concentracion, extranjerizacion y uso de la tierra en el mercos

Anuncio
CONCENTRACION, EXTRANJERIZACION Y USO DE LA TIERRA EN EL
MERCOSUR
La información recogida en el marco del trabajo realizado por las delegaciones
que participan de la REAF indica con claridad que el mercado de tierra se ha
tornado muy dinámico a partir de los años 90, y que dicho comportamiento ha
contribuido a acelerar el proceso de concentración y extranjerización de la
propiedad y de la utilización de la tierra en todos los Estados Parte.
El fenómeno de la concentración. Algunos indicadores cuantitativos a destacar
son:
1. Argentina – Según el CNA 2002 las Explotaciones Agropecuarias (EAP) con
una escala de extensión de 1 a 500 has. conforman el 83,03 % del total de
EAP del país, y tan sólo explotan el 13,28 % de la tierra. Por otra parte solo
el 16,96 % de la totalidad de las EAP de más de 20000 Has poseen el
86,74 % de la tierra en Argentina. Mientras que las EAP que van de 1 a 200
has, es decir principalmente los pequeños productores,
agricultores
familiares, y comunidades campesinas sólo poseen el 5,78 % de la tierra.
(Fuente CNA 2002)1
2. Brasil - La información censal más reciente (2006) muestra que los
establecimientos con área superior a 1.000 há. representan el 0,9 % del
total y disponen del 44,4 % de las tierras; en el otro extremo los
establecimientos con área inferior a 10 há. representan el 47,9 % del total
y disponen del 2,4 % de las tierras.
3. Paraguay - La información censal más reciente (2008) muestra que el 2,6
% de los establecimientos ocupan el 85,5 % de las tierras disponibles; en
el otro extremo el 91,6 % de los establecimientos ocupa el 6 ,0 % de las
tierras disponibles.
4. Uruguay – La información sobre transacciones de compra/venta de tierras
de la última década (2000-2009) muestra que 5,1 millones de há.
cambiaron de dueño (32 % de las tierras disponibles a nivel nacional); que
las Sociedades Anónimas son propietarias de 1,8 millones de há. más que
hace 10 años; y que el mayor porcentaje de operaciones (43 %)
corresponde a establecimientos menores a 200 há. Por lo que se espera
que el Censo Agropecuario en proceso (2011) recoja cambios en la
estructura de propiedad de la tierra, que confirmen la tendencia histórica
de disminución de establecimientos con menos de 100 há. y la
consecuente concentración en explotación de mayor tamaño.
El fenómeno de la extranjerización. La información cuantitativa es menos
contundente, pero es posible efectuar algunas puntualizaciones de interés:
1
Del CNA 2008 solo se tienen resultados parciales debido a que no se censaron 24
Millones de hectáreas por el conflicto con algunas entidades agrarias.
1
1. Argentina – Existen estimaciones de la cantidad de tierras en manos de
extranjeros y no un numero definido, debido a que el Estado Nacional no
tiene un Registro único catastral y dominial ya que la misma se haya
diversificada en 23 jurisdicciones provinciales en las que funcionan los
correspondientes catastros y registros inmobiliarios. A pesar de ello, de
estimaciones del MAGyP merced a una recopilación de fuentes secundarias
resultan unas 7.000.000 de hectáreas aproximadamente en manos de
extranjeros, entendiendo que se trataría de un subregistro en razón de las
simulaciones existentes y la diversificación d ela información. Por otra
parte, las herramientas censales dan cuenta de la concentración
principalmente en el uso de la tierra a través de las explotaciones
agropecuarias ya que no ahonda sobre aspectos dominiales, pero permiten
identificar un proceso de concentración de la renta agraria sobre todo con
relación a los arrendamientos.
2. Brasil – La compra de tierras por parte de extranjeros está sujeta al
cumplimiento de diversos requisitos legales (ej. tamaño máximo de cada
establecimiento relativo al municipio en el cual se radica, tamaño total de
todos los establecimientos de un propietario, y otros). Según los datos del
Catastro Nacional de Inmuebles Rurales (2010) los 34. 306
establecimientos registrados como “propiedad de extranjeros” ocupan casi
4,4 millones de há. (menos del 1,5 % del total de tierras con actividad
agropecuaria de acuerdo al Censo 2008). No obstante ello las posibilidades
de identificación de la titularidad de las acciones/cuotas accionarias de
propiedad de extranjeros en empresas brasileras, plantea dificultades que
hacen pensar que estas cifras subestiman la situación.
