Uso y Tenencia de la Tierra Mesa de diálogo Balneario “Las Cañas” Río Negro 4 de Diciembre de 2010 Organizó: Agrupación de la Vertiente Artiguista – Frente Amplio de Río Negro Como respuesta a la creciente preocupación que está generando en el país el problema del Uso y Tenencia de la Tierra se llevó a cabo ésta actividad con la participación en la Mesa de valiosos compañeros representativos de diferentes ámbitos de actividad. Ellos fueron: Miguel Vasallo (ex integrante del Directorio del INC ), José Nuñez ( Intergremial de Productores de Leche – “La Casilla”), Ernesto Agazzi ( ex Ministro del MGAP y actual Senador), Fernando López ( CNFR ) y Martín Buxedas ( OPYPA ) contando con la asistencia de más de 40 compañeros. De acuerdo a la información aportada por los integrantes de la Mesa en sus respectivas intervenciones y al intercambio que tuvo lugar con los participantes en la segunda parte de la actividad se elaboró el siguiente documento. Uso de la Tierra Según datos aportados por DIEA-MGAP las operaciones de compraventa fueron de 6.089.000 hás. durante el período 2000 – 2009 y se observa que el valor de la tierra aumenta desde 2003 a 2009 mientras que la superficie aumenta desde 2003 hasta 2006 y después desciende. Las operaciones realizadas en 2009 en cuanto a superficie son la menor que se registra desde 2000. En 2009 más del 80% de las transacciones se realizó por superficies de entre 10 y 200 hás. “Si bien éstas son las cifras de las transacciones realizadas no hay mediciones certeras sobre la magnitud de la concentración y extranjerización de la tierra”.” De estimaciones procesadas surge que en Uruguay hay alrededor 2.500.000 hás. en manos de extranjeros mientras que en Brasil ésta cifra asciende a 4.500.000 hás.” “Alrededor del 70% del área agrícola es arrendada y en medianería por lo cual no hay compromiso de conservar el recurso natural. Sólo 187 empresas manejan 2.500.000 hás. Las 6.089.000 hás. enajenadas son el 38% de la superficie agrícola del país y el 50% fueron adquiridas por SAs.” Esto conduce a una “degradación de los recursos naturales: pérdida de biodiversidad ya que una parte significativa de las praderas y campo natural se transforman en monocultivos agrícolas y forestales”. A modo de ejemplo, AUSID alerta que el 20% de los agricultores de Soriano y el 34% de los de Río Negro han abandonado la siembra directa para pasarse al laboreo tradicional. La causa primaria es la tenencia de la tierra ya que son arrendatarios que pagan precios muy altos por la renta y les quedan un año ó dos de contrato. Con el laboreo – dijeron - , en un año se pueden lograr resultados magníficos ( La República 30-11-10 ). “No es aceptable el control del suelo por empresas directas ó encubiertas de otros países y mucho menos por otros países. Los sistemas de producción y el modelo tecnológico que se está implementando, en tanto coloca en riesgo la preservación de los recursos naturales en el largo plazo. Por ejemplo, un sistema de producción basado en agricultura continua “. Desde el MGAP se están implementando políticas activas para preservar el recurso suelo creando un Plan Piloto de control que irá cumpliéndose en etapas. Todas la empresas agrícolas del país deberán presentar antes de Abril de 2012 sus planes de uso y manejo del suelo. Se espera que para 2013 la totalidad de las empresas agrícolas, así como también todas las empresas lecheras y agrícolas ganaderas tengan sus planes productivos aprobados y ajustados a los parámetros exigidos por la Ley de Suelos, vigente en el país desde hace más de 20 años. “Si bien el MGAP efectuará un control técnico-administrativo sobre los suelos, a todos los sistemas de producción y en particular a la agricultura, le correspondería una visión de responsabilidad social colectiva y de carácter nacional. La preservación de los recursos naturales se corresponde con una obligación intergeneracional”. “La tierra no debe ser una mercancía más librada al “Mercado”;es un bien de la Sociedad en su conjunto y es el sustrato de vida de muchas familias de nuestro interior rural”.Se subraya que“la pérdida relativa del control nacional del espacio y los recursos naturales por una fuerte extranjerización de los mismos, principalmente tierra. Ello no puede abordarse con conceptos perimidos, pero tampoco puede desestimarse, esperando que el mercado por sí sólo regule una cuestión nacional”. En definitiva habrá ”que implementar políticas de Estado en lo referente al Ordenamiento Territorial, planificarlas y ejecutarlas con visión de corto, mediano y largo plazo”. Por lo tanto “ potenciar el nuevo marco jurídico que ofrece la Ley de Ordenamiento Territorial para la gestión del recurso”, regionalizando diferentes rubros de producción en las zonas más adecuadas y reglamentándolas tal cual se hace hoy en la producción forestal. Tenencia de la Tierra En el país se ha abierto un amplio debate sobre la concentración y/ó extranjerización de la tierra y parece ser que preocupa más la primera que la segunda. De las 6.089.000 hás. totales de las operaciones de compraventa en el decenio 2000 – 2009, los uruguayos compraron 2.330.000 hás. y vendieron 4.195.000 hás. mientras que aquellos en que no es posible conocer la nacionalidad del comprador/vendedor por no ser éste una persona física, compraron 3.362.000 hás. y vendieron 1.432.000 hás. Se expresa como una “triste y preocupante realidad la pérdida del control nacional sobre el territorio y los recursos naturales que conduce a una pérdida de soberanía” en su más amplia acepción. Si además, otro Estado fuera el que comprara superficies importantes de nuestro territorio, la Soberanía estaría claramente en cuestión. Estamos asistiendo a una “ revolución capitalista y productiva que ha llevado el PIB de 14.000 mil millones de dólares en 2004 a 30.000 mil millones de dólares en la actualidad asociado a una macroeconomía diferente que llevó a