Diapositiva 1 - ies castella vetula. medina de pomar

Anuncio
El Barroco (s. XVII)
El descendimiento. Van Dyck
Temática religiosa
Obsesión por la
muerte.
Dramatismo,
exacerbación de los
sentimientos.
Composición que huye
del equilibrio
Tenebrismo y
contrastes
Miguel Esteve. Sagrada Familia.
Tabla, hacia 1515 - 1520
Pedro Pablo Rubens, La masacre de los inocentes, 1609
. Elige cinco palabras que describan cada uno de los cuadros.
.
Concretado p. 284-285. 2
(sin “desengaño”)
La creación artística en el Barroco.
Contexto
El siglo XVII, una época de crisis
• España atraviesa una profunda crisis
económica, social y política.
• Enfrentamientos entre católicos y
protestantes. Guerras de religión,
persecución de las ideas extranjeras
y aislamiento del país.
• Debilidad política (validos,
independencia de Portugal)
• Fuerte recesión económica y
cambios sociales (Agricultura,
expulsión de moriscos).
Contrasta con la brillantez cultural
La mentalidad barroca.
Los principales rasgos de la mentalidad
barroca son:
• Desengaño. Visión pesimista.
• Se pierde la fe en los ideales renacentistas
– Afán por aparentar.
– Gusto por el espectáculo y el
contraste.
– Visión pesimista y escéptica de la
realidad.
“Hiere para siempre, vuela veloz y mata”
El sueño del caballero, de Antonio de Pereda (1650)
La literatura barroca.
1 Temática (p. 286)
-Perviven los temas del Renacimiento
(amor, tópicos, mitos…) pero con una
orientación pesimista o burlesca.
-Se añade el desengaño y la angustia
existencial: fugacidad de la vida, el paso
inexorable del tiempo, la vida como
sueño o representación cuyo fin
irremediable es la muerte, la soledad,…
Fue sueño ayer, mañana será tierra,
- La literatura difunde también los
valores del Imperio español (defensa
de la monarquía absoluta y de los
dogmas tridentinos)
(Añadir. No está
en el libro)
poco antes nada y poco después humo
y destino ambiciones y presumo
apenas punto al cerco que me cierra…
Quevedo
2. Estilo. (p.285.3)
• Interés por el lenguaje alejándose de la naturalidad.
(Buscan juegos verbales muy elaborados originales e
ingeniosos.)
Afán de originalidad (hipérbole, ingenio y artificiosidad)
Gusto por los contrastes: el mundo se contempla como
lucha de contrarios (apariencia/ realidad, bello/
monstruoso, vida/muerte) . Aparecen antítesis
Se utilizan los mismos recursos que en el
Renacimiento, pero acumulados y exagerados
• Se pueden distinguir dos corrientes literarias
(Ambas oscurecen y dificultan el significado de los
textos y se centran en la estilización del lenguaje, pero
usan procedimientos diferentes):
– El conceptismo, que se basa en el ingenio.
– El culteranismo, que busca la belleza formal.
Diferencias del arte barroco con el del
Renacimiento
Renacimiento
Barroco
Vitalismo, idealismo
Desengaño, pesimismo
obsesión por la muerte
Antropocentrismo
Misantropía
Arte de la razón
Arte de los sentidos
Imitación de los
modelos clásicos
Idealización de los
mitos
Originalidad
Degradación burlesca
de la mitología
P. 288
El culteranismo se caracteriza por
buscar la belleza formal. Utiliza:
• Acumulación de figuras literarias, sobre
todo:
• Metáforas,
• Sintaxis compleja (perífrasis e
hipérbatos)
• Cultismos (palabras tomadas del
latín)
• Referencias mitológicas.
Luis de Góngora
- Estilo difícil, que busca la belleza, la
sorpresa y la musicalidad
- .
El conceptismo se caracteriza por
concentrar en pocas palabras muchos
significados. Lo consigue mediante:
• Juegos de ingenio, sobre todo:
• Dilogías (palabras con dos
significados),
• Antítesis y paradojas
• hipérboles.
Francisco de Quevedo
- Estilo difícil, que busca la originalidad,
el ingenio, lo sorprendente.
- .
El teatro
P. 304.1
El teatro barroco.
• Frente al teatro renacentista, Lope de Vega fue
el creador de la comedia nacional.
Es el equivalente a Shakespeare y Molière en
las dramaturgias inglesa y francesa.
Características de la comedia nacional
P. 304-5.2
Modelo dramático propuesto por Lope en el Arte nuevo
de hacer comedias
Transgresión del clasicismo aristotélico:
- Rechazo de la regla de las 3 unidades
(Tiempo, lugar y acción).
- Tres actos o jornadas. (Exposición, nudo y
desenlace)
- Mezcla de elementos trágicos y cómicos.
-Polimetría, obras escritas en verso, con métrica
adaptada a las situaciones:
Redondillas para el amor;; décimas para quejas;
romances para relatos; sonetos para soliloquios)
- Decoro poético (lenguaje adaptado a la condición del
personaje).
- Variedad de personajes
- Pluralidad temática.
- Dinamismo y lirismo.
P. 305
Personajes de la comedia nacional
PERSONAJES
El Rey
El Caballero
El Galán
Noble
Enamorado
La Dama
El Viejo
Padre
Marido
Hermano
El Villano
El rey: administra justicia.