3. Paraguay – La compra de tierras por parte de extranjeros se enmarca en
Tratados de Protección de Inversiones Bilaterales, que han sido utilizados
por multinacionales y por inversores de la región (en particular de
brasileños). A pesar de disponer de cifras concretas sobre este proceso, se
destaca la presencia de brasileros en los departamentos fronterizos,
Caaguazú, Concepción, San Pedro y Caazapá.
4. Uruguay – La compra de tierras por parte de extranjeros no está limitada,
pudiendo estos registrar su propiedad a cualquier título (persona física o
jurídica de todo tipo). A esto se suma la existencia de un marco legal
específico que promueve la IED en general, y algunas leyes específicas de
carácter sectorial que también actúan en tal sentido (ej. Ley Forestal), que
facilitan la llegada de inversores/empresas del exterior. En este contexto
se observa en varias actividades el doble efecto de concentraciónextranjerización de la tierra, entre los que se destacan la forestación (con
una participación de unas pocas empresas multinacionales como
2
propietarias de tierras e industrias asociadas, que cuentan con el 3 % a 4
% de las tierras productivas del país), y la agricultura de secano (con una
destacada participación de empresas de origen argentino como
propietarias de tierras e instalaciones de acondicionamiento de granos). En
menor escala se observan estos procesos en otras actividades como el
arroz y la carne vacuna (con presencia de empresas de origen brasilero
que ingresan al negocio adquiriendo activos industriales y tierra para la
producción primaria que la provee), y la leche (de reciente comienzo con
la instalación de proyectos de cierta dimensión por parte de empresas
neozelandesas y argentinas, que inician por la fase primaria pero que
desde el inicio anuncian nuevas inversiones industriales complementarias).
Además de los aspectos referidos anteriormente (concentración y
extranjerización de la propiedad de la tierra), se observa otro fenómeno en la
región que está directamente vinculado a tendencias de carácter global, que
es el de la especialización e integración productiva en ciertas cadenas
agroindustriales.
El fenómeno de especialización e integración productiva.
La cadenas
agroindustriales se están desarrollando en prácticamente todos los países del
MERCOSUR bajo la conducción de multinacionales de capitales intra y/o extraregionales. Estas empresas no son titulares de activos agropecuarios,
industriales y comerciales, y orientan sus actividades productivas
agropecuarias especializándose en determinados rubros de un negocio que a
manejan en diversas fases. Ello va concentrando el uso de la tierra a favor de
algunas actividades, en muchos de los casos para mercados globales de
alimentos y otros fines. Los casos más destacados por su significación en
términos de área de producción y dinámica de evolución reciente son:
Soja – Industrias de Aceites y Suplementos Proteicos.
Caña de Azúcar – Industrias del Azúcar y Alcohol para combustible.
Maíz – Industrias de Alcohol para combustible.
Arroz – Industria Molinera.
Ganado Vacuno – Industria Frigorífica.
Algodón – Industria Textil.
Forestación – Industria Celulósica y Muebles.
3
I.Factores identificados que explicar la evolución reciente y la situación
actual
Los procesos de concentración y extranjerización en la propiedad y uso de la
tierra, así como la especialización e integración de las actividades productivas,
industriales y comerciales en manos de empresas de escalas relativa mayor, son
el resultado de la confluencia de múltiples factores de origen externo a los países
del MERCOSUR, y de origen interno a cada uno de ellos.
A continuación se presentan los factores de origen externo e interno que han
sido referidos con mayor énfasis en los trabajos de las delegaciones de los
Estados Parte que participan de la REAF, y que pueden calificarse como
“comunes”, a pesar de las particularidades con que cada uno de ellos se
presenta a nivel de país.
I.1
Factores Externos
Valorización de los alimentos debido al incremento de su demanda mundial
asociado a cambios en los padrones de consumo por mejores niveles de
ingresos en países muy populosos (como China, India, Corea, Rusia y el
propio Brasil), bajos niveles de los stocks mundiales en relación al consumo,
reducción de las ayudas/protección a la producción agrícola en algunos
países desarrollados.
Expansión del mercado de biocombustibles debido a la conjunción
elementos tales como el incremento del precio del petróleo, el interés
lograr independencia energética de algunos países, y el interés de
comunidad internacional por modificar la matriz energética como forma
abordar la problemática del cambio climático asociada a la utilización
combustibles fósiles.
de
de
la
de
de
La especulación en los mercados agrícolas de futuros como alternativa ante
la crisis de otros mercados que tradicionalmente atrajeron la atención de los
inversores financieros internacionales (ej. mercado inmobiliario).
