Thomas Piketty: “No hay ningún ejemplo de crecimiento de

Anuncio
4
EN PORTADA
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
Lunes 5 de mayo de 2014 • www.pulso.cl
www.pulso.cl • Lunes 5 de mayo de 2014
@pulso_tw
facebook.com/pulsochile
EN PORTADA 5
A fondo con el economista Thomas Piketty
ENTREVISTA CON ECONOMISTA AUTOR DE “CAPITAL EN EL
SIGLO XXI” Y PROFESOR DE LA ESCUELA DE NEGOCIOS DE PARIS
Thomas Piketty:
“No hay ningún
ejemplo de crecimiento
de economías exitosas
que no inviertan
mucho en educación”
EL PERSONAJE
E
STÁ bien ser un rockstar”,
dice medio en broma, medio
en serio Thomas Piketty, el
economista francés que en las últimas semanas ha alcanzado fama
mundial por su libro “Capital en
el Siglo XXI”. Incluso, algunos lo
han comparado con Carl Marx.
La publicación en inglés de la
obra tuvo que ser adelantada y la
edición en español será lanzada
en nuestra primavera. Y es que
“Capital en el Siglo XXI” se ha tomado el primer puesto de la lista
de los 100 más vendidos de Amazon, ganándole incluso a libros de
ficción como la exitosa saga
“Game of Thrones”. Experto en
ingresos, riqueza y desigualdad,
su libro ha causado tanto revuelo, en parte, porque acusa al actual sistema económico de fomentar la desigualdad de los ingresos. Más allá del debate
ideológico, la obra de Piketty hace
una recopilación de datos de 20
países desde la Revolución Industrial hasta ahora, concluyendo que el actual sistema ha llevado a mayor desigualdad en el
mundo y que la creciente inequidad no parece tener piedra de
tope. No es primera vez que
Piketty entra en este tipo de temas. Ha publicado varios libros
acerca de la desigualdad y la distribución de la riqueza. “Introducción a la teoría de la redistribución de la riqueza” o “La economía de la desigualdad” son
algunos de ellos.
Este miércoles, Piketty cumple
43 años. El profesor de la Escuela de Economía de París y de la escuela de Estudios Avanzados de
Ciencias Sociales (EHESS), y cercano a los políticos socialistas de
su país (fue asesor económico de
Ségolène Royal en las presidenciales de 2007) se ha convertido en
todo un fenómeno, llegando al
punto de agotar entradas para
una conferencia en el Centro de
Graduados de la City University
de Nueva York donde se reunieron los más serios economistas
de EEUU para discutir acerca de
su libro.
Para el economista francés nos
encontramos en los nuevos “años
dorados” o como a él le gusta llamarlos, una segunda “Belle Époque” caracterizada por el sorprendente aumento de la riqueza del
1% más rico.
Con poco tiempo, y en un tono
más bien serio, Piketty conversó
por teléfono con PULSO desde París. “Realmente traté en el libro de
proveer y reunir mucho material
histórico sobre estos temas para
hacerlos accesibles a los lectores”, dijo. “Estoy muy contento de
que mucha gente quiera leerlo y
espero que no lo pongan en un estante y que de verdad lo lean”,
agrega.
Algunos plantean que el libro es
una continuación del libro “Capital” de Carl Marx ¿Qué le parece
que lo comparen con Carl Marx?
“Es una tontería”, responde tajantemente. Piketty se reconoce como
de la generación post marxista y
entre sus ideales, identifica la tarea de hacer que el capitalismo y
el sistema de mercado estén al servicio de las democracias y no al re-
CONCENTRACIÓN DE RIQUEZA
“Se está transformando
en la concentración de
ingresos más alta que
se haya visto en la
historia”
INGRESOS DE LOS MÁS RICOS
“Entre 1980 y 2010, la
proporción de los
ingresos totales que
van al 10% más rico ha
aumentado desde 3035% a 50% del ingreso
total en EEUU”
IMPUESTOS A LOS INGRESOS
“Hay que tratar distinto
a la clase media y la
clase que está mucho
más arriba”
MERCADOS
“La idea de que los
mercados se preocupan
de todo es errada”
vés. “Hay que escapar de esos conceptos antiguos de marxismo y
anti marxismo, ese periodo ya pasó
y pertenecemos a la generación
siguiente”, dice.
Todos hablan de Piketty
Prácticamente no hay columnista de renombre que no haya hecho referencia a Piketty en sus artículos en el último tiempo.
Martin Wolf, editorialista principal del diario británico Financial
Times, en una de sus últimas columnas opinó que la reacción al libro muestra una creciente ola de
ansiedad (sobre el tema de la desigualdad) criticando que el autor
“muestra una casi nula atención
a por qué la inequidad es importante o si su reducción puede pesar más que los eventuales beneficios”.
En tanto, la columnista Gillian
Tett, del mismo medio, relató la
efervescencia que ha generado el
economista francés asegurando
que “la Casa Blanca y el Departamento del Tesoro estadounidense han conversado con el economista. Un segmento completo del
programa Morning Joe en horario
prime reflexionó sobre su mensaje de reforma fiscal. El interés ha
sido tan elevado que la New York
Magazine lo calificó de “RockStar Economist”.
