Las lenguas europeas en peligro de extinción

Anuncio
Guía general para la realización de los trabajos
Las características del trabajo deben ser las siguientes:
a) La extensión de cada trabajo deberá ser de 4 a 6 folios, portada, índice y
bibliografía no incluidos. Los trabajos deben presentarse impresos, no
manuscritos, en letra Times New Roman, de cuerpo (tamaño) 12 con
interlineado sencillo (a un espacio).
b) Deberán tener un índice.
c) Los trabajos comenzarán por una INTRODUCCIÓN donde se explicará
brevemente la cuestión que se va a tratar.
d) Contarán con un ESTUDIO profundo de la situación, realizando un análisis
actual, y recogiendo documentación (estadísticas, estudios, artículos, leyes,
entrevistas…). De este análisis se deberán extraer una serie de conclusiones
propias.
e) El alumno deberá exponer, como opinión personal, POSIBLES SOLUCIONES,
dentro del marco de la Unión Europea, basadas en las conclusiones de su
estudio.
f) Se debe incluir un apartado de BIBLIOGRAFÍA, donde se cite el material
consultado para la elaboración del trabajo.
Hay que responder a las cuestiones formuladas en el planteamiento recogido
en el primer párrafo del informe, para ello resultará útil pensar (se refleje o no en
el trabajo, no hay por qué responder explícitamente a todas) sobre las cuestiones
para la reflexión planteadas en el informe. Se debe realizar un análisis de los
diferentes factores que influyen en la situación, intentando abarcar el mayor
número de ámbitos posible (político, económico, medioambiental, sociológico,
ético...). Es conveniente estudiar las principales corrientes de opinión sobre el
tema, para adherirse, contradecir, o matizar estas posturas en el propio análisis. Se
deberán apoyar las propuestas, en la medida de lo posible, con datos objetivos
mostrados en el estudio (económicos, demográficos, legales...).
En ningún caso existe una respuesta “acertada” a las cuestiones, lo que
valorarán los correctores es el estudio realizado de la materia y la coherencia entre
éste y las propuestas presentadas al final del trabajo. Por supuesto las propuestas
han de adecuarse a la realidad, además de al propio análisis, han de ser viables y
realistas, y esto sí se valorará; pero no tendrá mejor puntuación un trabajo que
plantee las propuestas de solución consideradas más acertadas por los correctores.
Documentación y citas
Se podrá utilizar la documentación aportada en los informes o cualquiera
otra que se considere adecuada. En caso de duda sobre la fiabilidad de alguna
fuente o un documento concreto se debe consultar con el profesor del propio centro
1
o con el experto autor del informe a través del correo electrónico. Es siempre mejor
consultar que utilizar documentación no fiable.
Es muy importante el correcto uso de la cita. Si se citan textos deben
entrecomillarse y mencionar la fuente o procedencia. Asimismo si se recogen ideas
de forma no textual, reelaborándolas, se deberá también citar la fuente. LA
PRESENCIA DE FRAGMENTOS COPIADOS, SIN FORMATO DE CITA, PRESENTADOS
COMO PROPIOS, SERÁ CONSIDERADA PLAGIO Y DESCALIFICARÁ EL TRABAJO.
Es recomendable apoyar nuestras afirmaciones en las fuentes, no es lo
mismo decir que hay mucho paro, que dar el porcentaje exacto facilitado por
Eurostat. Y lo mismo sucede con las ideas, no es lo mismo decir que algo es de
determinada manera a secas, que recordar que tal estudio realizado por tal
institución así lo dictamina, o que se está de acuerdo con las tesis de tal analista,
político, u ONG.
No sólo es válido utilizar documentos ya existentes, es muy recomendable
intentar buscar a alguien que sepa de la materia y plantearle nuestras preguntas.
Sus respuestas nos ayudarán a entender mejor la cuestión, resolver dudas, y llegar
a nuestras propias conclusiones. Esta persona no tiene por qué ser un experto de
talla mundial, en cada localidad hay personas que se ocupan de la mayoría de los
temas que se plantean (en Universidades, Ayuntamientos, o incluso en el propio
centro). El profesor puede ayudar a encontrarlas. Pero esta entrevista debe ser
una fuente de información más, lo más importante es la propia opinión, en ningún
caso debe ser el trabajo sólo una entrevista.