La utilidad de la tierra como reserva de valor, oportunidad de ganancia
patrimonial en el mediano plazo y respaldo para las empresas al momento
de buscar financiamiento de naturaleza diversa esto se da más allá de su
potencialidad de generación de renta en el corto plazo por la vía de su
aprovechamiento productivo en un contexto de demanda creciente y precios
record a nivel mundial.
La demanda agregada por tierra con otros fines no agropecuarios como son
el turismo, la minería y/o el acceso a recursos naturales escasos y
estratégicos como es el caso de los reservorios de agua dulce.
El desarrollo de mayor alternativas tecnológicas que hacen adaptables a
cultivos de mayor rentabilidad a una variedad de locaciones agroecológicas.
4
Contexto global de crecimiento demográfico, escasez de alimentos y de
energía y consiguiente aumento de precios de los mismos.
I.2
Factores Internos
Desregulación de mercados internos y apertura comercial que derivaron en
mayor libertad de acción de los agentes privados para el desarrollo de
negocios en el sector agroindustrial, y la trasmisión más directa de las
nuevas condiciones de demanda de los mercados internacionales (cantidad
y precio) que se tornaron en motores de procesos de cambio.
Apoyo a la inversión privada al amparo de tratados de protección de
inversiones
extranjeras
y/o
beneficios
fiscales,
y estabilidad
macroeconómica que dieron mayores garantías para el desarrollo de
negocios agroindustriales tanto a empresarios nacionales como extranjeros.
Inversiones públicas en infraestructura y servicios que complementaron a
las referidas anteriormente, aportando a la competitividad de los negocios
del sector.
Algunas políticas públicas específicas que significaron ventajas para algunas
actividades agropecuarias
como pueden ser los biocombustibles, la
celulosa, los aceites y derivados, cuya competitividad crece con la escala de
las empresas y la integración vertical producción-industria, o los subsidios al
combustible.
Ausencia de herramientas institucionales de control y de prácticas
transparentes sobre la enajenación de la tierra pública o procesos de
adjudicación, o bien de instrumentos tributarios que limiten la concentración
de la tierra.
Desregulación y apertura financiera. Manifestada en déficits en el control de
las sociedades comerciales y demás personas jurídicas, permitiendo la
volatilidad de capitales.
Endeudamiento de productores familiares de la región debido a la necesidad
de ´toma de créditos para el cambio tecnológico, los que no pudieron ser
cumplidos en un marco de precios de los productos agropecuarios que les
fue desfavorable desde mediados de los 90 hasta principios de los 2000.
Inexistencia de información clara, transparente y pública con relación a la
titularidad y transacciones sobre la tierra (pública y privada).
II.
Impactos sobre la Agricultura Familiar
5
Desarraigo de agricultores familiares que optan por vender sus tierras ante la
imposibilidad de producir en escala obteniendo resultados económicos acorde al
valor de las mismas o bien son despojados de sus tierras por falta de seguridad
jurídica en la tenencia histórica de la tierra.
Vulnerabilidad en el acceso a derechos: La concentración de la tierra potencia la
existencia de situaciones de conflicto social proclives a vulneraciones a los
derechos humanos de los agricultores familiares.
Envejecimiento de la población rural al frente de establecimientos de la
agricultura familiar porque los jóvenes no encuentran oportunidades de trabajo
con remuneraciones atractivas que los retengan en el medio rural.
Dificultades crecientes de los agricultores familiares para mantenerse insertos en
cadenas de valor porque estas elevan sus estándares a los proveedores y se les
dificulta su cumplimiento, y debido a que la falta de acceso al crédito.
Reducción de la diversidad productiva para alcanzar las escalas requeridas que le
permiten mantener vínculos con los mercados de carácter permanentes y con
resultados económicos.
Efectos perjudiciales sobre la identidad cultural y los saberes de la población
rural ya que los cambios en los patrones productivos provocan modificaciones
en sus usos y costumbres.
Aumenta la incertidumbre en materia de seguridad alimentaria y soberanía
alimentaria de la población rural en particular y de la población de la Región en
general.
III.
Propuestas de actuación
•
Propiciar a partir del fortalecimiento institucional y normativo la
actualización y unificación de la información catastral y dominial
de los países de la Región a fin de constituir un sistema regional
de información sobre las tierras rurales.
•
Establecer mecanismos de publicidad obligatorios y estadíos de
participación de la ciudadanía para darle transparencia al tráfico
inmobiliario.
•
Promover mecanismos para la actualización de los valores
inmobiliarios de conformidad a las tasaciones reales a fin de
impulsar políticas tributarias que disminuyan la concentración y la
especulación a través de la compra de tierras.
ESTE CAPITULO DEBERIA SER REDACTADO EN CONJUNTO POR LOS
COORDINADORES NACIONALES
6
Descargar