El economista cabeza de los liberales o progresistas en EEUU, Paul
Krugman declaró en New York
Books que “su influencia es muy
profunda” y en The New York Times aseguró que “Capital en el
siglo XXI” será el libro económico más importante del año y probablemente de la década”.P
FOTO: AFP
—El economista francés habla de la enorme popularidad que ha alcanzado
su libro Capital en el Siglo XXI.
—Habla de la concentración de la riqueza y cómo esta se está
transformando en la más alta que haya visto la historia.
LA ENTREVISTA
Una entrevista de
MARÍA JOSÉ PÉREZ-BARROS
S
OY mejor analizando el pasado
que el futuro”, declara de inmediato Thomas Piketty cuando
se le pregunta cómo serán las economías avanzadas de aquí a veinte años.
“Mi libro es realmente acerca de la historia de los ingresos y la riqueza en
veinte países desde la Revolución Industrial y al final trato de sacar lecciones. Lo que sé es que la tendencia de
aumento de los ingresos de los más ricos en países como EEUU no parece
haberse acabado”, asegura Piketty al
teléfono desde la capital francesa. Y
sentencia: “al parecer continuará”.
¿Por qué?
—Si se mira entre 1980 y 2010, la proporción de los ingresos totales que
iban al 10% más rico ha aumentado
de un 30-35% a un 50% del ingreso total en EEUU. Pero francamente no sé
si aumentará al 60% o 70% o si se detendrá en el 50% o 55% dentro de los
próximos 20 años. Lo que sí sé es que
la tendencia no parece haberse detenido y que esto es muy muy grande.
Se está transformando en la concentración de ingresos más alta que se
haya visto en la historia. Otra evolución que investigo en mi libro viene
de la tendencia de que la tasa de retorno del capital es más alta que la tasa
de crecimiento, así que particularmente en los países más ricos donde
las tasas de crecimiento son relativamente bajas, y donde la población
crece lentamente, la tasa de retorno
de capital tiende a ser mayor. Du-
rante las últimas dos o tres décadas,
los dueños de las mayores riquezas
han aumentado tres veces más rápido que la riqueza promedio en total
en EEUU y Europa, pero también a nivel global. No hay un proceso natural por el que esto debiese parar. Llegado cierto punto, si hay un aumento de la concentración de la riqueza,
esto tiene que parar, pero nadie sabe
cuándo. Algunos parecen creer que
sólo debiésemos intentar aumentar
las tasas de crecimiento, pero no hay
ninguna razón para que las tasas de
crecimiento sean tan grandes como
las de retorno. Debiésemos también
tener otro plan, no es razonable sólo
esperar que esta increíble coincidencia ocurra. Uno de los mensajes de mi
libro es que debiésemos ir por más
transparencia financiera y buscar colectivamente la cooperación global y
un sistema de impuestos para evitar
este aumento en la concentración de
la riqueza.
¿Le parece que algunos países,
dada su cultura e idiosincrasia,
son más propensos a la desigualdad?
—No. La identidad nacional puede
cambiar. Cuando se hace una comparación entre Norteamérica y Europa,
por un muy largo tiempo antes de la
Primera Guerra Mundial, Europa era
mucho más desigual que Estados
Unidos. En el curso del siglo XX, Europa instauró instituciones sociales
más inclusivas que EEUU. Estas cosas cambian, y mucho más rápido de
lo que creemos. Creo en las instituciones democráticas, ningún país está
condenado a la desigualdad.
Chile es uno de los países con mayor desigualdad de la OCDE ¿Le
parece que incrementar los impuestos a las empresas para fi-
CAPITALISMO
“Durante medio siglo
las tasas de impuestos
a los ingresos eran en
promedio de 82%. Eso
no mató al capitalismo
americano”
CULTURA Y DESIGUALDAD
“Creo en las
instituciones
democráticas, ningún
país está condenado a
la desigualdad”
INVERSIÓN EN EDUCACIÓN
“La inversión en
educación es
absolutamente clave;
inversión de calidad en
una educación libre”
COMPARACIÓN CON MARX
“Hay que escapar de
esos conceptos
antiguos de marxismo y
anti marxismo. Eso ya
pasó. Pertenecemos a
la próxima generación”
nanciar una reforma educacional reduciría la desigualdad? Le
pregunto porque acá se está discutiendo una reforma tributaria
que aumentaría los impuestos a
las empresas y la base sobre la
que tributan…
—No conozco lo suficiente de Chile
para tomar alguna posición. Pero me
parece que no hay ningún ejemplo de
crecimiento de economías exitosas
que no inviertan mucho en el sistema
educativo. La idea de que los mercados se preocupan de todo es errada.
Los mercados pueden hacer un montón de cosas, pero hay otras que no.
Una de las lecciones de la historia de
la desigualdad es que hay numerosas
alternativas posibles acerca de cómo
cambiará la desigualdad. Al final depende de las instituciones y en particular de las instituciones educacionales y fiscales que tengamos.
