su actitud hacia la palabra ajena. Entre estas 9 “La palabra bivocal está siempre dialogizada internamente” ( Ibid., 142). 10 “La orientación dialogística de la palabra entre palabras ajenas, crea en la palabra nuevas y esenciales posibilidades artísticas, su artisticidad como prosa, que encuentra en la novela expresión plena y profunda” (Ibid., 93). tres vertientes, el filósofo ruso incluye a la de la prosa carnavalizada, portadora de elementos temáticos y de un punto de vista que se orienta a los valores del carnaval y de la literatura cómico-seria, dando vida a un discurso literario sumamente subversivo e innovador. La revisión de las principales características temáticas y de perspectiva que caracterizan la evolución de la literatura carnavalizada propuesta por Bajtin y el estudio de las coincidencias entre esta línea de evolución estilística de la prosa novelesca y las obras de la memoria de Sergio Pitol, permitirá ahondar en el análisis de cómo el discurso autobiográfico del autor mexicano desborda hacia la parodia y se caracteriza como una carnavalización del yo, reflejo de una visión del mundo y de la literatura que reniega del orden establecido y le contrapone el relativismo más extremo de una visión festiva y vital del universo. Para apuntalar mi análisis, haré referencia a algunos de los más interesantes estudios sobre los mecanismos de la memoria, puesto que en su complejo funcionamiento se encuentran peculiaridades que pueden favorecer una autobiográfica de Pitol. mejor comprensión de la escritura Índice tentativo Introducción - carácter híbrido de las obras de la memoria de Sergio Pitol y encuadramiento en el horizonte de la literatura hispanoamericana. Una Ars combinatoria. Cap. 1 - Trilogía de la memoria y Escritos autobiográficos: ¿retrato unitario o imagen fragmentada? Cap. 2 - Heteroglosia, dialogismo y bivocalidad en las obras de la memoria: análisis estético de la escritura autobiográfica de Pitol. Cap. 3 - La escritura de la memoria la tradición de la prosa carnavalizada: análisis de los elementos temáticos y de perspectiva de naturaleza novelesca alrededor de los cuales se organizan las tramas de los textos de la memoria. Conclusiones Cronograma 1er semestre Revisión del corpus y de la bibliografía disponible. Realización de notas de lectura y comentarios. 2do semestre Borrador del capítulo 1. 3er semestre Borrador del capítulo 2. 4to semestre Borrador capítulo 3. 5to semestre Borrador introducción. Borrador conclusiones. Borrador bibliografía. 6to semestre Revisión y reescritura. Entrega versión definitiva. Bibliografía Alberca, Manuel. “¿Existe la autoficción Cuadernos del Cilha. No. 7/8, 2005-2006. hispanoamericana?”. Amícola, José. “Autoficción, una polémica literaria vista desde los márgenes (Borges, Gombrowicz, Copi, Aira)”. Olivar v.9, n.12, La Plata, jul./dic. 2008. Bajtín, Mijaíl. Estética de la creación verbal. México: Siglo XXI, 1982. Trad: Tatiana Bubnova. ---“La palabra en la novela”. En Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989. Trad: Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra. ---Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus, 1989. Trad: Helena S. Kriukova y Vicente Cazcarra. ---El método formal en los estudios literarios: introducción crítica a una poética Sociológica. Madrid : Alianza, 1994. Trad: Tatiana Bubnova. ---La cultura popular en la Edad Media y en el Renacimiento. El contexto de François Rebelais. Madrid: Alianza Editorial, 2003. Versión de Julio Forcat y César Conroy. ---Problemas de la poética de Dostoievski (trad. Bubnova). México: FCE, 2005. Trad: Tatiana Bubnova. de Tatiana Ballestreros, Soledad. “Memoria humana: investigación y teoría”. En Psicothema, Vol. 11, No. 4, 1999. Batra, Roger. Culturas líquidas en la tierra baldía/Liquid Cultures in the Waste Land. Barcelona: Centre de Cultura Contemporània, 2006. Edición bilingüe. Beltrán, Rosa. “De