Cuantas más fuentes y documentos se consulten mejor visión global se
tendrá de las cuestiones,
más completo resultará nuestro análisis, y mejor
fundadas estarán las conclusiones. Esto no significa que debamos limitarnos a
copiar los datos e ideas que encontremos, debe demostrase que se comprende la
información y se encaja con otros datos o ideas. El trabajo debe ser personal,
resultado de una reflexión individual y original sobre el tema.
Punto de vista
El Modelo de Parlamento Europeo es una oportunidad para ejercer de
europarlamentario. Los trabajos deben por tanto reflejar una visión europea de las
cuestiones. Se puede analizar el efecto que tal o cual política tendría para España,
pero las propuestas han de ser lo que se considera mejor para toda la Unión
Europea, y el análisis no puede estar limitado a un país sino que debe abarcar toda
la UE.
2
Como representante de los ciudadanos, el parlamentario está obligado a
escuchar todas las opiniones relevantes, analizarlas, valorarlas y realizar su propio
estudio sobre las cuestiones. Y a proponer soluciones que beneficien a todos.
A continuación un informe específico sobre el tema. No es un modelo de
cómo debe ser un trabajo, simplemente es una introducción al tema, y una
orientación para comenzar el análisis propio. Al final se encuentran páginas de
Internet útiles para recabar información, el nombre del experto y el correo
electrónico donde dirigir las dudas. Se puede consultar cualquier duda sobre el
trabajo, serán respondidas lo antes posible.
Comisión de Cultura y Educación
LAS LENGUAS EUROPEAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN Y LA DIVERSIDAD
LINGÜÍSTICA EN LA UNIÓN EUROPEA
En la Unión Europea existen en la actualidad 23 lenguas oficiales1, aunque
en toda la UE son más de 100 las lenguas que se hablan. Algunas de ellas cuentan
con un gran número de hablantes, mientras que otras son cada vez más
minoritarias y algunas —como el Alderney2— incluso han llegado a extinguirse.
El multilingüismo es un principio que se recoge en los Tratados europeos y
que se considera una riqueza, puesto que muestra la diversidad cultural que existe
en la Unión Europea. El Parlamento Europeo considera prioritario mantener un
nivel de multilingüismo lo más elevado posible.
1.
Algunas cuestiones preliminares sobre lingüística
El lingüista Juan Carlos Moreno Cabrera en su libro La dignidad e igualdad de
las lengua: crítica de la discriminación lingüística defiende la idea de que al igual
que solo existe una especie humana, el Homo Sapiens Sapiens, también es una
sola la especie lingüística. Es decir, que todas las lenguas comparten características
básicas por el hecho de pertenecer a una misma especie lingüística. Como señala
García Lenza, la idea fundamental de Moreno Cabrera muestra que resulta
imposible demostrar que los idiomas sean desiguales por su naturaleza, pues todos
comparten una misma “esencia”. Todas las lenguas han sido creadas iguales y
tienen idéntico potencial, por lo que no podemos decir que exista una lengua
primitiva o más atrasada evolutivamente.
1
http://europa.eu/about-eu/facts-figures/administration/index_es.htm
Variedad del francés de las Islas Anglonormandas que se hablaba en la isla de Alderney. Al estallar la II
Guerra Mundial el número de hablantes descendió drásticamente y en 1960 fallecieron los últimos
hablantes nativos de esta lengua.