Pero en términos generales, ¿el
alza a los impuestos a las empresas reduce la inversión y, por
ende, el crecimiento?
—No necesariamente. Depende de
qué nivel de impuestos se establezca
para las empresas. Al final, se necesita que tanto los impuestos a las empresas como los impuestos a los ingresos personales y a la riqueza estén en
un cierto nivel. Una limitación de los
impuestos a las empresas es que generalmente se mantienen las tasas de
impuestos a todos por igual. Lo bueno de los impuestos a los ingresos
personales es que los pueden ajustar
de una manera más proporcional.
No hay una sola solución. Depende
del país y el contexto en particular.
¿Cuál es la receta para reducir la
desigualdad en los países de ingresos medios como Chile?
—La inversión en educación es abso-
lutamente clave; inversión de calidad
en una educación libre, pero también necesita otros componentes.
¿Cuáles?
—Se necesitan impuestos progresivos, tasas de impuestos más altos a los
ingresos más altos y también tributación progresiva de la riqueza, con tasas más altas a la riqueza personal.
Por un largo tiempo, empezando en
los años de Ronald Reagan en los
ochenta y luego de la caída de la URSS
en los noventa, la tributación progresiva fue desplazada y considerada
como algo del pasado. Eso fue errado.
Tenemos que repensar el rol de los impuestos progresivos incluyendo a los
ingresos medios.
¿Cómo?
—Hay que pensar, y tratar diferente
a la clase media y la clase que está mucho más arriba. Las tasas para los impuestos progresivos debiesen ser muy
altas solo para los ingresos altos. Me
parece importante repensar esta experiencia, mirar la investigación en
EEUU entre los años treinta y los
ochenta. Durante medio siglo las tasas de impuestos a los ingresos era en
promedio 82%. Eso no mató el capitalismo americano.
¿Cómo lo explicaría?
—Fue aplicado solo a quienes tenían
ingresos muy altos, cerca del equivalente de US$1 millón de hoy. A ese nivel de ingresos, no compensas el rendimiento de la productividad, más comúnmente compensas la codicia en
el sector financiero. Hay que tomar el
caso de EEUU desde 1980 en que las
tasas de impuestos se redujeron mucho: los ingresos excesivamente altos
aumentaron y la desigualdad subió en
todas partes. El comportamiento del
PIB per cápita ha sido particularmente rudo en las últimas dos o tres décadas en EEUU; si no me equivoco ha
habido un 1,5% de crecimiento del PIB
per cápita. Una gran parte de este
crecimiento va a los más ricos, lo que
no es muy positivo para el resto de la
población. En el caso de EEUU, un
gran porcentaje del crecimiento entre 1980 y 2010 fue absorbido por el
10% más alto. Este es un ejemplo que
muestra que probablemente invertir
en educación no es suficiente y que
la tributación progresiva sobre los
ingresos excesivos es quizás la única
forma de evitar este proceso.
¿Cómo se puede implementar un
impuesto global a la riqueza?
Siempre habrá países “free riders”, orientados a mantenerlos
bajos para atraer la inversión…
—No tiene que ser global. Se puede
hacer mucho a nivel de cada país. Es
más fácil si se es un país grande. Si se
mira EEUU o la Unión Europea, el primero es un cuarto del PIB mundial;
pueden hacer mucho. En los países
europeos es más difícil porque son
más pequeños y deben hacer las cosas en conjunto. Por ejemplo, si se
considera el caso de los bancos suizos,
hace cinco años las personas decían
que no sucedería nada y que el secreto bancario se mantendría siempre.
Pero el gobierno de EEUU dijo a los
bancos suizos que si seguían haciendo eso y no entregaban la información
que necesitaban de los activos que
hay en las cuentas, les quitarían su licencia bancaria y no podrán hacer negocios en EEUU. Entonces los bancos
suizos decidieron romper el secreto
bancario y entregar la información.
Esto demuestra que las cosas pueden cambiar si se aplican las sanciones adecuadas. ¿Es fácil? No. Pero, ¿es
imposible? Tampoco. Es más importante para los países de ingresos medios y los países con ingresos bajos
que a veces pierden mucho dinero
con los impuestos y la opacidad financiera. P
“La mayor
desigualdad de los
ingresos en EEUU
podría reflejar una
mayor desigualdad
en la inversión en
educación; pero
también refleja un
enorme aumento
en la remuneración
de los máximos
ejecutivos”
“El 1% más rico
se apropió de las
3/4 partes del
aumento de la
renta nacional
de Estados
Unidos entre
1977 y 2007”
“Estamos
recreando
lentamente el
‘capitalismo
patrimonial’ - el
mundo dominado
por la riqueza
heredada - de
finales del siglo
XIX”
Los científicos
sociales “deben
hacer elecciones
y tomar posturas
respecto a
instituciones y
políticas
específicas, como
el Estado social,
el sistema
tributario o la
deuda pública”.
EXTRACTOS DEL LIBRO
Capital en el Siglo XXI por
Thomas Piketty
Descargar