la excentricidad y otros márgenes”. La Nave. Revista de la Fundación Veracruzana en la Cultura, Año 1, No. 1, julio-septiembre 2009. Beristáin, Helena. Diccionario Porrúa, 2008. Novena edición. de retórica y poética. México: Beuchot, Mauricio. “El Ars Magna de Lulio y el Ars Combinatoria de Leibniz”. Dianóia, vol. 31, núm. 31, 1985. Borges, Jorge Luis. Obras completas. Barcelona: RBA, 2005. Ficción, narración y polifonía. universo narrativo de Sergio Pitol. México: UNAM, 2000. Castro Ricalde, Maricruz. El ---“Sergio Pitol: una literatura del carnaval”.En Sergio Pitol, De la realidad a la literatura. Madrid: Tecnológico de Monterrey/FCE, 2002. Cázares, Laura. El caldero Fáustico: La narrativa de Sergio Pitol. México: UAM, 2006. Corral Peña, Elizabeth. “Notas alrededor del mago (sobre un ensayo de Sergio Pitol)”. En Texto Crítico, 13, julio-diciembre 2003. ---Vida y literatura. Sergio Pitol. Manuscrito. Coutinho, Eduardo. Literatura comparada en América Latina: ensayos. Cali: Universidad del Valle, 2003. Cuéllar, Marina. “Lo grotesco en Domar a la divina garza”. En La Palabra y el Hombre, 88, oct.-dic. 1993. Darío, Rubén. La vida de Rubén Darío escrita por él mismo. Caracas: Biblioteca Ayacucho, 1991. Dällenbach, Lucien. El relato especular. Madrid: Distribuciones, 1991. Traducción de Ramón Bonaventura. Di Visor Gerónimo, Miriam. “Laberintos verbales de autoficción y metaficción en Borges y Cortázar”. Cuadernos del Cilha. No. 7/8 (2005-2006). Fernández de Alba, Luz. Del tañido al arte de la fuga. Una lectura crítica de Sergio Pitol. México: UNAM, 1998. ---Sergio Pitol ensayista. Xalapa: Uv, 2010. Gadda, Carlo Emilio. Quer pasticciaccio brutto de via Merulana. Milano: Garzanti, 1957. ---El zafarrancho aquel de via Merulana. Barcelona: Seix Barral, 1963. Traducción de Juan Ramón Masoliver. ---El aprendizaje del dolor. Barcelona: Seix Traducción de Juan Petit y Juan Ramón Masoliver. Barral, 1964. García Díaz, Teresa. “La presencia de M. Bajtín en la literatura de Sergio Pitol”. En Texto Crítico, 4-5, enero-diciembre 1997. ---“Un viaje laberíntico por los mundos de Sergio Pitol”. En Texto Crítico. Revista del Centro de Investigaciones LingüísticoLiterarias de la Universidad Veracruzana, N. 9. Nueva Época. Julio-diciembre 2001. ---Del Tajín a Venecia: un regreso a ninguna parte. Xalapa: UV, 2002. ---“Sergio Pitol: viajes y moradas”. En Texto Crítico, 12, enerojunio 2003. ---“La refutación de los sentidos”. En García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV, 2007. García Ponce, Juan. “El mundo de Sergio Pitol”. En Palabras sobre palabras. México: Nueva Imagen, 2001. Gogol, Nikolai. Las almas muertas. Xalapa: UV, 2007. Henríquez Ureña, Pedro. Historia de la cultura en la América Hispánica. México: FCE, 1947. ---Corrientes literarias en la América Hispana. México: FCE, 1964. ---Ensayos. México: Fondo de Cultura Económica; Paris: ALLCA XX, 1998. ---Memorias; Diario; Notas de viaje. México: FCE, 2000. Homero, José. “Una ceremonia secreta: Domar a la divina garza”. En García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV, 2007. Jitrik, Noé. Los grados de la escritura. Buenos Aires: Ediciones Manantial, 2000. Wolfgang. Lo grotesco. Su configuración literatura. Buenos Aires: Editorial Nova, 1964. Kayser, en pintura y Kozwan, Tadeuz. “Le signe au théâtre, introduction à la sémiologie de l’art théâtral”. Diogéne. Paris: Gallimard, 1968, núm. 61, pp. 59-90. Traducción al español en Monte Avila, El teatro y su crisis actual, Caracas, 1979. Lejeunne, Philippe. El pacto autobiográfico Madrid: Megazul-Endymion, 1994. y otros estudios. Leibniz, Gottfried W. Disputatio de arte combinatoria. New York: Gerhardt, 1978. Llovet, Jordi et al. Teoría literaria y literatura comparada. Barcelona: Ariel, 2005. Mora Brauchli, Leticia. “Las inscripciones del desorden en Domar a la divina garza de Sergio Pitol: proposición de una