una mejora social”. “Este proceso económico ha significado un incremento en la concentración de la propiedad y tenencia de los recursos naturales, lo que provoca una fuerte presión sobre los productores de carácter familiar”. Se debería “ crear una visión (modelo) nacional sobre una agricultura integrada por diferentes formas de producción, fortaleciendo la agricultura familiar mediante políticas sectoriales”.Se reafirma que “ se deben potenciar las empresas familiares y que deben convivir dos tipos de explotación”. En la Mesa de Diálogo se expresa rotundamente que “ el país está suficientemente concentrado y extranjerizado” y que “ se debe detener sin más dilaciones el proceso de extranjerización y concentración de la tierra”. Concentración y extranjerización que se da no solo a nivel de la tierra sino también a nivel de toda la cadena productiva en varios rubros: industria cárnica, forestal, arrocera,etc. Frente a ésta realidad colmada de preocupaciones se formulan muchas y variadas propuestas para intentar modificar la situación actual. “Es necesaria una mayor presencia del Estado en políticas activas para un país productivo y no una neutra como la que tenemos ahora”. Se deberá contar con “ políticas tributarias que desestimulen el latifundio y las tierras improductivas, a la vez que estimulen la producción y la permanencia y radicación de la gente en el campo”. Por ello se sigue “ reclamando la aplicación de políticas diferenciales para una agricultura familiar al servicio del país”. Se proponen “ políticas de redistribución tributaria a partir de mayor aportación por la renta extraordinaria de los grandes agronegocios” y la rebaja de las exorbitantes exoneraciones fiscales, “ en beneficio del desarrollo de la agricultura familiar”. Se reclama “ fortalecer el INC para que pase de cumplir un rol testimonial a un rol activo y dinámico de preservación de la Función Social de la Tierra, manteniéndola por fuera de las dinámicas del mercado, convirtiéndose en instrumento idóneo para la intervención en la estructura de la tierra”. Finalmente, también se propone “ que se legisle para regular el límite máximo permitido a la propiedad de la tierra de personas físicas y jurídicas en nuestro país”. Se ponen como ejemplo las restricciones que se imponen en otros países como Brasil y Nueva Zelandia en donde el primero permite, entre otras condicionantes, una compra máxima entre 250 – 5000 hás, dependiendo de la zona del país, por empresas controladas por capitales extranjeros. En Nueva Zelandia toda tierra agrícola de más de 5 hás. es un bien sensible y se vende ó no de acuerdo a una serie de criterios establecidos por el país. “Cuando creíamos que teníamos todas las respuestas, de pronto, cambiaron todas las preguntas”. Mario Benedetti De la exposición y de las propuestas realizadas por quienes integraron la Mesa de Diálogo surgieron ( y surgen ) preguntas que fueron formuladas durante la sesión de intercambios que se generó con los participantes. Lo que Don Mario dice se ajusta a la realidad actual pues “ cambiaron todas las preguntas” y ¿ cuales son las preguntas que debemos responder?. Por ejemplo: ¿ es posible tener un modelo productivo nacional donde coexistan la producción familiar y la producción de los agronegocios?. En parte ésta pregunta fue contestada pero si no actuamos rápido la respuesta parece clara. Recordemos que en 2009 más del 80% de las transacciones se realizó por superficies de entre 10 y 200 hás. ¿ Es posible y deseable mantener en el medio rural el estrato de productores que por limitantes de escala no logran un nivel de vida mínimo decoroso?. Seguramente la respuesta cambiará según desde que ángulo estudiemos ésta problemática: productiva y/ó social. ¿ Es posible “ legislar para regular el límite máximo permitido a la propiedad de la Tierra de personas físicas y jurídicas en nuestro país “ ?. Por las conferencias escuchadas parece claro que el mercado por sí solo no puede determinar el modelo productivo del país ( como hasta ahora ) ; el Estado debe tener preponderancia en los cambios que se vayan operando hacia el país productivo, legislando, fiscalizando y desestimulando la concentración de la tierra. ¿ Es “ permitible” que empresas extranjeras puedan concentrar toda una cadena productiva en diferentes rubros como está ocurriendo ?. Un ejemplo claro es la industria frigorífica que está fuertemente concentrada en pocas empresas extranjeras, que ya están realizando su propia invernada y comienzan con la cría vacuna comprando importantes superficies en el Norte del país. ¿ Qué sucederá – en muy pocos años – con los 24.500 productores ganaderos familiares que hoy permanecen afincados y produciendo en el medio rural?. ¿ Concentración y extranjerización son independientes?. Concentración se asocia con propiedad y no siempre es así. Sería importante que conozcamos certeramente cuánta tierra está en manos extranjeras y como es realmente la concentración. ¿ Qué área debería ocupar la agricultura ( y también la forestación ) y cual debería ser la frontera geográfica de la misma para no seguir retaceando indefinidamente área de otras producciones: lechera, bovina, ovina, etc.? ¿ Solamente el “Mercado” lo continuará definiendo?. Como nos va “tan bien” ¿ no será que tenemos temores, fundados ó infundados, de realizar cambios necesarios en ésta etapa?. “ Analizar con mucho cuidado las limitaciones. Avanzar por pasos cuidadosos y precavidos” se escuchó desde la Mesa de Diálogo. ¿ Será “tan” así?. Obviamente hay muchas otras preguntas a formular.¿ Cuales son las preguntas que debemos hacer para responderlas y actuar en consecuencia pues ni la concentración ni la extranjerización esperan?. PD Lo que aparece en el texto entre comillas y cursiva son expresiones textuales de los integrantes de la Mesa mientras que lo que está en negrita es responsabilidad de los compañeros que escribieron el documento.