2
3
Este hecho ha sido demostrado por la lingüística contemporánea y justifica
que deba existir el igualitarismo lingüístico:
“En realidad más que demostrar que todas las lenguas son iguales, hemos
mostrado que todos los criterios aducidos para establecer prelaciones de
excelencia en las lenguas no resisten un análisis mínimamente científico, que
escape a la pura apariencia.” Moreno Cabrera (2000: 196)
De ahí que la discriminación lingüística, es decir, la clasificación valorativa de
las lenguas, no se pueda justificar desde un punto de vista lingüístico. Algunas
veces se escuchan afirmaciones como que “existen lenguas más fáciles y otras más
difíciles” para aducir que algunos idiomas se hayan extendido más que otros. Esto
es falso. Todas las lenguas son igual de fáciles o difíciles de aprender, prueba de
ello es que los bebés al poco de nacer son capaces de emitir los sonidos existentes
en todas las lenguas. Poco a poco, van perdiendo la capacidad de discriminar
sonidos que no se encuentran en su lengua materna y su inventario fonémico
comienza a reducirse hasta incluir solo aquellos sonidos que se encuentran en su
lengua materna. Otra prueba de que no existen lenguas más fáciles o difíciles que
otras es que todos los niños aprender a hablar a la misma edad, con independencia
de la lengua a la que estén expuestos. No obstante, es cierto que la familia
lingüística a la que pertenece nuestra lengua materna determina qué lenguas son
aquellas con las que compartimos más rasgos, y que por tanto, nos resultan más
asequibles. Así, a un hablante de una lengua románica como es el italiano,
probablemente le exija menos trabajo aprender francés o portugués que alemán
(lengua germánica) o húngaro (lengua fino-ugria).
La Declaración Universal de Derechos Lingüísticos3 (Barcelona, 6 de junio de
1996) deja constancia de que las desigualdades entre las lenguas no se deben a
razones
lingüísticas sino
a circunstancias
políticas,
históricas,
culturales,
demográficas o sociales. Por este motivo, es importante reconocer la importancia y
riqueza de todos los idiomas y partir de la base de que todas las lenguas son igual
de prestigiosas.
2. La política lingüística de la UE y sus proyectos
Dado que la Unión Europea desea promover la movilidad de sus ciudadanos
y el entendimiento entre ellos, el aprendizaje de lenguas constituye una prioridad.
Prueba de ello es que uno de los objetivos de la política lingüística de la UE es que
todo ciudadano europeo domine su lengua materna y otros dos idiomas.
La Unión Europea, siguiendo su Carta de los Derechos Fundamentales
declara que "la Unión respeta la diversidad cultural, religiosa y lingüística" y
muestra un apoyo firme a las lenguas regionales y minoritarias. En Europa existe
una gran variedad de lenguas; sin embargo, algunas de ellas cada vez cuentan con
menos hablantes. La Comisión Europea, preocupada ante esta realidad, solicitó a
un grupo de expertos la elaboración del informe Euromosaic. En él, se analizaban
3
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm
4
las causas de esta situación y buscaban soluciones para remediarla. El estudio
recopiló más de 50 informes sobre distintas lenguas regionales y minoritarias y
concluyó que el marco jurídico e institucional en el que se utilizan las lenguas
desempeña un papel importante en la difusión de las lenguas, pero también
resultan esenciales las cuestiones sociales que rodean a la comunidad lingüística.
Como muestra de la preocupación de la Unión Europea por proteger las
lenguas minoritarias, en 2001 la Comisión Europea inició un Plan de Acción para
promover la enseñanza de lenguas y la diversidad lingüística. Desde entonces ha
habido siete proyectos europeos a gran escala, uno de los más conocidos es el
proyecto CRAMLAP4 (Celtic, Regional and Minority Languages Abroad Project) que
promueve la enseñanza ab initio de lenguas célticas más allá de sus fronteras
naturales.
PREGUNTAS PARA INICIAR LA REFLEXIÓN
¿Debe la Unión Europea continuar protegiendo aquellas lenguas que se
encuentran en peligro de extinción? ¿Es positivo que exista diversidad de lenguas?
Y, si es así ¿qué métodos pueden proponerse para preservarlas? ¿Cómo se puede
conseguir mantener la diversidad sin dejar de lado la eficiencia?¿Deben fomentarse
la investigación y enseñanza de lenguas minoritarias?
En aquellos países en los que se hablan varias lenguas no oficiales ¿qué
medida es recomendable seguir? ¿Es conveniente la traducción de libros y
películas? ¿Cómo se debe proceder para que no existan lenguas en peligro de
extinción?