El poderoso: noble que introduce el
conflicto, abusando de su poder
El villano: labrador honrado y cristiano viejo
El Gracioso
Personajes de la comedia nacional
PERSONAJES
El Rey
El Caballero
El Galán
Noble
Enamorado
La Dama
El Viejo
Padre
Marido
Hermano
El Villano
El Gracioso
El galán y la dama:
jóvenes y apuestos; son los ejes de la trama
(amor-celos-honra)
El caballero (padre, marido, hermano): vela por la honra
de la dama.
El gracioso:
Generalmente un criado, materialista, cobarde y
charlatán. Confidente del galán.
Origina acciones secundarias al enamorar a la criada.
Temas y asuntos
ARGUMENTOS:
P. 305.2.2
Complicados.
Con gran dinamismo.
Acción rápida e intriga novelesca.
TEMAS: Todo tipo de temas.
Los más habituales son:
El amor y los celos, como en las
comedias de enredo o de capa y espada.
El honor.
Temas religiosos: la Biblia, vidas de
santos
Lo popular y nacional: la historia,
leyendas españolas, la tradición,…
Es un teatro de consumo, muy popular que
busca la evasión y la exaltación de los
valores tradicionales nacionales (religiosos,
políticos y sociales, como la monarquía
absoluta, el matrimonio y el honor, …)
Fuenteovejuna
(P.373-375)
Los corrales y las representaciones.
P. 306
LAS REPRESENTACIONES
Constan de una comedia larga y otras piezas menores y actuaciones musicales.
- Empezaba entre las 2 y las 4 de la tarde para aprovechar la luz del día y duraba
más de 3 horas ininterrumpidas.
Loa
•
Acto 1º
Entremés
Acto 2º
Jácara
Acto 3º
Baile
.
Los géneros menores (entremés, jácara, mojiganga…) podían intercambiarse.
En definitiva, es una auténtica celebración, en donde lo importante era pasarlo
bien. (Frecuente final feliz de las comedias)
Los dos ciclos de la comedia nacional
LOPE DE VEGA
CALDERÓN DE LA BARCA
• La comedia como imitación de la vida.
• lenguaje claro, habla cotidiana (alejado
de culteranismo y conceptismo)…
•
•Mayor protagonismo de las situaciones
que de las individualidades
• Vistosidad y escasa profundización en los
caracteres. Lope concede importancia a la
dignificación del villano.
•
• Popularismo:
• Se inspira en la literatura popular
(romances, lírica tradiconal, leyendas…)
•
Teatro aristocrático y elegante.
• Lope de Vega
•Tirso de Molina (El burlador de Sevilla,
Don Gil de las calzas verdes)
• Guillén de Castro y Juan Ruiz de Alarcón
•
•
Pedro Calderón de la Barca
Francisco Rojas Zorrilla y Agustín
Moreto.
•
•
Teatro reflexivo y filosófico. Mayor
complejidad
Lenguaje más barroco.
Personajes como símbolos, valores o
ideas.
Profundización e intensificación de
caracteres
Lope de Vega, creador de la comedia nacional
Algunas obras de Lope.
Comedias de historia y leyenda española.
Fuenteovejuna,
El caballero de Olmedo,
Peribáñez y el comendador de Ocaña,
Comedias de enredo (conflictos amorosos) y capa y espada (amor
pero con múltiples conflictos).
El perro del hortelano,
La dama boba,
Parlamento de Laurencia
• Argumento de
Fuenteovejuna:
Fernán Gómez de Guzmán,
Comendador de Calatrava y
Señor de Fuenteovejuna, tiene
atemorizada la villa con sus
desmanes y atropellos. Su
última fechoría ha sido irrumpir
en la boda de Laurencia y
Frondoso. Rapta a la novia y
quiere ahorcar al novio.
•
Acto III, escena 3ª
Cuando los hombres del
pueblo dirigidos por Esteban,
alcalde y padre de Laurencia,
están discutiendo sobre qué
hacer, aparece la muchacha
en la sala del consejo.
EL PERRO DEL HORTELANO
(Lope de Vega)
Diana, Condesa de Belflor, es
como la diosa del mismo
nombre, dueña del destino de
sus súbditos: mas, por su alta
cuna, no le es permitido amar a
quien no es de su misma
condición social.
La condesa Diana descubre que su secretario Teodoro corteja a Marcela, su
doncella.
La condesa también desea a Teodoro, pero no puede casarse con él a causa
de la diferencia social que los separa. Diana comienza entonces un doble juego
en el que finge proteger el amor de sus criados, al mismo tiempo que los celos
la empujan a separarlos y a confundir a Teodoro con sus insinuaciones.
Tirso de Molina
Destaca entre los seguidores de Lope de Vega.
Fue el gran creador de caracteres del teatro
español.
- Algunos son mitos universales, como don
Juan.
- Indagó siempre en el tratamiento psicológico
de sus personajes, en especial, en su aspecto
moral.
- Dio protagonismo a las mujeres,
Algunas obras: Don Gil de las calzas verdes, El
burlador de Sevilla., sobre Don Juan Tenorio
Calderón de la Barca.
• Culminación del teatro del Siglo de Oro.
• Primero sigue el estilo de Lope, aunque de forma
personal. En El alcalde de Zalamea trata el tema del
honor.
•En un segundo estilo profundizó en sus
preocupaciones filosóficas y existenciales: La vida
es sueño sintetiza la idea barroca del desengaño y el
libre albedrío
Descargar