poética”. Texto Crítico no. 8. Nueva época, enero-junio 2001. Montelongo, Alfonso. Vientres troqueles: la narrativa de Sergio Pitol. Xalapa: Uv, 1998. ---“«Asimetría» en la obra de Sergio Pitol”. En García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV, 2007. Muñoz, Mario. “Los inicios literarios de Sergio Pitol”. En Tres planos de la mirada. Lectura de hispanoamericanos. Xalapa: IVEC, 1999. narradores mexicanos e ---“Los cuentos de juventud”. En García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV, 2007. Oviedo, José Miguel. Historia de la literatura hispanoamericana. 2. Del Romanticismo al Modernismo. Madrid: Alianza Editorial, 1997. ---Historia de la literatura hispanoamericana. 3. Posmodernismo, Vanguardia, Regionalismo. Madrid: Alianza Editorial, 2001. ---Historia de la literatura hispanoamericana. 4. De Borges al presente. Madrid: Alianza Editorial, 2001. Pace, Riccardo. Carnavalizanción en la escritura de Sergio Pitol y Carlo Emilio Gadda: El desfile del Amor y Quer pasticciaccio brutto de via Merulana. Tesis de Maestría en Literatura Mexicana. UV, 2010. Pimentel, Luz Aurora. El relato en perspectiva. Estudio de teoría narrativa. México: Siglo XXI/ UNAM, 1998. Pitol, Sergio. Autobiografía precoz. México: Empresas Editoriales, 1967. ---“El sueño de lo real”. En Soñar la realidad. Una antología personal. Barcelona: Plaza e Yanés, 1988. ---Juegos florales. México: Era, 1990. ---El tañido de una flauta. México: Era, 1994. ---El arte de la fuga. México: Era, 1996. ---Trilogía de la Memoria. Barcelona: Anagrama, 2007. ---“Las novelas del carnaval”. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003. ---El desfile del amor. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003. ---Domar a la divina garza. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003. ---La vida conyugal. En Obras reunidas II. México: FCE, 2003. ---“El relato veneciano de Billie Upward”. En Obras reunidas III. México: FCE, 2004. ---“Asimetría”. En Obras reunidas III. México: FCE, 2004. ---“Nocturno de Bujara”. En Obras reunidas III. México: FCE, 2004. ---El mago de Viena. México: FCE, 2006. ---“El viaje”. En Obras reunidas IV. México: FCE, 2006. ---Ícaro. Oaxaca: Almadía, 2007. ---Una autobiografía soterrada. Oaxaca: Almadía, 2010. ---Memoria. 1933-1966. México: Era, 2011. Pozuelos Yvancos, Síntesis, 1993. José María. Poética de la ficción. Madrid: ---De la autobiografía. Teorías y estilos. Barcelona: Crítica, 2006. ---Figuraciones del yo en la narrativa: Javier Marias y E. VilaMatas. Valladolid: Universidad de Valladolid, Secretariado de Publicaciones, 2010. Prada Oropeza, Renato. La narrativa de Sergio Pitol: los cuentos. Xalapa: Uv, 1996. Reyes, Alfonso. Obras completas. México: FCE, 1996. Rodríguez Lozano, Miguel G. Bang! Bang!: pesquisas sobre narrativa policiaca mexicana. México: UNAM, 2005. Ruiz-Vargas, José María. “La complejidad de la memoria”. José María Ruiz-Vargas, compilación. Claves de la memoria. Madrid: Trotta, 1997: 9-13. Serrato Córdoba, José Eduardo. Humor e historia en El desfile del amor. (La escritura asimétrica de Sergio Pitol). Tesis para obtener el grado de maestro en letras iberoamericanas. México: UNAM, 1994. Tabucchi, Antonio. “Una domestica asociación delictiva”. En García Díaz, Teresa (Coordinadora). Victorio Ferri se hizo mago en Viena. Xalapa: UV, 2007. ---“Sergio Pitol, ensayista”. La Nave. Revista de la Fundación Veracruzana en la Cultura, Año 1, Número 3, enero-marzo 2010. Taylor, Ann. Introducción a la psicología: una visión científico humanista. México: Pearson Educación, 2003. Vasconcelos, José. Ulises criollo. Nanterre: ALLCA Paris X, 2000. XX, Université Villoro, Juan. “Prólogo. Sergio Pitol: el asedio del fuego”. En Sergio Pitol, Todos los cuentos. México: Alfaguara, 1998. Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad?: confusión, desinformación, comunicación. Barcelona: Herder, 2001.