Para la mayoría de oposiciones de la Unión Europea se exigen como lenguas
obligatorias el inglés y el francés y suelen otorgarse puntos extra por lenguas
adicionales. ¿Es conveniente que existan dos lenguas oficiales comunes para todos
los ciudadanos? ¿Es adecuado o por el contrario carece de sentido? ¿Deberían tener
el mismo estatus todas ellas?
Cada vez es más frecuente observar que muchos colegios y universidades
ofertan docencia bilingüe. ¿Deben fomentarse este tipo de iniciativas? Y, de ser así,
¿qué idiomas deben ser las lenguas vehiculares de enseñanza? Habitualmente
estamos acostumbrados a que sean el inglés, francés, alemán, italiano o español,
pero no son las únicas opciones. Existen casos en Escocia e Irlanda, en los que se
enseña gaélico ¿Es este un ejemplo que debemos seguir con las lenguas
minoritarias o por el contrario carece de sentido?
PÁGINAS WEB DE INTERÉS
El proyecto Euromosaic:
http://www.uoc.edu/euromosaic/web/homean/index1.html
El multilingüismo en el Parlamento Europeo:
4
http://www.cramlap.org/
5
http://www.europarl.europa.eu/aboutparliament/es/007e69770f/Multilingualism.ht
ml
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos:
http://www.unesco.org/cpp/sp/declaraciones/linguisticos.htm
http://www.unesco.org/most/lnngo11.htm
Lenguas minoritarias en Europa, Sabhal Mór Ostaig Further Education College,
Skye, Scotland:
http://www.smo.uhi.ac.uk/saoghal/mion-chanain/en/
Fundación de lenguas en peligro de extinción, Departamento de Lingüística,
Universidad de Yale:
http://www.endangeredlanguagefund.org/
Proyecto de lenguas en peligro de extinction The Hans Rausing, Departamento de
Estudios Orientales y Africanos, Universidad de Londres:
http://www.hrelp.org/
Amarauna, red de lenguas del mundo:
www.amarauna-languages.com
Recomendaciones de la UE para la promoción del multilingüismo:
http://ec.europa.eu/languages/pdf/doc5080_en.pdf
http://ec.europa.eu/languages/pdf/doc5088_en.pdf
Estrategias que actualmente lleva a cabo la Unión Europea para promover el
aprendizaje de lenguas:
http://ec.europa.eu/languages/pub/publications_en.htm
Entidad paneuropea que aglutina las lenguas menos habladas, y que pretende
promover la diversidad lingüística en Europa
http://www.npld.eu/
Productos para lenguas regionales o minoritarias:
http://ec.europa.eu/languages/languages-of-europe/rml-products_es.htm
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA
DORIAN, N. C. (2006). “Minority and endangered languages” en The Handbook of
Bilingualism, Blackwell Publishing.
GARCÍA LENZA, A. (2007). Reseña a Moreno Cabrera, J. C. (2000). La dignidad e
igualdad de las lenguas: crítica de la discriminación lingüística. Alianza
Editorial, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana V, I (9).
GLANVILLE PRICE (1998). Enciclopedia de las lenguas de Europa, Gredos manuales.
MORENO CABRERA, J. C. (2000). La dignidad e igualdad de las lenguas. Crítica de
la discriminación lingüística, Filología y Lingüística, Alianza Editorial.
MORENO CABRERA, J. C. (2003). El universo de las lenguas. Clasificación,
denominación, situación, tipología, historia y bibliografía de las lenguas,
Nueva biblioteca de erudición y crítica, Editorial Castalia.
6
WOODBURY, A. (1997). Endangered Languages,
Washington: Linguistic Society of America.
The
Field
of
Linguistics.
http://www.linguisticsociety.org/files/Endangered_Languages.pdf
Contacto
El presente informe ha sido elaborado por Patricia Infante Ríos. Se pueden plantear
preguntas sobre el tema en la dirección de correo electrónico
info@modeloparlamentoeuropeo.com .
7
Descargar